Autor Tema: Cambio climático, medio ambiente, contaminación  (Leído 89354 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #620 en: 16 de Diciembre de 2019, 16:42:38 pm »
25 COP a 60 millones...1500 millones de euros tirados a la basura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #621 en: 03 de Enero de 2020, 06:32:32 am »

La hostelería, en pie de guerra

Por qué una ciudad francesa quiere acabar con las estufas en las terrazas de los bares

Varias capitales galas podrían seguir los pasos de Rennes: Burdeos hará una consulta este mismo año; París la plantea entre 2020 y 2021, y Lille propone "tomarse el tiempo necesario"


J. R. S.
@UberSojo

02/01/2020 11:48 - Actualizado: 02/01/2020 20:23

Estufas sí o estufas no. El Ayuntamiento de Rennes ha abierto un melón en Francia al convertir esta localidad del noroeste del país en la primera con más de 200.000 habitantes en prohibir la instalación de instrumentos de calefacción en las terrazas de los bares, una medida —parte de la "transición ecológica y ambiental"— que ha suscitado expectativas sobre la posibilidad de que otros consistorios la emulen y recelo entre los hosteleros, a partes iguales.

"Con el desafío ecológico al que nos enfrentamos, debemos ser ejemplares en cuanto al espacio público", alienta en declaraciones recogidas por 'Le Monde' el teniente de alcalde y encargado del comercio del municipio pionero, Marc Hervé, que se plantea: "Nadie pone la calefacción en el exterior de su casa, ¿por qué hacerlo en el espacio público?".

Con él coincide François de Peña, líder del sindicato UMIH de Ille-et-Villaine, para quien resulta inconcebible "explicar a nuestros hijos y a nuestros clientes que un aparato de 2.000 vatios está calentando la calle en Francia en pleno 2019". En declaraciones al diario '20 minutes', explica que la decisión "cambiará algunos hábitos pero no disminuirá la clientela". "Me recuerda a la prohibición de fumar en interiores. ¿Quién volvería atrás hoy?", argumenta.

Precisamente, los restauradores conciben la prohibición como un retroceso que les haría perder hasta 20.000 euros en términos de facturación anual, teniendo en cuenta que la instalación de calefactores en las terrazas fue la respuesta al veto del tabaco dentro de los locales. De hecho, Favex, el primer fabricante de sombrillas calefactoras de Francia, ha duplicado sus ventas en apenas 10 años, según informa 'Franceinfo'.
París, Lille y Burdeos, a la espera

No ha hecho falta esperar a los resultados para que otras ciudades galas sigan los pasos de Rennes. El Ayuntamiento de Burdeos sostiene que a los comerciantes les interesa ser "ecorresponsables" y no calentar la calle porque así ganarían una "ventaja competitiva" ante unos consumidores cada vez más preocupados por "proteger el planeta". No en vano, la responsable del comercio, Maribelle Bernard, prevé efectuar este mismo mes una consulta entre los representantes del sector.

Más escéptico es el cabildo de Lille, que recuerda que "alrededor de 30 establecimientos tienen grandes terrazas con calefacción" en el centro, muchas de las cuales "han construido su equilibrio económico a partir de estos espacios", a veces logrando más del 50% de su facturación, según apunta Jacques Richir, teniente de alcalde. Aunque destaca la necesaria "sobriedad energética", llama a tomarse "el tiempo necesario" antes de cualquier modificación de las regulaciones.

París tuvo su oportunidad el pasado 12 de diciembre, cuando los ecologistas presentaron una propuesta para prohibir las terrazas climatizadas. Pese a las reticencias de los conservadores, el consejo de la ciudad accedió a "hacer un balance del reglamento de los escaparates y terrazas en París, y al final, lanzar una consulta entre 2020 y 2021 para conducir a la revisión de estas regulaciones".



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #622 en: 03 de Enero de 2020, 06:58:37 am »

Tailandia arranca el 2020 con una cruzada contra las bolsas de plástico



Tailandia
es el sexto país que más plástico tira al mar después de China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka.


https://www.elespanol.com/mundo/asia/20200103/tailandia-arranca-cruzada-bolsas-plastico/456704642_0.html


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #623 en: 03 de Enero de 2020, 07:06:31 am »

El desmontaje de la COP25 en Ifema revela la falta de reciclaje: la basura acabó mezclada en un mismo contenedor


Las imágenes son elocuentes: contenedores de vidrio repletos de plantas, los de madera con plásticos, telas y otros objetos o cables asomando de los espacios para papel y cartón

"En los pabellones la basura sí se divide en bolsas de colores según el residuo. El problema viene después: todo lo que has separado va al mismo contenedor", explica María, ex trabajadora de limpieza en el centro de convenciones

Tanto Ifema como FCC y Clece, las encargadas de gestionar los residuos, niegan tener conocimiento de estas prácticas, defienden su gestión y aseguran que si no se hace bien es por razones ajenas a ellas
Carla Pérez Diago / Natalia Chientaroli

37 Comentarios
01/01/2020 - 22:05h


Contenedores en el desmontaje en IFEMA

Durante 12 días de diciembre, Ifema se convirtió en el centro de la lucha mundial contra la crisis climática. La COP25 intentaba en Madrid cerrar un compromiso de los países para detener el ritmo del calentamiento global. Más de 30.000 personas de todo el mundo pasaron por el recinto ferial de la capital en esas casi dos semanas en las que la prensa internacional estuvo pendiente de lo que sucedía en sus pabellones, por los que caminaban desde presidentes a activistas como Greta Thunberg. Pero cuando los focos de la Cumbre del Clima se apagaron, también lo hizo el fervor medioambiental. El desmontaje de la COP dejó al descubierto unas prácticas poco ecológicas: reciclaje deficiente, contenedores mal utilizados, residuos mezclados.

Las imágenes son elocuentes: contenedores de vidrio repletos de plantas; otros exclusivos para madera que contienen plásticos, restos de telas y todo tipo de objetos sin rastro de madera; contenedores con la leyenda "solo papel y cartón" en los que sobresalen cables acumulados; y otros amarillos (de envases) con trozos de palés de madera y restos de tela. También camiones de recogida con la etiqueta "solo plástico" en los que se ven restos de cartón y latas de refresco.

Pese a las imágenes, una portavoz de la Feria de Madrid –un consorcio constituido por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Montemadrid– asegura que no tienen constancia de que se haya producido ningún fallo en el tratamiento de residuos ni que se hayan incumplido las recomendaciones ambientales y de sostenibilidad.

El 60% de las ferias que tienen lugar en Ifema son de gestión propia y el resto se encuentran a cargo de terceros. En el caso de las propias, el tratamiento de los residuos se ha adjudicado a las empresas FCC (en los pabellones impares) y Clece (los pabellones pares). Las dos han participado de la COP25.
"Todo al mismo contenedor"

María (nombre ficticio para mantener su anonimato) trabajó durante varios años como empleada de limpieza de FCC en las distintas ferias que se organizan en Ifema, así como en sus montajes y desmontajes. Conoce las prácticas que se realizan: "En los pabellones la basura se divide en bolsas de colores (plástico, cartón y papel, orgánico y vidrio). Incluso las bolsas son reutilizables. Pero el problema viene después: todo lo que has separado, cuando vacías la bolsa, va al mismo contenedor".

Todos los empleados de limpieza sin distinción (a excepción de los encargados de turno) tienen la misma función: mantener la integridad de los salones, y el traslado de los residuos a los contenedores según han sido asignados en los pabellones para cada feria.

"En Ifema todo esto se sabe. Los montadores, los pintores… nadie recicla, y los limpiadores no tenemos la capacidad de reciclar por todos. Sería en vano. Allí se recicla lo que les interesa reciclar, como la moqueta, que se intenta reutilizar si está decente, o el cartón, porque lo convierten en dinero", resume María.

Estas bolsas son desplazadas a los contenedores que se encuentran en el exterior. Una vez llenos, llega el momento del camión de basura. Este vehículo generalmente no cuenta con una especificación ni distinción de los residuos que transporta, y si lo hace, igualmente resulta inservible: aquí va todo con todo. "El camión no se sabe exactamente a dónde va a parar, hay distintos puntos de vertederos en Madrid y depende de dónde lo haya recogido se supone que va a dejarlo a uno u otro" comenta María.
"Esto es totalmente ajeno a nosotros"

Todos los saben, cuentan los trabajadores, excepto la dirección de las empresas adjudicatarias, según dicen. Fuentes de FCC aseguran que no tiene constancia de esta situación. "Esta no es una práctica que nosotros hagamos: al revés, apostamos por el reciclaje. Pero si nos encontramos los contenedores llenos es otro tema; no es que nosotros no hagamos bien el reciclaje. Esto ya es totalmente ajeno a nosotros".

Desde Clece niegan conocer estas actividades. Una portavoz reitera que en la empresa muestran una política con el reciclaje muy estricta. "Hay una norma clara para los trabajadores de Clece", asegura. Pero matiza: "En el montaje y desmontaje de una feria los contenedores los utilizan tanto las empresas de limpieza como las de montaje y desmontaje de las ferias. Es caótico. Desmontan y tiran donde pueden. En los desmontajes de una feria, los materiales que se utilizan y se tiran no están segregados en origen, entonces tienen que coger todo el material (ya sean cables, moquetas, etc.) e ir al contenedor que sea. No pueden hacer nada".

De puertas para fuera, las ferias de Ifema sí muestran un compromiso con el reciclaje con presencia de contenedores de plástico, papel y cartón, orgánico y vidrio. La portavoz de Ifema se compromete a investigar la situación de los residuos y enumera las medidas que toma "para reducir el impacto de su actividad y sus ferias": certificados medioambientales, la separación de residuos ahora cuestionada, iluminación led de bajo consumo, un punto de recarga para vehículos eléctricos o un programa de recuperación del agua. También ofrece datos del reciclaje selectivo que realiza Ifema: 16,5 toneladas de elementos metálicos (acero, aluminio y cobre, sobre todo), 21 toneladas de papel y 11.000 m3 de toneladas de madera reciclada.
Concienciados con el reciclaje, pero no mucho
Mezcla de residuos tras la COP25 en IFEMA

Mezcla de residuos tras la COP25 en IFEMA

Los empleados confirman la separación del vidrio y el cartón: "Ifema contiene unas máquinas específicas para el cartón. Se encargan de compactarlo y, una vez hecho, se llevan a un punto de reciclaje".

Los empleados intentan diferenciar y clasificar los materiales en caso de mal reciclaje por parte de quienes acuden a Ifema. "El problema no somos los trabajadores, sino los visitantes de las ferias. Algunos no buscan reciclar, aun teniendo las facilidades. Muchos de nosotros, si encontrábamos la basura mal reciclada, lo volvíamos a clasificar, aunque al final sea inservible", explica la extrabajadora.

Porque la realidad es tozuda. "Desde fuera podríamos ser conscientes sin mucho esfuerzo de lo que pasa. Basta con detenerte un rato en los viales [en la parte trasera de la feria, donde paran los contenedores] y fijarte en el camión de la basura: verás que coge los contenedores y todos son vaciados en el mismo".
Cubos de reciclaje en IFEMA

Cubos de reciclaje en IFEMA
La comida, otra señal

Otra de las caras ocultas de Ifema es el malgasto de comida. Dada la cantidad de visitantes que recibe la feria, el número de alimentos que gestiona es muy alto, y consecuentemente también lo es la cantidad de ellos que acaba en la basura.

"He visto camiones repletos de bollos con plásticos, ensaladas en envases de plásticos, bocadillos y sándwiches con plásticos… Contenedores de comida que aún no ha caducado o caducaban ese día, que son totalmente comestibles pero que no está bien visto ponerlos de cara al público. Hay un desperdicio increíble de alimentos que podrían ser donados para bancos de alimentos, pero solo se hace en escasas ocasiones", aclara María. Todos estos alimentos acaban tirados con sus respectivos envoltorios de plástico.
Un cambio de 360º en Ifema

Fueron 15 días que pusieron a Madrid bajo el foco mundial. Dos semanas de negociaciones, eventos e intentos de alcanzar un acuerdo de emisiones que no fueron todo lo bien que muchos habrían esperado. Las negociaciones se salvaron en el último minuto con un acuerdo de mínimos que permitió que la Cumbre no fuera un fracaso absoluto: se aprobó llamar a los países a preparar planes para reducir las emisiones, pero sin fijar calendario alguno.
Contenedor de "solo vidrio" con plantas en su interior, en IFEMA

Contenedor de "solo vidrio" con plantas en su interior, en IFEMA

Durante estas semanas, la COP25 pareció haber producido un cambio en el funcionamiento de limpieza de Ifema. Había que dar buena cara. Según fuentes internas de la feria, la seguridad y el reciclaje han estado en el punto de mira de todos los dirigentes y asistentes.

En el interior, al igual que en muchas otras ferias, se podía ver gran cantidad de basuras clasificadas para un empleo responsable de los residuos, aunque en ocasiones no se encontraban bien ubicados. La zona de los contenedores durante el evento se mantuvo vallada y supervisada. La policía se encargó de revisar los contenedores y las bolsas que recogían y reciclaban los camiones de basura.

Pero cuando se desmontó el evento y se apagaron los focos, el desmontaje de este acontecimiento supuso un paso atrás. Lo que parecía haber sido un avance en el funcionamiento interno del recinto ferial fue una máscara que ocultaba la realidad. Los cubos de reciclaje, los residuos generados y los materiales utilizados para el evento acabaron de nuevo todos en el mismo lugar: el camión de basura que mezcla los residuos.
Un periodismo que hable de sostenibilidad todos los días del año

Ahora que la crisis climática tiene consecuencias tangibles, nuestra labor es explicarte cuáles son los riesgos, abrir el debate sobre qué políticas públicas y prácticas cotidianas pueden paliar la crisis climática y contar las historias de los activistas que remueven conciencias.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #624 en: 04 de Enero de 2020, 07:51:42 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #625 en: 09 de Enero de 2020, 06:23:25 am »
Caminamos hacia la destrucción del planeta y seguimos negando lo evidente....




El año pasado fue el más caluroso de la historia en Europa y el segundo en el mundo

Diciembre de 2019, junto con el de 2015, también es el diciembre más caluroso desde que hay registros

Europa Press


Publicado 08.01.2020 - 20:49
ActualizadoHace 8 horas

El año 2019 ha sido el año más cálido en Europa registrado hasta la fecha, así como el segundo año más cálido a nivel mundial, según ha anunciado el Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S).

El conjunto de datos de temperatura proporcionado por C3S muestra que la temperatura promedio global del aire en la superficie fue 0,04°C más baja que en 2016, el año más cálido registrado hasta el momento.

Los datos también muestran que los cinco años más cálidos de la historia fueron los últimos cinco años, con 2019 como el segundo más cálido, con una temperatura de cerca de 0,6°C más cálido que el promedio 1981-2010. También 2010-2019 se alza como la década más cálida registrada.

La temperatura promedio de los últimos cinco años fue entre 1,1 y 1,2°C más alta que el nivel preindustrial definido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Asimismo, el mes de diciembre de 2019 estuvo a la par de diciembre de 2015 en cuanto a temperatura, lo que hace que estos dos meses sean los diciembres más cálidos en el registro de datos. En concreto, diciembre de 2019 fue más de 0,7°C más cálido que el promedio de diciembre de 1981-2010.

Según los datos de Copérnico, el calentamiento más pronunciado en comparación con el promedio de 1981-2010 ocurrió en Alaska y en otras grandes partes del Ártico. La mayoría de las áreas terrestres eran más cálidas que el promedio, especialmente el este y el sur de Europa, el sur de África y Australia. En contraste, el centro y sureste de Canadá experimentaron temperaturas anuales por debajo del promedio.
Diciembre de 2019, el más caluroso de todos en Europa

En cuanto a Europa, todas las estaciones fueron más cálidas de lo habitual, siendo el verano y el otoño los cuartos más cálidos registrados. Ninguna de las estaciones fue récord en términos de temperatura promedio, pero Europa, sin embargo, registró su año más cálido.

La temperatura promedio de diciembre de 2019 en Europa fue 3,2°C más cálida que la del periodo de referencia estándar (1981-2010), por lo que es el diciembre más cálido registrado en el viejo continente, aunque por un margen estrecho.

Ante todo esto, Jean-Noël Thépaut, director de ECMWF Copérnico advierte de que los datos publicados este miércoles "son signos indudablemente alarmantes".

Los resultados están en línea con las proyecciones realizadas anteriormente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que estimó que 2019 podría convertirse en el segundo o tercer año más caluroso desde que hay registros.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #626 en: 10 de Enero de 2020, 07:22:33 am »

Matanza de dromedarios por el agua: las especies invasoras ya compiten por los recursos con los humanos


Los ejemplares que Australia planea eliminar descienden de animales importados en el siglo XIX asilvestrados al perder su utilidad. La mayor población mundial de dromedarios salvajes es la australiana
Las especies invasoras, una de las causas principales de las extinciones a escala planetaria, llegan a un nivel superior y rivalizan por bienes básicos
España padece invasiones biológicas de insectos como el mosquito tigre, mascotas abandonadas como el cerdo vietnamita o plantas como el camalote
Raúl Rejón
09/01/2020 - 21:26h

El problema de la invasión de especies exóticas ha llegado a un nuevo nivel. Australia ha comenzado este jueves a sacrificar 10.000 dromedarios silvestres por motivos ambientales. En realidad porque consumen un bien escaso: agua en medio de una severa sequía. Esos animales son nietos de los ejemplares trasladados allí por británicos a mediados del siglo XIX y que, cuando dejaron de servir como animales de carga, se asilvestraron y expandieron por los ecosistemas australianos convirtiéndose en una de las especies invasoras más dañinas.

Tras décadas de dispersión y daños ambientales (consumen el 80% de las plantas disponibles y causan gran impacto en el delicado ecosistema árido), los dirigentes australianos han decidido matar dromedarios desde el aire porque se beben un agua cada vez más carente en una región golpeada por una sequía aguda.

La operación camello australiano es un capítulo extremo de los efectos de la proliferación de especies exóticas: una de las principales causas del proceso de extinciones a escala planetaria del que advirtió la ONU el año pasado. España sufre la invasión biológica desde insectos como la avispa africana o el mosquito tigre a animales de compañía asilvestrados como el cerdo vietnamita o plantas como el camalote que ha colonizado el Guadiana.

La mayor población de camellos arábigos (Camelus dromedarius) del mundo vive a 13.000 kilómetros de Arabia. En Australia hay más de un millón de dromedarios silvestres provenientes de los que llegaron allí en barco a partir de 1840. Aquellos primeros individuos vinieron de las islas canarias de Lanzarote y Fuerteventura además de India. El plan para abatir con francotiradores apostados en helicópteros unos 10.000 animales en cinco días para evitar que consuman agua en medio de la sequía es la última medida de emergencia para frenar a los dromedarios.

Las invasiones biológicas en diferentes partes del mundo comparten varias características: estas variedades se expanden velozmente, causan estragos en los hábitats e intentar controlarlas una vez introducidas consume gran cantidad de recursos. Sin ir más lejos, el Gobierno australiano diseñó un plan especial para el camello de una joroba en 2010 al que tuvo que destinar 11,7 millones de euros.

La progresión de los ahora famosos dromedarios australianos es la siguiente: en 1968 había unos 20.000. Para 1988 se contabilizaban unos 43.000. En 2008 alcanzó el millón, según el Gobierno australiano. En España, el mosquito tigre ha doblado su presencia en la península en cinco años. El visón americano ha colonizado los ríos españoles llevando al visón autóctono europeo al borde de la extinción mientras multiplicaba su población. Hay unos 30.000 por unos 500 autóctonos. En el río Guadiana, el camalote detectado en 2005 llegó a ocupar 160 kilómetros del curso –actualmente quedan más de 90 por limpiar y en su erradicación se ha implicado incluso a la Unidad Militar de Emergencias–.   

Las especies invasoras se han convertido un quebradero de cabeza ecológico y también económico. Los registros de variedades exóticas han crecido un 40% desde 1980, según la ONU. Una quinta parte de la superficie terrestre es susceptible de padecer una invasión biológica, explica la organización. La Unión Europea ha calculado que controlar y paliar los estragos de estas especies cuesta unos 10.000 millones de euros.

El daño que conllevan las variedades invasoras suscitan un consenso científico bastante generalizado. Sin embargo, su regulación, al menos en España, ha sido objetivo de vaivén político que ha terminado con el blindaje de especies invasoras, de reconocidos efectos devastadores en la naturaleza para posibilitar que sigan siendo cazadas y pescadas en cotos.

Una ley de 2007 ordenó que se creara un catálogo de especies invasoras. Estar en la lista impide aprovechar comercialmente esos animales y, por supuesto, liberarlos en el medio natural. El catálogo científico se aprobó por real decreto en diciembre de 2011. El documento terminó por añadir un puñado de animales apreciados por los cazadores y pescadores deportivos que vieron peligrar algunos de sus lances preferidos. También algunas variedades que se cosechan como el cangrejo americano de río. Casi nada más llegar al Gobierno Mariano Rajoy, esa norma fue derogada, en febrero de 2012.

Al surgir el conflicto, el Gobierno del PP decidió rehacer el catálogo eliminando esas especies en 2013. El Tribunal Supremo no admitió ese cambio y anuló la norma en una sentencia de 2016. Tras el revés en los tribunales, el Partido Popular diseñó una reforma de la ley que se ajustara a sus deseos.

A pesar de que la moción de censura de 2018 cambió el color de la administración ambiental, las mayorías en el Congreso hicieron que, finalmente, se blindaran las especies apreciadas por cazadores y pescadores. El 80% de las variedades de peces que salvó esa modificación legislativa eran trofeos o cebos utilizados por la pesca deportiva. Lucios, percasoles, blackbasses y siluros continúan medrando libres por los ríos.
Ahora que la crisis climática tiene consecuencias tangibles, nuestra labor es explicarte cuáles son los riesgos, abrir el debate sobre qué políticas públicas y prácticas cotidianas pueden paliar el deterioro medioambiental y contar las historias de los activistas que remueven conciencias. Es parte de nuestra labor de servicio público.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #627 en: 22 de Enero de 2020, 06:49:47 am »
Cinco siglos le doy al planeta para morir si no hacemos nada...y quizás esté siendo muy generoso con el tiempo.


   
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Por qué Gloria se come las playas levantinas: la razón está en el Ártico y es solo un aviso

El aumento de temperaturas en el casquete por el cambio climático modifica los chorros de aire y explica las mayores borrascas en el Mediterráneo. Los expertos dicen que el fenómeno va a más

Autor
Víctor Romero. Valencia

21/01/2020 18:01 - Actualizado: 22/01/2020 00:31

La borrasca Gloria sigue castigando el litoral mediterráneo español. El temporal se desplaza hacia el interior del país provocando destrozos, inundaciones, cortes de carreteras o anulaciones de centenares de vuelos. En la costa, los dos días de lluvias y fuertes oleajes han dejado un panorama desolador. Desde Murcia hasta Cataluña, pasando por la Comunidad Valenciana y también Baleares, decenas de playas y paseos marítimos han quedado devastados por un fenómeno climatológico cada vez más recurrente que ya no es exclusivo de la estación otoñal y que comienza a reproducirse también en primavera, verano o invierno.

“En los últimos años, hemos batido récords en intensidad de precipitación en invierno, verano y primavera. Está pasando en series largas y esto es indicativo de que algo está cambiando”, explica Samuel Biener, geógrafo y climatólogo, investigador del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante. La razón de esta sucesión de gotas frías tiene mucho que ver con los efectos del calentamiento global sobre el Polo Norte, según explica este experto.

“Por el proceso de calentamiento planetario, la diferencia de temperatura entre el Ártico y el Ecuador se ha reducido. Esto tiene repercusiones en la circulación atmosférica”, detalla. “Se están produciendo cambios en la corriente de chorro (a una altura de entre 9 y 11 kilómetros sobre el nivel del mar), que es la responsable del tiempo en superficie. Esta corriente da la vuelta al globo de este a oeste y en vez de presentar una circulación rectilínea de borrascas y anticiclones presenta ondulaciones pronunciadas. Esto se traduce en un ascensor de aires muy cálidos de sur a norte que explican tanto los récords de altas temperaturas como también las bajas de aire frío hacia al sur”, responsables de las grandes borrascas en el Mediterráneo en los últimos años.

El Laboratorio de Climatología alicantino, que dirige Jorge Olcina, lleva tiempo trabajando y estudiando la proliferación de esto fenómenos atmosféricos. Solo en los últimos 24 meses se han producido hasta tres gotas frías o DANA (depresión atmosférica aislada en niveles altos), el choque de masas de aire frío en altura con aire caliente en superficie, con consecuencias desastrosas para poblaciones o cultivos del litoral mediterráneo. En el sur de Alicante o en Murcia, por ejemplo, todavía están recuperándose del temporal que anegó en septiembre miles de hectáreas y ciudades como Orihuela por la subida del Río Segura.

“Nos encontramos ante un futuro incierto en el contexto de calentamiento térmico causado por el ser humano, un escenario que nos obliga a adaptarnos a manifestaciones atmosféricas más extremas y a un menor confort climático”, concluye uno de los últimos trabajos de investigación de Olcina, Biener y el resto de su equipo, publicado dentro del libro 'Climas y tiempos del País Valenciano', publicado por la Universidad de Alicante.

    Temporal en la fachada litoral de la ciudad de Alicante @ecazatormentas @climatologia_ua @AEMET_CValencia @AEMET_SINOBAS pic.twitter.com/xYa7d2slXO
    — Luis (@SOYHERCULANO) January 21, 2020

La diferencia con la DANA de septiembre ha sido en esta ocasión el fuerte impacto del oleaje sobre la costa y las construcciones. La confluencia de la ciclogénesis y las entradas de aire frío en altura tiene efectos sobre la presión atmosférica, que al ser más baja, eleva temporalmente el nivel del mar. Biener explica que el Mediterráneo, un mar cerrado y más expuesto a la evaporación, tardará más en sufrir las elevaciones propias del deshielo de los casquetes, pero eso no evita que los episodios de gota fría tengan sus consecuencias.

    #TemporalInvernal. Secuencia de imágenes radar de las 3 últimas horas. Tormentas con movimiento de sur a norte, nuevos núcleos surgen en el mar y penetran en tierra por el litoral norte Valencia barriendo de este a oeste la capital. pic.twitter.com/JER72hXexy
    — AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) January 21, 2020

Estos días, los mareógrafos han detectado subidas de hasta 80 centímetros en el nivel del mar que combinadas con el fuerte oleaje (se ha superado el registro de 8,44 metros de la boya de Valencia) han devorado las playas y han golpeado las edificaciones ubicadas en el dominio marítimo-terrestre como muñecos de trapo. Urbanizaciones como la Casbah en el Saler (Valencia) o las instalaciones del puerto deportivo de Benissa, por poner solamente dos ejemplos, tuvieron que ser desalojadas. Lo mismo ha ocurrido em Dénia. Xàbia (Jávea) o El Perelló. De nada han servido las inversiones en muros de contención o pantalanes para contener las mareas. En el caso de El Saler, la borrasca ha dejado en evidencia una vez más, cómo la erosión de las playas del sur de Valencia por el impacto de las sucesivas ampliaciones del Puerto sobre las corrientes de arena de reposición convierte toda la franja marítima del parque natural en víctima de la fuerza de los oleajes.

“Tenemos que adaptarnos a la nueva realidad. La modificación de la Ley de Costas en 2013 fue un error. Se ampliaron concesiones de casas situadas en dominio marítimo terrestre que han vuelto a quedar arrasadas”, señala el climatólogo de la Universidad de Alicante. Biener se refiere a los miles de edificaciones a las que se les otorgaron nuevas concesiones de hasta 75 años a las que finalizaban en 2018. Muchas de estas edificaciones están condenadas a ser víctimas de los temporales.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #628 en: 25 de Enero de 2020, 06:39:27 am »
Viendo los destrozos que ha causado "Gloria" en el litoral mediterráneo te das cuenta de que llevamos 50 años haciendolo mal....y ahora toca aflojar el dinero a base de bien para tratar de frenar la situación.



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50986
  • Verbum Víncet.
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #629 en: 25 de Enero de 2020, 15:15:15 pm »
Viendo los destrozos que ha causado "Gloria" en el litoral mediterráneo te das cuenta de que llevamos 50 años haciendolo mal....y ahora toca aflojar el dinero a base de bien para tratar de frenar la situación.


El dinero no frena la subida del mar ni el cambio climático, lo que no puede ser es que la Ley de Costas sea total y absolutamente ineficaz, quien tiene una vivienda o un chiringuito fuera de los límites autorizados sabe que se expone a que le ocurran estas cosas, de manera que no se puede gastar dinero público en seguir perpetuando una ilegalidad.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #630 en: 27 de Enero de 2020, 17:56:00 pm »


El alcalde de una localidad valenciana propone no reconstruir el paseo marítimo destrozado por 'Gloria' y "devolverlo a la naturaleza"


Àlex Ruiz, regidor de Bellreguard, propone "no malgastar millonadas cíclicamente tragadas por el mar" y deconstruir el litoral, como señala el Colegio de GeólogosTras los destrozos de 'Gloria', el Colegio de Geólogos cree necesario deconstruir el litoral español


Estado en el que ha quedado el paseo marítimo de Bellreguard tras el paso de la borrasca 'Gloria'
Por Toni Cuquerella
27 ene 2020 08:56

"Que se den soluciones, si no definitivas, sí con sensatez, de revertir los paseos marítimos, de devolver a la naturaleza lo que es suyo y de no malgastar millonadas cíclicamente tragadas por el mar, como en Bellreguard. Glòria nos ha abierto el debate: ¿Qué hacemos?".


Esta era la reflexión que hacía este viernes el alcalde de Bellreguard, Àlex Ruiz (Compromís), tras el paso de la borrasca 'Gloria' por tierras valencianas y también por la línea marítima, donde se halla esta localidad de la Safor y donde el mar ha engullido su paseo. Un desperfecto que Ruiz reconoce que ocasiona un gran daño económico, pero ante el cual propone soluciones drásticas, como no reconstruir y dejar que el mar recupere lo que está reivindicando.




Con esta propuesta lanzada a través de las redes sociales, buscando así la participación ciudadadana, el regidor se hacía eco de la propuesta del Colegio de Geólogos, recogida por Ballena Blanca en eldiario.es, que propone la deconstrucción del litoral. Esto es poner fin a la antropización que ahora pasa factura en forma de temporal y a la que algún responsable público ya empieza a reaccionar como un partido de tenis, devolviendo la pelota reconstruyendo lo perdido antes de esperar otro golpe.


El comentario en Facebook de Àlex Ruiz ha tenido varias decenas de respuestas, la mayoría apoyando la propuesta de devolver el espacio a la naturaleza como solución a alejarse de los peligros del mar.

No es el único alcalde que ante estos fenómenos naturales ven en la naturaleza y en su ocupación histórica una solución para guarecerse de los temporales. En la misma ciudad de València, el alcalde Joan Ribó (también de Compromís), proponía la recuperación de las dunas litorales como un espacio de interfaz natural como protección de los temporales marítimos.

A continuación se puede ver un vídeo sobre el estado en el que ha quedado el paseo marítimo de Bellreguard tras el paso de la borrasca 'Gloria'.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #631 en: 27 de Enero de 2020, 19:03:15 pm »
Viendo los destrozos que ha causado "Gloria" en el litoral mediterráneo te das cuenta de que llevamos 50 años haciendolo mal....y ahora toca aflojar el dinero a base de bien para tratar de frenar la situación.


El dinero no frena la subida del mar ni el cambio climático, lo que no puede ser es que la Ley de Costas sea total y absolutamente ineficaz, quien tiene una vivienda o un chiringuito fuera de los límites autorizados sabe que se expone a que le ocurran estas cosas, de manera que no se puede gastar dinero público en seguir perpetuando una ilegalidad.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Compare cualquier lugar de la costa en 1957 con.hoy...es interesante ver como el.hombre ha querido vencer al mar....y hoy pierde.

https://www.ign.es/web/comparador_pnoa/index.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50986
  • Verbum Víncet.
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #632 en: 27 de Enero de 2020, 20:24:44 pm »
La naturaleza siempre va a reclamar lo que es suyo . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #633 en: 28 de Enero de 2020, 06:52:42 am »
La naturaleza siempre va a reclamar lo que es suyo . . .


Cómo frenar la devastación de temporales como Gloria tras décadas de urbanismo salvaje: "Que la playa vuelva a ser playa"


Las construcciones a pie de costa y las infraestructuras han eliminado la principal barrera ante fenómenos extremos: una playa ancha y natural
Geólogos, geógrafos y ecologistas coinciden en que recuperar el litoral es la principal  protección contra el aumento de temporales debido al cambio climático
"No es viable demoler todo, pero sí habrá que hacer algunas cosa", dice Clara Megías, de Ecologistas en Acción, mientras el alcalde de Vinaròs rebate: "Ahora no podemos abandonar lo que hay"
Más de un 35% de la costa mediterránea está urbanizada, y en provincias como Málaga, Barcelona o Valencia el porcentaje supera el 60%
Raúl Rejón / Miguel Giménez / Santiago Cabrera Catanesi
27/01/2020 - 21:23h



Un hombre camina por la playa de la Marquesa en el Delta del Ebro (Tarragona), donde el mar ha borrado la playa y todas sus estructuras y equipamientos a consecuencia del temporal "Gloria" EFE

A base de multiplicar el urbanismo a pie de costa y las infraestructuras, el litoral español, sobre todo el Levante, ha perdido la principal barrera de protección que lo protegía de borrascas como Gloria: una playa ancha y natural. Se le ha desprovisto de defensa ante los temporales cada vez más frecuentes y virulentos que trae la crisis climática.

Tras el paso de este último temporal, el Colegio de Geólogos (ICOG) ha puesto sobre la mesa la idea de "deconstruir la costa" como solución a medio y largo plazo. "No significa demolición sino reconstrucción para que la naturaleza recupere lo que es suyo", explica a eldiario.es el experto en riesgos naturales del ICOG Joan Manuel Vilaplana. "Usar la playa como barrera de protección" en una costa "que hemos estado ocupando durante décadas".

El alcalde de la localidad valenciana de Bellreguard, situada justo al sur de Gandía, Àlex Ruiz (Compromís), ha afirmado tras la destrucción creada por este último episodio extremo en su municipio que se plantea si se deben revertir los paseos marítimos para que se renaturalicen "en lugar de "malgastar millonadas" que cíclicamente son engullidas por el mar".

Una reflexión que Clara Megías, coordinadora del informe Banderas Negras de Ecologistas en Acción, traduce en que "la cuestión es replantear el modelo de gestión y ordenación del territorio. Que la playa vuelva a ser playa. No es viable demoler todo, pero sí habrá que hacer algunas cosas o mover edificaciones a una línea más adentro", explica.

En este sentido, Guillem Alsina (PSPV), alcalde de la localidad castellonense de Vinaròs –golpeada directamente por Gloria–, comenta a eldiario.es que "el mal está hecho desde las décadas de los setenta y los ochenta y ahora no podemos abandonar lo que hay, con viviendas consolidadas, y dejarlo caer. No tendría sentido". Así, aunque reconoce que no todos los casos son iguales y que hay puntos en los que se puede abogar por revertir esas construcciones, reclama políticas integrales con la instalación de escolleras en toda la costa para intentar proteger el litoral.

La magnitud de la ocupación del litoral ha hecho que más de un 35% de la costa mediterránea esté urbanizada. Algunas provincias como Málaga, Barcelona o Valencia superan el 60%.

"Las playas de arena a lo largo del levante mediterráneo se encuentran en un estado de retroceso de la línea de costa, que se ha visto agravado por las presiones antrópicas a las que se han visto sometidas durante las últimas décadas", describe un análisis sobre la evolución de la línea de costa realizado por las universidades de Alicante y Politécnica de Valencia en 2017. Se combina la proliferación de construcciones y la falta de sedimentos que alimenten la playa.

La arena se queda en presas y diques. Encuentra su camino cortado por infraestructuras y urbanizaciones. Así que, cada año, se dedican millones de euros de dinero público para rellenar playas con arena y adecuar las zonas a las necesidades a corto plazo de la industria turística.

Este documento ilustra cómo la playa del Saler (Valencia) sufrió una regresión de 31 metros entre 1956 y 2015. Padeció una tasa de dos metros al año desde 1996. "En la zona no urbanizada, las dunas alimentan la playa y la erosión es la mitad", recoge el trabajo. Una de las urbanizaciones que tenía 50 metros de playa en 1977 vio como el oleaje destrozó su paseo en 2017.
Los efectos del temporal Gloria en la playa de las Devesas de Dénia.

Los efectos del temporal Gloria en la playa de las Devesas de Dénia.

De igual manera, la playa de Poniente de Benidorm (Alicante), en 1990 había pasado de 35 a 14 metros. En 1992 se puso arena para dejarla en 84 metros. Dos años después se había estrechado 14 metros. En Guardamar del Segura el litoral ha perdido entre 50 y 70 metros de anchura en diferentes puntos a lo largo de 10 kilómetros. En el Mar Menor, la playa de la Ensenada se había estrechado hasta medir 21 metros en los años 80. Con la urbanización masiva, la tasa de erosión se disparó a dos metros anuales hasta hacerla desaparecer.
Cambio del Reglamento de Costas

Megías recuerda que "el 25% de los enclaves naturales a lo largo de esta costa han sido ocupados y destruidos. Se trata de dunas y deltas que tienen un papel fundamental en el sistema costero". De hecho, la ecologista indica que no solo es importante la parte de playa que se ve. "Desde las praderas de posidonia en el fondo hasta las dunas, todo el sistema pacifica el litoral".

En la Región de Murcia, los municipios padecen, además, la ocupación de los cursos que deberían conducir el agua de las precipitaciones. Hace unos días, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, achacaba las inundaciones a la ocupación agrícola y urbanística en el Campo de Cartagena. El alcalde de San Javier, José Manuel Luengo ha admitido que necesitan ayuda: "No podemos gestionar la ingente cantidad de agua que nos llega".

La Asociación de Geógrafos ya demandó en 2018 que se eliminaran algunas partes de la ley de Costas aprobada en 2013 por la mayoría del PP como la prórroga hasta los 75 años de las concesiones en primera línea del litoral. De momento, la Vicepresidencia de Transición Ecológica tiene en proceso la remodelación del Reglamento de Costas al haber detectado, explica el borrador, que algunos artículos no permitían la "efectiva la conservación y protección de las características naturales" del dominio público marítimo-terrestre.

La principal corrección del proyecto se centra, precisamente, en cómo computar los plazos de concesión de ocupación del dominio y le añade una batería restricciones de protección ambiental según "los efectos del cambio climático, la intrusión salina, la erosión costera, los cambios en los ecosistemas, la reducción de caudales de ríos y la pérdida de humedales".
Obstáculos a la hora de la verdad

Aunque el diagnóstico técnico está claro, la puesta en marcha de planes se topa con resistencias. La Junta de Andalucía aprobó en 2015 un Plan de Protección del Corredor Litoral que acotaba la expansión urbanística por la costa. Recurrido por algunos municipios y las diputaciones litorales gobernadas por el Partido Popular, fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en 2017 al haberse tramitado cuando el Gobierno de Susana Díaz (PSOE) estaba en funciones.

El Supremo rechazó las alegaciones de la Junta en septiembre de 2018. El actual presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), prometió en su campaña electoral que se desharía de este plan de protección de la costa para favorecer las inversiones.

En la Comunitat Valenciana, la Generalitat ha puesto en funcionamiento un Plan de Acción para el Litoral (Pativel) para intentar preservar 7.500 hectáreas. El plan, aprobado en mayo de 2018, regula y restringe el urbanismo. La encargada de Territorio y Vivienda del PP en Les Corts, Elisa Díaz, acusó a la medida de querer "vestir de luto el litoral". El programa ha sido recurrido por algunos municipios afectados, como Oropesa del Mar, Peñíscola o Villajoyosa, un puñado de empresas inmobiliarias y la Sareb.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó (Compromís), ha recordado tras el paso del temporal que los poderes públicos afrontan ya la "obligación" de tener en cuenta el cambio climático en cualquier proyecto que se quiera desarrollar, "ya sea grande o pequeño". Sin embargo, el geólogo Vilaplana contrapone que "cuando se ve la magnitud y complejidad de estas medidas, chocan con el ritmo electoral. Haría falta un compromiso de país porque es preciso tiempo y decisión".
Más información en eldiario.es

Una alerta de hace 15 años subestimada por las autoridades predijo el riesgo para la costa de temporales como 'Gloria'
Ahora que la crisis climática tiene consecuencias tangibles, nuestra labor es explicarte cuáles son los riesgos, abrir el debate sobre qué políticas públicas y prácticas cotidianas pueden paliar el deterioro medioambiental y contar las historias de los activistas que remueven conciencias. Es parte de nuestra labor de servicio público.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #635 en: 07 de Febrero de 2020, 16:27:27 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #636 en: 10 de Febrero de 2020, 18:39:51 pm »


Se graban utilizando explosivos para matar docenas de peces


https://www.club-caza.com/actualidad/actualver.asp?nn=10002

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #637 en: 12 de Febrero de 2020, 12:31:48 pm »


Un juzgado investiga el misterio de la «aparición» de 9.000 colchones en Torrevieja



Las diligencias abiertas a instancias del Seprona reclaman al Ayuntamiento documentar cómo se ha supervisado el gasto en el reciclaje de los jergones | El juez indaga si enseres ya retirados volvían a la calle y se facturaba su eliminación por duplicado

El ecoparque y la empresa de basuras comenzaron a marcar los colchones en el mes de noviembre. - d. Pamies
10.02.2020 | 23:14 | d. pamies | Vega Baja
Las imágenes del aluvión de colchones abandonados en las calles de Torrevieja fueron protagonistas a finales de la canícula veraniega y de sequía informativa de 2019. Hasta 9.000 se habían recogido de las calles de la ciudad entre junio, julio, agosto y septiembre, informaba la concejala del área Carmen Gómez (PP). Todo un misterio. Nadie sabía su procedencia, ni cómo seguían apareciendo más y más por todas las esquinas del centro y las urbanizaciones. Pero el asunto ha dado el salto del chascarrillo a algo más serio.


El juzgado de Instrucción 3 de Torrevieja ha abierto diligencias previas de investigación para averiguar si han producido supuestas irregularidades en la gestión del reciclaje de colchones en la ciudad. Según ha podido confirmar INFORMACIÓN, el titular de este juzgado remitió un oficio al Ayuntamiento torrevejense a finales de enero para que en un plazo de diez días le enviara documentación disponible sobre «el pliego de condiciones y contrato sobre el reciclaje de colchones entre marzo de 2017 a octubre de 2019». Y en especial, reclama el juzgado, «cómo ha controlado el Ayuntamiento de Torrevieja el gasto relativo al reciclaje de colchones durante ese periodo».


Sobre la sospechosa aparición de miles de colchones de una forma tan abrupta durante junio, julio, agosto y septiembre se manejaron varias hipótesis que el juzgado parece que tiene intención de investigar. Desde su traslado de empresas de otros municipios hasta Torrevieja para evitar el coste de reciclaje, a la llegada masiva de estos jergones procedentes de daños de la DANA -aunque es algo que ocurrió a mediados de septiembre- hasta la última sospecha, la que mayor implicación tendría para la administración local: que estos voluminosos enseres estuvieran siendo retirados y después devueltos a la calle para volver a cobrar su reciclaje. Porque por cada uno de los colchones a reciclar -un tratamiento que no es sencillo y del que se obtiene escaso material de valor reutilizable- el ecoparque recibe 19 euros.

Ante esa sospecha la empresa del ecoparque y Acciona reaccionaron rápido y comenzaron a marcar con espray cada uno de los colchones para que no hubiera duda de que no regresaban a la calle. La denuncia la presentó el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona). El alcalde Eduardo Dolón (PP) señaló ayer que fue el Ayuntamiento de el que instó a la investigación de oficio del Seprona al advertir públicamente de la presencia de esa gran cantidad de colchones en la vía pública. La Policía Local estuvo tras la pista de varias empresas procedentes de otros municipios que realizaban esas prácticas. Eduardo Dolón explicó que fue también en ese momento cuando Acciona y el ecoparque comenzaron a marcar los colchones, como explicó el propio ecoparque a INFORMACIÓN en noviembre, para evitar cualquier sospecha de fraude: que el material volvía a la calle para que se facturara por duplicado . Desde octubre el número de jergones recogidos en la calle ha caído sensiblemente, también coincidiendo con la temporada baja.


La documentación que reclama el juzgado no será fácil de obtener -si existe- porque desde junio de 2016 no existe relación contractual entre la empresa que recoge la basura y limpia las calles de Torrevieja, Acciona, y el Ayuntamiento. La administración local abona mensualmente en torno a un millón de euros por esos servicios. La empresa agotó sus 10 años de contrato y dos prórrogas de uno sin que la administración local fuera capaz de impulsar un nuevo servicio. Sí existe un acuerdo entre ambas partes para que Torrevieja no se quede sin una prestación esencial en similares condiciones económicas a las dispuestas en la adjudicación agotada. Sí es posible que se pueda documentar un acuerdo entre Acciona y el ecoparque y la facturación final al Ayuntamiento.

Cambio

Este diario ha podido conocer que fue Acciona la que decidió cambiar el método de reciclaje de los colchones porque el que empleaba hasta marzo de 2017 suponía un sobrecoste muy importante para la empresa y para el propio municipio. Es un residuo que ocupa un gran volumen y había que trasladarlo en camiones hasta la empresa de reciclaje fuera de la Comunidad.

Así, desde marzo de 2017 la empresa prescindió de la mercantil que reciclaba los colchones enteros y habría llegado a un acuerdo para trasladarlos al ecoparque municipal, que gestiona una empresa local por concesión. Allí se realizaría un proceso de reciclaje que permitiría reducir los colchones a distintos derivados. Desde el ecoparque se vacía el relleno, se retiran los muelles y se reciclan las cubiertas textiles.

La supervisión municipal de todo el servicio que realiza Acciona en Torrevieja, desde el aseo urbano, a la limpieza del litoral a la retirada de residuos, está a cargo de un único técnico que no tiene capacidad ni tiempo para realizar ese seguimiento en solitario.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #638 en: 13 de Febrero de 2020, 07:22:47 am »

ESPECIES INVASORAS
Madrid eleva de 100.000 euros a tres millones la partida para sacrificar a más de 11.000 cotorras
El plan para reducir en un 90% la población de estas dos especies invasoras empezará el próximo octubre y durará 23 meses

V. TORRES

Madrid 12 FEB 2020 - 17:43 CET

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el plan para eliminar a más de 11.000 ejemplares de cotorras argentinas y de Kramer. La medida se anunció en octubre del año pasado y se pondrá en marcha justo 12 meses después: en octubre de 2020, con una duración de 23 meses y un coste de casi tres millones de euros. Cuando se anunció, se iban a invertir apenas 100.000 euros en el exterminio de estas aves, entre seis y ocho euros por cotorra. Ahora, sale a unos 272 por cabeza.

El portavoz socialista en Medio Ambiente, Alfredo González, ha calificado de "disparatado" el coste del plan actual y ha recordado que en 2017, dentro de la Mesa del Árbol, se rechazó un plan con un coste de 50 euros por ejemplar al considerarse excesivamente caro. A su juicio, anunciar ahora una cifra 30 veces mayor refleja "o la improvisación de entones o lo disparatado de ahora".

Preguntada al respecto, una portavoz del área de Medio Ambiente y Movilidad alega que eran cálculos preliminares y que al presupuesto actual se ha llegado tras realizar un estudio con expertos de SEO Birdlife y de la Comunidad de Madrid. Además, la primera cifra contemplaba "la eliminación de las cotorras de la forma más barata". Sin embargo, "ahora se han establecido unos sistemas técnico-científicos menos dolorosos y cruentos" y no solo contempla el sacrificio de los ejemplares, sino también el control de la población. Así, se llevarán a cabo las labores de captura, control de  puestas, apeo de nidos y retirada de restos, control biológico y veterinario y muerte de los individuos capturados.
Madrid eleva de 100.000 euros a tres millones la partida para sacrificar a más de 11.000 cotorras

A Juan Carlos del Moral, biólogo responsable del área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife, no le gusta hablar de erradicación de las cotorras sino de "retirada de la libertad". Del Moral considera la cifra de tres millones "importante y generosa" y espera que, con semejante cuantía, se pueda avanzar mucho en la contención de la plaga. SEO/BirdLife recuerda que elaboró en 2015 un censo nacional de estas dos especies que "trasladó a las autoridades para que tomaran medidas", ya que la Ley de Biodiversidad establece que las especies invasoras se tienen que erradicar.

El experto considera que es "realmente complicado" darles caza, ya que la población es enorme y está muy expandida. "Hay unos 3.000 nidos por todo Madrid y están desde en fincas particulares a recintos militares, zonas poco frecuentadas o los grandes parques más concurridos", explica, por lo que se teme que serán "muy difíciles de capturar". Además, son unos animales "tremendamente listos y sociales y se avisan entre ellos, por lo que se si captura a uno de una bandada ya no se logrará cazar a otro en semanas". Hay que usar, según Del Moral, distintos tipos de trampeo y algunas, como las que viven en la Castellana, ni siquiera bajan al suelo a alimentarse.

El equipo de gobierno, que acusa  a la anterior Corporación de haber hecho "caso omiso" a un informe de la Dirección General de Gestión de Agua y Zonas Verdes en el que se consideraba urgente tomar medidas, publicó el pasado viernes el anuncio para la licitación del contrato, que se adjudicará una empresa privada. Dicho contrato contempla reducir en un 90% la población de cotorras en libertad de las dos especies de aves exóticas hasta quedarse en unos 1.300 ejemplares, una cifra que se mantendrá estable controlando la población. En 2005, había apenas 1.700 de estas aves en Madrid; el año pasado, su número se estimaba en 13.000. Medio Ambiente explica que su crecimiento es exponencial: en los últimos tres años han aumentado un 33%.

Estas aves exóticas importadas son un grave problema, ya que amenazan a la fauna autóctona, por ejemplo a los gorriones; transmiten enfermedades a otras aves o a humanos; y sus nidos se consideran un "riesgo para la integridad y la vida de las personas" porque pesan mucho —lo normal, entre 40 y 50 kilos, pero pueden llegar a 200—. Hasta el momento, los nidos no han afectado a personas, aunque sí se han roto "ramas de gran envergadura" por el peso.

Según el Ayuntamiento, los distritos con más cotorras son Carabanchel (2.547), Moncloa-Aravaca (2.298) y Latina (2.229). Entre los tres, en el eje oeste-suroeste, reúnen casi un 54,5% de la población madrileña. Se instalan en los árboles de la familia de las pinaceas (81%) mayoritariamente cedros y en menor medida pinos, seguidos de árboles caducifolios (6%) sobre todo plátanos.

Al tratarse de una especie exótica invasora, los ejemplares capturados no pueden ser reintroducidos al medio natural, recuerda Medio Ambiente, por lo que su destino es "el sacrificio". ¿Cómo? No se sabe, ya que el Ayuntamiento deja en manos de la adjudicataria el modo de hacerlo. Al respecto, Medio Ambiente subraya que "el eutanasiado ético de los animales se llevará a cabo por métodos que no contravengan la normativa sobre bienestar animal. La empresa adjudicataria deberá establecer un plan de gestión de capturas".

Para el portavoz socialista, no es admisible: "El Ayuntamiento está haciendo dejación de responsabilidades porque su deber es garantizar el cumplimiento de las normas de sacrificio ético y bienestar animal". El concejal entiende que "no se puede dejar un tema tan serio a la declaración de una empresa a la que no se le va a poder controlar in situ. El Ayuntamiento es quien debe fijar los criterios". De no hacerse así, "es posible que la empresa elija el método más barato, aunque se incumpla la normativa".

Sí que detalla cómo se llevarán a cabo las capturas: se atrapará a los adultos en sus nidos durante la noche y se usarán redes abatibles, cañones lanza redes y jaulas. Además, se retirarán los pollos y los nidos y se hará una manipulación de puestas de huevos —se esterilizan inyectando aire u otras sustancias no tóxicas para eliminar el embrión porque si se retiran los huevos sin más, la hembra vuelve a ponerlos, pero si se matan, sigue incubándolos y no pone más—.
En Madrid viven la mitad de las cotorras de España

En el censo nacional realizado por SEO/BirdLife en 2015, se calculaban en 18.980-21.455 los ejemplares de ambas aves en toda España. Las comunidades con mayor población son Madrid en primer lugar, seguida de Cataluña, con 7.248-8.193 y 6.891-7.792 respectivamente. En el censo realizado en 2019 en el municipio de Madrid se localizan 4.408 nidos y su población se estimó entre 11.154 y 12.975 ejemplares, lo que supondría casi un 50% de la población nacional según la cifra obtenida a escala estatal.

La invasión tiene su origen en la moda de la década de los ochenta y noventa de comprarlas como animales de compañía. En 2005, la UE prohibió la importación de aves silvestres tras detectarse casos de gripe aviar y en 2013, el Gobierno español prohibió además la tenencia y la venta de las dos especies de cotorra, aunque los ejemplares procedieran de la cría en cautividad. Pero ya era demasiado tarde. Pero desde 1986, primer año en el que hay registros oficiales, hasta 2015, España importó legalmente más de un millón de loros. Una vez en suelo español, las cotorras aprendían a abrir sus jaulas y se escapaban o eran liberadas por sus dueños, ante el griterío que organizan. Tienen una vida de 20 años en cautividad y se reproducen rápidamente (entre seis y ocho huevos al año).


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222524
Re:Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #639 en: 27 de Febrero de 2020, 06:30:21 am »

LA INDIGNACIÓN NO SE APAGA 3 SEMANAS DESPUÉS
Precios tirados, negligencia, tóxicos...: el caos de Zaldibar aflora años de irregularidades
Irregularidades y fallos en los controles dan cuerpo a un desastre ambiental sin precedentes en Euskadi y a una crisis política de magnitud tras el derrumbe que mantiene sepultadas a dos personas


Los equipos trabajan en Zaldibar, donde continúa la búsqueda de los dos trabajadores sepultados. (EFE)
Autor
José Mari Alonso. San Sebastián

27/02/2020 05:00

Hace tres semanas el vertedero de Zaldibar (Vizcaya) se desplomaba sobre la autopista AP-8 que enlaza San Sebastián con Bilbao. Tras el derrumbe, afloró una masa de irregularidades, errores a todos los niveles y fallos en los controles administrativos que ha dado cuerpo a un desastre medioambiental sin precedentes en el País Vasco y a una crisis política de gran magnitud por la controvertida gestión del Gobierno de Iñigo Urkullu de la crisis. Se mantiene activa la alerta por riesgo de nuevos derrumbes en una zona marcada por su inestabilidad y por las negativas consecuencias para la calidad del aire, el agua y la tierra que se derivan de las emanaciones del gas metano o la presencia de lixiviados entre las toneladas de residuos de toda clase que se vertían sin ningún control en medio de la tragedia humana que supone que dos trabajadores de la instalación —Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze— permanezcan aún sepultados bajo una montaña de basura.

Los ecologistas y varios trabajadores denuncian las irregularidades de la empresa del vertedero de Zaldibar

El paso del tiempo no ha apagado los fuegos físicos generados en el vertedero y, mucho menos, el incendio provocado por la cadena de errores previos y posteriores, la desinformación y el oscurantismo que arrastra el derrumbe ladera abajo del vertedero propiedad de Verter Recycling 2002. “El gran responsable de lo sucedido es la empresa, pero ha habido negligencias en el control del propio vertedero por parte de la Administración”, asevera en una sentencia que es compartida de forma generalizada el químico y asesor ambiental Julen Rekondo, director técnico de la consultora medioambiental Ingurune.

"El gran responsable de lo sucedido es la empresa, pero ha habido negligencias en el control del propio vertedero por parte de la Administración"

A día de hoy, siguen siendo muchas las incógnitas que existen en torno al derrumbe de un vertedero que comenzó su actividad en 2011 con la catalogación de depósito de residuos industriales no peligrosos e inorgánicos y que, según todos los indicios, ha abrazado basura orgánica, plásticos y residuos peligrosos. “Era un cajón de sastre donde todo cabía”, denuncian quienes conocen lo que sucedía en una instalación que, según una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 2015, recibió residuos peligrosos como PCB —los denominados bifenilos policlorados, prohibidos desde 1986 por su elevado poder cancerígeno y sus dañinos efectos sobre el medio ambiente—. “Hay diversas cuestiones que entran en contradicción”, sostiene Rekondo, amparado en la información facilitada por los diferentes cauces oficiales en torno a esta tragedia.

La realidad es la que es: que la empresa tiraba los precios, con tarifas que podían caer a la mitad con respecto a otros vertederos vascos, lo que hacía que esta infraestructura recibiera multitud de residuos desde todos los puntos de Euskadi sin importar la distancia desde el punto de origen y pese a la existencia de otros basureros mucho más próximos. Además, transportistas que llevaban basura en sus camiones a la instalación han denunciado que se vertía todo tipo de residuos sin ningún control y sorteando las inspecciones. “La empresa ha ganado decenas de millones de euros”, asevera Carlos Pérez Olozaga, director del taller Plus 55 de Sensibilización Medio Ambiental de San Sebastián y ex responsable de servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Guipúzcoa.

La empresa tiraba los precios, con tarifas que caían a la mitad con respecto a otros vertederos vascos, por lo que recibía residuos desde todo Euskadi

Verter Recycling, según las cifras que se han conocido a raíz de la tragedia, facturó 30 millones de euros en sus primeros seis años de actividad, iniciada en 2011, con rentabilidad desde el inicio. En 2016, por ejemplo, incrementó su ebitda más de un 60%, un porcentaje inaudito para las empresas del sector. Antes del derrumbe, la actividad en el vertedero era frenética: de las 120.000 toneladas de residuos depositadas en su primer año de actividad se pasó a 500.000 en 2019, hasta el punto de que la infraestructura se encontraba ya al límite de su capacidad, con la previsión de que a este ritmo se iba a colmatar en 2022, cuando su vida útil se proyectaba hasta 2046 —un total de 35 años—. “Tal y como se estaba llenando, en cualquier momento podría ocurrir [el derrumbe]”, no lo duda Pérez, que defiende que el ritmo de entrada de residuos, además de todo tipo de condición —incluido “mucho material orgánico”—, hacía imposible compactar esta masa de basura en buen estado de estabilidad. “No hay capacidad humana de extender y compactar la cantidad de residuos que entraban al día”, subraya.

De la misma opinión es Rekondo, que considera que todo hace indicar que se ha podido desplazar la masa de residuos ante la ausencia de compactación y no el terreno —“es posible que, dada la enorme cantidad de residuos que recibía, no se compactara técnicamente de forma idónea para evitar problemas de estabilidad”, sostiene—. Sobre las causas, a expensas de lo que puedan determinar los peritos o las investigaciones judiciales abiertas por el Juzgado de Instrucción número 1 de Durango para determinar si Verter Recycling ha incurrido en delitos ambientales y laborales o en homicidio imprudente, considera “verosímil” un corrimiento de la masa de residuos, a lo que ha podido contribuir además la propia configuración del vertedero en "una ladera pronunciable".

Olor a plástico quemado y aire viciado: días de fuego y caos en el vertedero de Zaldibar
Jose Mari Alonso. Zaldibar (Vizcaya)
La desconfianza crece en las poblaciones cercanas al vertedero, donde continúan los trabajos para buscar a los dos operarios sepultados y apagar los fuegos que emiten dioxinas y furanos

En todo caso, a la espera de que se determinen los motivos del desplome del vertedero, lo que —no tiene duda este experto— “tardará mucho en llegar”, sostiene que todo hace indicar que en el derrumbe de Zaldibar se han dado un cúmulo de “irregularidades” administrativas que el tiempo determinará en qué medida han podido repercutir en el fatal desenlace. Comenzando por el propio proyecto del vertedero, que obtuvo la autorización ambiental integrada para su actividad de residuos industriales no peligrosos en 2007 y que luego sufrió varias modificaciones sustanciales relativas al dique, viales o lixiviados sin que las autoridades requirieran una nueva declaración de autorización ambiental integrada. Rekondo discrepa del criterio del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco de que no era legalmente necesaria esta nueva autorización. También disiente de que se le permitiera depositar amianto pese a que tenía autorización para almacenar esta sustancia tóxica por cumplir con los requisitos de seguridad —tras el derrumbe, se mezcló con el resto de residuos depositados en el vertedero—.

Un reportero de TV, protegido con una máscara con el vertedero al fondo, de donde sale humo. (EFE)
Un reportero de TV, protegido con una máscara con el vertedero al fondo, de donde sale humo. (EFE)

Mucho olía a podrido en torno a este vertedero, que en 2012, apenas un año después de iniciar su actividad, fue sancionado con 33.000 euros por almacenar de forma temporal tierras contaminadas con PCB, para lo que no estaba autorizado, y que, en la última de las siete inspecciones de las que ha sido objeto —el pasado mes de junio—, le fueron detectadas un total de 23 desviaciones. Pese a esta ilustradora fotografía de deficiencias, el consejero vasco de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, el que fuera alcalde de Eibar, una de las poblaciones afectadas de forma directa por el derrumbe, ha justificado que ninguno de estos fallos estaba “vinculado a la estabilidad del vertedero” y defiende que “en absoluto había indicio alguno que hiciera pensar que pudiera ocurrir un deslizamiento como el que ocurrió” el pasado 6 de febrero. Curiosamente, justo antes del derrumbe, Medio Ambiente asegura que se iba a abrir un expediente a la empresa. Ahora, consumado el trágico suceso, Verter Recycling tiene ante sí un segundo expediente abierto por el deslizamiento, al quedar acreditado que en los días previos tuvo conocimiento de la existencia de grietas en la pared de la escombrera que cedió.

Y es que los propios trabajadores advirtieron antes del derrumbe de la presencia de grietas o fisuras en la instalación. Sin embargo, el 21 de enero, tan solo 17 días antes del trágico suceso, Verter Recycling presentó un estudio de estabilidad de la ladera que concluía que el vertedero era “estable con la configuración actual”, según dejó constancia Arriola en la comparecencia en el Parlamento vasco, donde el lendakari y cuatro consejeros comparecieron el 18 de febrero para dar explicaciones sobre la controvertida gestión del Ejecutivo de Vitoria de la crisis a instancias de la oposición. “En este caso no lo sé, y no digo que fuera a la carta, pero hay muchos estudios técnicos teledirigidos”, expone al respecto Rekondo, que en 1998 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente, entre otras distinciones recibidas a lo largo de su trayectoria profesional.

En la última inspección, en junio, se detectaron 23 desviaciones: los trabajadores advirtieron antes del derrumbe de la presencia de grietas o fisuras

La prioridad ahora, se coincide en señalar de forma unánime, es encontrar los cuerpos de los dos trabajadores sepultados, cuyos familiares lamentaron la desatención inicial del lendakari, que tardó seis días en acudir a la 'zona cero' y visitarles —luego Urkullu ofreció una kafkiana explicación a esta demora, al defender que no se reuniera con los allegados hasta no disponer de información “veraz” y “comprobada” que transmitirles (“No puedo caer en el riesgo de, por emotividad, por empatía a las familias, decirles algo que no se pueda cumplir, que vamos a localizar a los dos desaparecidos", afirmó)—. En realidad, el Gobierno de Urkullu no calibró la trascendencia del derrumbe, que a nivel interno limitaba inicialmente a un desgraciado accidente laboral con dos fallecidos, hasta que el desastre le estalló en las manos por la presencia de amianto en la zona, que obligó a suspender las operaciones de rescate entre las críticas por la falta de seguridad de los operarios —Medio Ambiente sabía que se almacenaba este material, pero no se lo comunicó al Departamento de Seguridad—, la aparición de varios fuegos en la escombrera y las afecciones a la calidad del agua, el aire y la tierra en el entorno, y el creciente malestar ciudadano.

La presencia en la zona de dioxinas y furanos en una cantidad 50 veces superior a los parámetros normales llevó al Ejecutivo a recomendar a 48.000 habitantes de Zaldibar, Ermua y Eibar —la zona de influencia directa del vertedero— a bajar las persianas, no airear las viviendas y no hacer deporte al aire libre, entre la alarma y la indignación de los ciudadanos por la falta de información. Un clamor que todavía sigue muy vigente entre la población, como se ha podido comprobar en las reuniones informativas en los municipios afectados con presencia de responsables institucionales, donde ha habido tensión e incluso insultos a los cargos públicos. “El error de comunicación ha sido flagrante”, se coincide en señalar en los diferentes niveles.

Urkullu defiende su polémica gestión: "He estado más pendiente de hacer que de decir"
Jose Mari Alonso. Vitoria
El lehendakari justifica que no se reuniera con los familiares de los dos trabajadores sepultados hasta seis días después del siniestro por no tener información "veraz" que transmitirles

En su comparecencia en el Parlamento, Urkullu admitió que, “a la vista de las consecuencias” del derrumbe, “cabe afirmar que los mecanismos de control no han sido suficientes”, por lo que el Gobierno vasco está realizando una auditoria de cara a “analizar todos los antecedentes, las causas y las consecuencias de este fatal accidente”. El Ejecutivo va a auditar su actuación “en profundidad” para “abordar las causas de los sucedido y la depuración de responsabilidades de forma exhaustiva, rigurosa y completa”, pero, en todo caso, el lendakari incidió en varias ocasiones en que el Gobierno de Vitoria actúa con “carácter absolutamente subsidiario”, ya que la responsabilidad corresponde a la empresa. A este respecto, Verter Recycling se remite a los escasos pronunciamientos públicos desde el suceso, en los que defiende su transparencia y se pone a disposición de las diferentes instituciones para aclarar lo sucedido.

Ahora, transcurridas ya tres semanas desde el siniestro, la “máxima prioridad”, según coinciden en señalar Pérez y Rekondo, sigue siendo estabilizar el vertedero para garantizar las labores de búsqueda de los dos trabajadores sepultados y evitar nuevos derrumbes, así como llevar a cabo un exhaustivo seguimiento de la calidad del aire, la tierra y el agua. “Ha sido un desastre medioambiental en toda regla, muy grave. No ha habido una crisis tan importante en el País Vasco”, subraya el director técnico de Ingurune.

Iñigo Urkullu (d) saluda este martes al alcalde de Zaldibar, José Luis Maiztegui (PNV), antes de presidir la reunión de coordinación interinstitucional para el seguimiento de las actuaciones en el vertedero. (EFE)
Iñigo Urkullu (d) saluda este martes al alcalde de Zaldibar, José Luis Maiztegui (PNV), antes de presidir la reunión de coordinación interinstitucional para el seguimiento de las actuaciones en el vertedero. (EFE)

En este sentido, el diputado general de Vizcaya, Unai Rementería, ha advertido este miércoles de que “todavía puede haber nuevos derrumbes” en el vertedero, donde se trabaja para tratar de recuperar los cuerpos de Beltrán y Sololuze bajo toneladas de escombros inestables y con la presencia de grietas "significativas y muy importantes" en la infraestructura. También existe el riesgo de nuevos incendios por la concentración de gas metano en el vertedero, tras aparecer entre la masa de residuos gran cantidad de materia orgánica que, 'a priori', debía estar depositada en basureros de residuos municipales o urbanos, junto a amianto o sustancias peligrosas. “Se están quemando materiales que se depositaron junto a los inertes, como fangos, plásticos o PCB, que son muy tóxicos”, advierte Rekondo.

“Aunque se tape el fuego, dentro hay una combustión interna que va a salir por algún lado. Si hay depositada tanta materia orgánica, con apagar el fuego no se evita la producción continuada de gas metano y otros efluentes tóxicos, que siguen y seguirán saliendo. En esas condiciones, lo más normal es que los fuegos se vuelvan a reproducir. ¿Hasta cuándo?”, se pregunta al respecto un pesimista Pérez, que también pone de relieve la cuestión de los “lixiviados que se han originado y seguirán haciéndolo en la masa de residuos durante mucho tiempo, con el consiguiente riesgo de contaminar las tierras y acuíferos”. En este escenario, lanza “la pregunta que la ciudadanía se hace” ante la gestión de la catástrofe: “¿Qué otras sustancias tóxicas se han producido y encontrado desde que se inició la combustión de esa compleja y desconocida mezcla de residuos inertes y peligrosos?”.

"¿Qué otras sustancias tóxicas se han producido y encontrado desde que se inició la combustión de esa mezcla de residuos inertes y peligrosos?”

Al alto coste humano y medioambiental del derrumbe se une también el económico, que será millonario por todos los frentes abiertos. El Gobierno vasco trabaja contrarreloj para llevar a otros vertederos vascos y a otras comunidades los residuos que iban a parar a Zaldibar, que recibía una cuarta parte de los residuos industriales que se generan en Euskadi. Otra importante cuestión a medio plazo, resaltan los expertos, es conocer qué se va a hacer con las 800.000 toneladas de residuos que hay depositadas en esta infraestructura, entre ellos, los catalogados como peligrosos, cuyo traslado —en Euskadi no hay ningún vertedero de sustancias peligrosas, que se envían fuera— es “técnica y medioambientalmente muy complicado y costoso”. El Gobierno vasco va a construir una celda temporal con capacidad para 100.000 toneladas para almacenar estos residuos y los procedentes de las labores de excavación para la búsqueda de las dos personas sepultadas junto a la zona del derrumbe, en una cantera próxima de roca caliza. Se trata de un lugar que, como señala Pérez, no es el “más adecuado” para el depósito de residuos, ni siquiera temporales, al tratarse de “una estructura permeable”.

Hay muchos frentes abiertos aún a consecuencia del derrumbe en Zaldibar, y que salpican al conjunto del País Vasco. En este sentido, Rekondo asegura que es “apremiante” que se revisen “uno a uno” los 15 vertederos que existen en Euskadi y los mecanismos de control para que “no se repitan sucesos” como el del pasado 6 de febrero. La posibilidad está ahí y, al respeto, juega en contra la carencia del “insuficiente” equipo de inspectores, compuesto por ocho técnicos para atender más de 350 instalaciones autorizadas para gestionar residuos sometidas a la declaración de impacto ambiental integrado. De cara a futuro, para responder al grave problema de los residuos en el País Vasco, Arriola ha abogado este mismo miércoles por introducir “cuanto antes” una tasa ecológica de vertido de residuos para “disuadir” a las empresas de esta práctica. “El desastre humano y medioambiental que se ha producido en el vertedero de Zaldibar, cuyas causas y responsabilidades habrá que determinar en su momento, tiene que llevar a una profunda reflexión sobre el modelo de economía circular que el País Vasco necesita construir”, asevera.

Dioxinas y furanos: el verdadero peligro tras el incendio del vertedero de Zaldibar
Guillermo Cid
Son las responsables del empeoramiento del aire en todas las ciudades cercanas al vertedero en llamas. ¿El mayor problema? La sobreexposición prolongada y sus restos

Hay crisis ambiental, pero también política, con acusaciones permanentes entre la oposición y los partidos que sustentan el Ejecutivo de Urkullu —PNV y PSE—: unos, por la “nefasta” gestión del derrumbe y la “soberbia” a la hora de actuar del gabinete del lendakari, y otros, por la “carroñería política” por utilizar este desastre con “intereses partidistas" con las elecciones autonómicas a la vuelta de la esquina. Los comicios del 5 de abril dictaminarán, en su caso, el coste político de la crisis de Zaldibar. Al respecto, el responsable de relaciones institucionales del PNV, Koldo Mediavilla, ha admitido recientemente que lo ocurrido “claro que va a afectar”, al ser preguntado por el posible desgaste electoral para su partido en la Cadena SER. Otras voces, en cambio, consideran que no le va a pasar factura a la formación 'jeltzale' por los precedentes electorales. Las urnas depurarán las responsabilidades que les corresponden a expensas de que la Justicia depure las que están en su mano. Y aquí, el Gobierno vasco, la Diputación de Vizcaya y los municipios de Ermua y Eibar ya han anunciado que se personarán en la causa judicial abierta como acusación particular. Y mientras tanto, la indignación entre la población sigue encendida.