Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532065 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #940 en: 03 de Agosto de 2008, 10:09:36 am »
Antes de comenzar la entrevista, Pedro Solbes (Pinoso, Alicante, 1942), muestra los retratos oficiales de los ministros de Hacienda, en la sede del Ministerio. "Soy el único que posó sin corbata, y de eso hace ya unos a?os". Luego, no hay espacio para bromas, la crisis que tanto le ha costado nombrar lo ocupa todo. La entrevista se efectuó el miércoles, justo antes de que recibiese al presidente de La Caixa, Isidre Fainé, que le expuso la compra de Unión Fenosa por Gas Natural. Una operación que, como la fusión de Iberia con British Airways, Solbes ve con buenos ojos.

Pregunta. ?Se arrepiente de haber dicho hace dos meses que hablar de crisis era "enormemente exagerado"?

Respuesta. No, en aquel momento, honestamente, lo pensaba así con los datos que teníamos. Pero siempre dije que era exagerado si por crisis entendemos recesión. Desde hace dos meses, hay algunos datos radicalmente diferentes, como la subida del petróleo o de los tipos de interés que nos pueden dar la idea de que la situación económica es peor de la que preveíamos todos. Nosotros pensábamos que iba a ir algo más lento y al final ha ido más rápido.

P. Usted mismo ya habla de crisis, ya no identifica crisis con recesión.

R. No vinculo crisis a recesión, pero siempre he diferenciado entre la recesión técnica [dos trimestres consecutivos de caída en el PIB] y la percepción de la gente, que lógicamente no tiene nada que ver con el concepto técnico.

P. ?Y no cree que, con esta resistencia a hablar de crisis, la credibilidad del Gobierno ha quedado muy da?ada?

R. Espero que no, hemos intentado ser siempre lo más transparentes en función de los datos de cada momento. Hay una caída de actividad muy acentuada en Europa, en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Y la opinión pública, tras muchos a?os de crecimiento, reacciona. Más en Espa?a que en otros sitios, porque aquí el crecimiento ha sido mayor.

P. Dice que no ha hecho nada por ocultar la crisis, pero en el debate electoral con Manuel Pizarro sostuvo que la inflación acabaría este a?o por debajo del 3%.

R. Es cierto, es cierto, pero lo que dije era consistente con el precio del petróleo en aquel momento y dado que ha evolucionado mucho peor de lo que esperábamos es normal que ahora tengamos los precios más altos.

P. ?Y realizar una promesa de pleno empleo para esta legislatura no era una quimera?

R. Bueno, es posiblemente una extrapolación: si en cuatro a?os habíamos logrado aumentar de forma muy sustancial el empleo, ?por qué no tener la ambición de ir más lejos? Yo siempre vi esta declaración más bien como una ambición que como un análisis técnico.

P. ?Cómo se explica que horas antes de aumentar su previsión de paro para 2009 al 12,5%, el ministro de Trabajo diera por buena una previsión del 10,7%?

R. Pues porque yo no había hablado con él de las nuevas previsiones, él tenía las cifras anteriores. Fue un peque?ísimo problema de descoordinación.

P. En un a?o, según esas previsiones, se pasará de crecer un 3,8% al 1,6%. ?No es una caída demasiado brusca para explicarla sólo por causas externas?

R. Es cierto que tenemos problemas propios y problemas importados. Nunca he pretendido decir lo contrario. Existe un problema que se llama vivienda, y desde el principio de la anterior legislatura venimos insistiendo en la necesidad de tener una economía más basada en el conocimiento y menos en la construcción. Por eso damos la batalla de la productividad y creemos que hemos mejorado mucho. Teníamos un problema de inflación, por el diferencial con Europa, que más o menos se ha mantenido. Estamos en el 5%, pero los demás están en el 4%. Y tenemos un problema con el déficit por cuenta corriente, que tenía una financiación fluida hasta hace un a?o y que se corta por problemas externos.

P. Entonces la legislatura pasada resultó fallida, porque los problemas eran los mismos hace cuatro a?os.

R. No, eran los mismos pero en condiciones totalmente diferentes. En la construcción ?cuál ha de ser la actuación del Estado? ?Debemos dar sólo recomendaciones o ir más lejos? ?Debemos prohibir que la gente construya? No parece razonable. ?Debemos decir que los bancos que no den más dinero para financiar? Tampoco. Hemos dicho que iniciar 800.000 viviendas al a?o no nos parecía sostenible; que alargar las hipotecas a 40 a?os no era nada sensato, pero el Gobierno no puede prohibir ciertas cosas. En cuanto al déficit exterior, hace un a?o el problema era el contrario, había demasiada gente que venia a situar el dinero en Espa?a. Hasta la crisis financiera internacional no se percibió un problema en la financiación del déficit.

P. Vivió en primer plano la recesión del 93, ?cree que esta crisis puede llegar a ser tan grave?

R. No, creo que la crisis del 93 fue mucho más dura que ésta. No olvidemos que llegamos a un desempleo del 24%, que teníamos un déficit público equivalente al 7% del PIB, que llegó a haber recesión, que tuvimos un problema de deuda muy fuerte. A cambio, teníamos el tipo de cambio y la política monetaria. Ahora tenemos menos instrumentos, pero algunos elementos positivos más: comparado con el 93, hay seis o siete millones de personas más que trabajan en este país. Tenemos un presupuesto prácticamente en equilibrio y unas empresas mucho más capitalizadas. En Espa?a se salía de esta situación con incrementos de exportaciones y reducción de importación, mediante devaluaciones. Ahora, el sector exterior debería ser una salida natural también, pero ?quién consume fuera en un momento en que la economía americana y la economía europea están afectadas? La crisis es ahora mucho más compleja.

P. Dado el peso que le da a las variables exteriores, descartar la recesión, ?no es aventurado?

R. Con los datos que tenemos no estamos trabajando con esa hipótesis. Si no nos da más sorpresas el petróleo, si no hay otras variables con impacto negativo, pensamos que vamos a tener una situación de muy bajo crecimiento o crecimiento plano en los próximos trimestres, pero no estamos pensando en una recesión.

P. Una de esas variables son los tipos de interés. Con un crecimiento tan débil en Europa, ?entendería que el Banco Central Europeo vuelva a subirlos por la presión de los precios?

R. Si los precios del petróleo se estabilizan, a partir de septiembre deberíamos empezar a ver una caída de la inflación. A fin de a?o, debería estar en el entorno de 4% o incluso por debajo. Y en Europa, cerca del 3%. El BCE está más preocupado por las expectativas de inflación y esa evolución afectará también a su reflexión. Eso nos permitiría pensar que la estabilidad de tipos puede producirse, pero son decisiones que el BCE adoptará de acuerdo con su estrategia de política monetaria.

P. ?Ha llamado alguna vez al presidente de un banco o de una caja para que le dé un préstamo a una empresa?

R. Nunca

P. ?Le parece propio de un miembro del Ejecutivo hacerlo?

R. No sé, depende de lo que estemos hablando y de cómo se estén planteando las cosas.

P. ?Le parece apropiado que David Taguas llamase a bancos y cajas cuando era director de la Oficina Económica de La Moncloa para que se le facilitase financiación a Martinsa?

R. Yo no voy a opinar sobre lo que el se?or Taguas ha hecho o ha dejado de hacer. En ese debate no voy a entrar.

P. Martinsa aduce que hubo un compromiso del Instituto de Crédito Oficial de aportar financiación que hubiera evitado el concurso de acreedores.

R. No es cierto. Yo mismo hablé con Fernando Martín [presidente de Martinsa] en más de una ocasión. Ellos planteaban que el ICO entrara a la financiación y se le dijo a Martín que si tenían operaciones que pudiesen entrar en las líneas normales de financiación del ICO, ningún problema. Martinsa pensó que podía aportar proyectos técnicamente correctos para ser financiados por el ICO, pero al final no se llegó a una valoración técnica positiva de esos proyectos por el ICO. Si se hubieran podido hacer, no hubiera tenido nada en contra.

P. Pero el ICO sí financió a inmobiliarias con problemas.

R. No, han sido casos distintos. Ha habido algún caso de financiación de operaciones internacionales, cosa que es correcta, y en otros casos lo que ha habido han sido operaciones de fusiones.

P. Con el desplome de grandes inmobiliarias como Martinsa, su análisis de que no habría pinchazo de la burbuja inmobiliaria ya no se sostiene.

R. Siempre he pensado que era una burbuja, pero si queríamos pasar de 800.000 viviendas a una velocidad de crucero de 400.000 ó 450.000 casas iniciadas al a?o, es evidente que tenía que producirse una caída significativa. Lo que pensábamos es que sería más suave.

P. ?No tiene el Estado suficiente suelo público para promover viviendas protegida?

R. En unas zonas sí, y en otras, no. Lo que he hablado con la ministra de Vivienda es que si en alguna zona no tenemos suelo público o no está en condiciones de edificar con cierta rapidez, estaríamos dispuestos a hacer alguna compra de suelo, pero definiendo previamente dónde lo necesitamos. No estamos hablando de dar dinero a determinadas empresas, sino de facilitar el acceso a vivienda protegida.

P. Quizá se ha interpretado así porque lo primero que se ha dicho es que se van a invertir 300 millones sin concretar dónde es necesario.

R. No, se ha hablado de una cifra tentativa para dise?ar el modelo, y es relativamente modesta. Si lo comparamos con la deuda del sector es menos del 0,1%. Quien piense que con eso se resuelven los problemas de suelo, no está viendo bien de lo que estamos hablando.

P. El presidente Zapatero dijo que se construirían 600.000 viviendas protegidas esta legislatura, eso ahora también parece demasiado ambicioso, ?no cree?

R. Los programas electorales parten de las situaciones económicas de cada momento y de unas ambiciones que pretenden ir más lejos. A mí esa estrategia me parece lícita, se plantea por todos los partidos políticos, pero luego la realidad es la que es, y tenemos que adaptarnos. Que se consiga en cuatro a?os, en cinco o en seis va a depender mucho de la evolución de la economía.

P. ?Se ha reunido con bancos y cajas para analizar la crisis financiera?

R. No ha habido reuniones específicas, pero cada vez que veo a un banquero o a dirigentes de cajas, hablamos de estos temas.

P. En el sector financiero, se reclama que el ICO avale las emisiones de deuda respaldada por hipotecas.

R. Como Gobierno podemos apoyar ciertas políticas a través del ICO, o a través del Tesoro, básicamente con peque?as y medianas empresas y con vivienda de protección oficial. Pero el ICO no puede jugar en el sector financiero el papel de facilitar liquidez, que es del BCE, el ICO tiene que limitarse a hacer su papel.

P. En el sector también se teme que algunas cajas, con problemas de liquidez y gran dependencia inmobiliaria, estén en apuros, ?hay riesgo de quiebras?

R. Según mi información, la salud de las cajas es buena y no tengo ningún comentario que hacer. Además, tenemos una entidad supervisora que es el Banco de Espa?a, estoy seguro de que está siguiendo con todo lujo de detalles lo que pasa en el sistema financiero.

P. En cuanto a las medidas del Gobierno contra la crisis, de la medida más relevante, la devolución en el IRPF de los 400 euros...

R. Es la más vistosa, no necesariamente la más relevante.

P. ... de esa medida, ha dicho que se tomó como consecuencia del proceso electoral y que agota el margen de maniobra del Gobierno. No parece muy cómodo con ella.

R. Yo sigo pensando que devolver 6.000 millones de euros a los ciudadanos es una buena medida, y que ayuda a incentivar el consumo. ?Qué se podría haber estructurado de otra forma? Una reforma fiscal más sofisticada nos podría haber permitido centrar más ciertos objetivos, pero hubiera exigido muchísimo más tiempo para ponerla en marcha. La gracia que ha tenido esta medida es que se ha podido poner en muy poco tiempo en marcha. Estoy convencido que tendrá incidencia a partir de julio.

P. ?Es cierto que han ofrecido a CiU una rebaja del impuesto de sociedades para que apoyen los presupuestos?

R. No, no es verdad que hayamos ofrecido nada porque no hemos hablado todavía para nada de presupuestos en detalle. Sobre las reformas en el impuesto de sociedades mi posición es clara, somos los únicos que hemos hecho una reforma [el tipo bajó del 35% al 30%, 25% para pymes] en la historia de este país. Antes de terminar de aplicar la primera rebaja ya nos están diciendo que hay que ir más lejos. Un poquito de tranquilidad. Viendo las cuentas públicas en este momento, soy enormemente cauto respecto a llevar a cabo rebajas adicionales de impuestos. Sé que hay otros grupos políticos que piensan que la reducción de impuestos genera más actividad y más ingresos, en eso yo tengo mis dudas.

P. En este tema, hay miembros del Gobierno que piensan de modo distinto, ?no?

R. Sí, y está bien, a mí eso no me parece mal. Ese tipo de debates siempre es muy útil. Si tuviese excedente de recursos yo estaría en la tesis de que la devolución a los ciudadanos y a las empresas tiene sentido. Cuando estamos prácticamente con déficit presupuestario, detraer ingresos del Estado supone, o reducir gastos, y ahí entramos en el interesante debate de qué gasto se recorta en situación de crisis, o tener un déficit superior, utilizando parte de ahorro de los espa?oles o pidiendo prestado al exterior y complicando también los temas de liquidez. En este momento hay que ser muy prudente.

P. ?Siente que esta legislatura tiene mayor control sobre el área económica del Gobierno?

R. En los temas fundamentales nunca he tenido la sensación de no tener el control que necesitaba y no estoy incómodo en este momento. Es normal que no todos pensamos lo mismo sobre todo y que haya tensión: nuestro papel, sobre todo en una situación como la actual, es decir, que no a incrementos de gastos.

P. ?Se ha arrepentido en algún momento de haber dicho que sí a seguir en el Gobierno una segunda legislatura?

R. (risas) Prefiero no planteármelo, porque igual si me lo planteo me arrepiento.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #941 en: 03 de Agosto de 2008, 10:17:30 am »
El grupo de sospechosos de estafas millonarias al fisco alemán en el principado de Liechtenstein podría haber aumentado drásticamente el pasado viernes. Un tribunal de Rostock obtuvo informaciones sobre 1.850 cuentas secretas en el banco Liechtensteinische Landesbank (LLB).
Seis meses después de la detención del magnate y a la sazón presidente de Deutsche Post Klaus Zumwinkel, el selecto club de evasores millonarios en Liechtenstein se multiplica con una nueva y rocambolesca entrega del mayor escándalo fiscal de la historia alemana.

Ayer, el diario Frankfurter Rundschu lanzaba en portada la noticia de que se conocen "todavía más Zumwinkels" gracias a un proceso penal por chantaje abierto hace unos meses en la ciudad norte?a de Rostock.

Las abogadas Astrid Denecke y Leonore Gottschalk-Solger, que representan al presunto chantajista Michael Freitag, proporcionaron el viernes al perplejo tribunal una bolsa llena de extractos bancarios. El legajo incrimina, según la abogada Denecke, a 1.850 clientes del LLB.
Información delicada

Fue Freitag el primer due?o de la comprometedora información, que entre 2005 y 2007 recibió del LLB nueve millones de euros a cambio de restituir los papeles que ahora manejan los jueces de Rostock. A la institución de Liechtenstein le quedaba por satisfacer 4 millones de euros a pagar a Freitag en 2009, pero este cayó en manos de la policía a finales de 2007.

Los ejecutivos del LLB siguieron en su empe?o y organizaron su devolución mediante "una persona sin vinculación alguna con el proceso de Rostock", según afirmaron ante el tribunal. O bien Freitag se guardó unas copias, o bien no era el único poseedor de esos documentos. La letrada Denecke aseguró ayer a este diario que desconoce la procedencia de los datos que el banco obtuvo en aquella entrega.

Respecto al paquete que ella misma entregó al tribunal de Rostock, Denecke aseguró que son pruebas del "dinero negro conscientemente aceptado" por el banco.

La fiscalía de Bochum mantiene abiertas 350 investigaciones contra presuntos evasores y sopesa abrir otras 420, todas relacionadas con el DVD que Heinrich Kieber, ex empleado del banco de Liechtenstein LTG, vendió a los servicios secretos alemanes por casi 5 millones de euros.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #942 en: 03 de Agosto de 2008, 10:18:25 am »
El beneficio de la duda tiene un límite, y Rick Wagoner lleva tres a?os jugando esa carta sin que General Motors (GM) sea capaz de hacer pie. El gigante estadounidense de automoción cerró el segundo trimestre con pérdidas de 15.500 millones de dólares (casi 10.000 millones de euros) y sus ventas cayeron el 18% por el colapso de los todoterrenos y las camionetas.
Buena parte de esas pérdidas, las terceras mayores registradas en un trimestre por la compa?ía, se deben a 9.100 millones en ajustes contables y provisiones. Pero esta explicación no ha sido suficiente para evitar que los títulos del gigante de Detroit cayeran un 8,5% en la apertura de la jornada bursátil en Nueva York. Wagoner se muestra además incapaz de decir cuándo repuntará el negocio.

Hace un a?o, GM ganó 891 millones. Los ingresos, entre tanto, cayeron a 38.200 millones, un 18% menos que en el segundo trimestre de 2007. La situación varía en función de la zona. EE UU sigue hundida en las pérdidas. En América Latina, los beneficios ascendieron. En Asia también hubo pérdidas y en Europa el resultado cayó un 98%.

Los analistas de Global Insight no descartan que GM realice más despidos. Y explican que para salir adelante no necesita sólo que la economía se recupere y baje el precio del petróleo. Los cambios en la línea de producción empezarán a dar frutos en 2010.

La duda es si GM será capaz de aguantar hasta entonces, sin declararse en suspensión de pagos. Sus rivales Ford y Chrysler no están en una situación mucho mejor.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #943 en: 03 de Agosto de 2008, 11:33:47 am »
os empresarios detectan un pronunciado descenso del gasto medio de los turistas por la crisis, a pesar de que la ocupación es similar a otros a?os. La asociación de hosteleros denuncia que los negocios que no son exclusivamente turísticos sufren más y muchos han cerrado sus puertas

JOAQUÍN MARÍN D. MÁLAGA Los profesionales y los gestores políticos malague?os están de acuerdo en que el turismo es una de las actividades económicas que mejor soportan la crisis, pero eso no quiere decir que no sufra sus consecuencias. En una industria tan variada y con tanta oferta siempre hay un punto débil y en la Costa del Sol éste es la hostelería a juzgar por los datos que manejan los empresarios del sector: descensos de hasta un 20% en la facturación en julio. Y lo peor es que las previsiones para el recién iniciado agosto no son mucho mejores. Si acaso, peores.
Esta circunstancia, además, no es sólo propia de los negocios de las ciudades o cascos urbanos. Los chiringuitos, empresas especializadas en el turismo de playa que trabajan sólo en las fechas estivales, están igual de mal, según el presidente de la Asociación de Empresarios de Playas (Aeplayas), Miguel Arrabal. También sufren bajones de facturación en iguales porcentajes. "Hay muchos turistas, casi avalancha, pero no gastan", asegura.
Lo que más preocupa a los hosteleros es el descenso del gasto medio. No es que haya menos clientes, es que las cuentas no son tan jugosas como el verano pasado o el anterior. La consecuencia es que se tarda mucho más en hacer la misma caja y hay que hacer un esfuerzo en la contratación de personal, pues hay clientes que atender. Otra cosa es lo que pidan y gasten. "El turismo no está en crisis, pero el turista sí", según el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma), Rafael Prado. "La situación está bastante peor que el verano pasado, el bajón es considerable. Y los negocios que no están enfocados directamente al turismo están cayendo como moscas". Es decir, cerrando sus puertas. La crisis se lleva por delante, sobre todo, bares de barrios.

Cambio de costumbre. La situación se refleja en una frase: "Ya no se mira a la izquierda de la carta, para ver el género, sino a la izquierda, para ver los precios", asegura Prado. Además, Aehma está en contacto con cadenas de supermercados y ha constatado que se ha producido un incremento en la venta de marcas ´blancas´, es decir, que el gasto medio baja no sólo en el ocio, sino en el día a día de los turistas. La cartera se abre menos que nunca y cuando se hace es para gastar lo imprescindible.
A esto se suma que ni hosteleros ni propietarios de chiringuitos pueden subir los precios si no quieren ganar aún menos, ya que la ´sensibilidad´ de los turistas a la hora de abonar las consumiciones es cada vez más alta. Y, dentro de lo que cabe, los empresarios de los chiringuitos tienen más margen de mejora porque, como dice Norberto del Castillo, presidente de la federación andaluza, "la gente está más tiempo en la playa cuando está peor de dinero". Dentro de lo que cabe, son los primeros en recibir el poco gasto que se hace este verano.
El escaso poder adquisitivo del turismo lleva a los empresarios a desear que pase ya el verano, aunque lo malo es que el próximo, dicen, todo será igual... o peor.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #944 en: 04 de Agosto de 2008, 09:30:03 am »
El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha subido en 36.492 personas en julio por cuarto mes consecutivo, lo que ha situado el número total de desempleados en 2.426.916, un 1,5% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1998, según datos del Ministerio de Trabajo.
QUID PRO QUO

Desconectado Devonfire

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 558
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #945 en: 04 de Agosto de 2008, 09:32:56 am »
Es lo que todo el mundo se esperaba, creo que a estas alturas y hasta el a?o que viene no nos va a sorprender que suba el paro, aunque sea en verano, que siempre bajaba.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #946 en: 04 de Agosto de 2008, 09:37:16 am »
El grupo de sospechosos de estafas millonarias al fisco alemán en el principado de Liechtenstein podría haber aumentado drásticamente el pasado viernes. Un tribunal de Rostock obtuvo informaciones sobre 1.850 cuentas secretas en el banco Liechtensteinische Landesbank (LLB).
Seis meses después de la detención del magnate y a la sazón presidente de Deutsche Post Klaus Zumwinkel, el selecto club de evasores millonarios en Liechtenstein se multiplica con una nueva y rocambolesca entrega del mayor escándalo fiscal de la historia alemana.

Ayer, el diario Frankfurter Rundschu lanzaba en portada la noticia de que se conocen "todavía más Zumwinkels" gracias a un proceso penal por chantaje abierto hace unos meses en la ciudad norte?a de Rostock.

Las abogadas Astrid Denecke y Leonore Gottschalk-Solger, que representan al presunto chantajista Michael Freitag, proporcionaron el viernes al perplejo tribunal una bolsa llena de extractos bancarios. El legajo incrimina, según la abogada Denecke, a 1.850 clientes del LLB.
Información delicada

Fue Freitag el primer due?o de la comprometedora información, que entre 2005 y 2007 recibió del LLB nueve millones de euros a cambio de restituir los papeles que ahora manejan los jueces de Rostock. A la institución de Liechtenstein le quedaba por satisfacer 4 millones de euros a pagar a Freitag en 2009, pero este cayó en manos de la policía a finales de 2007.

Los ejecutivos del LLB siguieron en su empe?o y organizaron su devolución mediante "una persona sin vinculación alguna con el proceso de Rostock", según afirmaron ante el tribunal. O bien Freitag se guardó unas copias, o bien no era el único poseedor de esos documentos. La letrada Denecke aseguró ayer a este diario que desconoce la procedencia de los datos que el banco obtuvo en aquella entrega.

Respecto al paquete que ella misma entregó al tribunal de Rostock, Denecke aseguró que son pruebas del "dinero negro conscientemente aceptado" por el banco.

La fiscalía de Bochum mantiene abiertas 350 investigaciones contra presuntos evasores y sopesa abrir otras 420, todas relacionadas con el DVD que Heinrich Kieber, ex empleado del banco de Liechtenstein LTG, vendió a los servicios secretos alemanes por casi 5 millones de euros.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #947 en: 04 de Agosto de 2008, 09:45:20 am »
BARCELONA.- Internet ha cambiado en apenas siete meses la vida de Leopoldo Abadía, un ex profesor del IESE de 75 a?os de edad cuyo artículo 'La crisis ninja', que explica en un lenguaje llano y coloquial la crisis 'subprime' de EEUU, se ha convertido en un fenómeno inesperado que ya lleva más de 165.000 visitas en la red.

Abadía, que dejó la ense?anza hace 15 a?os para dedicarse a la consultoría, escribió el artículo en una tarde de domingo de enero y lo distribuyó entre sus empleados por correo electrónico. Al cabo de unos días, 'la crisis ninja' era objeto de apasionados debates hasta en foros insospechados como cannabis.com o redsatánica.com.

Hasta que un día, después de que el artículo llegara por otras vías a uno de sus hijos y a que, después de citarse en un blog, éste recibiera 7.000 visitas de golpe, Abadía, aconsejado por su hijo Gonzalo, puso en marcha su propio blog, que ha recibido más de 165.000 visitas, entre ellas de Japón, Nigeria y hasta de Burundi.

Un diario electrónico le ha fichado como articulista y una editorial le ha encargado un libro. "Si me lo llegan a decir el 1 de enero no me lo creo", asegura este ex profesor de Política de Empresa, nacido en Zaragoza y residente en Barcelona, cuyo éxito atribuye a que procura no escribir "nada que no entienda".
Una caja de ahorros imaginaria

'La crisis ninja' es un artículo escrito en orden cronológico que explica de manera sencilla el origen de la crisis inmobiliaria de EEUU y cómo se propagó por el resto del mundo hasta llegar a Espa?a.

El autor utiliza una caja de ahorros imaginaria, la caja de San Quirico (inspirada en la localidad barcelonesa de Sant Quirze de Safaja), cuyos clientes confían su dinero sin tener ni idea de que al otro lado del Atlántico se ofrecían "hipotecas subprime" a clientes "ninja" ('no income', 'no jobs', 'no assets'); o sea, sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades.

Al tiempo que describe la bola de nieve en la que se convirtieron estas hipotecas al desplomarse el mercado inmobiliario estadounidense, Abadía inserta comentarios como "la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos".

Abadía, que asegura limitarse a "copiar" lo que lee en 'La Vanguardia', 'Expansión' y el 'Times' y -eso sí- "ponerlo en orden", concibió 'la crisis ninja' como una entrada más en un diccionario de términos económicos que desde hace a?os enviaba por correo electrónico a sus compa?eros de despacho.

Pero como el artículo resultó ser más extenso de lo habitual lo convirtió en un anexo del diccionario y, asegura, "tuve el 'fallo' de enviarlo a un par de amigos. Uno de ellos me contestó que le gustó y que se lo enviaba a otro par de amigos...Y ahí se me fue de las manos".

"Lo escribí porque iba leyendo cosas sueltas. Todo está copiado y lo único es que a veces pongo comentarios". Comentarios como "la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: "?Qué locuras hacen estos americanos!".

Preguntado sobre el alcance de la actual crisis, el ex profesor responde que "cuando la gente dice que si el crack del 29 fue mejor o peor que éste, digo que éste es peor, porque allí se hundió la Bolsa americana, ?y cuánta gente de San Quirico tenías acciones en la bolsa americana?: cero".

De momento le piden consejo empresarios de medio mundo y dedicará agosto a escribir un libro. Y sonríe cuando admite que su hijo ya le ha bautizado como el "Chiqui Chiqui económico".
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #948 en: 04 de Agosto de 2008, 09:58:03 am »
Las empresas lanzan recortes del salario para paliar la crisis
Publicado el 04/08/2008, por M.TEJO/E.S.MAZO

Ya, incluso oficialmente, es la ?crisis más compleja que nunca hemos vivido?. Sufre el PIB, las empresas y la bolsa. Y, con todas ellas, los trabajadores que, en general, experimentarán fuertes mermas en su salario variable.

El ajuste del presupuesto empieza a ser ya una tónica habitual en las empresas espa?olas, que en los últimos meses han empezado a lanzar circulares a sus empleados alertando de que los famosos bonus están ya en cuarentena. Las víctimas mayoritarias serán los trabajadores, que verán reducidas las pagas ligadas a objetivos.

Entre otras muchas compa?ías, BBVA, Ahorro Corporación o grandes empresas del automóvil con sede en Espa?a, darán ejemplo de lecciones de austeridad al empresariado nacional, que sabe que lo peor de la crisis está por llegar. El propio Gobierno admite que en 2009 el PIB tocará fondo. Los expertos alertan de que los recortes salariales ahondarán en la crisis, ya que los trabajadores se verán con menos poder adquisitivo que en el presente a?o, cuando, en general, ya han recibido su extra.

En la actualidad, cerca del 80% de las empresas aplica la fórmula del bonus. Los juristas consultados sostienen que, pese a lo impopular que pueda ser para las organizaciones eliminar este goloso caramelo retributivo, legalmente el Estatuto de los Trabajadores avala su naturaleza volátil. De hecho, en general las sociedades pueden aplicar su reducción instantáneamente, a través de una simple comunicación.

Eso sí, en caso de conflicto de intereses ?por ejemplo, que la plantilla dude del deterioro real de las cuentas de la empresa? o en los escenarios en que la retribución variable esté cerrada por contrato ?es posible que las compa?ías puedan utilizar como argumento de defensa el principio jurídico rebus sic stantibus?, explica Fermín Guardiola, abogado de Baker&Mckenzie. Significa que ?todo contrato se entiende vinculante en la medida en que no se alteren las circunstancias que motivaron su creación?.

En el escenario actual, está claro que ha habido un cambio ?sustancial? de las condiciones económicas y de mercado, por lo que el laboralista concluye que ?las empresas que estén en situación muy delicada podrían utilizar este argumento para intentar dejar sin efecto las obligaciones de abono de los bonus?. En este caso, se tienen en cuenta las condiciones pactadas en cada supuesto individual, ya que este principio jurídico no es de aplicación automática, sino que ?los Tribunales tienden a aplicarlo de forma restrictiva, al ser una excepción de la obligatoriedad de los pactos?.

Más cuantiosa será la reducción de los directivos, para quienes su sueldo variable ?que puede representa hasta el 70% de su retribución, vinculada a los resultados colectivos de la compa?ía? amenaza con recortarse cerca de un 40%, según coinciden los expertos consultados por EXPANSIÓN.

Pero bajar la retribución no siempre es lo correcto para las empresas, que, mientras reducen los bonus, piensan en la mejor manera de fidelizar a sus empleados clave. Por ello, mientras los ejecutivos reclaman mejoras salariales a unas compa?ías carentes de recursos, las empresas plantean un sistema conocido como retribuciones a la carta, un esquema salarial que permite superar hasta un 30% la retribución neta de los profesionales sin que la compa?ía tenga que aumentar su presupuesto salarial. El aumento del sueldo neto se consigue aprovechando los distintos incentivos fiscales regulados, elevando así los pagos brutos sin elevar el saldo neto. Entrega de coches o acciones, seguros sanitarios, ordenadores o formación son los principales refugios para aprovechar las desgravaciones fiscales. Un método fiscalmente rentable y, al mismo tiempo, adaptado a las exigencias del ejecutivo.

Los vendedores se pillan los dedos por las comisiones
Las tripas de las empresas se remueven estos días por la comunicación interna de que el parón abrupto de la actividad impedirá este a?o el reparto del bonus, generalmente ligado al resultado financiero de la compa?ía. Consultoras, bancos, inmobiliarias e incluso empresas de alimentación, que prefieren mantenerse en el anonimato, figuran entre el listado de las afectadas. Los expertos se?alan que quienes están peor parados son los comerciales, pues gran parte de su sueldo ?hasta el 70%, según las agrupaciones del sector del automóvil? depende de las ventas directas realizadas en el mes en cuestión. Desde CCOO se?alan que ésta es la ?retribución variable más conocida y habitual?, aunque una de las más ?inestables?.

Pero junto a ella, en el mercado conviven otras fórmulas, algo más estables. O, al menos, que dependen del esfuerzo personal, como es el caso del bono anual por resultados individuales, proporcional a la labor desarrollada durante el último ejercicio. Esta modalidad también puede estar ligada a los resultados por grupo, aunque todavía no es muy habitual y entra?a el riesgo de incentivar la conflictividad del equipo, por la desigual involucración de los participantes. Por último, el bono discrecional es ?la fórmula más obsoleta?, pues el plus salarial se basa en ?criterios subjetivos y arbitrarios?, que el trabajador no controla.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #949 en: 04 de Agosto de 2008, 10:00:40 am »
El bote se hunde
La crisis económica sentencia las propinas ? Trabajadores de sectores como la hostelería lamentan la pérdida del sobresueldo
Arturo Prieto lleva 29 a?os detrás de la barra de un bar de Sevilla de los que se llenan los sábados y domingos de aficionados a ver el fútbol en compa?ía. Pero la euforia desatada que se vivió allí el día de la final Espa?a-Alemania de la última Eurocopa no la había vivido antes. El partido tuvo su particular minuto de oro para el negocio: justo el siguiente al del gol de Torres. "La gente se volvió loca. No sé cuántas ca?as pude poner". Y, lo mejor, él y sus dos empleados se repartieron esa noche 100 euros en propinas, lo mismo que normalmente sacan en 15 días. "Te pedían dos cervezas, pagaban con cinco euros y te dejaban el cambio". A euro la ca?a, algunos clientes pagaron más cara la propina que la consumición. "Después del partido empezaron con las copas largas y perdí la cuenta. La gente se olvidó de la hipoteca y hasta del médico", afirma Prieto.
Los casinos son uno de los pocos sectores donde sobrevive la propina
Pasado el entusiasmo de la Eurocopa, los clientes han vuelto a su costumbre habitual: "Propinas, pocas", admite el camarero. El ministro de Economía, Pedro Solbes, vinculó en diciembre pasado la inflación a la falta de interiorización del euro entre los consumidores espa?oles y, para ilustrarlo, puso un ejemplo: "La gente se toma dos cafés y deja de propina un euro". Con un precio medio de 1,20 euros por café, si la relación establecida por el ministro fuera real, supondría una propina media del 41,5% sobre el valor total de la consumición (2,40 euros) y los espa?oles serían los clientes más generosos del mundo a la hora de agasajar a los profesionales que les sirven. A juzgar por la experiencia de camareros, taxistas y peluqueros consultados, nada que ver con la exigua realidad de sus botes. Salvo ese día, cada 44 a?os, en el que Espa?a gana la Eurocopa.

Los expertos y los profesionales de trabajos donde son habituales las propinas coinciden en que si el euro ha dejado alguna secuela en los botes ha sido a la baja. Y la crisis económica está acentuando esta tendencia. En opinión de José Luis Guerra, portavoz de la Federación Espa?ola de Hostelería, es cierto que la moneda única desconcertó a los consumidores y supuso "un punto de inflexión" para su sector. Esta confusión también afectó a las propinas: "Hubo un tiempo de paralización porque existía miedo de no llegar o de pasarse", explica Guerra. Pero si bien el consumo se fue normalizando a medida que los clientes perdieron el miedo al euro, "la merma en las propinas se consolidó". "Sobre todo en las consumiciones peque?as, no se reinstauró la costumbre", afirma Guerra.

La propina nunca ha sido una tradición con especial arraigo entre los espa?oles, pero en tiempos de crisis, el desapego crece. Los empleados del bar Barbiana, en la calle Albareda de Sevilla, abren cada 15 días dos botes: el que guarda las propinas de los clientes de la barra y el del restaurante. Hasta hace cuatro o cinco meses, cada vez que hacían recuento se repartían entre los 12 camareros alrededor de 800 euros. "Ahora, no más de 400", asegura Raúl Caravaca, uno de los encargados del restaurante. "Se nota mucho la crisis, tanto en la propina como en que la gente se controla más pidiendo", apunta.

Si los espa?oles han recortado su consumo debido a la subida de precios, parece de sentido común que esta política de ahorro empiece por las propinas. Ana Martínez Pérez, profesora de Sociología del Consumo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, encuentra una justificación lógica a esta conducta en el origen etimológico de la palabra propina, que procede del latín propinare: "Dar de beber". "Era el dinero que se les daba a los esclavos en Roma para que se lo gastaran bebiendo", recuerda Martínez, para quien no deja de ser curioso que los profesionales coincidan en que la crisis ha reducido sus propinas. "Si todos estamos recortando el gasto para ocio, consideramos que ellos también deben hacerlo. Lo que pasa es que nosotros nos negamos a recortar mucho el gasto para asueto. Entendemos que hay que conservar ese espacio para el ocio, por lo que al final lo primero que se elimina es ese dinero que se le daba a ellos", dice.

La profesora coordina un proyecto de consumo responsable a través de la Confederación Espa?ola de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Ceapa). Mediante juegos didácticos, ense?an a los padres a gestionar la economía familiar, diferenciar lo necesario de lo superfluo e inculcárselo a sus hijos. "Es importante educar en el consumo todos los días, haya crisis o no", explica Martínez. Hay que reservar dinero para la comida, para productos de primera necesidad, para la luz, el agua, la comunidad, el teléfono, Internet. Para el ocio, también. Pero en esos cálculos nunca hay una reserva para la propina. "Cuando viajas o viene gente de fuera siempre se hace el cálculo. Aquí lo improvisamos. Dejas algo más si conoces al camarero y para fidelizarte como cliente bien atendido. Si no vas a volver, a lo mejor te haces más el tonto".

Los camareros de la taberna El 10, en Sevilla, tienen una apreciación muy parecida a la de la profesora respecto a la actitud de los clientes ante la propina. "En el comedor sólo 1 de cada 10 mesas te deja algo. Y no más de dos o tres euros. Los clientes fijos son los que siempre dejan", explica uno de los camareros. Otros dos empleados, que le acompa?an detrás de la barra a mediodía de un jueves de julio, asienten. Entre los tres, hilan una gráfica descripción de los efectos de la crisis en sus propinas. "Se ha notado mucho", afirma uno. "La gente paga el desayuno con céntimos. Pero con monedas de 1 y 2. Y si le tienes que dar algo de cambio, lo cogen todo. Tenemos en la máquina dos cajones llenos de monedas de 1 y 2 céntimos, el cobre que antes no quería nadie". Ellos abren el bote una vez por semana. Aseguran que hasta hace unos meses, cada trabajador se llevaba "treinta y tantos euros" tras el reparto. Ahora, afirman, no llegan "ni a los 20". "Y habiendo reducido el personal de 11 a 8 camareros", advierten. Al mediodía y por la noche, la clientela es algo más espléndida, pero la generosidad va a menos en los últimos meses. Los camareros reconocen que ya hasta buscan "trucos" para intentar que caiga algo, pero con escaso éxito. "Si le tienes que devolver a un cliente 1,10, le das una moneda de un euro y dos de cinco céntimos, a ver si te las dejan. Pero se las llevan. Te quedas con el tique y el plato".

En los taxis, la situación no es más halagüe?a. "Si le tienes que devolver cinco céntimos, los esperan", apunta un taxista que aguarda a que le llegue el turno en la parada de un centro comercial. "Hay crisis, pero la gente sigue comprando. Yo ahora en rebajas llevo a todos cargados de bolsas". ?Entonces por qué no dejan propinas? "Por algún sitio habrá que recortar. Yo también espero los céntimos de la vuelta del pan", reconoce.

Uno de los pocos sectores donde la crisis no ha acabado con las propinas es el de los casinos y salas de juego. "Ahí puede más la superstición", apunta Miguel Ángel Rodríguez, secretario federal del sector del Juego de UGT. "Si el jugador suele dejar, por superstición sigue dejando, no sea que pierda". Según el informe anual del Juego de 2006, el último publicado por el Ministerio del Interior, los 39 casinos espa?oles ingresaron ese a?o 549,79 millones de euros, de los que 71,38 millones llegaron en concepto de propinas. Con todo, supone un 5,98% menos que el a?o anterior, a pesar de que los ingresos totales de los casinos crecieron un 0,55% en 2006 (de 549,88 a 552,91 millones).

Claro que de esa cifra millonaria de propinas, los empleados se quedaron sólo una parte. El sector del juego es el único en el que las propinas están reguladas y el reparto suele quedar pactado en los convenios colectivos. "Lo normal es que los trabajadores se queden con el treinta y pico por ciento y la empresa con el resto", explica el representante sindical.

Los sindicatos no se muestran excesivamente preocupados por el descenso general de las propinas, porque en Espa?a, al contrario de lo que ocurre en otros países, como Estados Unidos, éstas representan una proporción muy peque?a de los ingresos globales del trabajador. "Es imposible concretar cifras porque depende mucho del lugar de trabajo, pero no conozco a nadie en Espa?a que viva de las propinas", asegura Fernando Medina, portavoz de la federación de Comercio y Hostelería de CC OO

"Hay más propinas por la noche"
- Miguel Gago, camarero. El due?o de La Taberna grita "?Bote!" y toca una campana cuando alguien deja propina. "Últimamente, pocas veces", reconoce. En este bar de Sevilla el bote es un cubo de latón que se vacía tres veces al a?o: antes de Navidad, de Semana Santa y en septiembre. Después del último reparto, los tres camareros se dividieron 300 euros. No han hecho recuento desde que empezó la crisis, aunque notan que las propinas han caído. De todas formas, varía según el tramo del día. "Los desayunos no dejan propinas", apunta Gago. A mediodía, algo, pero poco. "Por la noche, más. La gente está relajada, más contenta". Los mayores beneficios salen de las reuniones que pagan a escote y redondean la cuenta o de clientes que quieren quedar bien delante de otros. "Una persona sola es raro que deje bote, pero cuando quiere aparentar delante de los amigos, deja el taco".

"Los jóvenes arrasan con todo el cambio"
- Antonio Fito, taxista. Lleva 10 a?os al volante de su taxi y sostiene que la caída de las propinas no es sólo producto de la crisis. Aunque con ésta se ha consolidado. "Hay menos trabajo y el que hay deja menos bote", asegura. Trabaja en jornada de 12 horas y raro es el día que saca más de cuatro o cinco euros en propinas. Los jóvenes son los más taca?os. "Tienen lo justo y arrasan con todo el cambio". Los extranjeros, "más, pero sin exagerar". "Saben que en Espa?a no se deja mucho". "Son mejores los clientes que están trabajando, piden factura para la empresa y te dejan el piquillo de la vuelta", afirma.

"Con la propina pago el préstamo del coche"
- David Ould, mozo de maletas en un hotel. Este mauritano de 30 a?os se reconoce afortunado. Estrenó empleo hace dos meses, a las puertas de la crisis, y se ha encontrado con un aumento de ingresos. En el hotel en el que trabajaba antes los mejores días sacaba 10 euros extra. En el actual, el Petit Palace Marqués Santa Ana, hay días que triplica esa cifra. De media, 220 euros al mes que se suman a los 900 de su nómina. "La propina la guardo y con eso pago el préstamo del coche. Antes tenía que poner dinero del sueldo para eso", cuenta. "En mi país, lo que yo tengo en propinas es un sueldo entero. Si esto es la crisis, yo quiero más crisis".
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #950 en: 04 de Agosto de 2008, 10:03:03 am »
El blanqueo de dinero

Fortunas sospechosas a golpe de azar

Políticos corruptos y promotores urbanísticos emplean el método ideado por los narcos gallegos para blanquear dinero: comprar billetes de lotería.




U. FOCES. A CORU?A. Hace casi dos décadas Arousa era una zona tan premiada en la Lotería Nacional como Sort, aunque los décimos se hubieran vendido en los lugares más lejanos y extra?os. Personajes célebres del contrabando y el narcotráfico eran los más ricos gracias a los premios de lotería que acumulaban. Veinte a?os después, políticos supuestamente corruptos y "conseguidores" urbanísticos imitan sus ma?as. La pena máxima si se demuestra el blanqueo de capitales es de seis a?os, aunque la multa puede suponer el triple de la cantidad ilícita a blanquear.

Bajo sospecha se encuentran ahora ex alcaldes y alcaldes como los de Sese?a, Tenerife o Andraitx, o el supuesto cerebro de la trama de Marbella, José Antonio Roca. Han admitido en los juzgados que tienen mucha suerte en juegos de azar. Unos premios que les permiten justificar parte de la fortuna acumulada en muy poco tiempo.

El mayor paradigma de los hados es sin duda el caso del clan arousano de Los Charlines. Catorce miembros de la familia, con Manuel Charlín Gama al frente, fueron condenados a más de cien a?os de cárcel por blanqueo de dinero, sentencia ratificada por el Supremo en marzo de 2007. Durante el juicio quedó acreditado que en sólo tres a?os, entre 2002 y 2005, habían adquirido 2.281.191 euros en billetes y participaciones de lotería premiados, quinielas, cupones de la ONCE y primitivas.

Una nieta del patriarca cobró tres premios gordos de la Lotería Nacional, uno de la Loto y otro del cupón de la ONCE. El Gordo de Navidad de 1992 repartió millones entre toda la familia. Había sido vendido en Córdoba, en cuyo penal se encontraba curiosamente Manuel Charlín Gama. Así, la entonces menor Noemí Outón Charlín tenía 184.000 euros de 11 participaciones; su tía Manuela casi 500.000; Óscar y su madre Josefa Pomares se repartieron cada uno 340.000 euros. Lo detectado, según los propios investigadores, era menos del 20% de la cantidad que habrían logrado defraudar. Al resto se le perdió la pista.

Los narcotraficantes gallegos siguen abonados a la suerte en todos los premios de azar. La última investigación de blanqueo abierta fue la operación Chipirón; dos jóvenes arousanos tenían a padres, hermanos y novias como presuntos testaferros de una fortuna que les permitía guardar en un armario de casa millón y medio de euros y disfrutar de propiedades y coches de lujo. La explicación en el juzgado era obvia: les había tocado la lotería.

La suerte ha sonreído en los últimos tiempos a políticos vinculados con escándalos especulativos. El último caso es el del ex regidor socialista de Sese?a (Toledo), José Luis Martín, investigado por la Fiscalía Anticorrupción y que pasó de conducir un taxi a los coches de lujo. Un golpe de suerte le llevó a conseguir 144.000 euros en un cupón de la ONCE y reinvirtió sus ganancias, según confesó al juez para explicar su bonanza económica. Nada que ver con el polémico plan de urbanismo que autorizó la construcción de 13.508 viviendas al constructor Francisco Hernando, conocido como El Pocero.

Las operaciones Malaya y Ballena Blanca en 2006 pusieron bajo sospecha algunos patrimonios, que también se acreditaron como procedentes de golpes de suerte en juegos públicos. Es el caso del ex asesor de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, Juan Antonio Roca. Sus familiares percibieron en apenas seis meses un total de 646.033,19 euros por premios de la lotería y cupones de la
ONCE, según un informe policial que considera "improbable" que hubieran tenido "tama?a suerte". Roca aseguró al juez que a lo largo de su vida le tocaron 80 premios de lotería.

También en noviembre de 2006 era detenido el alcalde popular de la localidad mallorquina de Andraitx, Eugenio Hidalgo, vinculado a una trama de recalificaciones, licencias falsas, construcciones en áreas protegidas, empresas interpuestas, beneficios no declarados y blanqueo. Atribuyó gran parte de su incremento patrimonial a su suerte en los premios de lotería.

El presidente popular de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, es también afortunado pues cobró dos millones de euros en la tradicional lotería del Ni?o.
Los juzgados investigan también al alcalde popular de Tenerife, Miguel Zerolo, por su presunta relación con el caso del Fórum Filatélico por posibles delitos de cohecho y soborno. La policía encontró en casa de uno de los imputados justificantes bancarios de ingresos de cantidades de dinero que corresponden a premios de lotería. Él afirma que la lotería le tocó sólo una vez con otros funcionarios.

Algunos empleados bancarios, a título particular, abogados y gestores participan en el mercado negro de compra de décimos premiados. Si para el fisco es difícil demostrar la adquisición ilícita de billetes premiados, implicar a los intermediarios resulta casi imposible.

Por eso cobra relevancia el hecho de que el pasado mes de febrero dos directivos de Cajamar fueran encarcelados en Cartagena. Están acusados de cobrar una comisión a cambio de poner en contacto a los narcos con due?os de décimos premiados.

El tema preocupa al colectivo de Técnicos Financieros de Hacienda (Gestha), que el pasado mes de diciembre alertaba de que con la llegada de los sorteos de Navidad y del Ni?o se abría "la veda" entre los enemigos del fisco para la compra de billetes premiados "como medio para el lavado y blanqueo de capitales".

José María Mollinedo, vicepresidente del colectivo de técnicos, proponía que Hacienda pusiera en marcha una campa?a específica "para comprobar íntegramente que los detalles de los pagos de los premios corresponden a sus titulares originarios, así como para investigar la contratación de cajas de seguridad y el aumento de saldos bancarios".
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #951 en: 04 de Agosto de 2008, 10:10:06 am »
?Ya no puedo más, cierro?
?Este a?o ha sido nefasto para el negocio. A partir de noviembre del a?o pasado noté una bajada en las ventas muy grande de la que pensé que podría recuperarme, pero ya no puedo más. Cierro?. Carmen Cabral abrió hace siete a?os la tienda de ropa Cariamba, en la calle Alcalá, que no va a salvarse de la quiebra ni con las enormes rebajas de este a?o, donde algunos precios han caído hasta un 60%. El peque?o comercio está sufriendo la crisis económica más que nadie. Algunas tiendas hablan de un 50% menos de ventas con respecto a las rebajas de 2007, otros de un 40%, mientras que algunos tienen la ?suerte? de estar vendiendo ?sólo? un 20% menos.

?Ahora que estoy liquidando -comenta Carmen-, tengo algunos vestidos que, de 125 euros, han bajado hasta los 38, o de los 73 hasta los 22,50, y todavía me cuesta venderlos?. Una sensación que no es ajena al resto de peque?os comerciantes de la ciudad, que no parecen haber puesto muchas esperanzas de que estas rebajas amortigüen, aunque sea un poco, las pérdidas de todo el a?o.

Patricia, encargada de la zapatería Cati, en Bravo Murillo, lo ve a diario con sus propios ojos: ?No viene casi nadie. La crisis se está notando muchísimo y, aunque llevamos sufriéndola algún tiempo, en rebajas está viniendo incluso menos gente que en el resto del a?o?.

En una situación normal, este descenso de clientes habría sido impensable durante estas fechas, donde las tiendas concentran el 15% de las ventas de todo el a?o. Sin embargo, la imposibilidad de la gente de ir ahora a la caza del chollo, está afectando a toda la cadena del sector: mayoristas, minoristas, clientes y, además, dependientes, que muchas veces pierden sus trabajos por la incapacidad de los due?os de hacer frente a las pérdidas.

??Qué si han bajado las ventas? ?Uf! Prefiero no calcularlo. Seguro que por encima del 25%, que es muchísimo. Ni más ni menos que dos empleados?, lamenta Mauri, encargado de la zapatería Lola Rey de Bravo Murillo. ?Mira como está la tienda... ?ni un alma!?.

Mauri reconoce que, para hacer frente a esta situación, además de bajar los precios, han tenido que adelantar las rebajas mas de 15 días, pero los clientes son los mismos: pocos.

Igual en todas las áreas
Ninguna zona sale indemne. Desde la calle Alcalá a Bravo Murillo, pasando por Gran Vía, Princesa o Goya. En todas estas se repiten las mismas frases. ?El a?o pasado ya empezaron a caer las ventas, pero este a?o ha sido peor. Desde enero, todos los meses hemos tenido pérdidas?, dice Alfonso, encargado de Calzados Iris de la calle Princesa. ?Llevo un mes sin vender una corbata, y conozco otras tiendas del sector que me dicen que van a cerrar?, comenta Nicolasa, de Morata Modas, en la calle Goya. ?Las ventas han caído hasta un 60%. He bajado los precios un 50% y, aún así, la gente intenta regatear?, a?ade Noelia, de Seny, en Bravo Murillo.

?Ahora, el cliente, en vez de llevarse dos trajes de Armani, se lleva uno y otro de Valentino, que es más barato?, indica Nieves, de Fansi, una tienda de alta costura en la calle Princesa. ?Los ricos también lo notan?. ?Los curritos creo que lo notamos más?, a?ade.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #952 en: 04 de Agosto de 2008, 11:26:30 am »
Una palabra clave que define en qué medida el empleo contribuye al producto, y por tanto, a la riqueza del país. Y en última instancia, qué dinero, fruto del trabajo, termina en nuestros bolsillos y, no menos importante, en el del Estado. Pues bien, la mala noticia es que seguimos sin remontar en ese importante indicador.

No sólo si tenemos en cuenta el dato general de Espa?a, con un aumento del 0,7% en 2006, frente al 1,5% de media en la Unión Europea, sino también si el análisis baja al ámbito regional.

Allí, y según los últimos datos que recopila Eurostat, correspondientes a 2005, todas las comunidades autónomas, excepto Melilla (con un aumento del 8,3 por ciento) han estado cediendo terreno en productividad desde 1999.
La Rioja, el descenso más destacado

Y en este escenario, los descensos más sobresalientes son los de La Rioja, del -16,1 por ciento, de la Comunidad de Madrid y Baleares, en ambos casos del -12,9 por ciento, de la Comunidad Valenciana, del -11,1 por ciento y Canarias, del -10,8 por ciento.

Los menos relevantes son los de Galicia, con el -1,6 por ciento, de País Vasco, con el -1,9 por ciento, de Extremadura, con el 2,3 por ciento, de Asturias, con el -2,9 por ciento, de Navarra, con el -3,9 por ciento y de Castilla y León, con el -4,9 por ciento.

Este dato es uno de los más "llamativos", en sus propias palabras, de un informe sobre desequilibrios regionales en la Europa de los 27 del catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria, José Villaverde, quien lo considera "un signo claro de debilidad de cara al futuro". En su opinión, "compatibilizar una fuerte creación de empleo y un crecimiento elevado de la productividad constituye de hecho nuestra asignatura pendiente".
?Por qué es importante?

?Por qué es importante? En esencia, las regiones productivas son las que "mayor capacidad de crecimiento tienen", explica Villaverde. Y va al fondo de la cuestión: "El problema no es tanto que crezca o disminuya, sino conocer las causas de porqué se está produciendo lo uno o lo otro".

Es decir, si la tasa de paro es muy alta, lo prioritario será estimular la creación de empleo, aunque con ello se resienta la productividad, como ocurría en los setenta y hasta principios de los noventa, cuando el paro llegó alcanzar los dos dígitos.

Ahora bien, en una situación de paro controlado, el acento hay que ponerlo de forma simultánea, en los dos elementos del cociente que calcula la productividad: el PIB y el empleo. Pero llegados a este punto, ?por qué la productividad sigue siendo el gran talón de Aquiles de la economía espa?ola? Es un hecho que ha mejorado en los últimos a?os, pero Espa?a sigue a la cola de la UE a este respecto.

Y la Comisión relaciona el reducido aumento de la productividad de los últimos a?os con la entrada masiva de inmigrantes y el fuerte aumento del empleo en sectores intensivos en mano de obra, como el tan afamado de la construcción. Como muestra, un botón: la productividad espa?ola en 2007 sólo tuvo la contribución positiva del sector manufacturero, mientras que estuvo estancada en el comercio y experimentó caídas en el ámbito de la construcción.
Asignatura pendiente

Lo cierto es que no sólo la Comisión, un estudio económico de la OCDE para Espa?a en 2007, cuando quizá la fase de desaceleración en la que estamos instalados empezaba a imcubarse, ya advertía de que la productividad era uno de los principales desafíos a los que se enfrentaba nuestro país.

En tal informe se explica que "el dinamismo de la economía ha seguido estando respaldado por una demanda interna boyante y un espectacular crecimiento del empleo, basado en una considerable inmigración, una mayor participación de la mano de obra femenina y un descenso del desempleo".

Pero, en el capítulo de las advertencias, se anota que "mantener el proceso de convergencia de rentas con los países más ricos exigirá un crecimiento más rápido de la productividad; lo que implicará mejorar el sistema educativo, aproximarse a los países más adelantados en materia de innovación y uso de nuevas tecnologías, y también eliminar las distorsiones de mercado que obstaculizan el desarrollo de actividades con más valor a?adido".
El quid de la cuestión

Y he aquí el quid de la cuestión. No sólo no siguen pendientes estas recetas sino que hemos llegado a una situación de crisis sin haberlas aplicado lo suficiente. Y lo que es peor: "resulta imposible", a corto plazo, aplicarlas ahora, explica Villaverde. La crisis exige medidas de choque. Sólo a medio y largo plazo, el camino sigue claro: educación e I+D+i.

Hay que recordar que aunque Espa?a ha aumentado considerablemente su inversión en este capítulo, que ya se aproxima al 1 por ciento del PIB, todavía está lejos de alcanzar la media europeo, que ronda el 2 por ciento y menos aún la inversión en Estados Unidos, que representa el 3 por ciento.

Sin embargo, Villaverde llama la atención sobre un aspecto positivo que a efectos de la productividad tendrá la crisis en la que estamos inmersos: la mayor parte del empleo que se llevará por delante es de baja calidad. Así y de forma paradójica, la productividad podría aumentar por el aporte más relevante al PIB de un empleo de mayor calidad.

Pero hay que tener en cuenta que esto es coyuntural y se baraja que se mantenga al menos durante dos a?os, siendo previsible que al término de la crisis se vuelva a crecimientos en torno al 3 por ciento.

Para entonces sería deseable haber abordado las tan cacareadas reformas estructurales en el mercado laboral, que tienen que ver con las mejoras en la formación profesional y en la educación, para que los trabajadores sean capaces de producir más con mejores conocimientos y con producir bienes de mayor valor a?adido que ayuden a las empresas a abrirse paso en los mercados internacionales.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #953 en: 04 de Agosto de 2008, 11:27:33 am »
Sigo diciendo... las terrazas de los bares están a rebosar.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #954 en: 04 de Agosto de 2008, 12:21:14 pm »

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, cree que la inflación podría haber "tocado techo" en julio, un mes antes de lo previsto por el Gobierno, gracias a la moderación de los precios del petróleo en las últimas semanas.

Entrevistado por RNE, Solbes explicó que el abaratamiento del crudo se notará en mayor medida en el dato de inflación de agosto. El barril 'Texas', de referencia en Estados Unidos, alcanzó el precio histórico de 147,2 dólares el 11 de julio, aunque un par de semanas después se abarató hasta el marco de los 125 dólares.

De todas formas, el ministro de Economía afirma que también es posible que el Indice de Precios de Consumo (IPC) de julio, el definitivo, sea alguna décima inferior al armonizado (IPCA), cuya tasa interanual en este mes ha sido del 5,3%, la más alta desde que empezó a calcularse en 1997.

Si el petróleo "no da ninguna sorpresa" de aquí a final de a?o, Solbes espera que la inflación cierre 2008 cerca del 4%. "Si bajásemos de 122 dólares el barril podría mejorarse, incluso, esa previsión, pero con un petróleo en el entorno de 130 dólares la tasa podría estar por debajo del 4%", afirmó el vicepresidente, que también se?aló que el Euríbor podría haber tocado techo ya.

En cuanto al crecimiento económico, Solbes se refirió a las previsiones del Banco de Espa?a sobre el segundo trimestre, que sitúan el crecimiento intertrimestral del PIB en el 0,1% y en el 1,8% en tasa interanual, y dijo que la economía espa?ola podría crecer menos del 1,8% este a?o si continúa registrando crecimientos trimestrales "tan bajos".

En cualquier caso, y pese a admitir que el cuarto trimestre de este a?o podría plantear "alguna dificultad", Solbes insistió en que desde el Gobierno no se trabaja con la hipótesis de una recesión económica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), aunque destacó que "nunca se puede descartar nada".
QUID PRO QUO

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #955 en: 04 de Agosto de 2008, 12:38:38 pm »
Sigo diciendo... las terrazas de los bares están a rebosar.

Es que se informan donde no deben. Viene en "Muy Interesante" un chiste que refleja bastante bien mi teoría del culo gordo. En la vi?eta se ve a una pareja de mediana edad, llorando, sentados en la popa de una embarcación de recreo, junto a una lata de gasolina que se supone vacía y el pié de página dice: "la clase media al borde de la revolución social".

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #956 en: 04 de Agosto de 2008, 15:39:44 pm »
Las intervenciones caen hasta un 50% en algunas clínicas, que ven cómo los pacientes optan por posponerlas o pagarlas a plazos La clientela de clase media o media-baja es la que más ha disminuido

Hace un a?o, antes de que la palabra crisis se asentara en el imaginario colectivo, la clienta que entraba en un centro de estética de la provincia salía de allí operada y con una media de 3.000 euros menos en la cartera. Ahora entran en la consulta y cuando se enteran de cuánto valen unos pechos nuevos salen despavoridas. Otras deciden posponerlo ?para más adelante? y las más valientes optan por pagarlos a plazos.

El principal problema radica en que la financiación ya no es tan flexible y los precios, lejos de bajar ante el parón del sector, han seguido subiendo. ?Antes los bancos te daban un préstamo sin tantos requisitos; ahora no es tan fácil conseguir 5.000 euros para un implante mamario?, asegura Fernando Urdiales, vicepresidente de la Asociación de Estética de Málaga y propietario del Instituto Médico Miramar con sede en Málaga y San Pedro Alcántara.

Así, los centros de estética se han lanzado a una lucha de ofertas y contraofertas en busca de clientes potenciales que frenen la caída en picado del número de intervenciones que empezaron a sufrir a finales del a?o pasado y que en algunos centros supera ya el 50%.

Paradójicamente, el volumen de consultas en los centros de cirugía estética de la provincia, lejos de descender, ha aumentado desde el inicio de la crisis económica. Los pacientes -mayoría abrumadora de mujeres- siguen informándose sobre precios y resultados. La diferencia respecto a hace un a?o está en la contratación de los servicios. En muchos de los centros de estética, la facturación ha caído en picado entre un 40 y un 50%, aunque la mayoría evita concretar cifras para no generar alerta en el consumidor.

David contra Goliat
El hospital USB de Marbella reconoce que el número de intervenciones estéticas que ha realizado en el último a?o ha caído un 20%. Corporación Dermoestética se muestra más optimista, pero asegura que la crisis se empieza a notar en los bolsillos de sus clientes. Las vacas flacas, como siempre, afectan a los más débiles. Los peque?os centros de estética, que realizan desde una fotodepilación a un aumento de pecho, en ocasiones por personal no cualificado, empiezan a recortar plantilla. Fuentes del sector aseguran que de aquí a finales de a?o podrían cerrar muchas de estas empresas, la mayoría ubicadas en Marbella, centro neurálgico de esta especialidad en la provincia. Una de cada cuatro empresas de Málaga están asentadas en su término municipal. Urdiales reconoce que han descendido considerablemente las ventas de determinados proveedores de prótesis y material quirúrgico específico para este tipo de intervenciones.

Perfil
La explicación se encuentra en el perfil de sus clientes potenciales. Las peque?as empresas, más económicas, se dirigen a una clase media, media-baja, que en épocas de recesión prefieren dedicar los ahorros a necesidades más perentorias. Los grandes centros, más caros, mantienen su clientela de alto poder adquisitivo. Estas mismas fuentes apuntan a que en unas y otras clínicas han caído los pacientes que venían del centro y norte de Espa?a para operarse y, de paso, pasar unos días de vacaciones evitando que se enterasen amigos y familiares. Ahora, la mayoría son malague?os.

Las consecuencias de la llamada desaceleración económica también afecta al tipo de intervenciones realizadas. Los peque?os retoques estéticos, como eliminación de varices, lifting y eliminación de manchas en la piel o tatuajes ganan la partida a las intervenciones en quirófano, más caras y con mayor postoperatorio; con dos excepciones, las rinoplastias -corrección de nariz- y los aumentos de pecho, que siguen siendo las operaciones estrella de cualquier clínica estética.
QUID PRO QUO

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #957 en: 04 de Agosto de 2008, 18:19:49 pm »
Sigo diciendo... las terrazas de los bares están a rebosar.

jjajajajajaja eso es curioso.

Anoche me pusieron en un punto de corte muy próximo al recinto ferial de mi ciudad. En esa calle hay varios bares con terracitas.... Pues dieron más problemas lo que querían aparcar en los bares que los que pretendían colarse a la feria. En la feria poco ambiente (ni chicha ni limoná) pero los veladores llenos hasta las 3am....
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #958 en: 06 de Agosto de 2008, 12:30:17 pm »
El petróleo cae a 117 $ por barril, el precio más bajo en tres meses
? La cotización del crudo ha perdido 30 dólares en apenas 25 días por el aumento de la oferta

? Algunos expertos prevén que llegue a 100 $ en un mes si la demanda sigue cayendo por la crisis

El gasóleo y las gasolinas empiezan a reflejar el descenso
PABLO ALLENDESALAZAR
MADRID

La burbuja de los precios del petróleo se está desinflando en las últimas semanas tan rápido como se infló en los meses anteriores. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a negociarse ayer a 116,88 dólares, lo que supone una caída del 2,6% y 3,11 dólares frente a la víspera y su nivel más bajo desde comienzos de mayo. Anoche cerró a 117,70 dólares. Aunque ahora parezca imposible, hace menos de cuatro semanas, el 11 de julio, batió su máximo histórico, al venderse a 147,27 dólares.

El escaso impacto de la tormenta tropical Edouard en la producción petrolífera del Golfo de México explica la evolución de la cotización del crudo en los últimos días. El temporal ha obligado a reducir, pero no a suspender, la producción y el refino en la zona que concentra la cuarta parte de las instalaciones petrolíferas estadounidenses .

MENOS DEMANDA

Después de marcar su precio más bajo en la jornada, el Brent volvió a repuntar, y se negoció a algo más de 118 dólares. El estadounidense Texas, por su parte, abrió a 121 dólares, llegó a caer hasta los 118, y luego se estabilizó hasta cerrar a 119,17 dólares por barril, 2,24 dólares menos que la víspera.

Más allá de los factores coyunturales, el rápido descenso que está experimentando el petróleo se explica por la tendencia a la moderación de la demanda en Estados Unidos y Europa, propia de la menor actividad que causa el estancamiento de la economía.

A esta caída se le sumó en el recién concluido mes de julio el tercer incremento mensual consecutivo de la oferta de los países de la OPEP (gracias básicamente a Arabia Saudí). El cártel produce dos de cada cinco barriles que se consumen en el mundo, con lo que el efecto en la cotización ha sido fulminante.

FUTURO INCIERTO

Así las cosas, algunos expertos se atreven ya a augurar que el crudo bajará hasta los 100 dólares a lo largo de este mes si se mantiene la tendencia decreciente del consumo. Las menores tensiones entre oferta y demanda, afirman, han provocado que los fondos de inversión que especulaban con el crudo recojan beneficios, lo que acelerará el descenso de los precios. Los analistas más optimistas incluso vaticina ya que el petróleo pueda caer hasta los 60 dólares a medio plazo.

Otros expertos son más prudentes, y defienden que el precio más lógico a corto plazo es 115 dólares. A su juicio, los elementos que han provocado la escalada del crudo en lo que va de a?o no pueden evaporarse de un día para otro. Bien al contrario, dicen, hay elementos que apuntan a la estabilización de los precios, o incluso a un nuevo repunte.

Los analistas temen, especialmente, que Irán confirme su amenaza de atacar el Estrecho de Ormuz, por el que circula el 40% de las exportaciones mundiales de crudo. Además, el dólar está subiendo paralelamente al petróleo, lo que disminuye el efecto positivo de este último sobre la factura energética de Europa. La divisa estadounidense se revalorizó ayer hasta los 1,546 euros, lo que supone un aumento del 0,7% respecto a su cambio oficial de la víspera.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #959 en: 06 de Agosto de 2008, 17:51:54 pm »
Cuando sube el barril de petroleo el efecto es inmediato en las gasolineras, cuando baja ese efecto no se nota tan rápidamente.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.