Autor Tema: CURIOSIDADES  (Leído 179795 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1020 en: 05 de Marzo de 2024, 07:37:10 am »
Los conquistadores buscaban oro... y hallaron tanta hambre que llegaron al canibalismo


La inanición fue su principal causa de muerte, según cuenta el catedrático de Historia Antonio Espino en ‘Exploradores del Nuevo Mundo’, donde relata las terribles condiciones que tuvieron que soportar los protagonistas de aquella epopeya

Por Irene Hdez. Velasco
05/03/2024 - 05:00

Soportaron travesías terribles, naufragios espantosos, marchas extenuantes, aguaceros interminables, ataques de animales, plagas de mosquitos que se cebaban con ellos, enfermedades que les dejaban el cuerpo lleno de llagas y de pústulas, las flechas envenenadas que les lanzaban los indios… Y sobre todo hambre, muchísima hambre. Tanta que algunos incurrieron en el canibalismo. Hablamos de las penalidades extremas que padecieron los entre 10.000 y 15.000 hombres que emprendieron la conquista de América. Son numerosos los libros y estudios que dan cuenta de los horribles sufrimientos que la población nativa padeció tras la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. Pero es mucho más reducida la bibliografía que relata las espantosas penalidades que soportaron esos primeros conquistadores. El historiador Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona y con 30 años de experiencia a sus espaldas en el estudio de la América colonial, ha querido poner los puntos sobre las íes. En 2022 ya publicó La invasión de América (Arpa), un libro que se centraba en las acciones militares que dieron pie a la conquista del Nuevo Mundo y en lo profundamente brutal y sangrienta que fue aquella. Y ahora publica Exploradores del Nuevo Mundo (Arpa), un ensayo de más de 400 páginas basado en las varias crónicas y relatos de la época y que pone el foco en las expediciones que recorrieron aquellos territorios desconocidos y en las durísimas condiciones a las que tuvieron que hacer frente. “Fue absolutamente terrorífico, hasta extremos que no nos podemos imaginar”, sentencia Espino. La travesía hasta llegar a América ya constituía en sí misma una tortura. Los tripulantes viajaban hacinados y en lamentables condiciones higiénicas. Las vituallas con frecuencia escaseaban o se encontraban en pésimo estado. Bartolomé de las Casas narra por ejemplo cómo en la cuarta expedición de Colón, el bizcocho (pan horneado dos o tres veces para lograr que aguantara más tiempo) llegó a tal nivel de podredumbre que los navegantes preferían comer de noche las gachas que se hacían con él para no tener así que ver los gusanos que salían de aquella masa caliente.

Además, los viajes se podían prolongar durante meses, y con la falta de alimentos frescos comenzaron los problemas de escorbuto, enfermedad que se manifestaba con la hinchazón de las encías, así como con la inflamación y endurecimiento de la piel, en especial de las piernas, el rostro y la garganta. Los músculos quedaban rígidos y la boca se ulceraba, lo que impedía al enfermo tragar mientras se le caían los dientes entre un aliento fétido. El cuerpo se llenaba de pústulas por las que manaba sangre como si fuera sudor y el hígado y el bazo se hinchaban, provocando delirios y ataques de ira. Acababan muriendo de inanición, deshidratación, pérdida de sangre y asfixiados, porque los pulmones se iban secando. “Era una muerte lenta y muy dolorosa, y terrible también para los que la contemplaban sin poder hacer nada”, subraya Espino. Pero ese era solo el principio. Ya en tierra, encontrar alimentos seguía siendo algo en ocasiones muy complicado. “El hambre es lo que más bajas causó, es algo que se menciona de manera recurrente en una gran diversidad de crónicas y relaciones de hechos”, destaca Antonio Espino. "Hubo casos en los que los miembros de las expediciones mataron a indios para comérselos, pero fueron muy pocos casos y muy extremos" La falta de comida fue en algunas situaciones tan severa y acuciante que desembocó en casos de canibalismo. Los miembros de la expedición en Panamá capitaneada por Diego de Nicuesa llegaron primero a comerse la placenta y demás restos del parto de una yegua que parió. Pero, aun así, a diario fallecían hombres de hambre y de sed, y los que aún seguían vivos cuentan que andaban a gatas de tan débiles como estaban. Algunos de ellos, como se recoge en Exploradores del Nuevo Mundo, se comieron el cuerpo hediondo de un indio muerto hacía algún tiempo. También en la primera expedición a Buenos Aires hubo casos de antropofagia. Francisco de Vilalta, uno de los participantes, relató cómo varios de sus compañeros devoraron las piernas de dos ajusticiados. “Hubo asimismo algunos casos en los que los miembros de las expediciones mataron a indios para comérselos, pero fueron muy pocos casos y muy, muy extremos”, en palabras de Antonio Espino. La sed de oro, la codicia pura y dura, fue el motor que impulsó a la mayoría de esos hombres a viajar al Nuevo Mundo y a soportar todas esas penalidades. Sin embargo, y con toda la razón, Nuñez de Balboa llegó a considerar más importante disponer de vituallas que encontrar oro. “Hasta aquí hemos tenido en más las cosas de comer que el oro, porque teníamos más oro que salud”.

A la escasez de alimentos y de agua se sumaba también la falta de medios sanitarios. Bartolomé de las Casas cuenta, por ejemplo, como al quedarse sin hilo empezaron a emplear para coser las heridas cordeles (con el consiguiente dolor para el interesado). Y para cauterizar las heridas, taponarlas y evitar su infección se usaba grasa animal cuando la había, y cuando no grasa de cadáveres humanos. Y qué decir de los animales: de los murciélagos que por las noches mordían a los españoles en el cuello y les chupaban la sangre, de las culebras venenosas que les picaban, de las pulgas que se les metían en las uñas de los pies, de las nubes de mosquitos que les perseguían a sol y a sombra… “Excepto en la zona de Los Andes, había mosquitos por todos lados”, explica Espino. Eran tan insufribles que un grupo de expedicionarios, al llegar a una zona arenosa, decidió para librarse de ellos enterrarse en la arena y dejar solo al exterior la boca y la nariz para poder respirar”.
Foto: Primeras representaciones de la sífilis en un grabado europeo. (Cedido)

Las caminatas que soportaban aquellos hombres eran absolutamente extenuantes, y muchos las hacían además con los pies lacerados o repletos de llagas. Las fiebres y el agotamiento estaban a la orden del día y, por si fuera poco, con frecuencia también se tuvieron que enfrentar a aguaceros, tormentas, huracanes y otros desastres naturales. Y aun así, en esas condiciones absolutamente adversas y miserables, en 50 años esas huestes habían logrado llegar por el norte al Gran Cañón, a las grandes praderas de los bisontes y al río Misisipi, y por el sur hasta la Patagonia actual, recorriendo miles y miles de kilómetros. “Se trata de una gran, gran gesta, de una increíble epopeya”, tal y como la califica el catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona. Espino no duda en atribuir a esas condiciones tan terribles muchas de las reacciones violentas y crueles que algunos españoles tuvieron con algunos de sus compañeros, con los integrantes de otras huestes y, sobre todo, contra los nativos. “Esa crueldad es sin duda producto de las espantosas condiciones en las que vivieron durante años. Cuando se ha pasado por pruebas terribles y se ha visto morir a amigos, quedan muy pocos escrúpulos morales a la hora de tratar a los indios”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1021 en: 11 de Marzo de 2024, 06:42:38 am »
Los coches de los muertos: la peculiar tradición murciana para dar a conocer las defunciones del día


Redacción digital Informativos Telecinco
09/03/2024  18:05h.

Vídeo:

https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20240309/coches-muertos-peculiar-tradicion-murciana-anunciar-defunciones_18_011927805.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1022 en: 25 de Marzo de 2024, 07:28:24 am »


Los problemas de que tu bar se llame como el de Pablo Iglesias: «Por favor, no forcéis la puerta»
Varios clientes han recomendado que cambien el nombre del local

Manuel Manahén García
Madrid 25/03/2024 Actualizada 04:30

El bar para «proletarios» que ha abierto en Lavapiés el fundador de Podemos, Pablo Iglesias, ha coincidido con otro local de Madrid que se llama igual que el del exvicepresidente del Gobierno. Esta casualidad ha provocado que algunas personas quieran entrar a este lugar forzando la puerta mientras está cerrado. Iglesias decidió bautizar su taberna como la 'Brigada Garibaldi', haciendo un guiño al grupo de italianos que participó en defensa de la Segunda República durante la Guerra Civil española.
El exvicepresidente no ha estado muy creativo, en la calle Clara de Rey, 60, hay un bar de copas que se llama igual. La coctelería ha tenido que pintar en su cierre metálico que «este local no es de Pablo Iglesias, por favor, no forcéis la puerta».
Varios clientes han escrito en las reseñas del bar que «este local no es el restaurante garibaldi que Pablo Iglesias ha abierto en Lavapiés. Este es es otro sitio. Le pongo cinco estrellas para compensar».

«Yo os recomiendo cambiar el nombre del local por 'No somos el bar de la rata con coleta'. Si no, os van a confundir con la taberna Garibaldi, ese local maloliente de mala reputación», señala otro cliente en Google Maps.

El lunes pasado varios colectivos anarquistas vandalizaron el bar de Iglesias. «Exvicepresidente: exigimos la retirada inmediata del cóctel Durruti o el proletariado anarquista pasará a la acción - lxs amigxs de Durrut», escribieron en la fachada del bar.
El bar del fundador de Podemos se ubica en el número 8 de la calle Ave María. Iglesias se ha unido al poeta Sebastián Fiorilli y al cantautor Carlos Ávila para regentar este local en el que también se realizarán encuentros culturales, presentaciones de libros, lectura de poesía...
El propio Iglesias publicaba en sus redes sociales que «las tabernas son el último bastión de la libertad del proletariado», citando al filósofo Karl Kautsky.

En su carta se podrán encontrar platos como el salmorejo, carrilleras, enchiladas, bocadillos y tostas. Iglesias no ha pasado por alto las propuestas veganas bajo el nombre 'No me llame Ternera', que coincide con el título del documental sobre el miembro de ETA Josu Urritikoetxea.

En la parte de los cócteles se encuentran históricos referentes políticos de la izquierda y el comunismo como «Fidel Mojito», «Che Daiquiri», «Mandela Zulú», «Ludmila Vodka» o «Durruti Dry Martini». Esta estrategia de marketing fue la que ha enfadado a los colectivos anarquistas.

Un día antes de su apertura, se pudo ver al propio Pablo Iglesias secar cubiertos. «Aquí estamos echando una manita, estoy un poco nervioso porque los estrenos son difíciles, pero bueno, es un día bonito. El groso del curro lo llevan otros compañero, pero hoy tocaba ayudar», explicaba el fundador de Podemos.

El exvicepresidente no ha pensado en su antiguo compañero de partido, Pablo Echenique. Su local cuenta con un banzo que dificulta que las personas con movilidad reducida puedan acceder y disfrutar de este lugar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1023 en: 25 de Marzo de 2024, 07:35:53 am »

El exvicepresidente no ha pensado en su antiguo compañero de partido, Pablo Echenique. Su local cuenta con un banzo que dificulta que las personas con movilidad reducida puedan acceder y disfrutar de este lugar.

AHORA VAS Y LO CASCAS...

DB SUA9

Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas,  etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1024 en: 25 de Marzo de 2024, 07:55:49 am »
La taberna de Iglesias echa el cierre por una avería sólo cinco días después de su inauguración


El bar cerró este domingo por un problema en sus tuberías, aunque reabrirá previsiblemente el próximo martes

El cartel que explica el cierre en la puerta de la taberna.
E. M.Madrid
Madrid
Actualizado Domingo, 24 marzo 2024 - 19:14
El cierre echado, nadie tras la barra ni al otro lado del teléfono. Apenas cinco días después de su inauguración, la taberna Garibaldi, el bar-restaurante que el ex líder de Podemos y ex Vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, ha abierto en el popular barrio de Lavapiés, se vio obligada a dejar sin servicio a sus clientes más fieles por un problema en una de sus tuberías. Aunque, según parece, sólo temporalmente.

«Cerrado por avería en tubería de agua. Disculpen las molestias», rezan un par de minúsculos carteles en la puerta del local este domingo. Unas notas que dan explicación al cerrojazo de un local que no ha estado exento de polémica incluso antes de su apertura.

A través de la red social X, poco antes de la 1 de la tarde, la taberna tranquilizaba a su clientela asegurando que el próximo martes estarían de vuelta -los lunes cierran por descanso- tras hacer «una última reparación». Y también, tras reponer la nevera de «cerveza», agotada ante el éxito que dicen tener.

El martes pasado, a mediodía, el bar que Iglesias ha puesto en marcha junto a dos socios -el poeta Sebastián Fiorilli y el cantautor Carlos Ávila- , abría sus puertas ante la expectación de los vecinos y de los periodistas, que se quedaron sin ver al ex vicepresidente del Gobierno tras la barra, como días antes se había mostrado, en los preparativos, a través de un vídeo.

Horas antes de su apertura, la fachada del local había sido vandalizada por anarquistas, que pedían la retirada de uno de los cócteles de la carta. Concretamente, el Durruti.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51216
  • Verbum Víncet.
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1025 en: 25 de Marzo de 2024, 18:07:06 pm »

El exvicepresidente no ha pensado en su antiguo compañero de partido, Pablo Echenique. Su local cuenta con un banzo que dificulta que las personas con movilidad reducida puedan acceder y disfrutar de este lugar.

AHORA VAS Y LO CASCAS...

DB SUA9

Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas,  etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.



. . . a lo mejor es que no quiere que vaya Echenique . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1026 en: 26 de Marzo de 2024, 06:55:06 am »
Un simulador muestra las consecuencias de una bomba atómica en Madrid


La guerra rusa en Ucrania, desatada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hace más de dos años, ha reabierto los temores a una guerra nuclear. Hace dos semanas, el presiden ruso aseguró que Moscú "está preparado desde el punto de vista técnico" para una guerra nuclear y afirmó que las capacidades con las que cuentan las fuerzas rusas son "más modernas" que las del resto de países del mundo.

"Desde un punto de vista técnico y militar, estamos preparados, desde luego", dijo durante una entrevista a la cadena de televisión Rossiya 1 y a la agencia RIA Novosti. "Las tropas están en un estado constante de preparación para el combate", agregó. Putin advirtió entonces de que "las armas existen para ser usadas" y reiteró que Moscú mantiene "sus propios principios" para determinar su utilización.

Tras el inicio de la guerra y la reapertura del debate ante el temor de una posible Tercera Guerra Mundial, varios medios, entre ellos El Español, difundieron NUKEMAP, https://nuclearsecrecy.com/nukemap/
el simulador de explosiones nucleares más avanzado, desarrollado por Alex Wellerstein en conjunto con el College of Arts and Letters del Instituto de Tecnología Stevens de Estados Unidos.

Este simulador permite saber desde las bajas (aproximadas) que provocarían estas bombas hasta el radio de acción de las mismas en ciertas zonas del mundo. Para ello, cuenta con un arsenal de bombas para probar en el simulador: las opciones más potentes son las de la Bomba del Zar, de 50 y 100 megatones.

Así, el mismo medio se preguntó que pasaría si se lanzara una de estas bombras sobre Madrid, y los datos son devastadores: casi 4 millones de muertos, y más de un millón de heridos en tan solo 24 horas.

El resultado de usar la Bomba del Zar en pleno centro de Madrid implicaría un radio de radiación térmica -quemaduras de tercer grado- de 60 kilómetros, con 11.300 kilómetros cuadrados de superficie. Los anillos, que muestran las explosiones ligeras, moderadas y fuerte, quedan así:

Explosión ligera: 54,3 kilómetros de radio, 9.270 kilómetros cuadrados.
Explosión moderada: 20,7 kilómetros de radio, 1.350 kilómetros cuadrados.
Explosión fuerte: 8,91 kilómetros de radio, 249 kilómetros cuadrados.

Las cifras exactas de heridos y de muertos -que NUKEMAP insiste en que son meramente orientativas- sería de 3,84 millones de muertos y 1,24 millones de heridos. Además, explican que en cualquier período de 24 horas, 6,38 millones de personas estarían en el radio de la explosión ligera.

De esta forma, el radio exterior de la radiación térmica pasaría holgadamente por Guadalajara y arrasaría con Alcalá de Henares, Alcobendas, Parla o Móstoles. Aunque las peores consecuencias se las llevarían Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada y Alcorcón, que serían alcanzadas por la explosión fuerte de la bomba.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1027 en: 11 de Abril de 2024, 08:33:00 am »


"Dejarás de dirigirte a mí": las condiciones vejatorias que Einstein le impuso a su mujer Mileva


El reputado físico ordenó una serie de exigencias humillantes a su esposa tras enamorarse de su prima. Lo cuenta la primera biografía de Mileva Einstein publicada en español
Foto: Albert Einstein y Mileva Maric en 1912. (ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv/Portr_03106/CC BY-SA)
Albert Einstein y Mileva Maric en 1912. (ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv/Portr_03106/CC BY-SA)
Por Paula Corroto
11/04/2024 - 05:00
Las cartas que le tocaron en la vida a Mileva Einstein (Serbia, 1875 - Suiza, 1948) desde luego no fueron las mejores. Y tampoco tuvo los mejores escenarios para jugar con ellas. Mileva Einstein, teoría de la tristeza, de la escritora croata Slavenka Drakulic (Galaxia Gutenberg), es un título perfectamente preciso del paso por este mundo de quien fuera la primera mujer del físico Albert Einstein, de quien nadie duda que fue un verdadero genio en su campo, pero que, como relata esta biografía sobre ella apoyada en numerosos documentos reales, también se comportó de forma vergonzosa y humillante para con ella. A comienzos del siglo XX no eran buenos tiempos ni para ser científica ni para gozar de un mínimo de respeto masculino.

Y eso que Mileva, como señala este libro, sí tuvo un hombre que apostó desde el primer minuto por ella: su padre. Fue él quien, observando sus aptitudes, la envió a estudiar Físicas a la Politécnica de Zúrich, ya que Suiza era el único país europeo que entonces -finales del siglo XIX- permitía estudiar en la universidad a las mujeres, según comenta Drakulic. Y fue allí donde conoció a Albert, algunos años menor que ella y entonces un tipo ya excéntrico pero a la vez solitario y tímido. Y fue allí donde empezaron a estudiar juntos, investigar juntos y enamorarse. Tanto que ella se quedó embarazada de su primera hija, Lieserl. No fue una buena noticia sino el inicio de toda una vida llena de desgracias.
placeholderMileva Einstein, teoría de la tristeza, de Slavenka Drakulic (Galaxia Gutenberg)
Mileva Einstein, teoría de la tristeza, de Slavenka Drakulic (Galaxia Gutenberg)
Porque aquel fue el primer golpe mental en una mujer que ya tenía algunos antecedentes de trastornos mentales en su familia (su hermana sufría esquizofrenia, que fue diagnosticada muchos años después cuando se supo de la enfermedad). Corría el año 1902, Mileva y Albert no estaban todavía casados, él no tenía empleo, ella tampoco se había licenciado aún, y ella fue convencida por él para dejar a la niña recién nacida con sus padres. Así lo hizo: parió y la entregó pensando que cuando la vida fuera mejor la recuperaría. Nunca sucedió. Poco tiempo después sus padres le dijeron que el bebé había muerto. A día de hoy todavía no se sabe muy bien si aquello fue cierto. “No hay mucha información nueva, pero han aparecido algunos nuevos artículos en la prensa serbia diciendo que la niña no murió sino que fue adoptada por una amiga de Mileva y que vivió bajo otro nombre hasta que fue mayor. Pero no hay pruebas ni documentos, solo historias de fuentes no demasiado confiables”, señala Drakulic a este periódico. Sin embargo, con esa culpa Mileva tuvo que vivir durante toda su vida. Como se relata en el libro, ella ya fue incapaz de pasar el examen final de la carrera y licenciarse. No se concentró durante la prueba. “Aquel fue un fuerte golpe mental del que nunca se recuperó. Hoy ella hubiera sido capaz de terminar su examen final y licenciarse. En otras palabras, hubiera tenido una profesión y un buen trabajo, lo cual le hubiera dado más independencia de Albert”, apostilla Drakulic. Desde entonces, Mileva no fue la física que quería ser sino solo fue la mujer de Albert (y la que le ayudaba por las noches en sus investigaciones).

 "El machismo era la norma y, desde ese punto de vista, desgraciadamente, Albert se comportó como cualquier hombre se hubiera comportado" Para 1914 llegó otro golpe que la destrozó. Einstein, que ya empezaba a ser un físico muy reputado (y famoso), le escribió un pliego de condiciones si quería que siguieran viviendo juntos. Es un texto realmente vejatorio. Se divide en tres apartados e incluye exigencias como: “Te vas a ocupar de que mis trajes, ropa interior y sábanas estén limpios, de que reciba tres comidas al día en mi habitación, de que mi dormitorio y estudio estén limpios y, especialmente, de que mi escritorio lo utilice solo yo”; “Te abstendrás de cualquier relación conmigo, salvo que sea necesario por motivos sociales”; “Al tratar conmigo cumplirás estas reglas: no esperarás de mí ninguna intimidad ni me lo reprocharás de ninguna forma, si lo exijo, dejarás de dirigirte a mí, si lo exijo, saldrás de mi dormitorio o estudio enseguida y sin protestar, no me harás de menos frente a nuestros hijos, sea con tus palabras o tu comportamiento”. “Escribí una nota al pie para dejar claro que era un documento real y no un texto mío”, alerta Drakulic sobre, precisamente, lo ofensivo de las condiciones que Einstein pidió a su mujer aquel verano de 1914 cuando la pareja ya tenía dos hijos (concebidos bajo el matrimonio). El físico se había enamorado de su prima Elsa y esta fue la mejor forma que se le ocurrió para “cortar” su relación con Mileva. La escritora, no obstante, reconoce que si bien hoy nos puede parecer una conducta brutal, entonces no parecía tan raro. “Se enamoró de su prima y quería que Mileva se marchara. Sus vergonzosas condiciones son una prueba de eso. Los hombres no trataban a las mujeres con respeto. Y aquello estaba dentro de las coordenadas del patriarcado existente”, manifiesta. Es más, Einstein ya había dado muestras de sus ideales pacifistas, estaba más ligado a una ideología progresista que conservadora, pero en este tipo de cuestiones era como la amplísima mayoría de hombres de la época. “El machismo era la norma y, desde ese punto de vista, desgraciadamente, Albert se comportó como cualquier hombre se hubiera comportado”, insiste Drakulic. Lo que fue menos normal fue la reacción de Mileva: “Hizo algo que a mí me parece muy valiente: rechazó sus condiciones, le abandonó y se fue sola a Suiza con sus dos hijos. No tenía ni trabajo ni dinero, solo su orgullo. La admiro por eso”.

Depresión sin diagnosticar
No fue nada fácil para ella dejar a Einstein. Ni desde el punto de vista sentimental, puesto que seguía muy enamorada de él (y según el libro parece que nunca dejó de estarlo realmente), ni desde el punto de vista económico, ni desde el punto de vista familiar, ya que tuvo que sacar adelante a dos niños pequeños y uno de ellos ya con muestras de tener también algún tipo de trastorno mental. Y en un contexto internacional en el que acababa de estallar una guerra mundial en el corazón de Europa. El resultado fue que se pasó los dos años siguientes casi sin poder salir de la cama y el resto de sus días con una tristeza que nunca la abandonó (“¿Por qué dudo sobre si hablar de la tristeza que me oprime desde hace ya tres décadas?”, reconoció en uno de los textos que escribió). Cuando hoy se lee el libro las señales de depresión profunda son evidentes. Pero entonces ni siquiera esa enfermedad tenía nombre y las teorías de Freud estaban dando sus primeros pasos. Tras divorciarse, Mileva se pasó los dos años siguientes sin salir de la cama y el resto de sus días con una tristeza que nunca la abandonó “Hoy muchas cosas de su vida serían diferentes, incluidos los tratamientos psicológicos y psiquiátricos”, sostiene la escritora. No solo por lo que ella sufrió -también perdió a su hermano en el frente bélico, por si no le faltaban desgracias- sino por la propia enfermedad de su hijo Eduard quien, al igual que su tía materna (la hermana de Mileva), desarrolló esquizofrenia. De pequeño todavía era controlable para su madre, pero no así cuando creció, ya que se volvió un joven violento y peligroso. No existía la medicación que hoy existe para esta enfermedad y acabaría sus días recluido en la clínica psiquiátrica de Zürich en la que ingresó tras la muerte de su madre, quien se había encargado de cuidarle durante toda su vida. “No existe una sola causa para una vida tan trágica”, reconoce la autora de esta biografía. Es un cúmulo de desdichas y adversidades. “Vivía en una sociedad patriarcal, tenía herencia genética de enfermedades mentales, problemas en su matrimonio, problemas financieros… Todo eso contribuyó a su difícil situación”, manifiesta Drakulic.
Es lícito asegurar que su vida hoy hubiera sido muy diferente. Quizá alguien como Einstein no se hubiera comportado así, quizá Mileva jamás hubiera entregado a su hija, hubiera aprobado los exámenes y hubiera trabajado como física quizá con grandes descubrimientos como hizo su marido, puesto que ella fue la mitad de su cerebro cuando él los llevó a cabo. Quizá su depresión hubiera sido diagnosticada y tratada, al igual que la esquizofrenia de su hijo. No vivió, desde luego, en el mejor de los tiempos incluso contando con grandes ejemplos como Marie Curie, a quien conocía y apreciaba. “Hasta ella, como cualquier mujer hoy, tuvo que trabajárselo mucho más que un hombre para destacar en su campo”, manifiesta Drakulic, quien insiste en que tanto la vida de Marie como la de Mileva son dos importantes paradigmas para no olvidar de dónde venimos. “No olvidemos que entre su época y la actualidad las mujeres han luchado mucho por sus derechos. Nosotras estamos disfrutando los resultados de una larga batalla”, zanja.
 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1028 en: 21 de Abril de 2024, 08:24:11 am »
No.conocia yo esta foto...premonitoria.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51216
  • Verbum Víncet.
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1029 en: 21 de Abril de 2024, 10:39:31 am »
Tal cual. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1030 en: 09 de Mayo de 2024, 06:30:41 am »

El feroz castigo que reservaba el Imperio español para combatir a los vagos y maleantes


La gran mayoría de los criminales del siglo XVIII fueron condenados a realizar trabajos forzados en arsenales de la Armada o en las galeras.
8 mayo, 2024 09:28

 HISTORIA CÁRCELES ARMADA ESPAÑOLA CARLOS III DE ESPAÑA ZENÓN DE SOMODEVILLA Y BENGOECHEA, MARQUÉS DE LA ENSENADA ESPAÑA
   
 
Rafael Balbás  @rafuxta
El gran pintor Francisco de Goya lo retrató con extrema crudeza en su grabado No saben el camino, como era habitual en sus últimas pinturas. España, representada en una columna de presos, atraviesa un paisaje árido. Estos desgraciados están unidos en su atroz destino por una cuerda. Les guía un ciego, una posible alegoría a la "ceguera" del infame Fernando VII, un rey que, terminada la Guerra de la Independencia (1808-1814), volvió a enarbolar las ideas del Antiguo Régimen.

Aquellas cuerdas retratadas por el aragonés eran el método habitual para transportar presos en los dominios del Imperio español durante el siglo XVIII. Para muchos de los condenados aquella cuerda les conducía sin remedio a romperse en las galeras, en la construcción de carreteras o en las grandes obras de los arsenales de la Armada española.


En 1785 se estaba construyendo un nuevo dique en uno de los cuarteles gaditanos de la Isla de León y los condenados saturaron las instalaciones. El propio Diego de Mendoza, comandante de los arsenales, no sabía dónde ubicarlos. "Absolutamente no caben más y era necesario habilitar para la debida comodidad y seguridad de los que hay actualmente en una de las cuadras altas del mismo cuartel", se quejó a José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y secretario de Estado.

Vista del arsenal de La Carraca desde el mar según un grabado de Simón Brieva. S. XVIII
Vista del arsenal de La Carraca desde el mar según un grabado de Simón Brieva. S. XVIII
Biblioteca Nacional Española

Entre maleantes, criminales de poca monta, asesinos y desertores se encontraban los "vagos". Bajo esta denominación se incluían los vagabundos, mendigos, gente sin oficio conocido, pícaros o forasteros. Las autoridades solían hacer "levas" cada cierto tiempo entre estos grupos marginales para engrosar las cuerdas.


Muchas veces la "vagancia" era un término demasiado amplio y difuso. En los archivos hay casos de familias que recurrían a abogados para que se revisase el caso de algún familiar. Algunos padres incluso habían denunciado a su hijo pensando en darle un susto y un escarmiento y pedían clemencia. La pena habitual oscilaba entre los 4 o 6 años en las galeras o en los arsenales.

Grabado del siglo XIX que muestra a Don Quijote y Sancho presenciando una cuerda de galeotes.
Grabado del siglo XIX que muestra a Don Quijote y Sancho presenciando una cuerda de galeotes.
Cervantes Virtual

El falsificador
En muchos casos estas llamadas a la piedad se respondían escuetamente con un "no procede". Otras no tenían ni respuesta. Había decenas de diques, puertos, muelles y cuarteles que construir, fortalezas que levantar y remos que bogar. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, conocido por su intento de exterminio de los gitanos, puso fin a las galeras en 1748, pero siguieron amarradas en Cartagena para servir de cárcel.


Uno de aquellos galeotes, Antonio de Mendoza y Lobera, condenado a cadena perpetua por falsificador reincidente, decidió escribir al propio marqués de la Ensenada. Llevaba décadas bogando y en 1745, viejo y enfermo, le habían retirado la única medida de gracia que había sido otorgada por un cura. Cada cierto tiempo podía abandonar la galera y ayudar en misa.


Galeotes encadenados según el pincel de César Álvarez Dumont en 1897.
Galeotes encadenados según el pincel de César Álvarez Dumont en 1897.
Museo del Prado

"La carta de Mendoza es conmovedora: está casi ciego, no necesitan encadenarle, 'pues yo no puedo huir y aún andar'; podrían llevarle al cuartel, o a la capilla donde pueda 'salvar su alma y retirarse del mundo'. Adornaba su escrito al ministro con referencias a los autores clásicos, citaba incluso a Alejandro Magno, halagaba al marqués, (...). Pero Ensenada no cedió. Su único rasgo de compasión fue mandar que se le saque la cadena de presidiario, pero no le levantó la pena del duro banco, pues añadió, 'que se mantenga en la galera día y noche'", narra José Gómez Urdáñez, catedrático emérito de la Universidad de La Rioja, en su obra Víctimas del absolutismo (Punto de Vista)

En la década de 1760, tras los grandes motines contra Leopoldo de Gregorio y Masnata, marqués de Esquilache, el número de condenados desbordó cárceles y arsenales. En Cartagena, "la chusma" alcanzaba las 2.000 cabezas que debían ser controladas por apenas 90 soldados. Para aliviar la situación se decidió enviar a 203 condenados al presidio de Orán, también masificado. "Es tan decisivo el número que se ventura su quietud y subsistencia", se quejó su gobernador. Al final les enviaron a Ceuta.


Inicio del Motín de Esquilache de 1766 según el pincel de José Martí y Monsó. 1864. El motín fue brutalmente reprimido.
Inicio del Motín de Esquilache de 1766 según el pincel de José Martí y Monsó. 1864. El motín fue brutalmente reprimido.
Museo del Prado

Motines y fugas
Algunos fueron trasladados a Cádiz o a las fortalezas americanas, pero la situación fue tan gravosa que en 1767 se decidió otorgar un indulto general en algunas levas. Sin embargo, la Armada y el Ejército seguían necesitando seguía necesitando mano de obra. No era raro que a los presos jóvenes que habían terminado de cumplir sus penas les ofrecieran puestos en la soldadesca y la marinería.

Las enfermedades, el trabajo a destajo, las riñas entre presos y la crueldad de los guardias acabaron con muchos. Las magras raciones solo incluían carne 9 días al año. No era raro por tanto que los presos intentasen huir rumbo a la libertad.


Plano de la ciudad, puerto y arsenal de Cartagena en el siglo XVIII.
Plano de la ciudad, puerto y arsenal de Cartagena en el siglo XVIII.
Biblioteca Virtual de Defensa

"El hacinamiento en los arsenales producto de las levas masivas y los intentos de fuga fueron un riesgo permanente, un problema que se recrudecía al compás del endurecimiento de la represión. (...). El temor al motín y a la fuga generalizada hizo extremar las medidas, y la mayoría dormía encadenada a la barra, pero aún así había fugas", explica el historiador.

En el arsenal de La Carraca, completamente desbordado, se estimaba que había cerca de 1.200 presos, entre ellos 120 peligrosos por "perversos matadores, asesinos y otros delitos". Su capitán redobló la vigilancia al conocer, por el aviso de un cura, "que todos los desterrados se han unido y formado el ánimo de juntarse en los trabajos atropellando la guardia y capataces, tomar sus armas y hacer camino con ellas para escapar todos juntos", explicó en 1765 a sus superiores.


[El gran 'muro de adobe' que defendió la frontera española de Norteamérica de apaches y comanches]

Una técnica habitual para mantener el orden -tras una pela entre presos o intentos de motín- consistía en ahorcar a los revoltosos tras un consejo de guerra. En el mejor (o peor) de los casos se les enviaba a un destino de castigo, como las infames bombas que achicaban agua día y noche sin descanso en los diques secos. A pesar de rotarse en tres turnos, era raro el preso que lograba cumplir dicha pena sin morir de agotamiento.

En cuanto al Ejército y la Armada, a veces engrosada con antiguos presos o con levas forzosas, no eran infrecuentes las deserciones. Los presidios del norte de África eran vistos como un castigo y un destierro para una gran parte de su guarnición. Algunos, hartos de la vida militar, "se echaban al moro" y abandonaban su puesto en busca de una nueva vida.