Autor Tema: Cambio climático, medio ambiente, contaminación  (Leído 78742 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #760 en: 14 de Abril de 2023, 07:25:39 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49308
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #761 en: 14 de Abril de 2023, 09:00:12 am »
Las verdades del bufón. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #762 en: 25 de Abril de 2023, 14:22:33 pm »


El Gobierno prevé cerrar todos los pozos de Doñana en 2025 y rechaza “negociar ilegalidades” con la Junta de Andalucía


Teresa Ribera critica que a pesar de las advertencias de la Unión Europea el Gobierno andaluz “sigue tonteando” con una propuesta que “no tiene ningún sentido” y que califica de provocación
— Bruselas advierte de que la ley para indultar los regadíos “deteriora” Doñana tras la reunión con el consejero andaluz






José Enrique Monrosi / África Gelardo Arrebola

25 de abril de 2023 13:32h

Actualizado el 25/04/2023 13:55h
4

356 millones de euros para el cierre de todos los pozos ilegales en Doñana y para la sustitución de las extracciones del acuífero por aguas superficiales para aquellos regadíos que ya cuenten con derechos de agua. Ese es el plan que contempla el denominado Marco de Actuaciones Prioritario para Doñana y que ha detallado hoy la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tras el Consejo de Ministros de este martes.


Ribera ha fechado para 2025 el cierre de todos los pozos ilegales del entorno de Doñana, una actuación justo en dirección contraria a la planteada por el Ejecutivo autonómico del PP en la Junta de Andalucía, que ya tramita en el Parlamento una proposición para regularizar las extracciones.

Según el Gobierno central, la aplicación del Marco de Actuaciones ya ha permitido a día de hoy el cierre de 1.129 pozos y contribuirá, además, a “la mejora de la gestión de los recursos hídricos, de conservación y restauración de la biodiversidad, de gestión costera del dominio público marítimo-terrestre o de recuperación socioambiental del territorio”.


El programa también destina 100 millones de euros para la adquisición y renaturalización de terrenos en regadío con derechos de agua consolidados. Una medida que permitirá, por ejemplo, la reconexión del río Guadiamar con las Marismas. 

Choque entre administraciones
Tras ser cuestionada por la demanda del gobierno andaluz de establecer una negociación entre administraciones que ponga fin al choque institucional sobre Doñana, la vicepresidenta se ha mostrado tajante al exigir al presidente Juanma Moreno que frene sus planes antes de establecer cualquier diálogo. “Tan pronto tengamos un marco legal y compatible con el derecho europeo podremos hablar de lo que se quiera, pero no vamos a negociar ilegalidades”.

Así de contundente se ha mostrado Teresa Ribera ante las acusaciones de la Junta de Andalucía de no querer sentarse a hablar con ellos y negociar sobre la propuesta de ley para regularizar regadíos en Doñana. La vicepresidenta ha asegurado que después de presentar el plan hidrológico del Guadalquivir, el gobierno de Moreno Bonilla “no hizo ninguna alegación”, sino que presentaron la propuesta de ley, con lo que “tan pronto quede descartada”, se sentarán a hablar con la Junta. “Es más, creo que es importante hacerlo”, ha añadido.

Este martes, el gobierno autonómico ha vuelto a recibir críticas tras el comunicado de la Comisión Europea por el que advierten que esta norma podría “deteriorar” aún más el parque nacional. Tras el encuentro entre el portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, y el comisario europeo Virginijus Sinkevičius, Fernández-Pacheco ha admitido que a la Unión Europea no le gusta su plan y ha deslizado que la institución se dejó “presionar”. “Parece mentira que tras los avisos reiterados de las instituciones europeas puedan decir algo así”, ha dicho Ribera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

“O el Consejero no entiende cómo funcionan las instituciones europeas o bien es un comentario tan frívolo que no está legitimado para ejercer las funciones de su cargo”, ha asegurado la vicepresidenta, que ha llegado a aseverar que, “a pesar de las advertencias de la Unión Europea” el Gobierno andaluz “sigue tonteando” con una propuesta que “no tiene ningún sentido”. “¿A qué viene esta provocación?”, se ha preguntado.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49308
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #763 en: 25 de Abril de 2023, 15:42:44 pm »
Siempre nos quedará Europa. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #764 en: 16 de Mayo de 2023, 19:29:55 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #765 en: 25 de Mayo de 2023, 18:02:29 pm »

El Supremo contradice al Constitucional y no admite los recursos contra la demolición de Valdecañas


DAVID VIGARIO
Mérida
Actualizado Jueves, 25 mayo 2023 - 15:45
Rechaza que el coste del derribo total del resort de lujo y la posibles indemnizaciones, cifrado en más de 200 millones de euros, sea pretexto para no cumplir la ley

Vista aérea de la Isla de Valdecañas, en Cáceres (Extremadura)
Vista aérea de la Isla de Valdecañas, en Cáceres (Extremadura)
EL MUNDO

Cerrar Publicidad

El Tribunal Supremo ha rechazado los recursos de casación presentados contra la demolición de la Isla de Valdecañas (Cáceres), ordenado por este propio órgano jurisdiccional en un fallo emitido en febrero de 2022 tras un recurso de casación presentado por Ecologistas en Acción, que ha adelantado hoy el fallo del Supremo. Los recursos los habían planteado la Junta de Extremadura y las sociedades "Marina Isla Valdecañas" y "Golf Valdecañas", propietarias de la urbanización.

Esta decisión choca con la decisión del Tribunal Constitucional, órgano que sí admitió en noviembre del pasado año -aunque por un estrecho margen de seis votos a cinco- tres recursos de amparo presentados por los anteriormente afectados a los que también se unieron los Ayuntamientos de El Gordo y Berrocal, términos municipales donde se encuentra la isla.

La urbanización está construida, según los ecologistas, en una zona de especial protección de aves y como consecuencia de ello es "un espacio teóricamente protegido y no urbanizable". En concreto, sobre una superficie de 134,5 hectáreas, lo que supone aproximadamente un 1,63% del total (7.600 hectáreas) de la ZEPA incluida en la Red Natural 2000 por lo que el Supremo, después de casi dos décadas de recorrido judicial, terminó ordenando el derribo cuando en una instancia anterior, en el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), se falló en marzo de 2021 que el complejo se quedara tal y como se encuentra en la actualidad, es decir, manteniendo lo construido en la primera fase pero sin abordar el resto de la construcción aún pendiente, que incluía otro hotel y más villas.


El TSJEx declaró la imposibilidad de ejecutar el derribo y acordó su ejecución material sólo de manera parcial. Mientras tanto, la Junta de Extremadura ha sostenido en los últimos tiempos que nunca declaró esta zona como de especial protección. Cuando se agote la vía de los tribunales nacionales, y si finalmente se ordena de forma definitiva el derribo, la administración regional tiene previsto acudir a los organismos europeos.

EL FUNDAMENTO

En una nueva providencia conocida hoy, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS expone que las alegaciones de los recurrentes insisten en defender la imposibilidad material de ejecución de las sentencias cuando "nuestra sentencia" -la emitida en febrero de 2022- recoge que "no cabe apreciar imposibilidad material de ejecución de las correspondientes sentencias, respecto de todo lo que ya ha sido construido, por la afectación de intereses de carácter socioeconómico o de otra índole". De esta manera, según el Supremo, los recursos incumplen los requisitos establecidos en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA). En concreto, critican la falta de fundamentación suficiente y la concurrencia de supuestos previstos en esta misma ley.

MÁS DE 200 MILLONES DE EUROS

El coste del derribo más las posibles indemnizaciones a los propietarios y a la propia promotora podrían cifrarse para las arcas públicas de la Junta de Extremadura en más de 200 millones de euros. De hecho, el TSJEx estableció está cantidad en 33.982.889,85 euros sólo en las obras de la demolición a los que hay que sumar otros 111 millones para las indemnizaciones de los propietarios de las viviendas (185) al cifrar en 600.000 euros de media el valor de cada una de esas villas. En esa estimación judicial no se reflejaba -y así lo indicaba por falta de información- la cantidad a abonar a la empresa promotora del proyecto, Marina Isla de Valdecañas, con sede social en Sevilla, que podría rondar los 57 millones de euros, según confirmó Antonio Reneses, uno de los accionistas de la sociedad, a EL MUNDO.


El Supremo sostiene que "para fundamentar el interés casacional, desde la perspectiva de dicho precepto, no basta con la mera afirmación de que no existe jurisprudencia sobre las normas que se citan como infringidas, sino que la parte habrá de dar un paso más, poniendo tal aseveración en relación con las circunstancias del caso litigioso y razonando en qué aspectos, sobre qué matices o desde qué perspectiva no existe doctrina jurisprudencial".

Por el contrario, el Tribunal Constitucional esgrimió a la hora de aceptar los recursos que la situación jurídica de Valdecañas "trasciende del caso concreto porque plantea una cuestión jurídica de relevante y general repercusión social o económica" y esos recursos "tienen especial trascendencia constitucional al estimar, por una parte, que el recurso puede dar ocasión al Tribunal para aclarar o cambiar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexión interna".

Ecologistas en Acción de Extremadura subraya que "todo este largo proceso judicial y todos los gastos que van a acarrear se podrían haber evitado si el TSJEx hubiera decretado la paralización cautelar de las obras, apenas iniciadas en 2012, cuando dictó su primera sentencia en contra de Marina de Valdecañas". Sin embargo, critican, "en lugar de proceder de ese modo, condicionó la paralización a que las organizaciones ecologistas demandantes (Adenex y Ecologistas en Acción en aquel momento) depositaran una fianza de 41 millones de euros, algo completamente fuera de su alcance". Adenex se terminaría retirando del proceso judicial.


SATISFACCIÓN DE LOS ECOLOGISTAS
En un comunicado, la organización ecologista ha mostrado su "satisfacción por este nuevo varapalo judicial" a la Junta de Extremadura y a las empresas promotoras de la "urbanización ilegal". En ese sentido, la organización considera que la consecuencia de la inadmisión de estos recursos "debería ser el inicio de los trabajos de demolición".

Más en El Mundo

La larga enfermedad de Tina Turner

El miércoles de los famosos, en imágenes
Como consecuencia de ello, argumentan, es que ahora el "paso lógico" sería que el TSJEx instara a la "demolición inmediata de la urbanización ilegal", y así lo van a reclamar la organización ecologista, por lo que los trabajos de demolición en la parte no concluida de la urbanización "deberían empezar de forma inmediata".

Finalmente, la organización ecologista reclama a la Junta que "pida disculpas por su nefasta y cuasiprevaricadora gestión de este asunto, que recientemente ha llegado a promover una ley para sortear el cumplimiento de estas sentencias" mientras de forma paralela reclaman que se atienda de forma especial a los habitantes de los municipios afectados por esta urbanización, con las medidas de compensación que se consideren adecuadas.



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49308
  • Verbum Víncet.
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #766 en: 25 de Mayo de 2023, 18:08:14 pm »
No derriban el Algarrobico. . . cómo para demoler Valdecañas. . . vamos, ni de coña, lo diga el TS o María Santísima. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #767 en: 06 de Junio de 2023, 09:12:31 am »
Pues yo entro dentro de esa mitad ya que no hay voluntad pata ello...y cuando las temperaturas alcancen los 50.55 grados empecemos a morir por miles será demasiado tarde.


La mitad de los jóvenes cree que ya es muy tarde para poner freno al cambio climático


La encuesta realizada también refleja que el 83% de los encuestados españoles cree que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad y el 61% siente que los gobiernos no toman las medidas necesarias.

NEREA DE BILBAO (INFOGRAFÍA)   MARÍA JESÚS LABARCA B.   NOTICIA
04.06.2023 - 04:30h
Marcha climática
Greta Thunberg en una marcha climática de Friday's for FutureEuropa Press

El cambio climático se ha transformado en un pilar fundamental para el ámbito económico y político, y en Europa existen diversos acuerdos para fomentar la descarbonización y para ayudar a las empresas a disminuir sus emisiones. Tanto el Acuerdo de París como las alianzas Net Zero meten presión para esta transición, pero ya no basta solo con esto: hoy también una parte importante de este camino verde es el lado social, donde existen diversos activistas o personas que lo apoyan. Greta Thunberg es la voz del activismo joven a nivel global y ha destacado por su lucha en contra del cambio climático incitando a este grupo etario y a todos a subirse a este carro. Aún así, en España, la mitad de los jóvenes cree que ya es muy tarde para poner freno al calentamiento global.


Así lo ha destacado una encuesta realizada a más de 1.000 personas por el instituto DYM en colaboración con Win International llamada ‘Win World Survey 2022’. En este sondeo se ha pedido la opinión de los ciudadanos españoles respecto al cambio climático, y cuando se les pregunta a los jóvenes de entre 18 y 35 años si creen que es tarde para frenar este fenómeno, un 52% piensa que la cuenta atrás para solucionar problemas medioambientales llegó a su fin. Mientras que a nivel general de 18 a 65 años, un 54% dice que aún hay opciones, y un 40% cree que no hay más tiempo.

Quienes se notan menos preocupados son los mayores de 65 años ya que un 63% está totalmente en desacuerdo o algo en desacuerdo con la afirmación; en tanto un 32% de ese rango sí piensa de esa forma. La diferencia entre hombres y mujeres que muestran su preocupación es solo de dos puntos porcentuales: un 41% de las mujeres ve de forma más negativa la situación, frente a un 39% de los hombres. Pero los encuestados masculinos se sienten más esperanzados al respecto, y más de la mitad de ellos votan que todavía creen que se puede atacar el problema.


En España se han creado algunas políticas medioambientales y también se ha unido a algunos acuerdos específicos, que pretenden ayudar a la transición energética y a llegar a las emisiones cero. Entre ellos está el Acuerdo de París, el pacto Fit for 55 que es la legislación europea sobre el clima que ayuda a que la UE reduzca sus emisiones en al menos un 55% hasta 2030. Por otro lado está el European Green Deal que quiere transformar la economía de los 27 en una moderna, eficiente en cuanto a recursos y competitiva. Además, después de la guerra de Ucrania, Bruselas creó el REPoweEU para bajar la dependencia de Rusia por el gas y disminuir el uso de combustibles fósiles.

Así, también los gobiernos autonómicos han presentado planes específicos de sostenibilidad o el Ejecutivo también ha sumado iniciativas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030 para la reconstrucción verde de España y para blindar al país ante riesgos climáticos, entre otras. A pesar de ello, la encuesta recoge que un 61% de los españoles siente que los gobiernos no toman las medidas necesarias para cuidar el medioambiente y sólo un 33% piensa que sí han contribuido para protegerlo.


Los hombres españoles son los que más piensan que no se han adoptado acciones suficientes (64% de ellos lo cree) y más de la mitad de las mujeres también lo siente. Pero si se se cuenta por rango de edad, de 36 a 65 años (dos categorías juntas), son los que más consideran y rechazan que los gobiernos han atacado de raíz este desafío. Ahora los que apoyan más las medidas son los mayores de 65 años con un 55%. Por lo mismo, la encuesta DYM - La Información asegura que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad.

Del total, un 83% ha respondido que está de acuerdo con esta afirmación y solamente un 13% discrepa. Aunque son los que menos piensan que el tiempo se ha acabado para frenar el cambio climático, los mayores de 65 son los que más sostienen que estos fenómenos de la naturaleza son un peligro para la sociedad (86%). Todos los grupos de edad creen con más de un 80% en ello y, entre un 10% y un 14%, no lo reflexiona de esta forma. El año 2020 fue el que más preocupación mostró, llegando casi a un 90%.


Para la presidenta de la asociación internacional WIN, Vilma Scarpino, este sondeo muestra entre otras preocupaciones, que sí hay foco en el medio ambiente, pero aún queda camino por recorrer a nivel global. “Los ciudadanos de todos los países son cada vez más pesimistas sobre si aún hay tiempo para luchar contra el cambio climático y, al mismo tiempo, reconocen cada vez más que sus gobiernos no están haciendo gran cosa para proteger el medio ambiente. Los Gobiernos y las instituciones deberían aprovechar el amplio acuerdo de que el calentamiento global es una amenaza para la humanidad y utilizar esta base común para encontrar soluciones globales", sentencia.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 214659
Re: Cambio climático, medio ambiente, contaminación
« Respuesta #768 en: 07 de Junio de 2023, 13:18:47 pm »

Noruega quiere que los noruegos dejen su coche eléctrico en casa y usen de forma gratuita los autobuses


Carlos Noya

31/05/2023

55 comentarios



En los últimos años, Noruega se ha convertido en el gran referente mundial en la implantación de la movilidad eléctrica. No solo mediante coches, sino también camiones, furgonetas e incluso ferris. También están apostando fuerte por los autobuses eléctricos. Algo que está llevando a muchos a replantearse si las fuertes ayudas a la compra de coches eléctricos no debería tener un mejor uso.

Según los datos del gobierno noruego, los subsidios para los coches eléctricos supondrán un coste para el presupuesto de este año de 39,400 millones de coronas, unos 3.280 millones de euros. Un dinero que algunas voces indican que sería mejor invertir en aplicaciones como el hacer que el sistema de autobuses fuese totalmente gratuito.


Estos expertos indican que apostar por el coche eléctrico tiene sus pros, pero también tiene sus contras en el impacto de la producción de millones de motores y baterías. Un factor que hace que la apuesta por un sistema de transporte colectivo sea una alternativa más eficiente y sostenible.

Otro factor a favor de los que defienden esta opción está en que la eliminación de miles de coches en el día a día de las carreteras noruegas favorecerá también los tiempos para llegar a los destinos. Algo que sobre el papel dará como resultado una alternativa más económica, sostenible y más rápida de llegar a determinados lugares.

Y es que el problema de Noruega es que la expansión del coche eléctrico, así como el bajo coste de la electricidad o los miles de puntos de carga gratuitos, ha provocado que moverse en este tipo de vehículos sea una opción más económica que el transporte público.


Algo agravado por el impacto de la pandemia que ha llevado a muchos a regresar a sus vehículos por la distancia social, y que ahora está costando revertir.

Autobuses gratuitos para todos


Desde el gobierno de Noruega son conscientes del problema que supone grandes atascos en las zonas urbanas. Algo que intentarán cambiar.

La administración noruega indica que el transporte público será siempre una opción más sostenible que el privado. Tanto de ocupación de espacio, como incluso el impacto que producen miles de coches circulando. Aunque sean eléctricos.

Según el Ministro de Transporte noruego, Jon-Ivar Nygard: “Los coches eléctricos nos brindan un transporte más ecológico, pero también tienen una clara competencia intermodal con el transporte público en áreas urbanas. Debemos hacer más atractivo viajar en transporte público, en bicicleta y a pie”.

Para lograrlo, Noruega ya está comenzando a eliminar o al menos reducir algunos de los incentivos para comprar y conducir vehículos eléctricos.

La conclusión es que Noruega no quiere solo que la gente vuelva a los coches diésel o gasolina, sino que el uso de los vehículos sea más racional y cuando sea posible, los propietarios usen otras alternativas más sostenibles, como la bici, caminar, o el transporte público.

Un transporte comunitario que sin duda tendrá en su gratuitidad la mejor fórmula para recuperar a esos miles de conductores que lo han abandonado en los últimos años por la pandemia o el coche eléctrico, y que ahora los gobiernos luchan por recuperar.