Autor Tema: Uniformidad y Reglamento  (Leído 495810 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229020
Re: Uniformidad y Reglamento
« Respuesta #4240 en: 25 de Septiembre de 2024, 09:19:20 am »
La Policía, obligada a rectificar la adjudicación de un contrato de uniformes


Una empresa impugnó la elección del suministrador de una partida de pantalones y el Tribunal de Recursos Contractuales ha forzado la repetición del proceso

Aurelio Ruiz Enebral
25/09/24 | 0:00

La Dirección General de la Policía se vio obligada a rectificar una adjudicación que había decidido en una de las licitaciones públicas más importantes de su actividad: la de adquisición de prendas de uniformidad para la plantilla de la Policía Nacional, por 20 millones de euros, para dos años.

La Policía revisa los contratos para la compra de uniformes tras constatar que no encuentra proveedores
La División Económica y Técnica lanzó a finales de 2023 la licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El objeto de la licitación era la “Adquisición de prendas de uniformidad para la reposición ordinaria de prendas de trabajo de la uniformidad reglamentaria con destino al personal de la Policía Nacional para los años 2024 y 2025”.

La licitación se lanzó dividida en cinco lotes:


-- Lote I Camisa polo de trabajo (configuración masculina y femenina).

-- Lote II Jersey de trabajo.


-- Lote III Pantalón de trabajo (configuración masculina y femenina).

-- Lote IV Cinturón doble de uniformidad.


-- Lote V Cazadora de trabajo.

Seis ofertas para suministrar pantalones
Al Lote III, para suministrar pantalones de trabajo destinados a los agentes de la Policía Nacional, presentaron ofertas seis empresas textiles y del sector del suministro de uniformes: OC Cancela, Sagres SL, Textil Santanderina, Alsico Iberia SL, Iturri y FECSA.
 
La mesa de contratación y el Servicio de Vestuario y Equipamiento Policial de la Dirección General fueron cumpliendo trámites para analizar y valorar las ofertas, a la búsqueda de la empresa elegida.

En la reunión de la mesa de contratación del 29 de febrero de 2024 se determinó que pasaran a la siguiente fase dos empresas: Sagres SL y Alsico Iberia SL.

Entre esas dos finalistas, finalmente la mesa de contratación acordó el 14 de marzo proponer la adjudicación del ‘Lote III Pantalones de trabajo’ a Alsico Iberia.

Recurso de la empresa finalista
Sagres, la empresa que finalmente no recibió la adjudicación, interpuso el 30 de abril un recurso especial en materia de contratación ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

Impugnó de esta forma el acuerdo de adjudicación de ese ‘Lote III Pantalones de trabajo’.

La Policía reactiva un megacontrato de vestuario de 12 millones de euros que quedó desierto
Argumentó que Alsico Iberia había presentado al concurso unas muestras de pantalones masculinos que acumulaban cuatro “defectos mayores”, según lo establecido en los pliegos de la licitación.

Además, a su juicio los pantalones femeninos presentados por Alsico también sufrían tres defectos mayores.

Por todo ello, ambos modelos “deberían de haberse declarados no aptos según el pliego de prescripciones técnicas (PPT) y haberse excluido a dicha entidad”, a Alsico, “del procedimiento de licitación”, según Sagres.

La costura no cumplía el pliego
La empresa que impugnó la licitación señaló, entre otras infracciones, que Alsico no había cumplido las exigencias sobre perneras, en el punto en el que se exigía que “la costura de la entrepierna se realizará con puntada de cadeneta y abierta mientras que las costuras laterales serán remalladas y con cordón de seguridad”.

El informe del servicio técnico de la Dirección General de la Policía que analizó las muestras admitió que “las muestras de concurso de Alsico Iberia, S.L., no presentan la puntada indicada en el anexo”, si bien consideró que “esto no ha sido valorado como defecto mayor, puesto que no existen motivos suficientes para considerar que la costura aplicada sea inadecuada para satisfacer los requerimientos técnicos y funcionales”.

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales entendió que, “apoyándonos precisamente en lo que ha afirmado tanto el órgano de contratación, como el recurrente y el adjudicatario en sus alegaciones, hay pleno consenso entre todos en que la adjudicataria no ha empleado en la muestra del pantalón masculino y femenino la costura en “puntada de cadeneta”, empleando otro tipo distinto (el recurrente alude a la “puntada cerrada” o “costura plana”, que no desmienten la adjudicataria ni el órgano de contratación)”.

Por ello, “no podemos llegar a otra conclusión distinta que las muestras de pantalón ofrecidas por la adjudicataria no se ajustan a lo exigido en el apartado 1.2 “perneras” del anexo técnico” del pliego de prescripciones técnicas.

Anulada la adjudicación

La Policía no encuentra empresas que suministren uniformes a los GEO
El órgano de contratación de la Policía Nacional alegó que la costura de la prenda de la adjudicataria no resulta inadecuada “para satisfacer los requerimientos técnicos y funcionales”, pero para el tribunal “no se trata de dictaminar si existe un incumplimiento de un extremo del PPT que, por su gravedad e incidencia en la correcta ejecución del contrato, pueda hacer la prenda inviable y pueda provocar la exclusión del licitador (lo que no ha sucedido aquí), pues eso es lo que define el PPT como “defecto crítico”, sino determinar las consecuencias del evidente incumplimiento de uno de los extremos en la puntuación que debía habérsele asignado al adjudicatario”.

Su conclusión fue que “dado que a la oferta de la adjudicataria se le otorgaron 40 puntos, que era la máxima otorgada cuando no existía ningún defecto”, debía estimar el recurso por este motivo y procederse a una nueva valoración con respecto a este extremo.

Es decir, anuló el acuerdo de adjudicación del suministro de pantalones para los uniformes de la Policía Nacional y ordenó retrotraer el procedimiento para que se valoraran correctamente las dos ofertas.

La ganadora queda por debajo
Confidencial Digital ha consultado el informe de ejecución de la División Económica y Técnica de la Dirección General de la Policía en relación a la resolución del tribunal.


La Policía vuelve a la carga con los uniformes de los GEO
“En cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, se procede a retrotraer las actuaciones del proceso de adjudicación del Lote III del expediente Z24VE005/E10 al momento de la valoración técnica y, de este modo, realizar nuevamente aquella incluyendo el defecto mayor detectado a la muestra presentada por la empresa Alsico Iberia S.L. y que indica la sentencia nº739/2004 del TACRC (costuras inadecuadas) y consecuentemente realizar una nueva valoración con el total de los puntos obtenidos en la fase de valoración técnica y de valoración económica de las ofertas presentadas por las licitadoras”.

En esa nueva valoración, Sagres SL obtuvo 91,02 puntos, y Alsico Iberia se quedó en 90.

Así que la Policía consideró que la oferta de Sagres era la más ventajosa. Adjudicó a esta empresa el ‘Lote III Pantalones de trabajo’, por un total de 6.969.554,63 euros.

La nueva ganadora del lote deberá suministrar 142.750 pantalones de trabajo, a 40,35 euros (más IVA) la unidad, a la Policía Nacional.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229020

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229020
Re: Uniformidad y Reglamento
« Respuesta #4242 en: 14 de Enero de 2025, 07:06:13 am »
"Pasar frío o ser sancionados": el dilema de los guardias civiles ante la falta de ropa de invierno

Un chubasquero para protegerse de una temperatura de menos veinte grados en la localidad de Benasque (Huesca). Esa es la situación que están viviendo algunos efectivos de la Guardia Civil que no disponen de las prendas adecuadas para resguardarse del frío. Estos agentes se ven en la tesitura de recurrir a "prendas particulares civiles" para no congelarse pero viven con el temor de incurrir en una sanción por "no cumplir con la uniformidad". Se considera una falta leve y significan pérdida de días de haberse, según explica uno de estos funcionarios a LA RAZÓN.

La asociación profesional de los "Independientes de la Guardia Civil " (IGC) ha puesto de relieve esta problemática ya que carecen de la la dotación de uniformidad específica para climatología adversa. Los damnificados son aquellas unidades que prestan servicio en demarcaciones que superan los 1.000 metros de altitud o que se enfrentan durante el período invernal a temperaturas especialmente frías. "Todavía siguen sin ropa de abrigo adecuada", lamentan.

Esta problemática también la sufren los agentes de la Guardia Civil de Tráfico. "Además es básico una prensa para el frío de la cabeza tipo gorro y no la gorilla con visera del Telepizza que llevamos", critica uno de estos efectivos. "Estamos hartos de pedir prendas por medio de asociaciones, de manera particular y no llegan", afirma.

"Es fundamental que se den cuenta que estamos en el mismo medio que unidades de montaña por ejemplo y no tenemos ni la mitad de la mitad de prendas de abrigo que tienen ellos, suponemos que porque lo que vende vende y seguridad ciudadana y otras especialidades no son tan vistosas pero si igual de resolutivas pasando largas horas encima de nieve auxiliando a personas en vehículos, autobuses y demás. Lo que no vamos a dejar es ningún ciudadano sin atender aunque se nos siga sin dotar de prendas acorde al medio dónde trabajamos", resalta este agente.

El mismo abrigo en Canarias y en Huesca

Los efectivos lamentan que sienten "abandono" ya que, en cualquier trabajo, se dan prendas acorde para realizar el trabajo, "cueste lo que cueste". "No podemos llevar las misma ropa en zonas de mucho frío que en Canarias y la realidad es ésta. Al igual que no podemos llevar turismos en zonas de montaña por la peculiaridades de la zona y se nos ponen ruedas de nieve en los vehículos los agentes necesitan una dotación de prendas acorde", afirman.

Esta situación la llevan "años y años" denunciando y citan la "falta de interés por la administración". El tema ha salido a la palestra por una denuncia pública de IGC. Esta asociación profesional ha denunciado que desde los estamentos se ha dotado de "uniformidad específica para climatología adversa solo a determinadas unidades específicas de montaña, pero, sin embargo, y pese a los continuos requerimientos, los guardias destinados en seguridad ciudadana en municipios donde la temperatura es congeladora continúan desempeñando sus cometidos profesionales a la intemperie con la misma dotación de uniformidad que los guardias civiles destinados en Canarias o Andalucía".

"Debido al evidente contraste térmico existente entre las distintas regiones de España, consideran que no se puede dotar de las mismas prendas a los agentes destinados en un lugar con temperaturas bajo cero que a los destinados en regiones con climas más suaves", subrayan al tiempo que consideran que reclaman una "lógica evidente". Por ello, desde IGC consideran que aquellos guardias civiles que realizan servicios en una demarcación situada a más de 1.000 metros de altitud o que sufran a lo largo del invierno temperaturas extremadamente frías necesitan estar en posesión de prendas de uniforme adecuadas de forma exclusiva para desempeñar su trabajar bajo situaciones climatológicas extremas y así lo han reiterado a lo largo de los últimos años.

Porque cada año, con la llegada de los primeros temporales de agua, nieve y frio que dejan aislados a pueblos y a una gran cantidad de ciudadanos en situación de apuro, "no se puede permitir que los guardias civiles encargados de prestar su auxilio se enfrenten a estas complicadas situaciones sin una uniformidad impermeable, abrigada y carente de capucha para la lluvia". "La falta de idoneidad en las prendas de abrigo de los guardias civiles llega hasta los mismos guantes de dotación, fabricados con material de forro polar, que a la media hora de servicio en días de nieve o lluvia están empapados. De la misma manera, la prenda de dotación para la cabeza es una gorra con visera, muy útil para los días de sol, pero totalmente inservible en estos días fríos que hacen que las orejas de los agentes queden a la intemperie con temperaturas bajo cero", enfatizan.

Lentos procesos de adquisiciones
Estos agentes subrayan que en muchas ocasiones los servicios son permanecer en la vía pública durante ocho horas o más. Con ello, los guardias civiles llegan a sus casas en "condiciones indignas para cualquier trabajador, cosa que no parece tenerse en suficiente consideración por ninguna unidad de prevención de riesgos laborales del Cuerpo". Según el portavoz nacional de IGC, Daniel Fernández, desde la DGGC han trasladado a las asociaciones representativas de guardias civiles que "la ausencia de material de abrigo es una excepcionalidad puntual que afecta solo a una pequeña parte de agentes, y han achacado esta disfunción a la dificultad y la lentitud que conlleva el proceso de adquisición, que está sujeto a licitaciones públicas para la posterior fabricación de dicha uniformidad por parte la empresa resultante".

"Un proceso, indican, que puede llegar a demorase dos años sumando todas las fases del proceso, con el consiguiente retraso en la dotación de prendas de abrigo a todo el personal". "Se debe hacer una mejor previsión por parte de la DGGC para asegurar la disposición de suficiente stock de uniformidad en sus almacenes centrales para poder surtir en todo momento y de forma efectiva a todos los agentes", reclaman.