Autor Tema: Olimpiadas  (Leído 93229 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #640 en: 01 de Agosto de 2024, 18:01:40 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #641 en: 02 de Agosto de 2024, 07:56:35 am »


La extrema derecha agita un bulo contra la boxeadora olímpica Imane Khelif, a la que acusa de ser un hombre


Las redes se llenan de comentarios que aseguran que la deportista argelina es trans y compite injustamente en la categoría femenina tras ser expulsada del último Mundial mientras el COI defiende a la atleta y califica lo que está sucediendo de “agresión”






Imane Khelif y la italiana Angela Carini tras el combate. Joel Carrett / AAP / DPA / EP
Marta Borraz

1 de agosto de 2024 20:45h
Actualizado el 01/08/2024 21:30h
56

SEGUIR AL AUTOR/A
Últimamente no hay Juegos Olímpicos sin escrutinio público sobre qué mujeres pueden o no competir en ellos. La última polémica se ha desatado en París este jueves, cuando la boxeadora italiana Angela Carini decidió retirarse del ring a los 46 segundos de empezar el combate contra la argelina Imane Khelif tras recibir un fuerte golpe. “Esto no es jugar en igualdad de condiciones”, aseguró la deportista. El asunto ya sobrevolaba desde hace días, pero en las últimas horas ha explotado llenando las redes sociales de comentarios que se refieren a Khelif como persona trans y la acusan de hacer trampas por “ser un hombre participando entre mujeres”.


El éxito en EEUU de la nadadora Lia Thomas enciende el debate sobre las mujeres trans en el deporte

Los mensajes, que fundamentalmente vienen de voces de la extrema derecha a nivel global y del feminismo contrario a la autodeterminación de género, van en la misma línea: aseguran que Khelif es “un hombre biológico” o “un varón XY, diga lo que diga su pasaporte” o que Carini es “una mujer obligada a luchar contra un hombre”. Lo que critican duramente es que el Comité Olímpico Internacional (COI) deje competir en la categoría femenina tanto a Khelif como a la taiwanesa Lin Yu-ting –que peleará este viernes en peso pluma– después de que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, en inglés) las expulsara del Mundial de 2023 por no superar sus pruebas de elegibilidad de sexo.

Sin embargo, Khelif no es trans. El propio COI ha apuntado en un comunicado este jueves a que se están publicando “informaciones engañosas” sobre “ambas deportistas mujeres” que compiten “desde hace muchos años en la categoría femenina”. La cuenta de noticias Algérie Football Média, declara que la boxeadora sufre de hiperandrogenismo, una condición que implica tener niveles de testosterona naturales superiores a la media. Esto “la llevó a ser descalificada” en el Mundial, pero desde entonces la deportista “está en tratamiento”, publicó la cuenta en X (antes Twitter) acompañando el comentario de una foto de ella cuando era pequeña.

“A veces nos olvidamos de que detrás de los y las deportistas hay seres humanos. En el momento en que perdemos esa perspectiva, se pierde la esencia del deporte. Estas cosas pueden hacer mucho daño y a quienes lo sufren ya les supone un obstáculo para la competición”. Son las palabras de María José Martínez Patiño, que sabe bien de qué habla. La exatleta fue apartada de las pistas en los años 80, en la cúspide de su carrera, tras conocerse que en una de las pruebas de verificación de sexo a la que le sometieron portaba cromosomas XY. Tras el periplo que sufrió, ganó el caso y volvió a competir.

Patiño, que hoy es investigadora de la Universidad de Vigo y asesora del Comité Olímpico Internacional, acaba precisamente de volver de París, pero se muestra indignada con los comentarios que se refieren a Khelif como hombre por “ser XY” y que, por ello, debería no poder competir en la categoría femenina. “Estamos en el siglo XXI, en el año 2024, los cromosomas no son ningún argumento para no dejar competir a una mujer. Eso es algo de hace décadas, del pasado. Las opiniones son libres, pero por favor, tengamos rigor científico”, esgrime la atleta.

Aún así, la polémica ha tomado tintes globales y a las acusaciones se han sumado representantes como el presidente de Argentina Javier Milei o el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, quien ha dicho: “Los hombres no pertenecen a los deportes femeninos”. También la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha referido al asunto comentando que “la abolición de la mujer es injusta y perversa”. Ya el miércoles, la ministra italiana de Familia y Natalidad, Eugenia Roccella, había mostrado su disconformidad al decir de ellas que son “dos transexuales, hombres que se identifican como mujeres”.

Por su parte, organizaciones feministas agrupadas en el Consorcio Internacional del Deporte Femenino, del que forma parte la española Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, han suscrito una carta dirigida al presidente del COI, Thomas Bach, asegurando que Khelif y Lin Yu-ting “son hombres” y tratándolas en masculino.

De dónde viene el caso
Ambas boxeadoras fueron expulsadas del Mundial de 2023, disputado en India, tras aplicar a las deportistas las llamadas “pruebas de verificación de sexo”, que han sido aplicadas desde hace décadas a las mujeres y que ahora se debaten fundamentalmente por la inclusión de las mujeres trans en el mundo del deporte. Según aseguró a la agencia rusa de noticias TASS el presidente de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), Umar Kremlev, a Khelif y Lin Yu-ting se les habían realizado “pruebas de ADN” que dieron como resultado que “tienen cromosomas XY”, dijo acusándoles de “estar tratando de engañar a sus compañeras haciéndose pasar por mujeres”.

La cuestión no tuvo más recorrido y, de hecho, ambas ya habían competido en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021 sin polémica y sin obtener medalla. Tras ser expulsadas por la IBA, siguieron compitiendo hasta lograr su pase a París, sin embargo, en los juegos actuales no es la Asociación Internacional de Boxeo la que está regulando la competición, sino la Unidad de Boxeo de París del COI. Esto es así porque el organismo dejó de reconocer a la IBA por sus casos de corrupción.

En este contexto, el Comité ha decidido permitir que las dos boxeadoras participen sin ahondar demasiado en los criterios. En un comunicado emitido este mismo jueves, el organismo asegura que ambas cumplen los requisitos, para los que se han usado “las reglas de boxeo” aplicadas en Japón hace tres años “en base” a las de Río 2016. “Todas las atletas que compiten en categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la competencia”, afirmó el portavoz del COI Mark Adams.

El organismo asegura que se ha publicado “información engañosa” sobre las dos boxeadoras y que ambas “han estado compitiendo en competiciones internacionales durante muchos años en la categoría femenina”. El COI cree que lo que llama “agresión actual” contra ambas “se basa” en una decisión, dice en referencia a su expulsión por parte de la Asociación Internacional de Boxeo, “que se tomó sin ningún procedimiento adecuado”. “Fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria de la IBA”, afirma. “Las reglas no deben cambiarse durante la competición y cualquier debe seguir procesos apropiados y basarse en evidencia científica”, añade.

“Hay muchas deportistas XY”
Los casos de Khelif y Lin Yu-ting no son los primeros. Es muy sonado el de la atleta sudafricana Caster Semenya, que tiene hiperandrogenismo y que batalla en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de que la World Athletics decidiera impedirle competir si no reduce el nivel de testosterona que produce su cuerpo naturalmente.

Para Patiño, es importante diferenciar estas situaciones de las que atraviesan las personas trans, cuya participación en competiciones deportivas se ha convertido también en un debate internacional. “Esta es una cuestión médica y genética”, remacha la experta.

De hecho, la variabilidad es enorme y hay mujeres con cromosomas XY que tienen insensibilidad completa a los andrógenos, es decir, tienen una respuesta nula a la testosterona, por lo que no tendrían la ventaja competitiva que supuestamente se asocia a ella. “Hay muchísimas deportistas con cromosomas XY que están participando, afortunadamente en los juegos de París y no lo sabemos”, apunta Patiño, que cree que el COI “hace muy bien” en no dar más detalles sobre los casos de Khelif y Lin Yu-ting: “Nos olvidamos de que estamos hablando de un tema médico confidencial que forma parte de su intimidad. Es ajustado que se diga que pueden competir y punto”.

La experta se pregunta, además, qué hubiera pasado si las boxeadoras fueran de países occidentales o respondieran a determinados cánones estéticos. “Me lo pregunto porque quizá si fueran alemanas o estadounidenses quizá ni nos hubiéramos enterado”, afirma recordando el caso de la atleta sudafricana Caster Semenya, que tiene hiperandrogenismo y que batalla en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de que la World Athletics decidiera impedirle competir si no reduce su nivel de testosterona.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #642 en: 02 de Agosto de 2024, 08:39:19 am »

El padre de una campeona olímpica, detenido por besar sin su consentimiento a una voluntaria de los Juegos




El padre de la croata Barbara Matic, campeona olímpica en judo en -70 en París 2024 y verdugo de la española Ai Tsunoda en cuartos de final, ha sido detenido este jueves por besar a una voluntaria de los Juegos Olímpicos sin su consentimiento tras un triunfo de la judoca un día antes.

La detención tuvo lugar después de que la chica presentase una denuncia en la que afirmaba que el hombre le había dado un beso no consentido tras la victoria de Matic, tal y como ha señalado la Fiscalía en un comunicado.


"El denunciado fue detenido el 1 de agosto, las investigaciones siguen su curso", añadió la nota, que no precisa la identidad de las personas implicadas. El diario Le Parisien, sin embargo, ha revelado que se trata del padre de Matic.

Jenni Hermoso, la nota discordante en la invicta selección femenina: 'Hay cosas que no tienen respuesta'
Jenni Hermoso, la nota discordante en la invicta selección femenina: 'Hay cosas que no tienen respuesta'
El incidente habría tenido lugar en una de las eliminatorias, cuando el padre de la campeona olímpica, que se encontraba en un lugar no autorizado, agarró por los hombros a la voluntaria, de 24 años, y le besó en la boca sin su consentimiento. Dos combates después, Matic se proclamó campeona olímpica de su categoría.

La voluntaria acudió a una comisaría del distrito VII, donde se disputa la competición olímpica de judo, para presentar una denuncia. Convocado a la comisaría, fue detenido tras prestar declaración mientras continúa la investigación.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #643 en: 02 de Agosto de 2024, 19:02:22 pm »


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #648 en: 05 de Enero de 2025, 08:21:42 am »
2036 ES MUY IMPROBABLE
Madrid mantiene viva la opción de los Juegos Olímpicos con vistas a una candidatura en 2040

Los comentarios sobre una nueva propuesta de la capital se han sucedido en los últimos meses desde distintos frentes y ya existen algunos contactos informales para tantear el terreno. El sector empresarial está a la expectativa

Por Ignacio S. Calleja
05/01/2025 - 05:00

Madrid mantiene viva la opción de los Juegos Olímpicos y la hipótesis de 2040 coge fuerza. Diferentes fuentes consultadas por El Confidencial explican que la opción de armar una candidatura no se ha descartado e incluso ha habido contactos informales en la sombra para tantear las posibilidades, preparar el terreno y, llegado el caso, impulsar una propuesta tras los intentos fallidos de 2012 (Londres), 2016 (Río de Janeiro) y 2020 (Tokio). La premisa fundamental, insisten estas voces, es la discreción y calcular cada movimiento al detalle. El sector empresarial, encantado con el proyecto, continúa a la expectativa. El runrún es constante. Las especulaciones en torno a la candidatura olímpica de Madrid se han sucedido durante los últimos meses, con distintos comentarios y valoraciones, ya sea para 2040 o para 2036. El último fue hace menos de un mes, cuando el presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, estuvo de visita en España y se reunió con Pedro Sánchez, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida. "En mi opinión, el próximo proceso produce nuevas oportunidades para España y para Madrid", dijo Parsons sobre el sistema de elección, que ahora no exige inversiones ni supone una evaluación continuada. Ni Sánchez, ni Ayuso, ni Almeida, que se reunieron por separado con Parsons, trasladaron formalmente una propuesta o intención formal al respecto. Pero a nadie se le escapa que los Juegos son una cuenta pendiente que encaja a la perfección en el modelo impulsado por las Administraciones públicas madrileñas, bajo gobiernos del PP. Fuentes de la Comunidad de Madrid reconocen que el proyecto gusta mucho, en la línea de otros grandes eventos comprometidos, como la Fórmula 1. Ayuso, de hecho, ya aseguró hace un año que "estaban en ello", aunque sin dar más detalles. Y Almeida también declaró entonces que los Juegos son una deuda histórica con la ciudad, supeditando cualquier candidatura a una propuesta de consenso. El Ayuntamiento, no obstante, niega cualquier avance o movimiento en este momento y enmarca los comentarios recientes en una "voluntad" más que otra cosa.

"La más preparada del mundo"

La realidad es que Andrew Parsons no es el único que ha alimentado los rumores de Madrid como ciudad olímpica. El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, hizo lo propio en agosto, cuando recibió a los deportistas que compitieron en París. "Ya están dados los de 2028 (Los Ángeles) y 2032 (Brisbane). Ahora habrá un cambio de presidente en el Comité Olímpico Internacional y veremos la política que sigue. Yo lo que digo es que Madrid es la ciudad más preparada del mundo para hacer unos Juegos y con eso tendremos que luchar todos, empezando por los medios de comunicación", dijo. La semana pasada, en la misma línea, Blanco habló en la SER sobre las opciones de la capital y advirtió que es necesaria una "carta avalada" de Gobierno, Ayuntamiento y Comunidad. La expectación en el sector empresarial de la Comunidad de Madrid es alta. Las organizaciones consultadas no esconden su entusiasmo ante la posibilidad de unos Juegos y apremian a José Luis Martínez-Almeida e Isabel Díaz Ayuso a lanzar formalmente la candidatura. Su predisposición y apoyo, según trasladan a este diario, es total y creen que cuanto antes se inicien los trámites, mucho mejor.

Nadie cierra la puerta a los Juegos Olímpicos, aunque todos los actores implicados son conscientes de que es una apuesta extremadamente compleja. En primer lugar, para decidir la fecha de la candidatura. La opción más plausible es 2040, habida cuenta de que 2028 y 2032 están adjudicados y 2036 ha despertado el interés de ciudades como Estambul (Turquía), Santiago de Chile (Chile) y Ahmedabad (India) —ya formalizadas— o Riad (Arabia Saudí) y Doha (Qatar). La esperanza es que 2040 sea una oportunidad para que regresen a Europa, según la norma no escrita de la alternancia de continentes, tras América, Oceanía y Asia, considerando que Riad y Doha están entre las favoritas.

Disputa política

Las dificultades, en cualquier caso, van más allá del plano exterior y de la decisión que tome el Comité Olímpico Internacional. El primer escollo es en clave interna, de trasfondo político, y deriva de la enemistad de Ayuso y Almeida con Sánchez. Parece improbable, por no decir imposible, que en el contexto actual las tres administraciones se pongan de acuerdo para impulsar una candidatura conjunta de país. El Consejo Superior de Deportes (CSD), que no ha hecho ningún comentario público en los últimos meses, recuerda que la competencia es del COE y únicamente valora la capacidad de España para la organización de grandes eventos. "España cuenta desde hace años con un enorme prestigio a nivel internacional en lo que respecta a la organización de eventos deportivos y el Gobierno está apostando por traer grandes competiciones a nuestro país", subrayó ante las preguntas de este periódico, con el Mundial de fútbol de 2030, junto a Portugal y Marruecos, como principal hito.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53038
  • Verbum Víncet.
Re: Olimpiadas
« Respuesta #649 en: 05 de Enero de 2025, 11:41:34 am »
Algún donante se va a forrar. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 231378
Re: Olimpiadas
« Respuesta #650 en: 20 de Marzo de 2025, 07:58:59 am »
El sueño olímpico de Madrid que no se apaga y mira de reojo a Samaranch: "Al COI le gustaría que fuéramos sede de los Juegos"

En el Ayuntamiento van marcando con sigilo una senda hacia los JJOO, que podría verse impulsada por la presidencia del candidato español a las elecciones que se celebran hoy

Carlos GuisasolaMadrid
Madrid
Actualizado Jueves, 20 marzo 2025 - 00:32

Desde hace años, la palabra Juegos Olímpicos se pronuncia entre susurros por los pasillos de Cibeles. De vez en cuando, el asunto, poco menos que tabú desde aquel tercer batacazo consecutivo, en Buenos Aires, allá por 2013, se agita con delicadeza en los mentideros municipales. El objetivo es arrancar esa dolorosa espina, pero no volver a precipitarse. Los errores del pasado guían la sigilosa ruta del Ayuntamiento en busca del sueño olímpico. Y en estos lluviosos días madrileños, con el Manzanares vestido de Ebro, cuando el pulso se vuelve a agitar con esa mirada disimulada hacia un lujoso hotel del Peloponeso griego, donde se decide hoy el destino del Comité Olímpico Internacional (COI). Donde el español Juan Antonio Samaranch Salisachs, hijo de quien fuera presidente durante dos décadas, opta, junto a otros seis candidatos, a llevar el timón del organismo que manejará los hilos del olimpismo durante los próximos años. Su victoria, lógicamente, sería una noticia celebrada en la capital.

«Es una persona preparada y cualificada, que ha hecho un magnífico trabajo durante los años que ha sido miembro del COI, siendo vicepresidente, por lo que, obviamente, sería la mejor elección posible. Pero vamos partido a partido», reflexionaba con cautela, ayer, el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, parafraseando al entrenador del Atlético, Diego Pablo Simeone, durante la visita a la nueva sede de la Agencia para el Empleo, en Puente de Vallecas.

Aunque la llama olímpica nunca ha llegado a encenderse en Madrid, tampoco se ha apagado esa ilusión por alojar alguna vez ese mágico pebetero. «Primero vamos a ver a quién se elige presidente. Cuando eso ocurra, habría que hacerle un planteamiento que corresponda», sugería el regidor madrileño, antes de dar un paso más: «Creo que al COI le ayudaría que Madrid fuera sede de los Juegos Olímpicos. A cualquier presidente, no sólo a Samaranch, le gustaría que Madrid fuera sede». Pero la presencia de Samaranch, como se viene repitiendo en muchos foros autorizados, sí que podría ser la clave.

Aunque nadie quiere mirar a los ojos esa posibilidad, todos observan de reojo todo cuánto acontece en torno a esa asignatura pendiente cuya sombra acompaña a la ciudad desde ese maldito triplete de chascos, con Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella en la Alcaldía. Con algún que otro dinosaurio de hormigón (léase el Centro Acuático) que recuerda la desdicha de otra época señalada por las frustraciones.

2040 en el horizonte
«Esperemos que pronto seamos, por fin, sede de unos Juegos Olímpicos», reivindicaba hace poco más de un mes la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, durante la oficialización de que los Laureus, esas estatuillas que premian a los mejores deportistas del planeta, se entregarán por segundo año consecutivo en suelo madrileño. Esa gala, aunque parezca poca cosa, es un ingrediente más para una vasija de eventos relacionados con el deporte que, poco a poco, se va desbordando. Hablamos del Mutua Madrid Open, del venidero Gran Premio de Fórmula 1, de la llegada de la NFL al Bernabéu o de ese Mundial de fútbol de 2030, que, si nada se tuerce, tendrá su epicentro informativo en Madrid. Hablamos de competiciones que añaden pedigrí a una ciudad en efervescencia. «Todo este trabajo servirá para el futuro», sugieren desde Cibeles. Esa es una de las llaves para esa carrera olímpica. La otra, que la Comunidad y el Ayuntamiento remen de la mano en busca de esa anhelada llama.

Aunque nadie se pronuncia sobre la fecha de ese órdago olímpico, mucho menos el alcalde, siempre cauto a la hora de mover ficha, lo cierto es que la primera ventana posible es la de 2036, aunque no parece la más sencilla. Los Juegos de 2032 fueron asignados a la ciudad australiana de Brisbane, hace tres años, y para los de 2036 asoman dos potentes candidaturas. Una es la de Berlín, con el contexto de celebrar 100 años después una cita antagónica a la de la Alemania nazi, en 1936, con los icónicos oros del velocista estadounidense Jesse Owens. La otra, la gran favorita, sería la de Doha, con todas las infraestructuras del Mundial de fútbol. Sería la primera edición en Asia.

Así que, habría que apuntar con el dardo a 2040. Lejano aún, sí, pero sin descuidos. Ni Ayuso ni Almeida ocuparán entonces sus asientos, pero podría convertirse en su legado.