Cristina Cabello, subinspectora de la Policía Científica: "Cuando empezó CSI ibas a una casa y te decían dónde tenías que mirar"
La subinspectora lleva 20 años formando parte del grupo de la Científica y más de 31 años en el cuerpo de la Policía Nacional.
11 de febrero 05:00 11 de febrero 05:00 María González

Cristina Cabello, subinspectora de la Policía Científica de la Policía Nacional
"Siempre está bien decirles a las niñas que esta es una posibilidad y que pueden hacerlo". Así motiva a las jóvenes la subinspectora de Policía Científica de la Policía Nacional de Zaragoza, Cristina Cabello, a dedicarse a lo que quieran y sin barreras a que pueda ser una carrera científica. Licenciada en Ciencias Químicas y 31 años dentro del cuerpo de la Policía, la subinspectora aclara que la ciencia no es algo que va unido a los géneros: "Desde pequeños hay que dejarles claro que esto no es cuestión de hombres y mujeres, sino de querer hacer algo y que no todo lo que te propones lo vas a conseguir, pero que si te gusta tienes que intentarlo, tienes que ir a por ello", anima.
Esta filosofía le ha llevado a consagrarse como subinspectora de la Policía Científica en Zaragoza. Sin embargo, su carrera comenzó en el campo de la Policía Judicial. Su licenciatura y la apertura del laboratorio de ADN en Valencia se propulsaron como el cambio de especialización en su carrera. Sin embargo, según explica la subinspectora dentro del Cuerpo se encargan de formar mediante cursos y especialicaciones para adentrarse a la Policía Científica.
Así, lleva 20 años dentro de este campo tras poner en marcha el laboratorio en Valencia: "Me vine a Zaragoza y he estado haciendo inspecciones oculares en tema de ADN, de lo que es el tratamiento de muestras aquí en Zaragoza, porque no tenemos laboratorio", explica la subinspectora. En la actualidad su trabajo lo desarrolla en el laboratorio de trazas y balística mediante el estudio de las trazas instrumentales desde las marcas que dejan las herramientas de los robos a las huellas de calzado, explica la subinspectora.
"La rutina normal por las mañanas es llegar, ver qué robos se han producido y dónde hay que ir a hacer las inspecciones oculares, que es lo primordial para que luego se puedan dar con los vestigios que nosotros utilizamos para poder analizar y poder llegar a localizar a la persona que ha cometido el delito", detalla.
La importancia de su trabajo significa en muchas ocasiones dar con el culpable de un delito. La subinspectora señala que en los últimos tiempos han llegado a determinar la culpabilidad de alguien mediante la identificación, por ejemplo, de huellas de pisadas: "A nivel de mi trabajo me parece muy interesante y me ha dado muchas satisfacciones poder realizar esos informes y que esto sirva de cara a un juicio para poder demostrar que esa persona ha cometido el delito", expresa orgullosa.
Sin embargo, su día a día dista mucho de lo que se enseña en televisión mediante las series policiacas como CSI donde pusieron a esta profesión en el mapa. Reconoce que el 'boom' de estas series influyó mucho: "Cuando empecé aquí era cuando empezaba el CSI, y a lo mejor ibas a un domicilio a hacer las inspecciones y te decían dónde tenías que mirar", recuerda divertida Cabello.
A pesar de que se llegó a mitificar a grandes rasgos el trabajo que realizan desde la Policía Científica, la subinspectora saca el lado bueno de todo esto: "Ayudaba que la gente supiera el trabajo que realizamos, de lo importante que es y poder ser más conocidos. El darnos a conocer ha sido muy interesante para nosotros", expresa. Aunque si bien aclara que su trabajo no es "llegas, coges un vestigio y hasta te dicen dónde tienes la persona que ha cometido el delito y dónde vive".
La mujer en el Cuerpo
La figura femenina en los Cuerpos y Fuerzas del Estado comenzó a verse muy poquito a poco en sus inicios y dista de la normalidad con la que se ve en la actualidad a mujeres liderar puestos dentro del Cuerpo o simplemente verles dentro de un coche de Policía Nacional: "Cuando yo entré no era tan normal ver en los coches de los compañeros de seguridad ciudadana de uniforme tanta mujer. Ahora yo creo que nadie se sorprende de ver bajar a una mujer de un vehículo policial e intervenir", aclara.
A pesar de que en sus inicios, la falta de mujeres no era tan notoria, señala que fue un camino que "costó mucho". Sin embargo, señala que ella vivió el momento de crecimiento: "Cuando yo ya entré esto empezaba a crecer y ha ido creciendo hasta ahora que ver a mujeres en mandos está muy normalizado", finaliza.