El Ararteko abre un expediente por las identificaciones de jóvenes magrebíes
08/01/2014
Pide explicaciones al Departamento Vasco de Seguridad porque entiende que la directriz de la Ertzaintza puede ser discriminatoria
El Ararteko, Iñigo Lamarca, anunció ayer que abrirá un expediente de oficio para investigar la circular de la comisaría de la Ertzaintza de Sestao que indica a los agentes que procedan a la identificación de «jóvenes magrebíes» que frecuentan determinados espacios de ocio nocturno en Barakaldo. Lamarca adelantó su intención de pedir explicaciones al Departamento de Seguridad del Gobierno vasco para conocer al detalle la orden interna de la Policía vasca adelantada por EL CORREO en su edición de ayer, que se enmarca en un «plan de acción» para reducir los robos con violencia en las localidades de la margen izquierda.
Según dijo, ‘a priori’ se observan «indicios» de que la Administración ha podido actuar de «manera incorrecta» y siguiendo criterios que «van en contra» de las recomendaciones generales que su oficina realizó en 2011 en torno a las actuaciones y prácticas policiales.
El ‘ombudsman’ del País Vasco pedirá a la consejería de Seguridad que le informe del contenido exacto de la circular y que explique «a qué obedece» una directriz que, en principio, choca con las recomendaciones dirigidas a evitar las actuaciones discriminatorias. En declaraciones a este diario, Lamarca recordó que se trata de un problema relativamente recurrente: en 1998 el Ararteko ya redactó el informe ‘San Francisco’ por denuncias sobre discriminaciones de estas características. En este sentido, apuntó que, si en la documentación que le remitan desde el Gobierno se confirman los indicios, instará al Ejecutivo a que cumpla con las recomendaciones sobre prácticas policiales. La circular de la Ertzaintza de Sestao, que también pide a los agentes que ‘fichen’ a árabes, gitanos, toxicómanos y blancos sospechosos, provocó ayer una cascada de reacciones de asociaciones, sindicatos y partidos políticos. Erne, la central mayoritaria en la Policía vasca, defendió que los ertzainas «actúan siempre respetando la legalidad» y emplazó a la consejería de Seguridad a que «depure responsabilidades entre aquellos que han redactado» esa circular.
Desde SOS Racismo aseguraron que este tipo de noticias no les sorprenden porque «todos los días» reciben denuncias de chicos a los que «se les pega o se les identifica sin motivo». A su juicio, se trata de una medida que «atenta contra los derechos humanos» y que sólo contribuye a «alimentar los prejuicios racistas» hacia los inmigrantes. La asociación cree que «no se trata de un problema de lenguaje equivocado», como se ha apuntado, sino que se esconde un interés por «dividir a la sociedad en grupos por criterios fenotípicos o étnicos». SOS Racismo considera que se deberán dar explicaciones en el Parlamento vasco y solicitó «que se pongan en marcha un plan y protocolos concretos para evitar conductas discriminatorias» en la Ertzaintza.
Por su parte, la asociación Nevipen para la integración del pueblo gitano tildó la orden de «escándalo» y denunció que, además de aumentar la discriminación, propicia que aumenten los «abusos» hacia los colectivos afectados.
UPyD: «Injusta y perniciosa»
Igualmente críticos se mostraron en la Asociación de Jueces para la Democracia (JPyD) en Euskadi. Su coordinador, Jorge Juan Hoyos, rechazó de manera «rotunda» que se redacten órdenes que son «ilegales de pleno derecho» y que atentan «directamente contra el principio de igualdad» amparado por el artículo 14 de la Constitución. Hoyos recordó que la Policía «no puede realizar acciones preventivas» dirigidas a una raza o grupo social determinado. «Tampoco se pueden vulnerar los derechos fundamentales en base a criterios estadísticos», remarcó.
Desde el punto de vista político, el parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga registrará una solicitud de información al Departamento de Seguridad para que remita la orden al Parlamento «por cauce oficial». Arzuaga consideró «muy preocupante que la Ertzaintza pueda actuar así» porque «contribuye a criminalizar a las personas inmigrantes y a marginar por motivos de raza o posición social». A este respecto, Arzuaga consideró «igual de genérica y arbitraria» la orden de ‘fichar’ a «toxicómanos» y manifestó que «cualquier orden de identificación debe estar fundamentada en una sospecha previa» sobre «un comportamiento o actuación concreta que pudiera ser delictiva».
El parlamentario socialista Mikel Unzalu adelantó que pedirá «más información» sobre la directriz redactada por los anteriores responsables de la comisaría de Sestao, aunque no supo precisar el cauce que seguirá. Unzalu se mostró «preocupado» y consideró necesario saber «qué criterios» se han seguido para establecer una «orden discriminatoria y desproporcionada» hacia «colectivos» y «ambientes determinados». Además, el parlamentario se preguntó si este tipo de documentos se han generalizado en otras demarcaciones. «La Ertzaintza tiene que prevenir el delito, pero sin prejuicios hacia ningún grupo», dijo. Desde el Ayuntamiento de Barakaldo (PSE), por su parte, rechazaron hacer valoraciones al considerar lo ocurrido un «tema interno de la Ertzaintza.
El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, por su parte, calificó de «perniciosas, injustas e ineficaces» las órdenes para «identificar de forma masiva a árabes, gitanos, toxicómanos y blancos sospechosos».
Las reacciones
Erne Sindicato de la Ertzaintza
«Los ertzainas respetan la legalidad. Hay que depurar responsabilidades entre los autores de la circular»
SOS Racismo ONG
«Atenta contra los derechos humanos y sólo contribuye a alimentar los prejuicios racistas»
Mikel Unzalu PSE
«Es una orden discriminatoria y desproporcionada hacia colectivos concretos»
Jorge Juan Hoyos Jueces para la Democracia
«Se atenta contra el principio de igualdad amparado en la Constitución »
Nevipen Asociación gitana
«Es un escándalo y sólo ayuda a que aumenten los abusos hacia los colectivos afectados»
Julen Arzuaga EH Bildu
«Es muy preocupante que la Ertzaintza actúe así porque contribuye a criminalizar a inmigrantes»
Un estudio dice que la Policía para a los gitanos diez veces más que a los ‘payos’
Los gitanos tienen hasta diez veces más posibilidades de ser parados para su identificación policial que otras personas de «apariencia caucásica». Y las de aspecto magrebí, por su parte, pueden ser requeridas para identificarse hasta siete veces más. Esta es una de las conclusiones que ofrece el primer informe realizado en España sobre experiencias en relación con las actuaciones policiales, elaborado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de Valencia (IDH), que fue presentado a finales del pasado noviembre. El texto fue elaborado por investigadores del IDH y de la Universidad de Oxford a partir de encuestas.