Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 315714 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3920 en: 17 de Abril de 2024, 10:17:49 am »

La Academia de Infantería construida por presos del franquismo: “Ha de ser señalizada y cumplir la ley de Memoria”


Miles de presos políticos tras la guerra civil, como Marcelino Camacho o el padre del actor José Sacristán, fueron trasladados a Toledo para construir, entre otros edificios, este centro formativo que tuvo su sede en el Alcázar antes de ser destruido en la contienda. El periodista Enrique Sánchez Lubián prepara un libro para reivindicar sus nombres
— Buñuel, Alberti, Teresa León y la pelea con dos cadetes de Infantería: así se contaban los sucesos en
Durante los años 40, miles de presos políticos construyeron la nueva
Academia de Infantería de Toledo
Durante los años 40, miles de presos políticos construyeron la nueva Academia de Infantería de Toledo Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
Carmen Bachiller

16 de abril de 2024 20:51 h
0

“El trabajo os hará libres”. Es un mensaje que los nazis colocaron en las puertas del campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, durante la II Guerra Mundial. Una máxima que el régimen de Franco aplicó, a su manera, después de la guerra civil española.


Los dos cuadros de Guadalajara 'olvidados' por el franquismo en el Museo del Prado

Más allá de las prisiones al uso, durante la dictadura funcionaron los campos de concentración en España (alejados eso sí del modelo hitleriano) o las llamadas colonias penitenciarias militarizadas. “Las autoridades franquistas establecieron mecanismos para convertir el trabajo de los presos en elemento de represión”, explica el periodista Enrique Sánchez Lubián (Alcázar de San Juan, 1956).


Fue una solución práctica. No solo para paliar el elevado coste que suponían los presos de guerra para el ejército del dictador, sino porque “se dieron cuenta de que era la mano de obra que necesitaban para mantener en pie el país. Usaron el subterfugio de que a los penados les serviría para redimir su condena”.

Sánchez Lubián participaba este miércoles en una charla bajo el título ‘El trabajo os hará libres. Esclavos políticos en el Toledo franquista’, organizada por el grupo de Memoria Histórica de la Agrupación Local del PSOE de Toledo en la que explicó la labor que miles de penados realizaron en la ciudad y en la provincia durante los años 40 del siglo XX, en plena dictadura franquista.   



Vista de la fachada principal de la Academia de Infantería, en obras, desde la Cuesta de Capuchinos de Toledo Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
Así se construyó la Academia de Infantería de Toledo, uno de los principales centros de formación militar de España en la actualidad, por la que ha pasado incluso la princesa de Asturias, Leonor de Borbón.

Las obras comenzaron en 1941 y no terminaron hasta los años 60 del siglo XX. Hace más de 80 años miles de presos del franquismo ayudaron a levantar el gigantesco complejo militar junto al río Tajo. “La gente tiene que saberlo y ha de señalizarse para cumplir con la Ley de Memoria Democrática”, reivindica.

Entre quienes ayudaron a levantar el edificio estuvieron figuras tan conocidas a partir de la Transición como el Marcelino Camacho, soriano hijo de ferroviario que fundó el sindicato CCOO. “Formó parte del batallón disciplinario 93 en el año 1942. Después de Toledo le trasladaron hasta la zona del Estrecho de Gibraltar para construir fortificaciones. Estuvo en la parte africana y desde allí se fugó”.

A los jornaleros y albañiles llevados a Toledo para estas obras el régimen franquista sumó a profesionales especializados como Julián Diamante Cabrera, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y que fue director del Circuito Nacional Carreteras durante el gobierno de Azaña en la II República. “Fue quien preparó el dispositivo para cruzar el río durante la Batalla del Ebro. Cuando terminó de cumplir su pena, le pidieron que se quedara en las obras de la academia como trabajador libre. Lo hizo durante un año más”.

Otro caso sonado fue el de uno de los pioneros de la aeronáutica española Antonio Grancha Baixauli, formado en Guadalajara. “Puso en marcha el sistema de aviación civil, representando al país en distintos foros internacionales. Es uno de los grandes olvidados”.

Penados de la 5ª Agrupación de Colonias Penitenciarias trabajando frente al Casco Histórico de Toledo Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
La mayoría de los penados que la construyeron procedían de Toledo, Granada, Jaén, Almería, Valencia o Madrid. Como Venancio Sacristán, el padre del conocido actor José Sacristán. “Mi padre militó en la clandestinidad contra Franco, por eso yo no puedo mirar para otro lado”, decía en una reciente entrevista con elDiario.es

La figura de las Colonias Penitenciarias, como forma de canalizar el trabajo de los presos, apareció por primera vez en la Ley de Bases de 21 de octubre de 1869, derogada nueve años después y recuperada durante la guerra civil por el franquismo dentro de un conjunto de instituciones destinadas a la “redención de penas por el trabajo”.

La Ley de 8 de septiembre de 1939 creó el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, adscrito a la Presidencia del Gobierno. Se estructuraban en agrupaciones y hubo hasta ocho, según los datos del Ministerio de Cultura. No eran prisiones ni formaban parte del sistema penitenciario civil, pero mantuvieron una estrecha relación con las prisiones porque se nutrieron de ellas.

En la provincia de Toledo funcionaron la Tercera Agrupación de Colonias Penitenciarias, con sede en Talavera de la Reina y dedicada a la construcción del Canal Bajo del Alberche -aunque después de disuelta fue reactivada para construir el embalse de Rosarito-, la cuarta tuvo sede en Añover de Tajo y estaba dedicada a la construcción de la Real Acequia del Jarama, y la quinta, con sede en Toledo se centró en construir la Academia de Infantería.

“En Toledo el Ayuntamiento cedió los terrenos de la actual Academia de Infantería. Montaron un campamento en lo que entonces era un barrio de Toledo rodeado de alambradas y vigilado por el ejército y la Guardia Civil”, explica Sánchez Lubián.

Tras la guerra civil el ejército franquista se dio cuenta de que los presos políticos eran la mano de obra que necesitaba para mantener en pie el país. Usaron el subterfugio de que a los penados les serviría para redimir su condena

Ha logrado documentar desde varios intentos de fuga o muertos por accidentes laborales, entre estas agrupaciones que se mantenían activas mientras duraban las obras. Cuando terminaban, los presos eran trasladados a las diferentes cárceles de referencia. La mayor parte dejaron de funcionar a principios de los años de 1950, pero no todas. En algunos casos se prolongaron hasta los años 70, en el filo de la Transición.

“A todos estos presos les dijeron que les pagarían. El primer sueldo que se estableció era de dos pesetas diarias de las que 1,50 se las quedaba el Estado en concepto de manutención. Lo que les vendía es que con ese sueldo podrían mantener a sus familias y redimir penas”. Eran considerados, apunta el periodista, como “una carga para el Estado”.

Taller de reparación de vehículos en la colonia penitenciaria toledana Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
Se llegaron a crear ‘cartillas de ahorro’ como parte del buenismo franquista pero la realidad es que “apenas acumularon nada. Según los datos de algunos fallecidos cuyas cartillas se entregaron a sus familias, no había más de 13 o 20 pesetas”.

Muchos de los familiares vivían literalmente a los pies de la alambrada que mantenía presos a sus hijos, hermanos o maridos. “Fue así como se creó el actual barrio de Santa Bárbara. Cuando lograban la libertad se ofreció a muchos quedarse como obreros libres. Algunos lo aceptaron”.

Colonias penitenciarias, batallones de trabajadores y destacamentos penales
Junto al Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas se crearon otras entidades como los batallones disciplinarios de soldados trabajadores o los destacamentos penales. “Tras la guerra a quienes habían hecho la mili y se encontraban en zona republicana les llamaban para estar varios meses más, como soldados trabajadores”.

De este sistema de batallones de trabajadores formaban parte las personas clasificadas como “desafectas” al franquismo que, sin embargo, no habían recibido una condena de los tribunales.

A los jóvenes no se les reconocía como válido el servicio militar prestado en el ejército republicano durante la guerra civil. Afectó a todos los varones pertenecientes a los reemplazos de 1936 a 1941. Fueron obligados a trabajar durante un periodo de tiempo equivalente en los batallones disciplinarios como soldados trabajadores.

Además de estos jóvenes, en los batallones disciplinarios se encuadró también a los soldados desertores del ejército sublevado, a quienes durante la guerra civil se habían pasado a la zona republicana, a los soldados republicanos extranjeros presos, a los sancionados por la Fiscalía Superior de Tasas y a los condenados por consejos de guerra a penas de trabajo. Los batallones disciplinarios de soldados trabajadores permanecieron activos hasta diciembre de 1942.

Sánchez Lubián recuerda que la fábrica de cemento ubicada en la población de Castillejo reinició su actividad gracias a un destacamento penal. La empresa pertenecía entonces a la Sociedad Portland Iberia, S.A. y su actividad había quedado paralizada con la guerra civil. “Muchos presos políticos fueron liberados a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial pero los presos comunes siguieron trabajando hasta los años 70 en este lugar”.

También existió el llamado Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones que se nutría de todas estas personas. “Trabajaron también en la provincia de Toledo”.

“Mi objetivo es recordar que hay edificios construidos por presos políticos”
El periodista trabaja en un libro en el que explicará “todo el entramado de los trabajos penados que se desarrollaron en Toledo”. Se trata, dice, “de un tema que hasta ahora no se ha abordado y cuando se ha hecho, ha sido de forma tangencial”.

Pone como ejemplo distintas publicaciones del coronel José Luis Isabel. Algunas fueron recogidas por la revista cultural de Toledo ‘Archivo Secreto’, en un especial sobre la guerra civil en la ciudad. “Solo se ha escrito desde el punto de vista militar o urbanístico, pero apenas se ha tocado la cuestión de los penados”.

Obras de reconstrucción del Alcázar de Toledo, realizadas por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
“El objetivo de este libro es recordar que en Toledo hay edificios que fueron construidos por presos políticos”, explica. Desde la reconstrucción del Alcázar o de la plaza de Zodocover, la construcción de pisos en la avenida de la Reconquista o iglesias como las de San Miguel o la de las Carmelitas.

“El alcalde socialista de Sonseca, José Camuñas Domínguez, murió en accidente laboral reconstruyendo el Alcázar”. Quiere poner el foco en quiénes fueron estas personas. “No es fácil porque la documentación está muy dispersa en distintos archivos. Ni siquiera aparece la documentación técnica sobre cómo se construyó la Academia de Infantería. En Toledo no está”.

Algunas de sus fuentes como los archivos históricos de Toledo o Salamanca, el censo de represaliados de la UGT de la Fundación Largo Caballero o la Fundación Pablo Iglesias permiten seguir parte del rastro de los presos y conocer algunas de historias personales. “He podido identificar a unos 2.600 presos que estuvieron en la construcción de la academia. El número total se desconoce”.

“Poco saben que en la ciudad existió un campo de concentración en San Bernardo para clasificar prisioneros que se amplió con terrenos de la actual finca de los Lavaderos de Rojas”. La investigación saca a la luz sus nombres y apellidos, lugares de origen, profesión y hasta las condenas que sufrieron o cuando salieron en libertad.

Sánchez Lubián pone el acento en el artículo 32 de la Ley de Memoria Democrática que se refiere a los trabajos forzados. No solo dice que han de impulsarse actuaciones “para el reconocimiento y reparación a las víctimas que realizaron trabajos forzados”, sino que habrá un inventario de edificaciones y obras realizadas por quienes fueron sometidos a trabajos penados.

Proyecto del Bloque nº 1 de la Avenida de la Reconquista de Toledo, en cuya construcción participaron 160 reclusos encuadrados en el Destacamento Penal 'Vega Baja' Foto cedida por Enrique Sánchez Lubián
La ley exige “la señalización de los lugares directamente relacionados con los trabajos forzados, de forma que se permitan su identificación y el recuerdo de lo sucedido”. También recoge la ley que las organizaciones o empresas que “utilizaron los trabajos forzados en su beneficio”, deben también adoptar estas medidas.

“En Toledo eso no existe. Es el germen de mi investigación, para que la gente lo sepa y sea consciente”, concluye para recordar cómo hasta los años 70 del siglo XX el Ayuntamiento de Toledo homenajeaba a las distintas promociones salidas de la Academia de Infantería, desde 1948. “Cuando cumplían 25 años, se les nombraba ciudadanos de honor. Eso nunca lo tuvieron quienes ayudaron a construirla”.




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3921 en: 19 de Abril de 2024, 08:38:48 am »
Ley de fugas...


"La policía le pegó seis tiros por la espalda": los Del Valle dan otro martillazo al muro de la impunidad en la Transición

 La familia del joven asesinado en 1976 por la Policía Armada se querella contra el agente que le disparó y toda la cadena de mando, que desemboca en Martín Villa
 El tribunal militar que en su día le juzgó dictó su absolución tras aplicarle la eximente de cumplimiento del deber: "Mis padres se fueron al otro mundo sin consuelo"
 Exclusivo para socias y socios.






Teófilo del Valle (i) ejerce como padrino en la boda de su hermano José Antonio.
Teófilo del Valle (i) ejerce como padrino en la boda de su hermano José Antonio. Archivo de la familia Del Valle
Álvaro Sánchez Castrillo

18 de abril de 2024 19:24h
Actualizado el 19/04/2024 06:00h
@AlvaroSanCas
Elda, 24 de febrero de 1976. El municipio alicantino, como tantos otros de la comarca, está en plena ebullición. Los trabajadores del calzado pelean por mejoras laborales. Las autoridades gubernativas, reprimen con violencia. Teófilo del Valle, igual que otros jóvenes de la localidad, también está en la calle. Aprieta para conseguir la tan ansiada libertad tras cuatro décadas de dictadura. Y no duda en enfrentarse a los agentes cuando inician su marcha hacia Alicante. En un momento dado, una piedra impacta contra el autobús de la Policía Armada, que de inmediato detiene su marcha. Los chavales corren. Los guardias, les persiguen. Varios disparos ponen punto y final a la huida. Uno de ellos acaba con la vida del chico.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51216
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3923 en: 21 de Abril de 2024, 10:48:19 am »
En un niño de esa edad una goma de borrar y un lapicero eran dos armas muy peligrosas, servían para pensar. . . mejor arrancarla semilla antes de que germine. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3924 en: 24 de Abril de 2024, 21:13:11 pm »

Comunidad de Madrid reitera que no pondrá una placa en la Real Casa de Correos por los detenidos durante el franquismo



- JESÚS HELLÍN - EUROPA PRESS - ARCHIVO
Europa Press Nacional
@epnacional
"En este momento hay tres placas y son las únicas que hay y las únicas que habrá", zanja el consejero de Presidencia

MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración de la Comunidad, Miguel Ángel García Martín, ha reiterado que el Gobierno madrileño no pondrá una placa en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia regional que acogió la Dirección General de Seguridad durante el franquismo, por los detenidos allí.

Preguntado por la cuestión, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, García Martín ha recordado a quienes "están constantemente revisando la Historia" que este es un edificio "data de mediados del siglo XVIII" y ha tenido múltiples usos. Entre ellos, ha citado que fue también sede de la Capitanía General así como del Ministerio de la Gobernación durante la Segunda República, "donde también se persiguió por sus ideas a muchos madrileños".

Ahora, tal y como ha defendido, es la casa "de todos y cada uno de los madrileños" al albergar la sede de la Comunidad de Madrid. "Sobre las placas que están instaladas o que se puedan instalar en la fachada de la Real Casa de Correos, le digo que en este momento hay tres placas y son las únicas que hay y las únicas que habrá", ha respondido.

Thank you for watching

En este sentido, ha desgranado que una de ellas es para honrar la memoria de los Héroes del Dos de Mayo, otra para aquellos que dieron lo mejor de sí mismos durante los atentados del 11M y en recuerdo de las víctimas y la última en memoria de los que fallecieron durante el Covid.

"Tres placas que unen y no dividen a todos los españoles y a todos los madrileños, y por tanto, esas tres placas que unen y no dividen son las que seguirá habiendo en la Real Casa de Correos. Ni una más, ni una menos", ha zanjado.
.




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3925 en: 28 de Abril de 2024, 08:59:01 am »


Historiadores para desmontar el mito de la Transición pacífica: “La policía importó métodos violentos del franquismo”


Una comisión de expertos creada por el Gobierno al amparo de la Ley de Memoria Democrática estudiará las vulneraciones de derechos durante esta etapa, entre ellas los excesos de las fuerzas policiales que acabaron con la vida de ciudadanos sobre los que el reconocimiento oficial ha pasado de puntillas
— El Gobierno crea la comisión de la ley de memoria que estudiará la violencia en la Transición





Foco
MEMORIA HISTÓRICA
Contundencia policial frente a los manifestantes proamnistía en el Paseo de Sant Joan de Barcelona (1976)
Contundencia policial frente a los manifestantes proamnistía en el Paseo de Sant Joan de Barcelona (1976) Manel Armengol
Marta Borraz

27 de abril de 2024 22:10h
Actualizado el 28/04/2024 05:30h
13

SEGUIR AL AUTOR/A
Que de la Transición se salió “sin un solo roce de violencia salvo ETA” o que “no hubo sometimiento ni miedo”, solo “grandeza moral y reconciliación”. Son dos frases pronunciadas hace algunos años por dos figuras políticas relevantes –la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo (PSOE) y el exlíder del PP Pablo Casado respectivamente–, pero suenan a un relato que todavía hoy sigue en pie: el de un paso de la dictadura franquista a la democracia incruento y pacífico. Eso a pesar de lo que, frente al olvido institucional, llevan años demostrando los historiadores.

Cubrir ese vacío es, en parte, lo que se propone la Ley de Memoria Democrática con la constitución de una comisión técnica que ha echado a andar esta semana con su aprobación en el Consejo de Ministros. Formada por una docena de expertos en Historia y Derecho Penal, el grupo tendrá el cometido de estudiar las “vulneraciones de derechos humanos a personas por su lucha por la democracia y los derechos fundamentales” en esta etapa.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51216
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3926 en: 28 de Abril de 2024, 17:22:53 pm »
La transición se hizo sobre la base de los tecnócratas de Franco, que había dejado en su testamento político todo atado y bien atado, de hecho el Rey fue nombrado su sucesor, pero él sabía que, para mantener la Corona, tenía que abandonar el absolutismo y abrazar la democracia, pero el peaje de ese testamento de Franco se pagó vía Título V, de la corona y con el invento de las CC.AA. para no ir a una Republica que dejaba fuera al sucesor de Franco. . . así que la transición se hizo como se pudo, y ahora pagamos las consecuencias de aquel cambio que arroja muchas sombras y que no fue ni tan modélico ni tan pacífico como nos han vendido. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3927 en: 30 de Abril de 2024, 19:18:24 pm »

Luis Alfonso de Borbón: "La obra de mi bisabuelo Franco sigue ahí, sus logros nos siguen beneficiando"


El bisnieto más conocido de Franco cumple 50 y habla con LOC para hacer una repaso sobre la obra de su bisabuelo. También habla de su familia, de política y del cariño que siente por su tío Don Juan Carlos.

Luis Alfonso de Borbón y su mujer, Margarita Vargas.
Luis Alfonso de Borbón y su mujer, Margarita Vargas. José velasco
Todas las vidas de Luis Alfonso de Borbón
Luis Alfonso de Borbón da un paso más en sus negocios y "salta al ruedo" para ganarse el cielo
MARÍA EUGENIA YAGÜE
26/04/2024 22:49
Facebook
Twitter
Whatsapp
Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú cumple 50 años, una edad de plenitud y en su caso serenidad. "Sí, es un buen momento", asegura el hijo de Carmen Martínez-Bordiú y Alfonso de Borbón y Dampierre, bisnieto de Francisco Franco y bisnieto igualmente del rey Alfonso XIII. Y lo dice con el buen carácter que nunca ha perdido, a pesar de las tragedias que han marcado su vida desde niño: la muerte de su hermano Francisco en la carretera, cuando volv



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51216
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3928 en: 01 de Mayo de 2024, 04:46:17 am »
Y qué va a decir?. . . que fue un dictador sanguinario que con un alzamiento militar contra el legítimo Gobierno de la Republica nos metió en una Guerra Civil, una dura represión y 40 años de dictadura?. . . que a sus espaldas tiene cientos de miles de muertos en la guerra y represaliados en la postguerra?. . . en fin, la familia es la familia y no se puede mezclar familia y dictadura porque si hay gente que, sin ser familia defiende la figura del dictador, con mayor motivo él que es su nieto. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3929 en: 01 de Mayo de 2024, 08:36:06 am »

Los 'esclavos' de Franco que construyeron la Academia de Infantería de Toledo


El periodista Enrique Sánchez Lubián calcula que por las colonias penitenciarias de la capital toledana pasaron entre 3.500 y 4.000 presos políticos, que fueron utilizados para hacer trabajos forzosos
La azarosa vida del otro castellanomanchego llamado Andrés Iniesta
Construcción de la Academia de Infantería de Toledo por presos políticos
Construcción de la Academia de Infantería de Toledo por presos políticos IMAGEN CEDIDA

MARIANO CEBRIÁN

Toledo


29/04/2024 a las 13:07h.

Hablando de Memoria Histórica o Democrática, uno de los temas más controvertidos y menos conocidos por muchos es el de los presos políticos obligados a trabajar durante el régimen franquista o «esclavos de Franco», como los han llamado algunos. Una cuestión de la que hay pocos datos debido a que la dictadura ya se encargó de borrar cualquier registro de esos trabajos que realizaron un gran número de españoles que cumplían condena por su pasado.

NOTICIA RELACIONADA
LA «TRÁGICA» REPRESIÓN DE FRANCO TRAS LA GUERRA CIVIL: NUEVOS DATOS PARA UN DEBATE ETERNO
ISRAEL VIANA
Miguel Platón publica un ensayo sobre los condenados a muerte por causas políticas durante el régimen franquista, tras acceder por primera vez a los expedientes de la Asesoría Jurídica del Ejército, «ocultos en un armario del Cuartel General durante décadas»

Para arrojar algo de luz al respecto, el periodista Enrique Sánchez Lubián ha dado a conocer a ABC algunos hallazgos de las investigaciones que está llevando a cabo desde hace un año sobre esta cuestión y que se publicarán en forma de libro. En concreto, el investigador se ha centrado en la colonia penitenciaria que construyó la Academia de Infantería de Toledo, algo que apenas se ha tocado en la historiografía toledana, más allá de algunas publicaciones del coronel José Luis Isabel en la revista cultural 'Archivo Secreto' o del trabajo de la historiadora María Castaño sobre las instituciones punitivas en la provincia.

«Mi estudio está centrado en los presos: saber quiénes eran, de dónde venían y conocer un poco la vida dentro de la colonia penitenciaria de Toledo», explica Sánchez Lubián, que informa de que en España hubo seis agrupaciones penitenciarias, de las cuales tres estuvieron en la provincia de Toledo. Una, indica, en Talavera de la Reina, que hizo las obras del Canal Bajo del río Alberche; otra en Añover de Tajo, dedicada a la construcción de la Real Acequia del Jarama, y la de Toledo se centró en construir la Academia de Infantería, obras que comenzaron en 1941 y no terminaron hasta los años 60 del siglo XX.

Vista de las obras de la Academia de Infantería de Toledo desde la cuesta de Capuchinos  ARCHIVO MUNICIPAL DE TOLEDO
El periodista reconoce que «hay poca documentación y, además, dispersa por varios archivos», pero calcula que por la colonia penitenciaria de Toledo pudieron pasar en torno a 3.500 o 4.000 presos, de los cuales él creado ya una base de datos con nombres y apellidos de más de 2.700 de ellos. La mayor parte eran de la provincia de Jaén, de Almería, Granada, Madrid, Valencia y Toledo, que suponen un 10% del total.

Entre ellos, destaca el caso de Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) que por aquel entonces estuvo en Toledo dentro del batallón de soldados trabajadores número 93, que era como una especie de segunda mili para presos políticos.

Penados de la 5ª Agrupación de Colonias Penitenciarias trabajando frente al Casco Histórico de Toledo  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TOLEDO (FONDO RODRÍGUEZ)
Ellos levantaron la Academia de Infantería, pero en Toledo -indica Sánchez Lubián- hubo otros edificios construidos por presos políticos, ya que hubo destacamentos penales trabajando en los Bloques militares de la avenida de la Reconquista o el Servicio Nacinal de Regiones Devastadas que participó en la reconstrucción, tras la Guerra Civil, de Zocodover, del Alcázar, de algunas iglesias, conventos y otros espacios de la ciudad.

 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3930 en: 03 de Mayo de 2024, 17:35:04 pm »

Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos


Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.

Paco Alarcón,de AVA Bebés Robados Alacant, Isabel Gómez, de víctimas de la fosa de Paterna y Ángel González (CAMDE) EVA MÁÑEZ
Eva Máñez
3 MAY 2024 14:21
Nuestro corazón, con Palestina. Suscríbete y llévate de regalo una Tote bag con la imagen de la última portada de El Salto. Con cada suscripción, 5€ de donación para la UNRWA.
Más información
Diferentes grupos y personas en defensa de la Memoria democrática han intervenido hoy ante la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración de Les Corts Valencianes mostrando su rechazo al proyecto de Ley de La Concordia dentro de las comparecencias en comisión de la tramitación de la polémica ley. Mientras, en los pasillos de Les Corts, políticos de PP y Vox denunciaban los que consideran “injerencias de la ONU” por sus críticas a esta ley que atenta los Derechos humanos.

En su intervención Ángel González, víctima directa de la dictadura y presidente de la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano (CAMDE-PV), ha señalado que “la ley es un ataque frontal a todas las víctimas, se nos hace desaparecer no siendo objeto de derecho como tales, se nos equipara a víctimas y verdugos”, a lo que ha añadido que, “se niega nuestro derecho a la verdad, la justicia y la reparación y que los crímenes de lesa humanidad, que no prescriben, cometidos por la dictadura deben ser juzgados”.


González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos”
González ha criticado que esta ley “blanquea la dictadura pretendiendo equipararla al régimen democrático de la II República y que crea una gran inseguridad con todos los proyectos en curso al decaer estos una vez aprobada dicha ley de la discordia”.

Paco Alarcón, en nombre de AVA Bebés Robados Alacant, ha señalado que las familias víctimas del robo de bebes “continúan en un limbo legal sin ningún tipo de reconocimiento ya que existen miles de niños que fueron adoptados ilegítimamente sin el consentimiento de sus progenitores.” Alarcón ha reclamado “la continuación del Instituto Valenciano de la Memoria Democrática con sede en Alicante y el mantenimiento y ampliación de toma de muestras del banco de ADN de Fisabio en relación a las víctimas de bebés robados”, así como “la difusión pública de estos crímenes e instar a la ciudadanía que sospeche ser víctima a que deposite su huella de ADN en Fisabio”. Por último, ha pedido que “se consideren estos delitos como Crímenes de Lesa Humanidad y se actúe jurídicamente en consecuencia”.


MEMORIA DEMOCRÁTICA
La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
TOMÁS MUÑOZ
2
Marta García Carbonell, investigadora y autora junto con María Palau Galdón del libro Indignas hijas de la patria, ha recordado en su intervención a “todas las supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer y a todas aquellas mujeres que, o bien ya han muerto y no han podido contar su historia, o bien marcadas por la lacra y huella del organismo no lo han podido hacer”.

García recordó que el Patronato de Protección a la Mujer comenzó a funcionar en noviembre de 1941 con “la finalidad dé la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica, lo que se tradujo en privaciones de libertad por, por ejemplo, llevar la falda muy corta, fumar por la calle, ir de la mano con un chico, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, encontrarse en estado de gestación, ser lesbiana ,o la simple acusación de serlo, o ser violada”.


García ha señalado que “41.335 criaturas y adolescentes fueron recluidas en instituciones religiosas en el Estado Español, según un censo de 1952, y que ni la Iglesia ni el estado han pedido perdón” a lo que ha añadido que “las órdenes religiosas continúan en los mismos espacios, realizando las mismas funciones atendiendo a mujeres en situación de vulnerabilidad (mujeres migradas, víctimas de trata o víctimas de violencia de género”. Por último, ha insistido en que “en la actualidad, miles de mujeres continúan esperando un perdón que no llega, una justicia que no existe y un reconocimiento que no aparece por ninguno de las numerosas rendijas inexploradas de nuestra historia más vergonzosa.”

Familiares de las fosas de Paterna
Isabel Gómez, nieta de Alejandro Iranzo, fusilado en Paterna, ha hablado en nombre de la Plataforma Fosas Familiares de Paterna para recordar que ”en el Terrer fueron asesinados 2238 inocentes desde 1939 a 1956”. “Estos son hechos demostrados” ,ha dicho Gómez, “no son “encarnizados debates teóricos”, ha añadido, “si no, más de 150 fosas comunes, pozos ciegos de la vergüenza donde fueron tirados los cuerpos no enterrados. Pueden llegar a los siete metros de profundidad y contener restos de hasta 150 personas. No son “encarnizados debates metodológicos” son datos documentados”.


Por último Gómez ha explicado que,“la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Paterna tiene tres objetivos fundamentales: proteger la memoria de los inocentes que llenaron las fosas comunes del cementerio y exhumarlas en su totalidad, identificar al mayor número posible y conseguir que el Terrer y el espacio que ocupan las fosas en el cementerio sean lugares protegidos que guarden la historia, la real, para el conocimiento de todas las generaciones de ciudadanos valencianos”.

“Hoy he venido como profesor, con las herramientas de un profesor: mi libreta y mis libros de Historia. Espero que nunca tenga que decir 'con mis armas', que es lo que les tocó a tantos maestros y maestras nada más darse el golpe de estado y en la Dictadura, que fueron los primeros represaliados para enterrar y controlar el Conocimiento. No entierren el futuro de nuestros jóvenes“, ha declarado Luis Vivas, profesor de Geografía e Historia y autor de Lecciones de nuestros abuelos (Vinatea). En este libro muestra cómo enseñar la Historia de España del siglo XX, a partir de una recopilación de los artículos que su alumnado ha creado con investigaciones personales en sus propias familias. También ha intervenido Matías Alonso del grupo de recuperación de la Memoria democrática quien ha recordado las primeras exhumaciones al Pais Valencià cuando aún no existía la Ley de Memoria democrática.


Esta comparecencia coincide con la publicación del informe de la ONU donde tres relatores critican duramente a la Ley de Concordia debido a que “podrían afectar a la obligación del Estado Español, incluyendo sus poderes y entidades nacionales y/o locales, en materia de derechos humanos, en particular la obligación de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de derechos humanos”. El Síndic de Vox en les Corts Valencianes, José María Llanos, ha calificado en declaraciones a los medios esta mañana mientras tenía lugar la Comisión que este informe de la ONU es “una injerencia que vulnera la soberanía de los estados”. Llanos ha insistido en que “La ONU lo que tiene que hacer es dedicarse a salvar vidas, que yo creo que desde el 48 pocas han salvado y pocos conflictos ha evitado”, y le ha instado a “dejar tanto globalismo y dejar hacer a los países”.

Hoy también se ha hecho pública una declaración de varios historiadores, historiadoras y cátedras universitarias con las adhesiones de la junta de la facultad de Geografía e Historia, el área de Didáctica de las Ciencias Sociales y el aula de Historia y Memoria Democrática de la UV, el equipo decanal de la facultad de Filosofía y Letras, la revista 'Pasado y Memoria' y la cátedra de Historia y Memoria Democrática de la UJI, donde expresan su rechazo a la ley de concordia registrada por el Consell (PP-Vox) y su “profunda preocupación”, al considerar que contiene “graves carencias científicas por el desconocimiento de los fundamentos básicos de las cuestiones que aborda” y que adolece de “un nacionalismo rancio”.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19593
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3931 en: 04 de Mayo de 2024, 23:24:40 pm »

Luis Alfonso de Borbón: "La obra de mi bisabuelo Franco sigue ahí, sus logros nos siguen beneficiando"


El bisnieto más conocido de Franco cumple 50 y habla con LOC para hacer una repaso sobre la obra de su bisabuelo. También habla de su familia, de política y del cariño que siente por su tío Don Juan Carlos.

Luis Alfonso de Borbón y su mujer, Margarita Vargas.
Luis Alfonso de Borbón y su mujer, Margarita Vargas. José velasco
Todas las vidas de Luis Alfonso de Borbón
Luis Alfonso de Borbón da un paso más en sus negocios y "salta al ruedo" para ganarse el cielo
MARÍA EUGENIA YAGÜE
26/04/2024 22:49
Facebook
Twitter
Whatsapp
Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú cumple 50 años, una edad de plenitud y en su caso serenidad. "Sí, es un buen momento", asegura el hijo de Carmen Martínez-Bordiú y Alfonso de Borbón y Dampierre, bisnieto de Francisco Franco y bisnieto igualmente del rey Alfonso XIII. Y lo dice con el buen carácter que nunca ha perdido, a pesar de las tragedias que han marcado su vida desde niño: la muerte de su hermano Francisco en la carretera, cuando volv

Este siempre fue un gilipollas y no ha cambiado

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3932 en: 07 de Mayo de 2024, 20:55:48 pm »
Falangistas en Valleseco, 1937.

"Vengo  a por tu hija Luisita que tiene buenas tetas- le dijo Borja del  Castillo aquella madrugada a Julián Casares Padrón, cuando se bajó del  coche escoltado por tres falangistas armados:

-Pero si es una  niña, todavía no ha cumplido los quince años- contestó el humilde  campesino del barranco de La Virgen en Valsendero, municipio de  Valleseco, Gran Canaria.

Entonces entre una fina lluvia nieve del  noviembre del 37 el joven jefe falangista lo tomó por el cuello y le  puso la pistola en la cabeza:

-Atente a las consecuencias, sabes  que te vimos en la huelga de los tomateros del Conde de la Vega Grande; o  ella o tú, aunque la prefiero a ella para follármela a gusto-

-Pues  llévame a mi abusador que no tienes los cojones de enfrentarte a mi tu  solo, de hombre a hombre, si no vienes con estos sicarios y esas  pistolas puto cobarde- le dijo el jornalero de espaldas anchas y brazos  de hierro del trabajo duro en el campo desde que tenía siete años.

Sobre  la marcha, ante el asombro del resto hombres de azul, el hijo menor de  la Marquesa le disparó en la cabeza sin mediar palabra, saltando medio  cerebro destrozado contra la pared del alpendre ante el terror de las  cabras, del pobre perro bardino Felipe, que salió aterrado y aullando,  corriendo ladera abajo hacia el riachuelo de la galería de agua.

Allí  quedó su cuerpo echando un chorro de sangre por su cráneo destrozado,  mientras dos flechas sacaban a la muchacha todavía en camisón entre las  risas de los nazis, que le hacían tocamientos bajo el vestido:

-Déjenla pa mi carajo, ya se las entregaré cuando me canse, dijo aquel hijo de los «grandes de España»."

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19593
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3933 en: 07 de Mayo de 2024, 23:51:15 pm »
Los hombres de Ayuso

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3934 en: 08 de Mayo de 2024, 09:02:55 am »

El Constitucional cierra la puerta a las víctimas del franquismo y rechaza el recurso de un torturado por la Policía


El tribunal de garantías confirma su doctrina e inadmite a trámite las alegaciones de un represaliado por la Policía en València contra las decisiones judiciales de rechazar sus denuncias y querellas
Archivo — Rodolfo Martín Villa y cuatro policías del franquismo, objeto de una querella por la muerte de un joven en 1976





Víctimas del franquismo en los juzgados de Madrid el pasado mes de noviembre
Víctimas del franquismo en los juzgados de Madrid el pasado mes de noviembre Alberto Pozas
Alberto Pozas / Gonzalo Cortizo

7 de mayo de 2024 12:24h
Actualizado el 07/05/2024 12:42h
52

El Tribunal Constitucional ha decidido inadmitir a trámite el recurso de una víctima de brutalidad policial en la dictadura franquista. El pleno del tribunal de garantías ha rechazado estudiar a fondo las alegaciones de Francisco Ventura, detenido y represaliado en València por la dictadura en 1967, contra la decisión de los juzgados de la ciudad de inadmitir y rechazar sus querellas y denuncias. El mismo Constitucional también tiene pendiente de resolución otro recurso similar, del hermano de Ángel Almazán, muerto a palos por la Policía en una manifestación en Madrid en 1976.


Vallecas sigue reclamando la memoria de Ángel Almazán, asesinado a golpes por la policía en la transición

El pleno, con los votos particulares en contra de María Luisa Balaguer y Ramón Sáez, entiende que no se lesionó su derecho a la tutela judicial efectiva, en una reunión convocada para valorar cómo afecta la nueva Ley de Memoria Democrática a este tipo de casos.

Dos casos de víctimas de abusos policiales han sido los que han llegado hasta la mesa de los magistrados del tribunal de garantías. El que hoy no ha sido admitido a trámite es el de Francisco Ventura Losada, detenido en la manifestación del 1 de mayo en València en 1967, finalmente trasladado a Madrid, torturado por la Policía, llegando a cumplir varios años en prisión, donde protagonizó una huelga de hambre. En su caso el juzgado número 2 de València y la Audiencia Provincial también enterraron las pretensiones de Ventura y sus abogados de que se llevara a cabo una investigación sobre los hechos.


Otro, pendiente de decisión, es el de Ángel Almazán, joven vallecano de 18 años fallecido el 15 de diciembre de 1976 por los golpes de la Policía Nacional. Almazán acudió a una manifestación en la capital contra el referéndum de la Ley de Reforma Política y muró días más tarde en el hospital de La Paz. Su hermano Javier y la coordinadora Ceaqua presentaron una querella en los juzgados de Madrid contra cuatro policías y Rodolfo Martín Villa, entonces ministro de Gobernación, pero tanto el juzgado número 10 de la Plaza de Castilla como la Audiencia Provincial de Madrid decidieron dar carpetazo a la investigación.

Abogadas especializadas en memoria histórica llevaron ambos rechazos hasta el Tribunal Constitucional, con un antecedente en contra encima de la mesa: el de Gerardo Iglesias. El exsecretario general del PCE y fundador de Izquierda Unida intentó en 2021 sin éxito que el tribunal de garantías le diese amparo ante la negativa de un juzgado de Oviedo de investigar a un policía por detenciones y torturas entre 1964 y 1974.

Ese asunto, resuelto por el pleno, terminó con el rechazo de su recurso pero generó mucho debate en el Constitucional. La mayor parte de los magistrados entendieron que el juzgado de Oviedo no podía aplicar de forma retroactiva un delito de crímenes contra la humanidad que no existía en España en ese momento. “Además, la prohibición de renunciar a la persecución y castigo penal de los atentados contra los derechos humanos es una prohibición inexistente al tiempo de los hechos denunciados”, añadió el Constitucional. María Luisa Balaguer fue una de las que presentó votos particulares a esa negativa. Según su criterio, la doctrina del Constitucional sobre este tipo de asuntos es incompleta: “El asunto es nuevo para la jurisdicción constitucional”, explicó entonces.

Sobre los delitos que estaban vigentes durante el franquismo, añadió: “No puede olvidarse que estamos ante hechos que sucedieron en un período en que en España no se respetaba el estado de derecho, al no concurrir ni adecuada división de poderes, ni un sistema normativo basado en reglas democráticas de adopción de las normas, ni el respeto de las libertades básicas y los derechos fundamentales contenidos en las declaraciones internacionales que empezaron a proclamarse tras la Segunda Guerra Mundial”.

Ramón Sáez, magistrado procedente de la Audiencia Nacional y ponente del recurso resuelto hoy, también se ha destacado a lo largo de su carrera por su oposición a la impunidad de los crímenes del franquismo. En un artículo de noviembre de 2021, el juez puso el acento en “la ideología del olvido y la negación de la Historia”, denunciando precisamente que “no ha habido Justicia penal para los perpetradores, ni acceso a la garantía jurisdiccional y tutela de sus derechos hacia las víctimas, ni comisión de la verdad” para las víctimas de la dictadura.

La decisión del pleno de inadmitir el recurso de Ventura confirma, por tanto, la línea mayoritaria del Constitucional de inadmitir a trámite este tipo de alegaciones, con un debate reabierto después de que estos dos casos llegaran al pleno a instancias de una de las salas. En la Justicia ordinaria un juzgado de Madrid es, por el momento, el único que mantiene abierto una investigación penal en torno a las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad por el militante antifranquista Julio Pacheco. Un caso pendiente de que el juzgado decida si las acusaciones contra varios policías, entre ellos el comisario jubilado José Manuel Villarejo, han prescrito.

Ángel Almazán: víctima olvidada de la Transición
En el caso de los familiares de Almazán, denunciaban delitos de lesa humanidad y homicidio: “Se produjo por motivos políticos en un contexto de persecución por parte del Estado español a todas las personas que consideraban disidentes con el régimen dictatorial impuesto por Francisco Franco”, explicaba una querella que identificó con nombres y apellidos a los tres policías que patearon al joven Almazán cuando estaba en el suelo causándole las lesiones que le llevaron a la muerte. En su caso, un juzgado militar llegó a abrir una investigación en 1977, que se limitó a tomar declaración a tres policías, sin llamar a declarar a testigos presenciales de la paliza.

La querella fue presentada en 2021 y el juzgado reconoció que existía un delito pero archivó el caso: “No existen motivos para atribuir la perpetración del delito a persona alguna determinada”, dijo esa resolución. La Audiencia de Madrid confirmó ese archivo poco después. Esa resolución argumentó, entre otras cosas, que en ese momento no existía el delito de lesa humanidad denunciado.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Tú nos haces independientes
Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.
Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente.


El recurso de amparo del hermano de Almazán, firmado por las letradas Ángeles López y Nieves Sanz y todavía pendiente de decisión en el Constitucional, denuncia que “no se ha practicado ningún tipo de diligencias” para comprobar los hechos que rodearon la muerte del joven. También explica que el delito de lesa humanidad se persigue a nivel internacional “al menos” desde los juicios de Núremberg contra el nazismo: “Goza del carácter de crimen internacional consuetudinario que obliga a los Estados a su persecución”. Además, los crímenes denunciados son “imprescriptibles”, según su recurso, que ha podido examinar elDiario.es.

En su caso, y al margen de la vía judicial, en 2009 la familia buscó su reconocimiento como víctima en base a la primera Ley de Memoria Histórica. El Ministerio de Justicia dejó por escrito que el joven madrileño padeció persecución y violencia por razones políticas e ideológicas, reclamando una “reparación y reconocimiento personal” para él.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223692
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3935 en: 10 de Mayo de 2024, 08:21:49 am »

43 años del 'Caso Almería': no os olvidamos
Se trata de uno de los episodios más sangrientos, trágicos y vergonzosos de la mal llamada “pacífica” Transición española


Antecedentes — El 'Caso Almería' y las vergüenzas de la Transición: las torturas y el asesinato de tres jóvenes a manos de la Guardia Civil esperan reparación cuatro décadas después de este caso de terrorismo de Estado

Desmemoriados.org
Santander





Luis Montero, Luis Cobo y Juan Mañas fueron asesinados por la Guardia Civil.
Luis Montero, Luis Cobo y Juan Mañas fueron asesinados por la Guardia Civil. DESMEMORIADOS
10 de mayo de 2024 06:02h
Actualizado el 10/05/2024 06:02h
2

Queremos traer a la memoria el 10 de mayo de 1981, día en que aparecieron los cuerpos mutilados, calcinados y cosidos a balazos de tres jóvenes residentes en Cantabria, Luis Montero García, Luis Cobo Mier y Juan Mañas Morales, que, tres días antes habían salido desde Santander hacia Pechina, en Almería, para celebrar la primera comunión del hermano de Juan, sin imaginarse el terrible destino que les esperaba. Ya habían llegado a Almería cuando fueron detenidos, torturados y asesinados violentamente por la Guardia Civil al ser confundidos supuestamente con un comando de ETA que días antes había cometido un atentado terrorista. Se trata de uno de los episodios más sangrientos, trágicos y vergonzosos de la mal llamada “pacífica” Transición española.


Las familias de los asesinados iniciaron una incansable lucha, que aún mantienen en la actualidad, en defensa de la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de estos terribles acontecimientos. ¿Qué se ha conseguido desde entontes? Respecto a la verdad y la justicia, se ha dado un cumplimiento parcial e incompleto a estos principios. Si el 'Caso Almería' no cayó en el olvido fue gracias al empeño y determinación de los familiares de las víctimas que cuestionaron la versión oficial de los hechos y llevaron ante los tribunales a los responsables, aunque finalmente solo se logró condenar a tres de los once guardias civiles que participaron en el secuestro y asesinato, que cumplieron solo una parte de la condena en unas condiciones de privilegio.

La satisfacción de los principios de reparación y garantía de no repetición requiere de dos requisitos o condiciones inexcusables. Primero, el reconocimiento de las víctimas del 'Caso Almería' como víctimas del terrorismo, ampliando el ámbito de aplicación de la actual Ley 29/2011, de 22 de septiembre, con el objeto de incluir a las víctimas de violencia policial, grupos de ultraderecha y grupos parapoliciales. Segundo, la asunción de responsabilidad por parte del Estado y sus agentes, en este caso el cuerpo de la Guardia Civil, y la petición de perdón a las víctimas y sus familiares. A día de hoy no se ha realizado ninguna modificación de la ley, a pesar del incansable esfuerzo de las familias en este sentido y de algunas declaraciones institucionales: la moción, aprobada por unanimidad por el Pleno del Ayuntamiento de Santander el 31 de mayo de 2016, y la declaración aprobada también por unanimidad por el Parlamento de Cantabria, el 10 de mayo de 2018, ambas con el fin de devolver la dignidad a las víctimas del 'Caso Almería' y reconocerlas como víctimas del terrorismo. El 20 de enero de 2023 la directora general de la Guardia Civil y el secretario de Estado de Memoria Democrática, en un acto oficial de entrega de diplomas de reparación a los familiares, pidieron perdón a las víctimas y sus familiares. Sin embargo, es necesario aclarar que se trata de actuaciones no vinculantes, que no se han materializado en un cambio legislativo, en un relato oficial que sea fiel a la verdad y en una depuración efectiva de responsabilidades.


Esperamos que esta confluencia de acontecimientos favorezca que, de una vez por todas, se dé cumplimiento efectivo a los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición respecto al 'Caso Almería'

En lo que llevamos de año se han producido varios acontecimientos dignos de destacar. Comenzando por el nombramiento, el 24 de enero de 2024, de Zoraida Hijosa Valdizán, anterior directora general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica del Gobierno de Cantabria entre 2019 y 2023 como directora general de Atención a las Victimas y Promoción de la Memoria Democrática del Gobierno de España. Más recientemente, el pasado 24 de abril de 2024, el Consejo de Ministros aprobó la creación de tres comisiones gubernamentales para la el cumplimiento de la Ley 20/22, de 19 de octubre de Memoria Democrática. Una de ellas es la comisión técnica para el estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 y el 31 de diciembre de 1983, que señale posibles vías de reconocimiento y reparación a las mismas, comisión formada por expertos que ha de elaborar un informe en un plazo máximo de un año. En el acto oficial de 20 de enero de 2023, mencionado en el párrafo anterior, el secretario de estado de Memoria Democrática apuntó durante su intervención que la ley aprobada a finales de 2022 es “ambiciosa” en cuanto a sus propósitos, destacando la disposición adicional decimosexta que “plantea y establece una comisión técnica para un estudio sobre la vulneración de derechos humanos en la Transición entre 1978 y el 31 de diciembre de 1983, señalando posibles vías de reconocimiento y reparación”. Así, ha incidido en que será objeto de estudio de esta comisión la situación de las víctimas y familiares del 'Caso Almería'.


Colabora con el periodismo independiente hecho en Cantabria


Esperamos que esta confluencia de acontecimientos favorezca que, de una vez por todas, se dé cumplimiento efectivo a los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición respecto al 'Caso Almería', sirviendo este escrito como una interpelación a Zoraida Hijosa Valdizán en su calidad de directora general de Atención a las Victimas y Promoción de la Memoria Democrática del Gobierno de España, para que adopte un compromiso profundo con este objetivo.

En esta terrible efeméride, desde Desmemoriados solo podemos decir a los familiares del 'Caso Almería' que seguiremos luchando y no les olvidamos.