Autor Tema: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"  (Leído 224513 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2360 en: 11 de Febrero de 2025, 07:50:20 am »
Cristina Cabello, subinspectora de la Policía Científica: "Cuando empezó CSI ibas a una casa y te decían dónde tenías que mirar"


La subinspectora lleva 20 años formando parte del grupo de la Científica y más de 31 años en el cuerpo de la Policía Nacional. 
11 de febrero 05:00 11 de febrero 05:00 María González


Cristina Cabello, subinspectora de la Policía Científica de la Policía Nacional

"Siempre está bien decirles a las niñas que esta es una posibilidad y que pueden hacerlo". Así motiva a las jóvenes la subinspectora de Policía Científica de la Policía Nacional de Zaragoza, Cristina Cabello, a dedicarse a lo que quieran y sin barreras a que pueda ser una carrera científica. Licenciada en Ciencias Químicas y 31 años dentro del cuerpo de la Policía, la subinspectora aclara que la ciencia no es algo que va unido a los géneros: "Desde pequeños hay que dejarles claro que esto no es cuestión de hombres y mujeres, sino de querer hacer algo y que no todo lo que te propones lo vas a conseguir, pero que si te gusta tienes que intentarlo, tienes que ir a por ello", anima.

Esta filosofía le ha llevado a consagrarse como subinspectora de la Policía Científica en Zaragoza. Sin embargo, su carrera comenzó en el campo de la Policía Judicial. Su licenciatura y la apertura del laboratorio de ADN en Valencia se propulsaron como el cambio de especialización en su carrera. Sin embargo, según explica la subinspectora dentro del Cuerpo se encargan de formar mediante cursos y especialicaciones para adentrarse a la Policía Científica.

Así, lleva 20 años dentro de este campo tras poner en marcha el laboratorio en Valencia: "Me vine a Zaragoza y he estado haciendo inspecciones oculares en tema de ADN, de lo que es el tratamiento de muestras aquí en Zaragoza, porque no tenemos laboratorio", explica la subinspectora. En la actualidad su trabajo lo desarrolla en el laboratorio de trazas y balística mediante el estudio de las trazas instrumentales desde las marcas que dejan las herramientas de los robos a las huellas de calzado, explica la subinspectora.

"La rutina normal por las mañanas es llegar, ver qué robos se han producido y dónde hay que ir a hacer las inspecciones oculares, que es lo primordial para que luego se puedan dar con los vestigios que nosotros utilizamos para poder analizar y poder llegar a localizar a la persona que ha cometido el delito", detalla.

La importancia de su trabajo significa en muchas ocasiones dar con el culpable de un delito. La subinspectora señala que en los últimos tiempos han llegado a determinar la culpabilidad de alguien mediante la identificación, por ejemplo, de huellas de pisadas: "A nivel de mi trabajo me parece muy interesante y me ha dado muchas satisfacciones poder realizar esos informes y que esto sirva de cara a un juicio para poder demostrar que esa persona ha cometido el delito", expresa orgullosa.

Sin embargo, su día a día dista mucho de lo que se enseña en televisión mediante las series policiacas como CSI donde pusieron a esta profesión en el mapa. Reconoce que el 'boom' de estas series influyó mucho: "Cuando empecé aquí era cuando empezaba el CSI, y a lo mejor ibas a un domicilio a hacer las inspecciones y te decían dónde tenías que mirar", recuerda divertida Cabello.

A pesar de que se llegó a mitificar a grandes rasgos el trabajo que realizan desde la Policía Científica, la subinspectora saca el lado bueno de todo esto: "Ayudaba que la gente supiera el trabajo que realizamos, de lo importante que es y poder ser más conocidos. El darnos a conocer ha sido muy interesante para nosotros", expresa. Aunque si bien aclara que su trabajo no es "llegas, coges un vestigio y hasta te dicen dónde tienes la persona que ha cometido el delito y dónde vive".

La mujer en el Cuerpo

La figura femenina en los Cuerpos y Fuerzas del Estado comenzó a verse muy poquito a poco en sus inicios y dista de la normalidad con la que se ve en la actualidad a mujeres liderar puestos dentro del Cuerpo o simplemente verles dentro de un coche de Policía Nacional: "Cuando yo entré no era tan normal ver en los coches de los compañeros de seguridad ciudadana de uniforme tanta mujer. Ahora yo creo que nadie se sorprende de ver bajar a una mujer de un vehículo policial e intervenir", aclara.

A pesar de que en sus inicios, la falta de mujeres no era tan notoria, señala que fue un camino que "costó mucho". Sin embargo, señala que ella vivió el momento de crecimiento: "Cuando yo ya entré esto empezaba a crecer y ha ido creciendo hasta ahora que ver a mujeres en mandos está muy normalizado", finaliza.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2361 en: 09 de Marzo de 2025, 07:47:29 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53923
  • Verbum Víncet.
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2362 en: 09 de Marzo de 2025, 11:10:01 am »
Del No-Do no se puede esperar otra cosa. . . pero en los 60 en España la mujer no conducía, iba, a lo más, en burro. . . o en carro en el mejor de los casos para no ir andando. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2363 en: 17 de Marzo de 2025, 08:48:56 am »

Guardia Civil: la presencia de mujeres supera ya el 10%
Las mujeres pudieron entrar en La Benemérita hace 37 años


De los más de 80.000 agentes, el 10,4% son mujeres
15/03/2025 | 16:17 horas PorLUISA SEGURA ALBERT
Cuatro mujeres, tres en uniforme, posan en un pasillo tras entrevistas.  La imagen, titulada "Objetivo Igualdad", alude a la promoción de la igualdad de género.
Nerea Bardillo, Ángela Fernández, Mercedes González y María Jesús Pascual, despueés de las entrevistas RTVE
3 min.
Objetivo igualdad se puede ver en Canal 24 horas los domingos a las 15:50h

La cifra de mujeres guardias civiles sigue siendo muy baja, pero hay que tener en cuenta que no fue hasta 1988 cuando las mujeres pudieron ingresar en la Benemérita. “Actualmente, hay aproximadamente 80.000 agentes, de los que el 10,4% son mujeres”, nos explica Mercedes González, directora general de la Guardia Civil, nada más comenzar la entrevista.

Entre las más de 8.200 mujeres guardias civiles que trabajan en la institución, hemos hablado para hacer este reportaje con la sargento Nerea Bardillo, la cabo 1º Ángela Fernández y la teniente coronel María Jesús Pascual. Y qué mejor lugar que el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid, que es un antiguo cuartel.

Bardillo, que lidera el puesto de Madrigal de las Altas Torres —dependiente de la Comandancia de Ávila—, gestiona a un equipo de hombres, con los que –dice– no tiene problema alguno. Tampoco para ir subiendo de puesto. “Nosotras no encontramos diferenciaciones para ascender, ni desde un punto de vista académico ni físico. Las pruebas físicas están adaptadas, ya que el hombre y la mujer no somos físicamente iguales”.

Esto que más de uno pensará que toda la vida fue así, no era lo mismo hace años. Y si no, que se lo digan a María Jesús Pascual: “En el año 1997, cuando yo ingresé, hombres y mujeres pasábamos por las mismas pruebas. Y me refiero a la prueba en sí y a los tiempos que había que hacer, con lo cual para las mujeres era mucho más duro preparar esa oposición y después seguir en la academia, porque seguían realizándose pruebas”.

 Mercedes González, durante la entrevista RTVE
¿Machismo en La Benemérita?
Sobre si hay machismo en la Benemérita, Pascual reconoce que “siempre han existido determinados comportamientos, opiniones o gestos que podrían considerarse machismo, pero nunca se han hecho de una forma totalmente abierta”.

Mercedes González, sin embargo, reconoce que “existe una parte de machismo en la Guardia Civil como en el resto de la sociedad”, pero que tanto ella como su antecesora, María Gámez —que fue la primera mujer en dirigir la Guardia Civil— han luchado por cambiar las cosas.

“Hay que decir que el que creó el Área de Igualdad en la Guardia Civil fue un hombre, Félix Azón, y bajo el mandato de Gámez se tomaron una serie de medidas que supusieron un enorme avance”. Su objetivo, asegura, es consolidar esta política de igualdad.

  RTVE
Mujeres en todas las especialidades
A día de hoy no hay ningún rincón en la institución donde las mujeres no hayan llegado, nos cuenta Ángela Fernández, que lleva desde 2012 en la Unidad Central Operativa (UCO). “Es muy significativo que en todas las especialidades haya mujeres”, asegura, añadiendo que a los niveles superiores aún no han llegado por una cuestión de tiempo.

“Cada vez somos más. Ahora ya tenemos 13 tenientes coroneles en la Guardia Civil y próximamente la teniente coronel Cristina Moreno ascenderá a coronel, con lo cual se convertirá en la primera mujer coronel en la historia de la Guardia Civil”, explica sonriente Mercedes González.

Si os apetece saber un poco más sobre la Guardia Civil, sobre cómo las mujeres han transformado en cierta manera esta institución y sobre cómo su manera de liderar es distinta, no os queda más remedio que ver este domingo Objetivo Igualdad. Ya sabéis, a las 15:50h en Canal 24 Horas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2364 en: 17 de Marzo de 2025, 08:50:35 am »
...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53923
  • Verbum Víncet.
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2365 en: 17 de Marzo de 2025, 12:27:50 pm »
La del medio qué uniforme lleva?. . . el pichi de embarazada?. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Vikingo83

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1957
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2366 en: 17 de Marzo de 2025, 22:52:20 pm »
La del medio qué uniforme lleva?. . . el pichi de embarazada?. . .

Es la Directora General de la GC, Mercedes González..., la cual deberías de conocer porque fue Delegada del Gobierno en Madrid, aparte de concejala del Ayuntamiento de Madrid...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53923
  • Verbum Víncet.
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2367 en: 18 de Marzo de 2025, 15:51:46 pm »
Estoy ya mayor. . . pensaba que era el pichi como el que le daban a las embarazadas en PMM  :carcaj

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
Re: El acceso de la mujer en las funciones "reservadas"
« Respuesta #2368 en: 24 de Mayo de 2025, 13:41:49 pm »

Las mujeres no son bienvenidas en nuestro Ejército


Yolanda Domínguez
Actualizado: 21/05/2025 - 14:34h

Si las mujeres ya tenemos difícil prosperar en la mayoría de las profesiones en las mismas condiciones que nuestros compañeros, hacer carrera militar es una misión imposible. En las Fuerzas Armadas españolas la presencia de mujeres es un 13,2%, según el Informe del Observatorio Militar de la Igualdad en 2024 y en la Guardia Civil no llega ni al 10%. No solo somos pocas, sino que además tenemos que lidiar con los obstáculos que, deliberadamente, nos ponen ellos. Mientras que en otros ámbitos laborales las dificultades vienen dadas por los sesgos culturales que suelen ser inconscientes, en el ejército se suma la voluntad patente de expulsar a las mujeres.

Para las militares lo del techo de cristal es una quimera. Ni lo ven ni lo esperan. Las estrategias para echarlas son parte de su rutina diaria. Acciones silenciosas, continuadas, encubiertas por el entorno, de las que quizás no dejan secuelas físicas, pero sí hacen mella en la paciencia y la salud de quienes las sufren. El ejército sigue siendo un lugar para machos y cualquier intrusa que se atreva a transgredir esta norma será perseguida y abatida.

Los casos de denuncia de acoso sexual, acoso laboral y violencia de género por parte de las mujeres dentro de los cuerpos militares sí son numerosos, pero las condenas prácticamente nulas. Entre 2022 y 2023, de las 84 denuncias por acoso sexual recibidas por la UPA (Unidad de Protección ante el Acoso de las Fuerzas Armadas españolas) no hubo ni una sola condena. Un organismo que nace para apoyar a las mujeres víctimas de acoso sexual y de género, pero cuya única función hasta la fecha ha sido la de figurar. La mayoría de las mujeres que sufren este acoso machista ni si quieran llegan a interponer la denuncia. Los ejemplos fallidos de las que denunciaron antes que ellas, las advertencias del entorno y las consecuencias, aún peores, que puede desencadenar levantar la voz, son razones de peso para mantenerlas con la boca cerrada y sin remover nada.

Algunas, las más valientes o las que pueden, luchan por ellas y por todas. Como es el caso de la capitana Lourdes Cebollero, con otra denuncia que se suma al montón de las archivadas, sin posibilidad de recurrir y pasando de ser víctima a demandada por injurias, calumnias y denuncia falsa. O la excabo del Ejército del Aire Teresa Franco, que denunció a su superior por faltas de respeto, vejaciones y trato discriminatorio durante cuatro años y a la que arrestaron unas seis veces, pasando 33 días encerrada. En todos estos casos el patrón se repite: ellos salen absueltos y ellas sufren un acoso continuado para que se den de baja: castigo del entorno, bulling, amenazas, situaciones límite, sanciones continuadas. Tras pasar por todas estas torturas y agotadas psicológicamente llegan los informes médicos (trastornos psicofísicos, depresión, baja psicológica…) que confirman lo que sus compañeros han estado buscando: constatar que son ellas las que están locas y no son de fiar.

Los casos de estas mujeres también sirven para alejar a todas aquellas que se estén planteando hacer carrera en el ejército. Queda demostrado que es un entorno hostil para ellas, donde no son bienvenidas ni tampoco van a ser bien tratadas. Precisamente una formación social que se debe regir por el honor, la ética y la justicia es donde aún hay más machismo, más violencia y más parcialidad.

Gracias Lourdes, gracias Teresa y gracias a todas las mujeres que intentáis abriros paso dentro del entorno militar. No hay currículum más ejemplar que vuestra lucha por la igualdad.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457
« Última modificación: 21 de Junio de 2025, 18:53:55 pm por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 234457