Autor Tema: Iglesia y religion  (Leído 208801 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2400 en: 27 de Marzo de 2025, 07:56:08 am »
Un tribunal condena a un sacerdote a diez años de cárcel por abusar sexualmente de dos monaguillos menores en Madrid

La Audiencia de Madrid declara probado que un religioso de Torrejón de Ardoz aprovechó que se quedaba a solas semanalmente con dos jóvenes en su parroquia para abusar de ellos durante años hasta que los chicos le denunciaron

Alberto Pozas

26 de marzo de 2025 22:35 h Actualizado el 27/03/2025 05:30 h 11
Un sacerdote de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz ha sido condenado a diez años de cárcel por abusar sexualmente durante años de dos monaguillos menores de edad. Los jueces de la Audiencia Provincial explican que el pedófilo aprovechaba para abusar de sus víctimas semanalmente cuando se quedaba a solas con los jóvenes en la sacristía de la parroquia Santiago Apóstol del municipio. Su condena, que todavía es recurrible, también le impide ejercer cualquier trabajo relacionado con menores de edad durante dos décadas.

Marcelino, el cura detenido por abusos en La Moraleja, y su historia como secretario personal del pederasta Marcial Maciel

Marcelino, el cura detenido por abusos en La Moraleja, y su historia como secretario personal del pederasta Marcial Maciel
El sacerdote condenado llegó en 2012 a la parroquia de esta localidad del Corredor del Henares. Los abusos a dos de sus monaguillos, según declaran ahora probado los jueces, empezaron ese mismo año y se prolongaron hasta 2019, cuando uno tenía 12 años de edad y el otro tenía 14. Aprovechaba los momentos en que se quedaba a solas con ellos en la sacristía para abusar de ellos con tocamientos o intentando besarles. También abusó de uno de ellos durante un viaje de la congregación a Tierra Santa.


Los chicos no coincidieron hasta años después. Uno contó lo que le había pasado con el sacerdote y el otro explicó que a él le había pasado lo mismo y se decidieron a denunciar los abusos ante la autoridad eclesiástica. Sus padres se enteraron de todo cuando llegaron a sus casas sendas cartas del Tribunal eclesiástico de La Rota citándoles para declarar en un proceso penal canónico. El entonces obispo Juan Antonio Reig Plá llevó entonces las acusaciones hasta la Fiscalía, que se querelló contra el religioso en 2022.

El caso estaba listo para juicio a finales de ese año pero el proceso se ralentizó hasta octubre de 2024 y la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, según fuentes de la causa, se ha notificado hace tan solo unos días aunque está firmada en diciembre: diez años de cárcel por dos delitos de abuso sexual además de una orden de alejamiento, libertad vigilada y la prohibición de trabajar con menores de edad durante 20 años más, además de la obligación de indemnizar a cada una de sus víctimas con 2.000 euros. La Fiscalía llegó a pedir 12 años de presidio para él.

Los jueces explican que el sacerdote “se prevalió” del “ministerio” que desempeñaba y “aprovechó” la relación que tenía con los monaguillos para abusar sexualmente de ellos. A lo largo del proceso, las dos víctimas relataron que tenían una relación excelente con el vicario parroquial y uno de ellos llegó a explicar que era el “mejor amigo” de su familia. Los dos ocultaron los hechos a sus padres y solo contaron lo sucedido cuando, después de denunciar los hechos ante la Iglesia, fueron llamados a declarar y tuvieron que hacerlo acompañados por un mayor de edad.


El tribunal madrileño rechaza todas las alegaciones del religioso, que todavía está en plazo para recurrir su condena ante el Tribunal Superior de Justicia. Los jueces explican que nunca identificó a los testigos de su defensa, supuestos miembros de la congregación que iban a comparecer a su favor, y que nunca se presentó a la cita con el forense para intentar justificar que, como alegaba, es incapaz de tener una erección. También desestiman su principal argumento de defensa: que los abusos nunca ocurrieron y que los chicos se están vengando de él por ser “estricto” con ellos y que todo ha sido un malentendido de su actitud cariñosa.

La “lógica ascendencia” del sacerdote sobre los monaguillos
La principal estrategia de defensa del pedófilo ha sido cuestionar el testimonio de sus dos víctimas y afirmar que uno de ellos tenía problemas con las drogas. También alegó que todo había sido una “mala interpretación” y que él es “cariñoso con los niños, los acariciaba en la cabeza”. Los jueces contestan que los dos jóvenes han sido “muy sinceros” y que no aprecia “odio, resentimiento, venganza o enemistad” en sus acusaciones contra el religioso. Si uno de ellos tuvo un problema con las drogas como alega el cura fue, precisamente y según su testimonio, por haber sido víctima de abusos a manos del párroco.

el artículo continúa después del siguiente mensaje
Apoya un periodismo riguroso en Madrid
En elDiario.es, apostamos por un periodismo independiente, sin presiones ni manipulaciones. Nuestros socios y socias son la única garantía de que podremos blindarnos ante el poder. Ayudanos a seguir informando con libertad.

Únete desde sólo 3,33€ al mes y disfruta de todas las ventajas asociadas:


Hazte socio, hazte socia


Diego Casado, director de Somos Madrid


Uno de los chicos llegó a explicar que el sacerdote era el “mejor amigo” de su familia, en contacto constante con sus padres. Su madre, que testificó en el juicio, expresó el dolor que supuso saber que una persona de su máxima confianza, de quien incluso habían cuidado durante una hospitalización, hubiera abusado de su hijo. El chico afirmó ante el tribunal que estaba “agonizando” en ese momento por tener que comparecer en el juicio y revivir el caso.

La Fiscalía se querella contra un sacerdote de Madrid por presuntos abusos sexuales a dos menores

La Fiscalía se querella contra un sacerdote de Madrid por presuntos abusos sexuales a dos menores
Los magistrados le condenan por dos delitos continuados de abuso sexual y explican que abusó de su puesto como sacerdote y de la “lógica ascendencia” que tenía sobre los dos monaguillos. “Era sacerdote que desempeñaba el cargo de vicario parroquial y las víctimas eran monaguillos de la parroquia, siendo indudable que quedaban a su cargo cuando ocurrían los hechos y tenía lógica ascendencia sobre los entonces menores, para cometer los hechos ilícitos en la propia sacristía”, explica la sentencia que ha podido examinar elDiario.es.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2401 en: 05 de Abril de 2025, 06:45:57 am »
El papel de la Iglesia a lo largo de la historia siempre ha sido el mismo, del lado del poder, del dictador llegado el caso, y responsable de miles de asesinatos.


Propaganda yihadista?

Yo más bien creo que coinciden con mi tuit y exponen lo que fueron las religiones a lo largo de la historia.

https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/una-asociaci%C3%B3n-de-izquierdas-expone-un-sagrado-coraz%C3%B3n-de-jes%C3%BAs-como-propaganda-yihadista-en-zaragoza/vi-AA1CgYO9?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=0044eaf47bb2485eb6cb8e2b8110cea0&ei=83

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2402 en: 20 de Abril de 2025, 08:32:52 am »
Los jóvenes creen menos que nunca: solo un 35% se consideran católicos frente al 46% de antes de la pandemia


Un 40% de la población en general se identifica como atea, agnóstica o no creyente mientras un 4% se declara creyente de otras religiones distintas al catolicismo
 Los jóvenes son los menos religiosos: según la Fundación Ferrer Guardia, el 60% de las personas entre 18 y 24 años se declara no religiosa

Francisco Sande
19 de abril de 2025 19:41h
Actualizado el 20/04/2025 06:00h
España es católica por los pelos. Los católicos practicantes representan un 19% de la población, según los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente a abril de 2025 y publicado este martes. Es un porcentaje exiguo que ha ido cayendo año tras año desde la Transición. Si sumamos el conjunto de católicos (practicantes y no practicantes), son un 55%, una proporción aún mayoritaria pero muy por debajo de los de otros países católicos europeos como Italia (75% - 79% en base a estudios recientes) o Irlanda (69%, según datos del censo). Y eso teniendo en cuenta el efecto Semana Santa, que eleva algo las actitudes religiosas en este último barómetro.

Si miramos los datos de hace solo un mes (barómetro de marzo) los resultados de sentimiento católico son más bajos, sobre todo se reducen sustancialmente en relación a los votantes de Vox, lo que da que pensar sobre el catolicismo en este electorado, más arraigado a la costumbre que a la religiosidad propiamente dicha.

En España, un 40% de la población se identifica como atea, agnóstica o no creyente, mientras un 4% se declara creyente de otras religiones distintas al catolicismo. 

Esta radiografía del país en cuanto a su sentimiento religioso está muy marcada por el voto, la edad y el género:

Los votantes del PP son, con diferencia, los más religiosos, algo que entra dentro de lo previsible: un 35% se declara católico practicante, casi el triple que los votantes del PSOE (un 12%) y siete veces más que los de Sumar (5%). Y más que los votantes de Vox (un 30%, aunque en marzo eran un solo 18%). Con estos datos no son de extrañar las recientes declaraciones de Núñez Feijóo, un guiño alabando el fervor de la Semana Santa: "Este país no se entiende sin su alma católica", ha dicho.
Las mujeres son más religiosas que los hombres (22% vs. 15% de hombres se declaran practicantes), lo que no frena que voten más a la izquierda: 32% a PSOE, Sumar y Podemos frente un 26% a PP, Vox y Alvise. Los hombres son menos practicantes, pero más de derechas.
La brecha generacional es fundamental para entender la situación. Así, mientras el porcentaje de católicos practicantes se mantiene estable hasta los 55 años entre el 12% y el 15%, crece a partir de esta edad alcanzando un máximo del 38% entre mayores de 75 años.
La juventud no es religiosa ni se siente católica
No hay indicadores consistentes que apunten a una mayor religiosidad de nuestros jóvenes, al contrario.


Según este último barómetro de abril, entre los 18 y los 24 años apenas un 15% se consideraban católicos practicantes. Y en conjunto son solo un 35% los que se consideran católicos (practicantes o no), frente a un 46% antes de la pandemia (barómetro marzo 2019). Un descenso notable. Mientras, el número de no creyentes ha subido más de 10 puntos y ya son una amplia mayoría entre la juventud, un 60%.

Por tanto, y pese a los fenómenos surgidos en los últimos años (los conciertos del grupo católico Hakuna, los retiros de Effetá o la JMJ de Lisboa de 2023), los datos se muestran tozudos. Se miren por donde se miren:

La evidencia del alejamiento de la religión por parte de las generaciones jóvenes en España es robusta y proviene de diversas fuentes. El CIS es un referente clave, porque pregunta en todos los barómetros y permite ver la evolución mes a mes y tener resultados consolidados, pero otros estudios apuntan en la misma dirección: los jóvenes se alejan de la religión. Según la Fundación Ferrer Guardia, que publica todos los años el estudio La laicidad en cifras, estas generaciones son las menos religiosas. El 60% de las personas entre 18 y 24 años se declara no religiosa (atea, agnóstica o indiferente). Unos resultados coincidentes con los que arroja el CIS.
En términos prácticos, en los últimos años solo el 57% de los estudiantes ha escogido la asignatura de religión (datos del curso 22-23), el resultado histórico más bajo. También hay una caída en picado de bodas y bautizos o de las vocaciones: por primera vez el número de seminaristas desciende del millar.
Por último, según el reciente estudio del CIS sobre ideología y polarización (octubre de 2024), hoy en día la religión ocupa un lugar muy secundario como factor identificativo entre los jóvenes, por debajo del equipo de fútbol, el lugar o el país donde viven, el origen cultural o la orientación sexual.
No es la agenda católica lo que funciona
Es algo que se sabe, pero que merece la pena recordar. Lo que se pueden considerar banderas de la agenda católica (estar en contra del aborto, de la eutanasia y del matrimonio homosexual) tienen un respaldo mayoritario en el conjunto de la sociedad española y son cuestiones que dividen, en todo caso, a un electorado de derechas:


La actual ley de plazos del aborto cuenta con un apoyo amplio en el conjunto de la sociedad, y superior al 50% entre los electores de Vox y el PP, según las encuestas realizadas tras la sentencia del Tribunal Constitucional de 2023.
Los españoles están en los primeros puestos en defensa del matrimonio homosexual. Es algo fácilmente comprobable, por ejemplo, viendo los datos de la encuesta anual de Ipsos en 26 países (Encuesta Ipsos Pride).
Según datos del CIS (barómetro de enero 2021), entre el 46% y el 49% de los votantes del PP y Vox estaban a favor de la ley de eutanasia. En el conjunto de los españoles el porcentaje de apoyo se disparaba hasta el 72%.
Existen otros temas como con la igualdad hombre-mujer o la protección del medio ambiente, donde las posiciones de los votantes del PP y, sobre todo, de Vox son muy diferentes a las del conjunto de la sociedad.

Pero no todo es color de rosa. También hay asuntos en los que se da una mayor coincidencia entre las posiciones del conjunto de la sociedad y las de los votantes de derechas: seguridad e inmigración. Aquí las demandas generales, las de los jóvenes y las de los propios votantes de derechas, se acercan. Basándonos en datos de la misma encuesta del CIS (estudio ideología y polarización, octubre 2024):

Un 39% de los españoles y un 44% del segmento más joven (18-24 años) considera que “el Estado debe garantizar la seguridad y el orden, aunque para ello haya que limitar derechos o libertades”, algo en lo que coinciden los votantes de derechas.
"El Gobierno debe emplear medidas más contundentes para impedir la entrada irregular de inmigrantes": esta frase tiene un apoyo del 59% en el conjunto de la población y del 69% entre los jóvenes.
Por tanto, las brechas están en la inmigración y la seguridad, no en el aborto, la eutanasia o la defensa del matrimonio homosexual, que tienen un apoyo social mayoritario en España, aunque sean santo y seña del catolicismo. El rechazo de la inmigración es más transversal y, aunque “poco cristiano”, Vox en este caso da una respuesta a las actitudes mayoritarias.

Guste o no, en el contexto actual los partidos políticos han pasado de ser un club de pertenencia a una caja de bombones (cojo lo que me gusta). Vox lo ha entendido desde hace tiempo y tal vez por eso ha roto la barrera del 14% y está cerca de los 50 escaños, según nuestra reciente estimación de los resultados publicados el martes por el CIS. Nuestra impresión es que la izquierda exige más adhesión, comprar el pack completo.

Cuatro de cada cinco españoles no practican ninguna religión

Además de la división, la izquierda se enfrenta a la realidad de un electorado que prima los problemas cercanos sobre la agenda internacional (la vivienda es, con diferencia, el principal problema de los españoles), que está preocupado por la inmigración y por su seguridad y que demanda, además de banderas, respuestas.

Francisco Sande es responsable de investigación social en Logoslab.




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2403 en: 21 de Abril de 2025, 10:16:22 am »
 :Lazo_Negro


Muere el Papa Francisco


El cuadro clínico que presentaba el argentino era complejo, aunque esta Semana Santa había hecho varias apariciones


21/04/2025 10:03

El Papa Francisco ha fallecido hoy, a los 88 años, tras su última hospitalización en el Gemelli de Roma y dos semanas de convalecencia en su residencia. El cuadro clínico que presentaba el argentino era complejo y no pudo superar el tratamiento.

Durante su hospitalización, el Papa tuvo que suspender su agenda, pero en las últimas semanas había realizado apariciones sorpresa. La primera muestra de su estado de salud fue la imagen de él rezando de espaldas en una capilla del hospital, a lo que seguiría una imagen recibiendo oxígeno o una aparición sorpresa en la plaza de San Pedro. Su última aparición fue ayer con el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance.

No es la primera que a lo largo de su mandato el Papa tenía que cancelar su agenda por su estado de salud. Hubo viajes que tuvo que cancelar por la misma razón. Precisamente, los destinos elegidos de sus viajes siempre dieron que hablar por el nivel de peligro de los países que visitaba. Su visita a Irak, por ejemplo, fue histórica.


La elección del Francisco supuso un cambio radical en la Iglesia. No sólo fue el primer Papa jesuita de la Historia de la Iglesia, también el primer latinoamericano. Fue elegido a los 76 años y su nombre estaba fuera de las principales quinielas. Cuentan que él mismo pidió entre lágrimas a sus 'patrocinadores' que se abstuviesen de votarle en aquel Cónclave.

El objetivo con el que fue elegido fue el de regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano después de los escándalos. En su primer mensaje al asomarse al balcón central de la Basílica de San Pedro dio muestras de su humildad. Una manera de ser que marcó su Pontificado.

Como arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía sólo la comida.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. Fue el 11 de marzo de 1958 cuando se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades.


Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio 'San José', en San Miguel.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En febrero de 2001, le convirtió en cardenal.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53305
  • Verbum Víncet.
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2404 en: 21 de Abril de 2025, 11:21:35 am »
D.E.P.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2405 en: 22 de Abril de 2025, 07:42:26 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2407 en: 22 de Abril de 2025, 08:13:06 am »

El cónclave más impredecible en casi dos siglos

Nunca han favorecido a una persona concreta, pero sí han buscado que el siguiente pontífice continuase la obra de su antecesor


Vozpópuli
Luis Algorri
Publicado: 22/04/2025 ·04:45
Actualizado: 22/04/2025 · 07:53

Al menos desde la elección de León XIII (Gioacchino Pezzi), en febrero de 1878, todos los papas que han sido elegidos en el cónclave para dirigir la Iglesia católica han tenido una cosa en común: han intentado influir en la elección de su sucesor. Casi nunca han favorecido a una persona concreta, pero sí han buscado, en la medida de lo posible, que el siguiente pontífice continuase su obra, siguiese su línea, estuviese esencialmente de acuerdo con él.

Esto fue relativamente sencillo hasta Pío XII, fallecido en 1958, ahora veremos por qué. Pero el método más fácil, incluso el más lógico para influir en el siguiente cónclave, era nombrar un número suficiente de cardenales “partidarios” para inclinar la balanza en la que siempre, al menos desde 1958, hay dos platillos: el de los llamados conservadores y el de los llamados progresistas. Francisco no ha sido una excepción. En solo doce años de pontificado ha creado 164 cardenales (los últimos 21, el pasado 7 de diciembre), de los cuales 108 podrán votar en el próximo cónclave porque tienen menos de 80 años. Eso supera con mucho la mayoría de dos tercios que se necesita para una elección válida, ya que el total de cardenales que entrarán en la Capilla Sixtina es de 135… salvo enfermedades o fallecimientos de última hora, algo que ya ha ocurrido más veces. Dicho en dos palabras: si todos los cardenales nombrados por Francisco tuviesen las mismas ideas, y si todos votasen por el mismo candidato, la elección del sucesor del papa argentino no duraría ni 24 horas.

Pero hay un problema: que esto no ha funcionado así casi nunca. La diferencia entre “conservadores” y “progresistas” no está, en muchos casos, nada clara. Y ningún papa ha nombrado jamás tan solo a los que teóricamente podrían ser considerados “de los suyos”. Los criterios para decidir quién obtendrá la birreta roja, símbolo de todo cardenal, son mucho más complicados que la simple afinidad personal.

Conservadores y progresistas
Todo esto era mucho más sencillo, al menos en teoría, hasta 1958. La Iglesia de entonces era ante todo monolítica: una, santa, católica y apostólica. Y romana. Tradicionalista. Seguía las normas y sobre todo los usos del Concilio de Trento, cerrado en 1563; eso no se discutía. Pero a la muerte de Pío XII eran ya numerosos los católicos que deseaban cambios; el Vaticano parecía seguir anclado en el siglo XIX mientras que el mundo evolucionaba a una velocidad que entonces parecía de vértigo. Tras el fallecimiento del papa Pacelli, aristócrata y romano, había dos candidatos claros: el ultraconservador Giuseppe Siri, arzobispo de Génova, y el liberal Giacomo Lercaro, de Bolonia. Aunque en realidad, el “papable” más deseado por la cristiandad era el arzobispo de Milán, Gianbattista Montini; pero Pío XII, que le veía demasiado progresista (le llamaban “el obispo de los obreros”), se negó a hacerle cardenal, con lo cual, en la práctica quedaba fuera de la lista de candidatos verosímiles.

Siri era el favorito de los partidarios de que todo siguiese igual, pero había un problema: su edad. Tenía solo 52 años. Eso impidió su elección, pero los votantes de Lercaro eran numerosos y bloqueaban la consecución de la preceptiva mayoría de dos tercios. Ahí intervino el cardenal Alfredo Ottaviani, uno de los más conspicuos conservadores, quien “negoció” la elección de un tercer candidato; había de ser un hombre muy mayor, sin significación especial, sin carisma ni liderazgo, que viviese pocos años, crease unos cuantos cardenales, no cometiese locuras y dejase las cosas más o menos como estaban. Es decir, un papa “de transición” hasta que el cardenal Siri cumpliese unos pocos años más, porque por Roma circulaba la broma de que lo que la Iglesia necesitaba era un “santo padre, no un padre eterno”.

El elegido fue Angelo Roncalli, un anciano “campesino” bergamasco que solo parecía destacar por su sobrepeso y su buen humor. Nadie podía imaginar entonces que este Juan XXIII convocaría nada menos que un concilio ecuménico y lo pondría todo patas arriba. Lo primero que hizo el “papa bueno”, cuya popularidad y prestigio fueron pronto inmensos en todo el planeta, fue nombrar cardenal a Montini.

La diferencia entre “conservadores” y “progresistas” no está, en muchos casos, nada clara. Y ningún papa ha nombrado jamás tan solo a los que teóricamente podrían ser considerados “de los suyos”

Juan XXIII murió solo cinco años después, en junio de 1963, a mitad del concilio, y el siguiente cónclave fue muy fácil: las “quinielas” acertaron desde el principio, porque Montini fue elegido sin mayores contratiempos con el nombre de Pablo VI. Un papa que tenía rasgos progresistas (la mayoría) pero también conservadores. El retrógrado Siri apenas tuvo opciones. Fue candidato tres veces. Nunca fue elegido papa.

El pontificado de Pablo VI, muy duro y muy difícil, duró quince años. Nombró 143 cardenales y, esto sobre todo, “echó” del cónclave a los mayores de 80 años, en un intento bastante evidente de librarse de los más tradicionalistas. Hasta hoy mismo, un cardenal octogenario puede ser elegido, pero no puede votar. Uno de los cardenales nombrados por Pablo VI fue el patriarca de Venecia, Albino Luciani.

Un papa no italiano
Pero entonces se produjo otra catástrofe que lo cambió todo: Luciani, un claro progresista, murió a los 33 días de su elección. Los cardenales volvieron a reunirse, desconcertados, y tomaron la decisión de elegir a un papa no italiano (el primero desde el neerlandés Adriano VI, en el siglo XVI), venido de un país comunista y extraordinariamente joven: Karol Wojtyla tenía nada más que 58 años. Fue un giro inequívocamente conservador. Juan Pablo II creó 231 cardenales, récord absoluto en toda la historia de la Iglesia, pero en un pontificado que duró casi 27 años, el segundo más largo de todos. Inmensamente popular en todo el planeta, dejó el gobierno de la Iglesia en manos de la Curia romana y, muy especialmente, de su gran aliado: el alemán Joseph Ratzinger, también muy conservador después de unos primeros años bastante “liberales”. Por eso el cónclave de 2005 fue relativamente sencillo. Los progresistas, en clara minoría, apostaron por un jesuita (jamás había habido un papa jesuita) argentino, el cardenal Bergoglio. Pero este, aterrado, suplicó al resto de los purpurados que le dejasen en paz y que votasen por el alemán. Ratzinger fue elegido papa Benedicto XVI.

Juan Pablo II creó 231 cardenales, récord absoluto en toda la historia de la Iglesia, pero en un pontificado que duró casi 27 años, el segundo más largo de todos

La historia dio un nuevo golpe de timón. Ratzinger se dio cuenta de que apenas podía hacer nada, porque la Curia (unas 4.000 personas) había multiplicado su poder durante el pontificado de Juan Pablo II y el Santo Padre estaba virtualmente inutilizado por sus propios funcionarios. Se produjeron tremendos escándalos y Ratzinger decidió dar una tremenda sacudida a la estructura vaticana: tomó la inaudita decisión de dimitir, es decir abdicar, después de casi 8 años de reinado y tras crear 90 nuevos cardenales.

Seguramente el papa alemán tuvo intención de influir en su sucesión, como todos, pero si así fue, no le salió bien. En el cónclave de marzo de 2013, muchos cardenales estaban ya cansados del conservadurismo “televisivo” de las últimas décadas. El peso de purpurados como Cláudio Hummes (Brasil) o Jaime Ortega (Cuba) fue decisivo, y llegó la hora del argentino Jorge Mario Bergoglio. En contra de su voluntad, fue elegido papa con el nombre de Francisco. El primer papa americano, el primero jesuita.

Y ahora ¿qué pasará?
Desde Pío IX, que se empeñó en obligar a la Iglesia en aceptar el dogma de la infalibilidad pontificia, ningún papa había recibido tal tormenta de críticas internas como el papa Francisco. Su opción constante por los pobres y los excluidos, y su audacia en algunas cuestiones espinosas, le granjearon una inusitada cantidad de enemigos, que ya no adversarios, dentro de la propia Iglesia. Sus posiciones sobre el papel de la mujer, la comprensión hacia las personas homosexuales, la negativa a condenar a las personas divorciadas, su persecución de los clérigos pederastas y su voluntad de “meter en cintura” a los movimientos neoconservadores, que habían sido inmensamente favorecidos por Juan Pablo II (entre muchos ejemplos más), hicieron que muchos católicos radicales se pusiesen a rezar para que el Señor se llevase al papa argentino… cuanto antes. Ha habido países, como España, en los que la oposición conservadora al papa Bergoglio ha sido especialmente dura.

El hecho es que la división conservadores/progresistas se ha vuelto más agria que nunca en los últimos 70 años. Pero ha ocurrido algo también sorprendente: ninguna de las dos facciones tiene un líder claro. Hay varios candidatos posibles, tanto entre los liberales como entre los tradicionalistas. Nadie destaca demasiado en ninguno de los dos grupos. Así, este próximo cónclave será el más abierto y el más impredecible de todos, al menos, desde la accidentada y escandalosa elección de Giuseppe Sarto, proclamado papa Pío X en 1903.

Desde Pío IX, que se empeñó en obligar a la Iglesia en aceptar el dogma de la infalibilidad pontificia, ningún papa había recibido tal tormenta de críticas internas como el papa Francisco

Nunca antes los cardenales se habían conocido tan poco unos a otros. Francisco deja un colegio formado por cardenales de 94 países distintos. Muchos de ellos no se han visto jamás. Apenas saben quiénes son ni tienen referencias unos de otros. El cardenal de Tonga, Soane Mafi, no tiene por qué tener ni idea de lo que piensa o siente el cardenal Bychok, de Australia, que solo tiene 45 años, o el pakistaní Coutts, que cumplirá los 80 en julio de este año. ¿Cómo van a saber a quién votar?

Si Francisco de verdad quiso “promocionar” a su posible sucesor, ese nombre hay que buscarlo entre sus hombres de confianza: el Consejo de Cardenales creado por él al principio de su pontificado, en 2013. Ahí destaca ahora mismo un nombre entre todos: el del cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y seguramente el hombre de la máxima confianza de Francisco. Quizá sea él, un hombre respetado y prudente, quien se llevo los apoyos de los “francisquistas” del cónclave.

En el lado de los conservadores hay que buscar un perfil parecido. No cabe pensar en un hombre iracundo como el cardenal guineano Sarah, que ya tiene más de 80 años. El candidato más lógico (hasta donde puede intervenir la lógica en estas cosas) podría ser el húngaro Peter Erdö, de 72 años, que también cuenta con el respeto y el aprecio de muchos de los 135 que habrán de votar.

Pero ya no resultaría extraordinario que el colegio cardenalicio eligiese al filipino Luis Antonio Tagle, alineado con los progresistas y hombre al que Francisco quiso siempre mucho; o al también italiano Matteo Zuppi, otro francisquista muy claro, aunque de perfil muy bajo. Sin embargo, los conservadores podrían impulsar la candidatura del congoleño Fridolin Ambongo Besungu, que es “un conservador, pero un conservador africano, que no es lo mismo”, como ironiza la vaticanista Inés San Martín. Y seguramente ya no sería una sorpresa para nadie, o para casi nadie, que se eligiese papa a un africano de piel negra. Otro podría ser el nigeriano Petere Opkaleke. O el birmano Charles Maung Bo, que ha sufrido en carne propia la persecución de la dictadura militar de su país; eso trae a la memoria al legendario Kiril Lakota, el papa ruso de la película Las sandalias del pescador, protagonizada por Anthony Quinn en 1968.

Lo cierto es que la lista es interminable. Más larga y complicada que nunca desde aquellos días de 1958. Como entonces, la elección es muy difícil (ahora las posiciones están mucho más enconadas que hace 66 años) y no es en absoluto improbable que los cardenales opten por una solución parecida a aquella: elegir a un cardenal de edad avanzada, buena persona, apreciado por todos, que nombre unos cuantos cardenales… y que no convoque ningún concilio. Un papa de transición mientras las dos fuerzas, cada vez más antagónicas, se ponen de acuerdo… o aguardan a que una venza a la otra.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2408 en: 22 de Abril de 2025, 08:23:31 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2409 en: 23 de Abril de 2025, 08:26:06 am »
Lo que dice la profecía de Nostradamus sobre la muerte del Papa

Los creyentes en la astrología ya hablan de lo que podría ocurrir tras el fallecimiento del pontífice

El funeral del Papa Francisco será el sábado y sus restos se trasladan mañana a San Pedro

Vozpópuli
Andrea Del Valle González
Publicado: 22/04/2025 ·14:00
Actualizado: 22/04/2025 · 14:05

El fallecimiento del Papa Francisco deja muchas preguntas aún sin respuesta. Quién será el nuevo pontífice es la más repetida por todos, y aunque ya destacan algunos nombres por encima de otros, habrá que esperar a la celebración del cónclave para conocer el desenlace final. De igual manera, los hay que no son tan pacientes, y buscan la manera de anticiparse a ello. Para esto acuden a Nostradamus y a su profecía.

El médico, astrólogo y escritor destaca por haber predecido -tal y como se dice- eventos históricos como la Revolución Francesa o el ascenso de Napoleón y Adolf Hitler. Muchos también creen que pudo anticipar el asesinato de John F. Kennedy y el atentado del 11-S, aunque nunca de forma explícita, sino con un lenguaje abierto a distintas interpretaciones. Así, ahora se populariza su predicción sobre el ascenso del nuevo Papa tras el fallecimiento del pontífice Francisco.

La profecía de Nostradamus
La teoría dice que, tras la muerte de Jorge Mario Bergoglio -cuyo funeral se celebrará el próximo sábado 26 de abril- ocurrirá algo histórico: será el momento del ascenso del primer Papa negro de la historia. Esto podría ocurrir, ya que uno de los nombres que más resuenan a unas semanas de la celebración del cónclave es el del cardenal Peter Turkson.

Nacido en Ghana, el cardenal podría ser el primer Papa africano en 1000 años. De esta manera, la profecía de Nostradamus señala que, tras el fallecimiento de un “pontífice anciano”, el electo será un Papa negro. En las últimas semanas la teoría ha ganado popularidad y notoriedad entre los creyentes de este tipo de predicciones, aunque también son posibles otro tipo de lecturas.

Cardenal Peter Turkson

El término “negro” crea polémica entre aquellos que tratan de comprender la predicción del astrólogo. Para unos, esto tan solo hace referencia al colo de su piel, mientras que para otros podría apuntar a los jesuitas por su tradicional atuendo negro. De igual manera, la predicción no queda aquí, sino que va un paso más allá. Tras el paso de este nuevo pontífice, Michel de Nostredame habla de la posible destrucción del Vaticano y un posible “fin del mundo”.

Un cambio profundo en la Iglesia
La predicción de Nostradamus es la siguiente. "Primero, vendrá un Papa extranjero (Benedicto XVI), luego un Papa viejo (Francisco) y, finalmente, un Papa negro, y con él, el fin del mundo". Así, además del nombre del cardenal Turkson, entre los más populares se encuentran el Secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin, el filipino Luis Antonio Tagle y el Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana Matteo Zuppi, entre otros.

Finalmente, otra de las posibles lecturas al hablar de un “Papa negro” es la de un cambio notorio y profundo en la Iglesia católica. De esto también habla la inteligencia artificial al destacar nombres de posibles nuevos pontífices: según ella, la clave radica en su objetivo principal, mantener una visión más abierta tal y como hacía el Papa Francisco o, por el contrario, volver a una postura más clásica y hermética.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53305
  • Verbum Víncet.
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2410 en: 23 de Abril de 2025, 12:17:43 pm »
Paparruchas. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2411 en: 23 de Abril de 2025, 20:11:55 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Iglesia y religion
« Respuesta #2412 en: 25 de Abril de 2025, 08:42:04 am »
Opus, Kikos, Legionarios: los grupos ultras esperan un nuevo Papa que les devuelva su influencia


Protagonistas durante los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI y orillados por Francisco utilizan el parón de la Sede Vacante para intentar bloquear decisiones que les han afectado al tiempo que aguardan un pontífice “ortodoxo”

Jesús Bastante

en religiondigital.org — 24 de abril de 2025 22:35 h Actualizado el 25/04/2025 05:30 h 13

La muerte del papa Francisco “a algunos les ha dolido más que a otros”. La críptica respuesta viene de un miembro del Opus Dei preguntado estos días sobre el fallecimiento de Bergoglio. Los grandes movimientos que tocaron la cúspide en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI –desde el Opus Dei a la Legión de Cristo– han visto en la sucesión papal una ocasión para bloquear los procesos que los estaban orillando en la Curia vaticana.

¿Un Papa negro? ¿Recuperará Italia el cetro? Estos son algunos de los favoritos a ocupar la silla de san Pedro

¿Un Papa negro? ¿Recuperará Italia el cetro? Estos son algunos de los favoritos a ocupar la silla de san Pedro
Dice el Derecho Canónico que cuando fallece un Papa cesan todos los cargos en el Vaticano, salvo los del camarlengo, el decano y el vicedecano del Colegio cardenalicio. Todas las decisiones sin tomar, o sin rubricar, quedan en suspenso: la vida se para en la Santa Sede. Afecta, incluso, al ascenso a los altares: se ha pospuesto sine die la mayor canonización de este Jubileo, la del adolescente Carlo Acutis, que iba a celebrarse este domingo.


Así que la Sede Vacante está siendo utilizada por algunos sectores para tratar de parar algunas de las decisiones que Francisco tomó y refrendó en vida, pero que no llegaron a formalizarse. El caso más mediático en las últimas horas es el de la participación del cardenal Angelo Becciu en el cónclave que elegirá a su sucesor: al no haber (o no conocerse) unas disposiciones finales de Bergoglio, su supuesto veto podría no sustanciarse.

Ahora muchos representantes de esos grupos que han pasado una mala década se encuentran detrás de los movimientos que buscarían un pontífice bien distinto a Bergoglio. Una restauración en toda regla. Además del Opus Dei, pueden incluirse movimientos muy conocidos como los neocatecumenales o Comunión y Liberación –intervenida por Francisco–, pero también otros menos famosos como el Instituto para el Verbo Encarnado, cuyo comisario es el obispo de Teruel, José Antonio Satué, quien decretó hace casi dos meses la expulsión del Opus del pederasta condenado por el caso Gaztelueta, pero que todavía no ha sucedido.

Parado el conflicto por Torreciudad
Al igual que la muerte de Francisco deja inactivas decisiones como los puestos de responsabilidad para las mujeres o el corsé económico implantado en los dicasterios, tampoco se tomarán en cuenta aún los cambios en los estatutos del Opus Dei que iban a plantearse definitivamente en un congreso ordinario de la Obra y que quedan paralizados hasta nueva orden. La Prelatura fue degradada por Francisco y obligada a retocar sus nuevas reglas.


La todavía Prelatura personal ha anunciado que ese tema quedará fuera de los debates del concilio que ha arrancado esta semana en su sede romana. El papa argentino fue el primero en tratar de controlar la organización fundada por Escrivá de Balaguer. También se detienen, hasta nueva orden, los informes sobre la titularidad de Torreciudad.

Por si acaso, y tal vez temiendo lo que pueda pasar, el ex prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ha asegurado en una entrevista con The Times que “la Iglesia corre el riesgo de dividirse en dos si no se elige a un papa ortodoxo”. Una frase que insinúa, sin nombrarlo, un cisma. Müller ha sido uno de los grandes enemigos de Francisco desde que fuera apartado de la antigua Inquisición.

Declaró en un acto en Madrid en octubre de 2022 que “los temas centrales de la Iglesia no deberían ser el cambio climático o la política migratoria, sino el Evangelio de Jesús” y considera que el catolicismo “no consiste en obedecer ciegamente al Papa” sino en “respetar las Sagradas Escrituras, la tradición y la doctrina de la Iglesia”.


Soldados montando guardia en la plaza de San Pedro. Europa Press / Michael Kappeler / dpa
El purpurado no dudó en mostrar su profundo desacuerdo ante la bendición a las parejas homosexuales, que en su opinión es “obviamente contraria a la doctrina de la Iglesia”, el acuerdo entre el Vaticano y China (“no se pueden hacer pactos con el diablo”, ha analizado) o a la apuesta por la fraternidad entre católicos y musulmanes (“los católicos son hermanos y hermanas, pero en Cristo”, adujo).

Ortodoxia y ¿herejía?
Müller ha insistido en que el próximo Papa no debe “buscar el aplauso del mundo secular, que ve a la Iglesia como una organización humanitaria que hace trabajo social”, sino centrarse en “la verdad revelada”. Y es que “los electores tienen la responsabilidad de elegir a un hombre que sea capaz de unificar a la Iglesia en la verdad revelada”.

“La cuestión no es entre conservadores y liberales, sino entre ortodoxia y herejía”, clamó el prelado alemán, quien advirtió que reza “para que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales, porque un Papa hereje que cambie cada día según lo que digan los medios sería catastrófico”.

Del mismo modo, quien fuera director de L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, muy crítico con el pontificado de Francisco, ha considerado al Papa fallecido como “un Papa absolutista”, que durante 12 años generó “evidentes contradicciones”.

En una entrevista con La Nación, Vian asegura que “ahora mismo la iglesia está más dividida y más polarizada que cuando Bergoglio fue elegido Papa en 2013”, y subraya que es necesario que el sucesor del Papa no sea “un Francisco II”.

“El nuevo Papa tendrá de alguna manera que desmarcarse de Francisco si quiere sobrevivir a la confrontación, que será implacable”, sostiene el periodista, quien ofrece a sus favoritos para el cónclave: “Hay dos cardenales europeos que tienen posibilidades para mí: el cardenal sueco Anders Arborelius, quien tiene un perfil extraordinario, y el cardenal primado húngaro Péter Erdö. Yo lo que creo es que con el próximo Papa se volverá a Europa, que el sucesor de Francisco será europeo”.

Con todo, a lo que no va a afectar la Sede Vacante ni los movimientos del sector más conservador de la iglesia católica es la disolución del Sodalicio. Francisco suscribió su fin el 14 de abril, una semana antes de morir. El Papa designó como comisario para el cierre de la asociación fundada por el abusador Luis Fernando Figari al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de hacerse con los fondos de las empresas asociadas a la extinta organización, que algunos valoran en más de mil millones de dólares, para emplearlos en la compensación de las víctimas del Sodalicio.

Como anécdota de las expectativas y maniobras más ultras, tuits como el del abogado de la familia Franco, Luis Utrera Molina, ha puesto voz a los deseos de muchos nostálgicos con un tuit en el que comentaba: “Me dicen que la oficina de prensa del Vaticano está recibiendo miles de correos proponiendo al Padre Santiago Cantera Montenegro como nuevo Papa”. No sin sorna, Utrera Molina añade: “Por supuesto que es elegible, aunque no sería del agrado de Bolaños”.