Comunidad patrulleros.com > Off Topic
ORGULLO GAY
47ronin:
Cuca Gamarra demuestra que se puede ser lesbiana y a la vez católica y conservadora
Por CARLA PEÑA MOLLEDA
En un mundo que constantemente se esfuerza por etiquetar y categorizar a las personas según su orientación sexual, es refrescante ver a figuras públicas como Cuca Gamarra rompiendo estereotipos y demostrando que la diversidad de identidades y creencias es mucho más rica y compleja de lo que a menudo se representa en los medios de comunicación y en la sociedad en general.
Cuca Gamarra, una destacada política española y miembro del Partido Popular, ha sido noticia recientemente al revelarse su orientación sexual, demostrando que la diversidad sexual no tiene por qué entrar en conflicto con otras dimensiones de la identidad personal.
Uno de los aspectos más destacados de la historia de Cuca Gamarra es su fe católica. A menudo, se ha considerado que ser LGBTQ+ y religioso son dos identidades incompatibles. Sin embargo, Gamarra desafía esta percepción. Esto es un recordatorio importante de que la religión es personal y que las personas pueden encontrar formas de reconciliar sus creencias religiosas con su identidad sexual.
Además de su fe católica, Cuca Gamarra también se identifica como conservadora en términos políticos. Esto desafía otra percepción común de que las personas LGBTQ+ son inherentemente progresistas en sus creencias políticas. Gamarra demuestra que la diversidad de opiniones políticas es tan variada dentro de la comunidad LGBTQ+ como en cualquier otro grupo.
La elegancia y la educación de Cuca Gamarra son cualidades que siempre la han caracterizado, independientemente de su orientación sexual. Es fundamental que la sociedad avance hacia la comprensión de que la orientación sexual no define a una persona por completo. Cuca Gamarra es un ejemplo claro de cómo una persona puede ser lesbiana y, al mismo tiempo, católica, elegante, conservadora y educada. Esta diversidad de identidades debe ser celebrada y respetada, y Gamarra nos recuerda que cada individuo es único y complejo en su propia forma.
La historia de Cuca Gamarra nos anima a desafiar los estereotipos y a aceptar a las personas por quienes son en su totalidad, en lugar de juzgarlas por una sola faceta de su identidad. En un mundo donde la tolerancia y la comprensión son esenciales, Gamarra nos muestra que la diversidad es el camino hacia un futuro más inclusivo y respetuoso para todos.
Heracles_Pontor:
A mí su mera presencia me produce rechazo, lo mismo me pasaba con Pablo Casado, son personajes que me generan malestar sólo con verlos. . . y su orientación sexual me la trae al fresco, son ellos mismos los que me generan mal rollo. . . y si abren la boca. . . entonces ya no digamos. . .
Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk
47ronin:
El Ayuntamiento de Madrid “bloquea” las fiestas del Orgullo Vallekano y retira los apoyos materiales a días de su celebración
Desde el colectivo creen que el gesto de la Junta de Puente de Vallecas “responde a razones políticas y no técnicas”, mientras que fuentes municipales aseguran que no tienen ninguna obligación de suministrar los festejos. La decisión afecta al Tetafest y a los conciertos de la marcha por los derechos LGTBIAQ+
— Fiestas de Doña Karloto 2025 en Vallecas con un ciclo de cine comunitario por Palestina, una ruta contrahistórica y punk
Actuaciones del TetaFest 2024, uno de los eventos afectados por el veto municipal
Actuaciones del TetaFest 2024, uno de los eventos afectados por el veto municipal Orgullo Vallekano
Nerea Díaz Ochando
Madrid —
30 de mayo de 2025 06:05 h
Actualizado el 30/05/2025 09:10 h
1
A escasos días del inicio de las Fiestas del Orgullo Vallekano, la Junta Municipal de Puente de Vallecas ha retirado los apoyos técnicos y materiales imprescindibles para la celebración de varios de sus actos principales. Entre los afectados se encuentran el Tetafest, un evento LGTBIAQ+ inscrito dentro de los festejos populares, y los conciertos del fin de manifestación del Orgullo con los que se cierra la marcha reivindicativa cada año. La decisión municipal ha llegado sin previo aviso y después de haber sido aprobados en el calendario oficial de festejos.
El concejal 'aguafiestas' de Almeida asfixia a asociaciones críticas al dejarlas sin casetas en los festejos de Hortaleza
Desde el colectivo Orgullo Vallekano denuncian lo que consideran “una decisión arbitraria y política” por parte del Ayuntamiento de Madrid, y alertan de una deriva autoritaria institucional hacia los movimientos vecinales y LGTBIAQ+ en el distrito. Según indican, la decisión se comunicó por correo electrónico el pasado 20 de mayo, sin informe técnico que la respaldara, a pesar de que el Tetafest, programado para los días 6, 7 y 8 de junio en el parque Azorín, había sido incluido desde febrero en el calendario oficial de fiestas del distrito y contaba con el visto bueno verbal de la Junta hasta abril.
“Se nos ha denegado el escenario, el sonido, la iluminación, los baños... Todo el apoyo técnico básico para desarrollar el evento, y lo hacen sin explicaciones y a última hora. Es un intento claro de desactivar las expresiones comunitarias críticas del barrio”, afirman desde el colectivo. Según explican, se trata de un gesto reaccionario por parte de la Junta Municipal de Puente de Vallecas que “responde a razones políticas y no técnicas”. Además, aseguran que no se ha proporcionado ninguna justificación formal ni informe técnico que respalde la decisión, simplemente se les notificó por correo electrónico, sin explicaciones claras, que no recibirían los recursos logísticos habituales.
Fuentes municipales indican a este periódico que el Tetafest se encuentra reconocido como festejo popular por parte del Pleno de la Junta Municipal del Distrito de Puente de Vallecas, “sin que dicho reconocimiento conlleve la obligación de la administración de suministrar apoyo material o técnico para su celebración”, como así se desprende de la Ordenanza Reguladora de la Gestión de Recintos de Ferias y Festejos Populares de las Juntas Municipales de Distrito, de 30 de julio de 1998. De la misma forma, señalan que “la gestión y el suministro de dichos apoyos materiales, que tiene carácter discrecional, se lleva a cabo por parte de la Junta atendiendo a criterios de disponibilidad, gestión presupuestaria e interés público, no pudiendo atenderse en muchos casos todas las demandas que se plantean por parte de entidades y colectivos”.
En lo que respecta los conciertos posteriores a la manifestación del Orgullo prevista para el próximo 21 de junio, el colectivo ha sido notificado este jueves de que se deniegan los permisos para su celebración. En 2024 también se vetaron las actuaciones, pero, a diferencia del año pasado, y según indican desde la organización, esta vez sí han entregado toda la documentación pertinente en tiempo y forma. “El año pasado es verdad que se nos pasó algún plazo, pero esta vez empezamos con antelación y hemos hecho todos los trámites correctamente. Aun así, nos están pidiendo cosas absurdas, como planos catastrales de las canchas, los cuales no existen, y no recibimos respuestas claras. Está claro que se trata de poner trabas, sin más”, señala Ana, portavoz de Orgullo Vallekano.
Manifestación del Orgullo Vallekano 2024 Orgullo Vallekano
Desde el colectivo señalan una “deriva autoritaria” por parte de la administración, que está desmantelando progresivamente los espacios de participación comunitaria en el barrio. Los portavoces de la organización aseguran que lo ocurrido con el Tetafest y los conciertos posteriores a la manifestación no se trata de un caso aislado, sino que se enmarca en un patrón más amplio. Otras actividades vecinales como la tradicional paella republicana del Ateneo o las fiestas de La Villana han sido igualmente bloqueadas y desprovistas de apoyo logístico. En el que caso de la primera, la Junta justificó la negativa argumentando que se trataba de un acto político y no popular.
También ocurrió algo similar en 2022 con las fiestas autogestionadas de La Brecha, La Horizontal y La Fábrica de Boxeo, que aunque no se prohibieron en su totalidad, impidieron a los colectivos organizadores llevar a cabo conciertos, alegando problemas acústicos sin aportar informes técnicos. Incluso llegaron a vallar un solar vacío y cortar calles no utilizadas para impedir el desarrollo de las fiestas. “No te niegan el permiso directamente, pero te exigen tanto papeleo que sabes que no vas a poder cumplirlo. Es una forma de impedir que organicemos sin tener que decirlo oficialmente”, explica la portavoz de Orgullo Vallekano.
Una cacerolada, posible detonante del veto
Desde el colectivo Orgullo Vallekano vinculan la retirada del apoyo institucional con una cacerolada organizada por el colectivo el pasado 18 de mayo, en protesta por la participación de una autora “conocida por sus discursos transfóbicos y por su rechazo a los derechos del colectivo trans” en la Feria del Libro de Vallecas. Días antes de la cacerolada, la Junta intentó evitar que se produjera.
“Fue una protesta pacífica. Orgullo Vallekano nunca ha sido violento ni lo será. Pero parece que esto molestó, y dos días después llegó el correo con la retirada del apoyo”, explica Ana. Consideran que se trata de una forma de “castigarles” por lo ocurrido y observan una clara deriva política en su decisión: “Esto no solo va del Orgullo LGTBIQ+. Es un ataque a las formas de organización popular. Es una política deliberada para ahogar cualquier iniciativa vecinal que no esté bajo el control directo del Ayuntamiento”.
Pese a todo, desde el colectivo aseguran que el Tetafest se celebrará igualmente, gracias al apoyo del vecindario y de las redes de solidaridad que se están movilizando para cubrir la logística que ha dejado de facilitar la administración. No ocurre lo mismo con los conciertos programados para el día del Orgullo, cuya viabilidad sigue siendo incierta.
El presupuesto total del evento previsto para el próximo 21 de junio es asciende a 2.500 euros, que irán destinados al alquiler del escenario, el sonido, la iluminación, la instalación, el material gráfico, los permisos municipales, los seguros y el apoyo logístico a los artistas participantes. Se trata de la manifestación del Orgullo más multitudinaria del sur de la capital y congrega cada año alrededor de 2.000 personas en las calles del distrito.
Fiestas de Doña Karloto 2025 en Vallecas con un ciclo de cine comunitario por Palestina, una ruta contrahistórica y punk
Este año estaban previstas las actuaciones de Las Ruinosas, las Strippers de Rahola y diversos DJ's. El colectivo confía en que con el apoyo de la gente podrán conseguir que la celebración prospere: “Porque somos muchas las que creemos en una Vallecas diversa, viva y organizada. Porque Vallecas es orgullo, y también resistencia”.
47ronin:
Un apoyo que se diluye
En Reino Unido están cancelando decenas de fiestas del Orgullo, y es una señal de lo que viene
Muchos de los patrocinadores habituales se han caído y los recortes de Trump a la ayuda exterior han afectado a muchas ONG británicas, cuyos vínculos con el Gobierno de Starmer han desaparecido
Foto: Foto de archivo del desfile del Orgullo lGTBIQ+.
Foto de archivo del desfile del Orgullo lGTBIQ+.
Por Celia Maza. Londres
04/06/2025 - 16:56
50
EC EXCLUSIVO
"Por favor, ayúdanos. Salvemos el Orgullo de Lincoln", reza la petición desesperada. Las celebraciones del LGBTQ+ en la ciudad del condado de Lincolnshire siempre han sido un referente en las Midlands de Inglaterra. Pero este año, la fiesta prevista para el 16 de agosto —que incluye un gran desfile— corre el riesgo de no celebrarse. Muchos de los patrocinadores habituales se han caído, por lo que los organizadores están solicitando el apoyo de la comunidad.
En Worthings, al sur de Inglaterra, están en la misma situación. Llevan intentado sin éxito conseguir patrocinio desde septiembre. En Plymouth, el Orgullo ha sido cancelado por completo. "A pesar de nuestros mejores esfuerzos, la falta de financiación nacional y local, junto con la disminución del apoyo voluntario, ha hecho imposible celebrar el evento este año", señalan. La historia se repite en otras partes del país como Southampton o Hereford. ¿Son estos ejemplos aislados o la bandera del Orgullo ha dejado de ondear en Reino Unido? En algunos casos ha pasado de manera literal. El partido de ultraderecha Reform Uk, capitaneado por el populista Nigel Farage —íntimo de Donald Trump— ha quitado la insignia en varios de los ayuntamientos conseguidos en las últimas elecciones locales, como Kent o Durham, donde se convirtió en el gran protagonista. En otros lugares, la retirada está siendo simbólica. Pero igual de dolorosa para el colectivo. El Mes del Orgullo comenzó el pasado domingo, pero el apoyo, sobre todo financiero y publicitario, se está diluyendo. Las primeras celebraciones comenzaron en la década de los 70 con pequeñas marchas para defender a los homosexuales, cuyos derechos estaban —y siguen estando en muchas partes del mundo— vulnerados. La prohibición para la entrada de gais en los Servicios de Inteligencia británica duró hasta la década de los 90.
Foto: Personal del Parlamento húngaro recoge imágenes generadas por IA y arrojadas por la oposición que muestran al primer ministro húngaro, Viktor Orban, y al presidente ruso, Vladimir Putin, besándose. (Reuters/Marton Monus)
TE PUEDE INTERESAR
Hungría aprueba una ley que prohíbe el desfile de Orgullo LGTBI
EFE
Con el tiempo, las celebraciones del LGBT fueron consiguiendo su reconocimiento. La ampliación en el calendario coincidió además con la extensión del acrónimo. LGTBi+ engloba ahora a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, así como otras identidades y orientaciones que se incluyen con el signo +. El debate sobre identidad de género se fue intensificando. Llegó incluso a un pico "polarizado, intransigente, hostil y abusivo" —según calificaron los propios medios y la justicia—, dominando desde Westminster hasta el mundo académico, pasando por la City. La pregunta de quién debía ser considerado mujer podía acabar con la carrera de políticos y profesores. Pero ahora varios signos reflejan que está perdiendo fuerza. El escenario no se ciñe a una sola causa concreta. Ni tampoco a un único protagonista. Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca —donde ha lanzado una campaña contra lo que ha calificado de "programas gubernamentales radicales y derrochadores" de DEI [diversidad, equidad e inclusión] y ha firmado una orden ejecutiva para que las personas no binarias y transgénero no puedan acceder a documentos que coincidan con su identidad— no puede pasar desapercibido.
Foto: Boris Johnson, en el Parlamento. (Reuters/Jessica Taylor)
TE PUEDE INTERESAR
UK prohíbe las terapias de conversión para homosexuales o bisexuales, pero no transgénero
Europa Press
En un cambio de 'Zeitgeist', "espíritu de la época", un estudio de Gravity Research señaló que aproximadamente dos de cada cinco ejecutivos corporativos planean reducir su participación en el Orgullo este año en Estados Unidos. Mastercard, Citi, PepsiCo, Nissan, PricewaterhouseCoopers, Booz Allen, Hamilton, Deloitte, Comcast, Anheuser-Busch, Diageo y Darcars Automotive han reducido sus aportaciones para celebraciones como el Orgullo de San Luis y el Orgullo Mundial en Washington. El Orgullo de San Francisco se enfrenta a un posible déficit de 300.000 dólares debido a estas retiradas; el Orgullo de Nueva York reportó un déficit estimado de 350.000 dólares. La cuestión es que lo que ocurre en Washington tiene también consecuencias directas en Reino Unido. El contribuyente estadounidense estaba financiando —quizá sin saberlo— algunos eventos del Orgullo al otro lado del Atlántico, como "Classical Pride", una serie de conciertos en Londres que celebra la "importancia de la música y los músicos LGBTQ+ para la música clásica". Stonewall —la ONG más importante a nivel global por los derechos LGTBi+, fundada en 1989 en Londres— tenía como principal patrocinador al Fondo para la Igualdad Global, supervisado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Entre 2021 y 2025 recibieron más de 500.000 libras. Pero ahora, con los recortes de Trump para ayuda exterior, la ONG británica —cuyos logros incluyen la derogación de la prohibición de las personas homosexuales en el Ejército— podría verse obligada a recortar hasta la mitad de su personal.
Foto: El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (Stefan Rousseau Pool/REUTERS)
TE PUEDE INTERESAR
Una nueva era entre UK y la UE, ¿para comprar hamburguesas?: claves de la primera cumbre tras el Brexit
Celia Maza. Londres
La influencia de la ONG llegó a tal punto que el Banco de Inglaterra introdujo en 2022 una política para asuntos familiares por la cual declaraba que las personas "de cualquier identidad de género" —en lugar de utilizar el término "madre"— podían quedarse embarazadas. Todo para ser incluido en la poderosa 'lista de los 100 principales empleadores' publicada por Stonewall que, según las cuentas auditadas de 2019, recibió una donación del Gobierno británico de 702.295 libras. El documento del Banco de Inglaterra —al que tuvo acceso The Times— también animaba a sus empleados a "incluir sus pronombres en las firmas de correo electrónico" (para especificar si se consideran él, ella, elle u otro) y cada uno tenía, además, un objetivo anual de "diversidad e inclusión" con el que era evaluado. Los vientos, sin embargo, han dejado de soplar a favor. La agencia de espionaje británica GCHQ —Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno— ha roto sus vínculos con la ONG, víctima de la campaña de Trump para "destruir el estado profundo". ¿Coincidencia? La decisión se produce en un contexto de tensión en las relaciones entre la alianza de inteligencia "Cinco Ojos", compuesta por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Peter Navarro, asesor principal de Trump, propuso expulsar a Canadá del grupo como táctica de guerra comercial.
La mayoría de los departamentos gubernamentales ya habían abandonado sus programas internos con Stonewall entre 2022 y 2023, después de que Liz Truss, entonces ministra de Igualdad y luego fugaz inquilina de Downing Street, instara a los funcionarios a romper lazos con la ONG. La BBC, Channel 4, Ofcom y la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos también han abandonado su afiliación a Stonewall en los últimos años.
47ronin:
La manifestación del Orgullo 2025 ya tiene fecha y lema: 5 de julio y ’20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás’
Los organizadores del Mado Pride Festival, que se desarrollará del 2 al 6 de julio, llaman a “blindar el futuro” del colectivo frente a la “alarmante regresión de derechos”
Manifestacion Orgullo 2024
Manifestación del Orgullo bajo el lema ‘Contra los discursos de odio’, el 7 de julio del año pasado en Madrid.
Andrea Comas
Agencias
Madrid - 05 JUN 2025 - 17:52 CEST
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en BlueskyCompartir en LinkedinCopiar enlace
0
Ir a los comentarios
La manifestación del Orgullo Estatal Lgtbi+ tendrá el lema 20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás, con el que se conmemorarán las dos décadas de matrimonio igualitario y se hará un llamamiento a “frenar la regresión de derechos” del colectivo. Así lo han anunciado este jueves la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) y el colectivo Lgtbi+ de Madrid, Cogam, que son entidades convocantes del Orgullo 2025. Este lema encabezará la pancarta principal de la manifestación estatal que recorrerá desde las siete de la tarde el madrileño paseo del Prado desde Atocha hasta la plaza de Colón el próximo 5 de julio. Quedan 30 días.
De esta forma, el Orgullo 2025 conmemorará el vigésimo aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario en España y llamará, según los organizadores, a la “movilización firme y constante” frente a la “alarmante” regresión de derechos que amenaza al colectivo, tanto a nivel nacional como internacional, en un momento “crítico” que exige un “compromiso institucional firme y sostenido” para proteger los derechos de todas las personas Lgtbi+ frente a cualquier intento de retroceso.
En 2005, España se situó a la vanguardia mundial al aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, ahora, los avances logrados, a juicio del colectivo, “están en riesgo”. Ante esto, las entidades convocantes alertan de que se enfrenta a “una ofensiva ideológica y legislativa sin precedentes”, con medidas que buscan desmantelar conquistas de derechos aprobadas por consenso.
Además, denuncian que, en los últimos años, varias comunidades han iniciado una “preocupante regresión normativa” con la derogación, vaciamiento o negativa de leyes autonómicas Lgtbi+, con la eliminación de derechos reconocidos, y la supresión de órganos de participación y el desmantelamiento de servicios clave como las oficinas de atención o los programas de educación en diversidad. Esta dinámica es “especialmente alarmante” en la propia Comunidad de Madrid, Castilla y León y la Comunidad Valenciana.
Estos retrocesos, sin embargo, “no son un fenómeno aislado, sino que forman parte de una ola reaccionaria internacional”, donde se están aprobando leyes “abiertamente discriminatorias” que restringen derechos y libertades fundamentales y que “amenazan” los pilares mismos de la democracia", ha criticado la presidenta de la Felgtbi+, Paula Iglesias.
Bajo este marco, Iglesias ha subrayado la responsabilidad de las instituciones públicas: “Es más necesario que nunca que quienes sí defienden los derechos humanos lo hagan visible y que digan alto y claro de qué lado están”. Así, ha reivindicado el poder de los gestos simbólicos, como ondear la bandera Lgtbi+, porque “no se trata solo una cuestión de colores, es una declaración de principios”.
Del mismo modo, las entidades organizadoras han advertido de que no exageran cuando dicen que “lo que costó décadas conquistar puede perderse en meses”. Según Iglesias, las conquistas del movimiento Lgtbi+ no son “irreversibles, y basta con mirar fuera para saberlo”. Por eso, este Orgullo será también un “grito de alerta” porque lo que está en juego es el “futuro de nuestras democracias”.
Por su parte, el presidente de Cogam, Ronny de la Cruz, ha explicado que “España ha avanzado gracias a una movilización constante y valiente”, pero ha avisado de que “lo que se ha logrado con tanto esfuerzo puede perderse” si no se defiende “con la misma firmeza”.
“Nuestros derechos no son moneda de cambio en pactos políticos, no son negociables. No vamos a permitir retrocesos ni discursos que nos señalen, nos caricaturicen o nos deshumanicen. Exigimos respeto, protección y políticas públicas que garanticen vidas libres de violencia para todas las personas”, ha concluido Cruz.
Por último, el secretario general de Aegal, Juan Carlos Alonso, ha señalado que el Orgullo “es una expresión colectiva de resistencia”, así como un recordatorio de que los derechos del colectivo se conquistaron “luchando”. Por ello, ha animado a salir la calle, “no solo para celebrar lo conseguido, sino para defender lo que está en peligro y exigir lo que aún falta por lograr”.
Junto a la manifestación, Madrid acogerá el Pride Festival del 2 al 6 de julio, con actos y actuaciones en la plaza de España, la Puerta del Sol, la plaza de Pedro Zerolo y la plaza de las Reinas. De momento, no está la programación completa, pero ya se han avanzado nombres como Ana Torroja, Rozalén, Gloria Trevi, Pastora Soler, Chanel, Edurne, Falete, Nebulossa, La Plexy, Chumina Power y Lucky Love.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa