Autor Tema: Denuncias: calificación y tratamiento  (Leído 68277 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: Denuncias: calificación y tratamiento
« Respuesta #580 en: 10 de Marzo de 2025, 08:03:23 am »
Denunciar no sirve para nada, la eterna cantinela.



Inseguridad en Barcelona: las víctimas tiran la toalla y no presentan denuncia
Las cifras sobre delincuencia en la capital catalana descienden al tiempo que crece la desconfianza en la utilidad de las denuncias

Óscar Benítez

Publicado: 10/03/2025 ·04:45
Actualizado: 10/03/2025 · 04:45

En apariencia, la inseguridad que ha caracterizado a Barcelona en los últimos tiempos está remitiendo. Eso es, al menos, lo que recogen las cifras oficiales, según las cuales los hurtos y robos —que se han convertido en una mácula para la ciudad que los 'influencers' extranjeros no dejan de señalar en redes— habrían caído en 6.000 casos en 2024, descendiendo la criminalidad en general en un 5,5%. Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la inseguridad es que ésta no deja de crecer, escalando su preocupación hasta el 27,7% —y convirtiéndose así en su primera inquietud, por encima de la consabida vivienda—.


¿A qué se debe este divorcio entre las cifras y los barceloneses? La teoría más extendida, defendida por el Ejecutivo municipal y parte de los medios, es que los ciudadanos opinan condicionados por el alarmismo de los partidos de la oposición —interesados en desgastar a sus adversarios— y de la prensa crítica, a la que vinculan con los intereses de la "derecha y la extrema derecha". A este respecto, el Gobierno de Collboni ha admitido sentirse muy "preocupado" por una percepción ciudadana que juzgan errónea, por lo que planea impulsar un plan para combatirla. Éste, según ha informado esta semana, responde al nombre de Plan Confianza y se ocupará de divulgar la realidad delincuencial de la Ciudad Condal, al tiempo que disolverá las dudas de la población sobre la cuestión.


Sin embargo, otros indicios apuntalan una explicación diferente. Y es que un informe emitido por el Hospital Clínic a finales del pasado octubre y que cosechó una gran repercusión informaba de que, entre enero y septiembre de 2024, el centro atendió a 682 de agresiones sexuales —lo que supone un incremento del 12% respecto al año anterior— refiriendo episodios de penetración vaginal, anal o bucal, e incluyendo a víctimas de ambos sexos. Unas cifras que no se corresponden con las denuncias recogidas por los Mossos d'Esquadra, que registran 331 agresiones sexuales en el mismo periodo, lo que representa menos de la mitad de los casos atendidos en el Clínic —y ello a pesar de que la Policía recibió denuncias de ataques sexuales cometidos en toda la ciudad y no solo los registrados por un único hospital—.

Desconfianza en la Justicia
Esta discordancia se explica, según relatan fuentes municipales conocedoras de la situación a 'Vozpópuli', porque los barceloneses víctimas de robos u agresiones han desistido de denunciarlos ante la policía. ¿El motivo? La sensación de inutilidad de tales denuncias en una ciudad que sienten abandonada por las autoridades, con los juzgados colapsados y en la que los delincuentes multirreincidentes actúan sin restricciones.


Una lectura que coincide con la arrojada por la última Encuesta de Victimización del Area Metropolitana de Barcelona (EVAMP), elaborada por el Instituto Metropolitano en 2024. Según sus cifras, solo el 21,8% de las personas que sufrieron un hecho delictivo durante el año pasado en Barcelona y su entorno metropolitano acudieron a una comisaría para notificar los hechos. Mientras el 78,2% optó por no hacerlo, siendo este porcentaje el menor desde 2007 —año en el que denunciaba el 45,7 de las víctimas—. Según el sondeo, tres de cada cuatro víctimas no denunció al considerar que la policía "puede hacer poca cosa". Asimismo, un 58% declinó hacerlo por las dificultades burocráticas que conlleva una denuncia, mientras un 53,9% se inhibió por falta de confianza en la Justicia. Precisamente, el tipo de consideraciones que el Plan Confianza tratará de refutar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: Denuncias: calificación y tratamiento
« Respuesta #582 en: 19 de Marzo de 2025, 11:15:01 am »
Inteligencia Artificial

La Policía Nacional deja de usar Veripol, su IA estrella para detectar denuncias falsas


El Ministerio de Interior afirma que han desestimado el uso de la herramienta de inteligencia artificial por carecer de validez en procedimientos judiciales

Ter García  Carmen Torrecillas  Adrián Maqueda (Civio)
19 mar 2025 - 05:20CET

“Se trata de la primera herramienta de este tipo en el mundo”, afirmaba una nota de prensa publicada por la Policía Nacional. Veripol fue presentada en 2018 como un algoritmo capaz de detectar denuncias falsas de robo con violencia, con una precisión de más del 90%. En octubre de 2024, seis años después, esta IA dejó de estar operativa, según han confirmado a Civio desde el Gabinete Técnico de la Dirección General de Policía. Desde el Ministerio de Interior señalan que el motivo para desestimar su uso es que carece de validez en procedimientos judiciales.


El abandono de Veripol llega tres meses después de la publicación en el BOE del Reglamento europeo sobre inteligencia artificial, que incluye los polígrafos entre las IA “de alto riesgo”, para las que se contemplan unas obligaciones muy estrictas en cuanto a revisión, actualización y transparencia. A finales de septiembre, un informe elaborado por especialistas en derecho y matemáticas de la Universidad de Valencia señalaba serias deficiencias en la herramienta. La primera de ellas, la falta de información sobre su funcionamiento.

Los trabajos para su puesta en marcha fueron realizados por varios investigadores de las universidades Complutense y Carlos III, y el policía Miguel Camacho-Collados, actualmente responsable de innovación tecnológica y ciberseguridad en el Consejo de Estado. Según explica el artículo académico que detalla su desarrollo, la muestra con la que se entrenó la herramienta estaba compuesta de 1.122 denuncias de robo en España de 2015, de las que 534 eran verdaderas y las restantes 588, falsas. Procesaron los textos de las denuncias con técnicas NLP —simplificándolos para ser procesados automáticamente— y clasificaron las palabras usadas por tipo, descartando todas las que aparecían en menos del 1% de la muestra o en más del 99%. Después aplicaron varios métodos de regresión estadística para elegir qué palabras eran más comunes en denuncias falsas y verdaderas. Como ejemplo, el estudio cita que, según Veripol, si una denuncia contiene las palabras “día”, “abogado”, “seguro” o “espalda” es más probable que sea falsa, más aún si se dice varias veces el número “doscientos” o adverbios como “apenas”. Por el contrario, las denuncias que hagan referencia a autobuses, a una determinada marca de móvil o a una matrícula de un coche es más probable que sean verdaderas.

En junio de 2017 se llevó a cabo una prueba piloto en comisarías de Málaga y Murcia. Según afirma el artículo académico, en el 83,54% de las denuncias identificadas como falsas por Veripol el denunciante terminó confesando que había mentido. En diciembre del mismo año la investigación fue premiada por la Fundación de Policía Española, y en 2018 Interior anunció su implementación en todas las comisarías.

Según datos de la organización Algorithm Watch, desde su implementación hasta octubre de 2020, Veripol se usó para analizar alrededor de 84.000 denuncias. De las 49.702 denuncias que fueron procesadas en 2019, 2.338 fueron identificadas como falsas tanto por esta herramienta como por otros medios. El estudio de la Universidad de Valencia señala que, en 2022, se usó bastante menos: el número de denuncias analizadas por Veripol bajó a 3.762, de las que 511 se detectaron como falsas.

Este mismo informe señala serias deficiencias en la herramienta, que comienzan desde su propio planteamiento: la idea base de que el 57% de las denuncias de robo con violencia que se presentan son falsas, cifra que tiene como referente el alto número de casos de robo sin resolver. También critica lo escaso de la muestra, de poco más de 1.000 denuncias frente a los aproximadamente 60.000 casos de robo con violencia que se registran cada año en España, según el Portal Estadístico de Criminalidad. O la falta de un protocolo de uso y de información sobre la formación impartida a los agentes de policía para su uso. Una noticia publicada en 2020 por La Voz de Galicia alertaba de que la comisaría de Vigo, que contaba con el programa desde 2018, no podía usarlo por la falta de formación de sus agentes.

También destaca que las denuncias analizadas por Veripol realmente han sido redactadas por agentes de policía, por lo que no es una reproducción literal de la declaración del denunciante. “No analiza la historia que el posible mentiroso está contándole a la policía, sino que analiza la historia que el propio policía escribe”, subraya el informe, que añade que la herramienta tampoco tiene en cuenta las diferencias de lenguaje entre territorios.

Pero, sobre todo, critica la opacidad sobre su uso. “El sistema no es transparente”, concluye el informe de la Universidad de Valencia. “No hay datos oficiales disponibles sobre Veripol en absoluto”, añade. Desde Civio se ha solicitado en febrero de 2023 y, de nuevo, en diciembre de 2024 información sobre el funcionamiento técnico de esta herramienta y sobre su uso, sin que el Ministerio de Interior, a día de hoy, haya dado respuesta ni siquiera sobre el número de comisarías en las que finalmente se implantó.

Este artículo se publicó originalmente en Civio, una redacción independiente sin ánimo de lucro que investiga a fondo los asuntos públicos.

Metodología
En febrero de 2023, Civio solicitó al Ministerio de Interior, en virtud de la Ley de Transparencia, las especificaciones técnicas de Veripol, sus casos de uso y cualquier otro documento que permita saber cómo funciona la aplicación y qué informaciones contiene o puede contener. Ante la negativa del Ministerio de Interior a facilitar esta información, presentaron una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que el 31 de octubre de ese mismo año resolvió el derecho de acceso y ordenó al Ministerio de Interior a facilitar la información solicitada. La única información finalmente aportada fueron los enlaces a las notas de prensa publicadas por la Policía y por la Universidad Complutense sobre su puesta en funcionamiento y el premio otorgado por la Fundación de Policía Española.

En diciembre de 2024, Civio volvió a solicitar información relacionada con Veripol. En concreto, el listado de comisarías en las que se había implantado la herramienta y los datos de uso, entre ellos el número de casos procesados por año y el porcentaje de ellos en los que la herramienta había concluido que la denuncia era falsa. Desde el Ministerio respondieron señalando que habían dejado de usar Veripol el 21 de octubre de 2024 y se negaron a dar datos de uso. Actualmente está activa una reclamación en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno para acceder a estos datos.

David Cabo y Ana Villota han participado en la génesis e implementación del juego.

En el pre-print del artículo publicado en la revista Knowledge-Based Systems, “Applying automatic text-based detection of deceptive language to police reports: Extracting behavioral patterns from a multi-step classification model to understand how we lie to the police” (Lara Quijano-Sánchez, Federico Liberatore, Jose Camacho Collados y Miguel Camacho-Collados, Cardiff University, 2018), se recogen datos de 2015 sobre la herramienta, así como un listado de 110 términos, traducidos del español al inglés. Civio ha contactado con los autores, pero estos no han facilitado el listado de palabras original en español.

Por tanto, para evitar ambigüedades derivadas de la traducción, se han recogido solo aquellas palabras que vienen explicadas con contexto. El listado final de términos, con sus respectivos pesos (a mayor valor, mayor influencia), de palabras que sí aparecen o aparecen con mucha frecuencia determinan que la denuncia es probablemente falsa es: día (0.48), abogado (0.43), seguro (0.24), espalda (7.74), mochila (0.10), hombro (17.99), casco (26.92), iPhone (25.56), Apple (0.23), apenas (?), detrás (0.12), doscientos (0.30), euros (6.81), efectivo (19.18), contrato (19.19).

La selección que se ha hecho para el caso de denuncia probablemente verdadera es: autobús (0.52), matrícula (0.19), cadena (16.06), policía (0.31), chino (52.58), cuello (16.62), portal (0.26), descansillo (0.36), incluso (72.31), barba (0.34), centímetro (0.09), delgado (0.09), moreno (0.10), gritar (40.67), agarrar (0.12), doctor (16.75), amigo (0.13).

La visualización del juego se ha desarrollado con Svelte.js.