Autor Tema: Nombramientos y destituciones en las jefaturas  (Leído 255183 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Nombramientos y destituciones en las jefaturas
« Respuesta #1180 en: 12 de Marzo de 2025, 15:12:59 pm »
Las puertas giratorias...



La ex jefa de Seguridad de Sánchez en Moncloa, conocida como «la Sinpi», aterriza esta semana en Telefónica


A María Piedad Álvarez de Arriba se le llamaba por este diminutivo de sin piedad en la Policía Judicial, el destino del que procede
​La nueva Telefónica será más ideológica, y habrá que ver si más rentable
Jordi Benítez
Jordi Benítez
Madrid 12/03/2025 Actualizada 04:30

0
Save
Facebook
X
Whatsapp
Enviar por Email
Los cercanos a Sánchez, el Gobierno y el PSOE siguen aterrizando en Telefónica. La próxima en llegar será María Piedad Álvarez Arriba, que dejará de ser jefa de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Judicial para ser directora de Seguridad Global de la compañía que preside Marc Murtra, según adelantó Escudo Digital y ha podido confirmar El Debate.


De acuerdo con fuentes conocedoras, Álvarez se despidió anteayer de sus compañeros de Policía Judicial, y en principio se incorporará a su nuevo puesto el próximo viernes día 14.

Con ello deja una posición en la que según algunas fuentes se ha desempeñado de una manera brillante (según otras, no), y en la que al parecer chocó con algunas personas, que le pusieron el apelativo Sinpi por relacionar su nombre (Piedad) con la poca piedad que tiene, según ellos.


Álvarez comentaba a sus compañeros que se iba a Telefónica para ocupar un puestazo, algo que es verdad, pues los cargos de alta dirección no suelen bajar de un sueldo de 500.000 euros anuales en esta compañía.

Para obtener el puesto, sin duda le habrá servido haber sido jefa de gabinete en el Departamento de Seguridad de Presidencia del Gobierno, en donde estuvo siendo Sánchez presidente entre los años 2019 y 2022. Se considera a Álvarez cercana al PSOE. También se sitúa en esta órbita ideológica a María Marcos, que fue la directora del departamento en estas fechas y quien fichó a Álvarez.


La nueva directora de Seguridad Global sustituye en el cargo a Miguel Sánchez, que fue propuesto por Soraya Sáenz de Santamaría en mayo de 2016 cuando ella era vicepresidenta del Gobierno de Rajoy. Sánchez, militar, venía de ser director general del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Cumplidos los 65 años, se va y deja paso a Piedad Álvarez.

La seguridad global de Telefónica no es una tarea fácil. No solo engloba la seguridad física y operativa (personas y bienes) de la compañía; también la seguridad digital (seguridad de la información y ciberseguridad, soportes, sistemas, tecnologías de red), la continuidad del negocio, la seguridad en la cadena de suministro, la prevención del fraude... En el departamento trabajan cientos de personas solo en España (fuera aún más). Es de los más estratégicos de la compañía.

Para dirigirlo se cuenta con esta experta en ciberseguridad, que a lo largo de su carrera profesional ha realizado diferentes funciones. Empezó como investigadora de homicidios en la Jefatura Superior de Madrid, fue jefa de la sección de Vigilancias en la UDEF (Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal), ascendió a comisaria y dirigió la Brigada de Policía Judicial de Málaga y la Brigada Central de Delincuencia Especializada de Madrid. En 2019 pasó a Presidencia del Gobierno, en 2022 al frente de de la Unidad Central de Ciberdelincuencia en la Comisaría General de Policía Judicial y ahora Telefónica.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Nombramientos y destituciones en las jefaturas
« Respuesta #1181 en: 22 de Marzo de 2025, 06:25:08 am »
La general Begoña Aramendía toma posesión como presidenta del Tribunal Militar Central

Historia de elEconomista.es • 11 h • 2 minutos de lectura

La general consejero togado Begoña Aramendía ha tomado este viernes posesión como presidenta del Tribunal Militar Central, siendo la primera mujer que se pone al frente de este órgano con jurisdicción en todo el territorio nacional, tras ser elegida por unanimidad en una sesión plenaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).


La general Begoña Aramendía toma posesión como presidenta del Tribunal Militar Central

En la toma de posesión, presidida por la ministra de Defensa, Margarita Robles, Aramendía ha expuesto la importancia de la ejemplaridad y rigor entre sus miembros, "como el único camino para alcanzar el prestigio del cuerpo jurídico y la confianza que deben tener en él, tanto la sociedad civil como los miembros de las Fuerzas Armadas".

Robles ha destacado el compromiso con las Fuerzas Armadas, con España y con la justicia de Aramendía, que ha ascendido al máximo empleo del Cuerpo Jurídico Militar. "Es un día muy importante para todos los que queremos a nuestras Fuerzas Armadas y queremos el derecho como un elemento transformador para una sociedad mejor y más justa", ha agregado, según ha informado el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Biografía

Begoña Aramendía fue una de las primeras mujeres en ingresar en las Fuerzas Armadas y la segunda mujer en ascender al empleo de general en las Fuerzas Armadas, en 2021. Con su ascenso a general consejero togado tiene el rango de general de división.

Licenciada en Derecho, ha ocupado distintos destinos en los dos ámbitos del Cuerpo Jurídico Militar: en el de asesoramiento y en el de la jurisdicción militar como fiscal togada. En este puesto fue durante 12 años fiscal militar en la Fiscalía Togada de la Sala Quinta del Tribunal Supremo.

Ha participado en cuatro operaciones en el exterior -Kosovo, Afganistán, Bosnia y Herzegovina y Líbano- y cuenta con experiencia docente en la Escuela Naval Militar y en la Escuela Militar de Estudios Jurídicos, y ha sido consejera técnica de la Subsecretaría de Defensa.

Entre sus numerosas condecoraciones, destacan varias cruces al mérito militar del Ejército de Tierra, de la Armada, Aeronáuticas y de la Guardia Civil, así como la Cruz Distinguida de 1ª clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, muy valorada entre los juristas, y la última, la Medalla Conmemorativa de la operación 'Balmis'.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Nombramientos y destituciones en las jefaturas
« Respuesta #1182 en: 27 de Marzo de 2025, 16:49:52 pm »
Sigo diciendo....acaba en Vox.



La Comisión Europea admite a trámite una denuncia contra España del ex jefe policial de la frontera con Gibraltar por el incumplimiento de Schengen


La Dirección General de Migración y Asuntos de Interior examinará la aplicación en la Verja de las condiciones de entrada en la UE de los nacionales de terceros países y el sellado de pasaportes
Un inspector jefe de fronteras de la Policía Nacional denuncia incelumplimiento del Código Schengen por España en las entradas desde Gibraltar

Varias personas, en bicicleta y patinete, en Gibraltar. / Carrasco Ragel / Efe

Javier Chaparro - Director de Europa Sur
25 de marzo 2025 - 20:59

La Comisión Europea (CE) ha admitido a trámite una denuncia presentada por el hasta hace poco responsable del puesto fronterizo de Gibraltar, el inspector jefe de la Policía Nacional D.B, -actualmente, suspendido de empleo y sueldo- por el presunto incumplimiento por parte del Gobierno de España del Código de Fronteras Schengen en ese estratégico punto, donde se controlan los movimientos entre la colonia británica y La Línea de la Concepción.

La denuncia del mando policial fue realizada por vía telemática el pasado 12 de marzo y toma como base la que presentó el 22 de noviembre de 2024 ante los juzgados linenses contra sus mandos por los mismos motivos, archivada de forma provisional y pendiente de recurso. La respuesta ahora de la CE, realizada a través de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior y a la que que ha tenido acceso Europa Sur, tiene fecha 25 de marzo y en ella se indica que la denuncia “será examinada por los servicios de la Comisión a la luz del derecho de la Unión Europea aplicable en la materia”.

Dos son los artículos del Código de Fronteras Schengen que, a juicio de D.B., se estarían incumpliendo por parte de España al permitir que los ciudadanos de Gibraltar entren en el espacio de la UE sin los requisitos de paso que sí se exigen a los residentes de terceros países: el artículo 6, sobre las condiciones de entrada -portar pasaporte en vigor, justificar el objeto de la visita y las condiciones de la estancia prevista, así como demostrar medios de subsistencia- y el 11, relativo al sellado de los documentos de viaje, a fin de tener un control exacto sobre el tiempo que cada ciudadano de un tercer país pasa en territorio Schengen, el cual, como norma general, no puede exceder de 90 días en un periodo de seis meses.

Relacionado
El cruce del paso fronterizo con Gibraltar
A juicio del inspector jefe, ante la ausencia de instrucciones por escrito por parte de sus superiores para llevar a cabo controles laxos a los llanitos, como ocurre en la práctica diaria, los policías nacionales podrían estar incurriendo en responsabilidades de carácter penal por no aplicar la normativa europea.

“Cada Estado miembro es responsable de la transposición, aplicación y ejecución del derecho de la Unión Europea en su ordenamiento jurídico interno. Solo los tribunales nacionales pueden, en su caso, condenar a un Estado miembro a indemnizar a los particulares por las infracciones del derecho de la Unión Europea que les sean imputables. Ellos tienen el poder de dictar órdenes a la administración y de anular una decisión nacional”, especifica la CE en su respuesta, firmada por Angelina Gros Tchorbadjiyska, jefa de unidad.

No es habitual que la CE admita a trámite las denuncias que recibe por motivos diversos contra los Estados miembros -bien porque no está facultada para actuar sobre ellos, porque no se detecta incumplimiento de la legislación de la UE o porque la infracción detectada se trata mejor a nivel nacional- y, en los casos en los que sus indagaciones hallan indicios de infracción, abre un procedimiento de infracción.

“La Comisión Europea”, explica esta en su contestación a la denuncia, "ha asumido la tarea de supervisar la aplicación, la ejecución y el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea. Cuando un Estado miembro incumple el Derecho de la Unión Europea, la Comisión puede incoar un procedimiento de infracción y, en caso necesario, remitir el asunto al Tribunal de Justicia. Corresponde a la Comisión decidir si actúa o no, y de qué manera, en respuesta a una denuncia relativa a una infracción del derecho de la Unión Europea”.

¿Qué supone una infracción?
La UE entiende por infracción del derecho comunitario el hecho de que, por acción u omisión, “un Estado miembro incumpla las obligaciones que le incumben en virtud de los tratados”. “Todo incumplimiento del Derecho de la UE por parte de una autoridad de un Estado miembro, independientemente del nivel de la autoridad implicada (central, regional o local), es imputable al Estado miembro al que pertenece dicha autoridad”, recalca la CE.

Cualquier persona puede acusar a un Estado miembro presentando, gratuitamente, una denuncia a la Comisión para señalar una medida (legal, reglamentaria o administrativa), o la ausencia de dicha medida o práctica, que considere contraria al derecho de la Unión. No tiene que demostrar la existencia de un interés formal por su parte ni tiene que demostrar que tiene un interés principal y directo en la infracción que denuncia.

En ese sentido, la CE no puede, por lo tanto, referirse a un litigio privado, por lo que no entraría a valorar los expedientes disciplinarios que el inspector jefe tiene abiertos.

Si la Comisión considera que puede existir una violación del derecho de la Unión Europea que justifique la incoación de un procedimiento de infracción, enviará al Estado miembro en cuestión un “escrito de requerimiento”, emplazándolo a presentar sus observaciones.

Sobre la base de la respuesta del Estado en cuestión, o a falta de respuesta, la Comisión podrá emitir un dictamen motivado, por el que se le ordenará que se ajuste al derecho de la Unión Europea en un plazo determinado.

Intervención del Tribunal de Justicia de la UE
Si la Comisión lleva el asunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), pueden transcurrir varios años hasta que este órgano dicte su sentencia, advierte la CE al denunciante. En caso de condena al Estado, corresponde a este “adoptar las medidas necesarias para cumplir la sentencia, con el fin de resolver el litigio que originó el procedimiento”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Nombramientos y destituciones en las jefaturas
« Respuesta #1183 en: 10 de Abril de 2025, 09:03:24 am »
El Gobierno niega que haya una orden policial “escrita” para incumplir Schengen en Gibraltar


Un inspector jefe de la Policía denunció que a los agentes de la Verja les habían dado la instrucción de no pedir el pasaporte a los nacionales de Reino Unido

Aurelio Ruiz Enebral
10/04/25 | 5:00
 
El Gobierno de Pedro Sánchez trata de cerrar la polémica sobre los requisitos fronterizos que se exige a las personas que cruzan la Verja entre territorio español y británico en el Peñón de Gibraltar.

Un inspector jefe de la Policía Nacional, el responsable del dispositivo en la Verja, acabó siendo cesado y él acudió a los tribunales y al Parlamento Europeo, a causa de un pulso sobre si a los ciudadanos del Reino Unido residentes en Gibraltar se les debe pedir el pasaporte para entrar en España, al ser nacionales de un país de fuera de la Unión Europea y del Espacio Schengen.

Este mando policial denunció que a los agentes de la Verja se les había dado la instrucción de permitir el paso sin requerir el pasaporte, pero él se negó a ello, ya que consideraba que eso incumplía la normativa del Espacio Schengen.

Diputados de Vox preguntaron al Gobierno

Cuatro parlamentarios del grupo de Vox en el Congreso de los Diputados pidieron información al Gobierno sobre este asunto.

El inspector jefe de la Verja de Gibraltar se rebela contra Marlaska por obligarle a incumplir los acuerdos de Schengen
Registraron una pregunta parlamentaria en la que citaban una noticia según la cual “El Gobierno de España niega que los controles Schengen vayan a sufrir cambio alguno en la Verja entre La Línea y Gibraltar a pesar de que, tal y como ha adelantado Europa Sur, el inspector jefe de la Policía Nacional responsable del paso fronterizo comunicó por escrito el pasado día 13 de febrero a sus subordinados que deben establecer, de forma gradual, la petición y sellado de los pasaportes a los gibraltareños”.

En base a esa información, plantearon dos cuestiones:

-- “¿Ha llegado el Gobierno a algún acuerdo con el Reino Unido sobre la flexibilización de los controles fronterizos entre la colonia de Gibraltar y el resto del territorio español?”.

-- “¿Ha dado el Gobierno instrucciones al objeto de que no se les solicite a los residentes en la colonia su pasaporte?”.

“No existe una orden escrita...”
En la respuesta consultada por Confidencial Digital, fechada el 26 de marzo, el Gobierno de Pedro Sánchez contesta de forma muy breve y sin mencionar Gibraltar ni La Línea de la Concepción.

En primer lugar, señala que “se respeta y cumplimenta el Código de Fronteras Schengen en todos sus términos”.

En segundo lugar, asegura que “no existe una orden escrita emitida por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras exigiendo el cese de los controles preceptivos del Código de Fronteras Schengen”.

Pasaportes hasta tener orden por escrito

Las palabras elegidas por el Gobierno no son casuales, especialmente la referencia a una “orden escrita”.

El jefe de Policía de la Verja de Gibraltar vuelve a enfrentarse a sus superiores y aplicará Schengen a los gibraltareños
El origen de la polémica está en un intenso choque verbal que el inspector jefe mantuvo en noviembre con responsables de la Comisaría de la Policía Nacional en La Línea de la Concepción, después de que en las semanas previas le abrieran varios expedientes por aplicar la normativa Schengen tanto a los británicos que residen en el Peñón, como a los gibraltareños.

Tal y como se contó en estas páginas, el inspector jefe pidió en reiteradas ocasiones a sus superiores, a través de la comisaría de la Línea, que se le facilitara, por escrito y firmadas, instrucciones sobre qué legislación se aplica para no pedir a los gibraltareños el cumplimiento de lo establecido en Schengen.

Al no recibir contestación, él tomó varias veces la decisión de aplicar Schengen, lo que provocó el enfado de las autoridades del Peñón, que, al menos el pasado 11 de octubre, decidieron responder con la reciprocidad pidiendo el pasaporte a los miles de trabajadores transfronterizos que cada día atraviesan la Verja para desarrollar su trabajo en la colonia. Esa medida provocó durante varias horas largas colas en el paso.

Además, acudió a los tribunales para acusar de prevaricación a varios superiores jerárquicos.

El jefe de la Unidad Central de Fronteras de la Policía Nacional declaró en sede judicial en febrero que en la Verja se cumple “totalmente” el Código de Fronteras Schengen, una norma que obliga, precisamente, a requerir el pasaporte a los ciudadanos de países ajenos a la UE.

Eso sí, dejó abierta la posibilidad de que esa norma tenga excepciones en su aplicación en momentos “puntuales” por motivos de seguridad, para evitar avalanchas de personas, una decisión que correspondería siempre, según dijo, al jefe de fronteras de cada puesto en función de las circunstancias que se den.

Destituido y suspendido de empleo y sueldo

Ante estas declaraciones, el inspector jefe de Policía de la Verja envió una nota interna a sus subordinados, para que aplicaran el citado Código a los residentes en la colonia británica y a otros ciudadanos británicos y les pidieran el pasaporte, “en tanto no se reciban instrucciones por escrito”.

Cuando el 21 de febrero se estaba aplicando el sellado de pasaportes, al inspector jefe de la Verja le notificaron su cese en el puesto, y al segundo responsable le dieron orden de poner fin al sellado de pasaportes a quienes entraban en España desde Gibraltar.

Además, el inspector jefe fue suspendido de empleo y sueldo.

Él por su parte llevó su destitución ante la justicia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232443
Re: Nombramientos y destituciones en las jefaturas
« Respuesta #1184 en: 21 de Abril de 2025, 08:53:59 am »
Mientras no confunda al delincuente con el "enemigo"...


Jefe de la Guardia Civil en Extremadura: "El delincuente ha de sentir que le echamos el aliento detrás constantemente"


José Manuel Santiago Marín está, desde su nombramiento en octubre de 2024, al frente del cuerpo en la comunidad
Con cerca de 3.000 agentes, la cobertura de la benemérita en la región se sitúa en un 90%, uno de los índices más elevados a nivel nacional
José Manuel Santiago Marín en el acuartelamiento de Badajoz.
José Manuel Santiago Marín en el acuartelamiento de Badajoz. / SANTIAGO GARCIA VILLEGAS


David Ayuso Dupèrier

Cáceres19 ABR 2025 13:54
Actualizada 19 ABR 2025 20:54
Nació en la localidad toledana de Villasequilla, pero desde su salida de la Academia General Militar en 1985, ya convertido en teniente de la Guardia Civil, ha vivido en Guipúzcoa, Lérida o Madrid. Lugares donde se ha desempeñado en los Grupos Antiterroristas Rurales (lo que hoy se denomina Grupos de Acción Rápida), en el Servicio de Información, en seguridad ciudadana o en el Servicio Fiscal y Fronteras.


Ciberataque ruso a varias instituciones extremeñas, entre ellas la Junta y ambas diputaciones

Misiones internacionales
Tampoco ha sorteado misiones internacionales en Bosnia, en el marco de los Acuerdos de Dayton; en Albania, con Naciones Unidas; en Libia, tras el derrocamiento de Gadafi, o en El Salvador donde, por cierto, conoció a su mujer. Aunque fueron las ruedas de prensa en la época del covid-19 las que le dieron proyección nacional, ya como jefe del Estado Mayor.

Olivares extremeños vigilados con drones contra los robos de aceitunas

Jefe de la Guardia Civil
La infinita trayectoria de José Manuel Santiago Marín daría para rellenar varias páginas. Sin embargo, es su actual cargo como jefe de la 3ª Zona (cada comunidad es una zona dentro de la organización del cuerpo) de la Guardia Civil en Extremadura el que lo trae hasta aquí hoy.

Acto de toma de posesión de José Manuel Santiago Marín / SANTIAGO GARCIA VILLEGAS

¿Hay suficientes guardias civiles en la región?

Tenemos alrededor de 3.000 guardias civiles en la comunidad; podemos decir que son suficientes. Desde mi punto de vista, lo estamos haciendo bien, y ahí están los datos, que demuestran que Extremadura es la comunidad más segura de España. Cabe decir, en este sentido, que tenemos unos índices de cobertura bastante elevados en comparación al resto del país; podemos estar en torno al 90%. Además, nuestra eficacia va tanto en las labores de prevención como en las de protección a la sociedad. Quien necesite a la Guardia Civil la tendrá, aunque no la vea; nos ocurrió con las inundaciones, que los alcaldes nos decían que no tenían constancia de que hubiese tantos agentes. Nosotros estamos ahí. Otro ejemplo. Hace poco atracaron una casa en Las Hurdes y se llevaron la caja fuerte y algo de dinero que. Los delincuentes se montaron en dos coches y se dieron a la fuga. Sin embargo, esa misma mañana se resolvió el caso con la detención de los tres implicados. Siempre andamos sobre el terreno, porque el delincuente no puede sentirse impune, ha de sentir que le echamos el aliento detrás constantemente.

El hecho que de que sea una comunidad tan dispersa, ¿dificulta las tareas de la Guardia Civil?

La dispersión nos obliga a hacer un enfoque diferente, a reestructurar nuestra manera de prestar el servicio. Creamos los llamados núcleos operativos y, en cada uno de ellos, se mantiene una patrulla disponible las 24 horas. Estamos hablando de núcleos conformados por dos, tres o cuatro puestos, que cubren tres o cuatro municipios. A todo el mundo le gustaría que la patrulla estuviera las 24 horas en su pueblo, pero con los recursos que tenemos es muy complicado; necesitaríamos del orden de 20 guardias civiles en cada puesto, y no es la media de la que disponemos. No obstante, con las patrullas que hay, se puede socorrer a cualquier ciudadano en caso de necesidad.