Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531631 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2880 en: 18 de Marzo de 2010, 16:52:38 pm »
La actual crisis mundial volvió a demostrar que las épocas de grandes conmociones económicas suelen enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres.

El pasado 11 de marzo, la revista estadounidense Forbes publicó el nuevo listado de las personas más ricas del planeta.

En 2009, el año más grave de la crisis financiera, el número de multimillonarios pasó de 793 a 1.011, al tiempo que su fortuna conjunta aumentó el 50%, desde 2,4 hasta 3,6 billones de dólares.

Los integrantes del listado provenientes de Rusia aumentaron un 100% en el año pasado, de 32 (en 2008) a 62 (en 2009).

Según Forbes, el número de los ricos creció gracias a la recuperación económica. Sin embargo, este resultado también puede evidenciar la creación de nuevas pirámides financieras.

El magnate mexicano de telecomunicaciones, Carlos Slim, ocupa la primera posición en la lista de los hombres más ricos del planeta (cuya fortuna alcanza ya los US$53.500 millones). El líder del listado de 2008, el fundador del imperio Microsoft, Bill Gates tuvo que conformarse este año con el segundo puesto (US$53.000 millones).

El legendario especulador financiero, Warren Buffett (US$47.000 millones), se trasladó al tercer puesto. Pero esto no quiere decir que Gates o Buffett hayan pasado a ser más pobres. Al contrario, la fortuna de ambos multimillonarios aumentó en 2009 en 13.000 millones y en 10.000 millones, respectivamente.

El listado de multimillonarios rusos también sufrió cambios tácticos. El presidente del fondo de inversiones Grupo Onexim, Mijaíl Prójorov, cuya fortuna aumentó en 2009 de US$9.500 millones a US$13.4 millones, fue adelantado por Vladímir Lisin, mayor accionista y presidente de la planta metalúrgica de Novolípetsk (Rusia), que saltó del quinto puesto que ocupaba en 2008 a la primera posición con un patrimonio valorado en US$15.800 millones.

Por paradójico que parezca, la incorporación de 200 nuevos multimillonarios en el listado de Forbes con el aumento de su fortuna conjunta en el 50%, pese a la crisis, en realidad, es lógica.

Recordemos las medidas anticrisis adoptadas por los Gobiernos de todo el mundo en su mayoría se redujo a invertir más dinero en las respectivas economías. Por ejemplo, Estados Unidos gastó más de US$10 billones para tales fines.

Dada la caída de la producción industrial a escala global, los recursos destinados podían canalizarse sólo al mercado de valores y, parcialmente, al de materias primas, lo que generó nuevas pirámides financieras.


Así las cosas, los precios del petróleo dispararon de US$47 por barril, que fue el mínimo registrado en diciembre de 2008, hasta unos US$80 en la actualidad. Los indicadores del mercado mundial de valores también siguen creciendo. Por ejemplo, en 2009, la bolsa de valores rusa RTS registró una subida de más del 100%.

Los cambios se registran no sólo en listados de las personas más ricas sino también en el ránking de países en donde reside el mayor número de multimillonarios.

China que continúa mejorando sus indicadores económicos pese a la crisis (el PIB chino se incrementó un 8,7% en 2009), ocupó el segundo puesto por el número de multimillonarios (con 64 personas), adelantando a Rusia (con 62 personas).

Un fenómeno curioso de este año es que en Rusia, azotada por la crisis en mayor medida que la mayoría de los países industrializados y hasta algunos países en vías de desarrollo (el PIB ruso se contrajo un 7,9% el año pasado), el número de milmillonarios se duplicó.

"El número de multimillonarios rusos varía en función de los precios mundiales de materias primas como el petróleo y los metales, en primer lugar. Esa es la razón por la que en la lista actual figuran 62 rusos frente a los apenas 32 en marzo de 2009, cuando a raíz de una caída súbita de los precios mundiales de 2008, el club de los multimillonarios perdió a casi 50 socios de Rusia", dijo el editor jefe de la revista Forbes, Steve Forbes, en una entrevista a RIA NOVOSTI.

La subida de precios del crudo seguramente desempeñó un cierto papel, pero intervinieron también otros factores. Rusia luchó contra la crisis con los mismos métodos que otros Estados, pero consiguió resultados más positivos, señaló Igor Nikoláiev, jefe del departamento de análisis estratégico de la empresa rusa de consultoría financiera FBK.

El volumen de recursos públicos invertidos en la economía rusa, representado como porcentaje del PIB, fue mucho mayor que los mismos indicadores en los países europeos y EEUU. Según Steve Forbes, fue una "cooperación del gobierno con el gran negocio, en primer lugar, con el negocio de las materias primas".

Los funcionarios rusos, incluidos los altos cargos del gobierno, se quejaron en reiteradas ocasiones de que los recursos destinados para superar la crisis se utilizaron en las operaciones especulativas o se transfirieron a cuentas privadas en bancos extranjeros.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2881 en: 18 de Marzo de 2010, 16:56:15 pm »
Al final tendré que acabar dándoles la razón: los ricos y las derechas si que saben de economía. Mientras medio mundo se queda sin empleo, el hambre se extiende, se contemplan bajadas de salarios y de pensiones... ellos siguen ganando dinero.

Por cierto, este artículo dice que con la caída de la actividad industrial, por la caída del consumo, el gran capital se busca la vida especulando con el dinero, no a través de la inversión productiva que es la que crea empleo.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2882 en: 18 de Marzo de 2010, 19:27:39 pm »
Y sin embargo, el análisis más profundo, divulgado y difundido es: "la que está liando Zapatero".

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2883 en: 18 de Marzo de 2010, 20:07:10 pm »
El "genérico"... frente a la marca.

Trinidad Jiménez pacta con las autonomías cómo meter el tijeretazo al gasto sanitario


AGENCIAS. 18.03.2010 - 12.08 h

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, preside este jueves el Consejo Interterritorial extraordinario para el Pacto por la Sanidad, en el que se analizarán las acciones y medidas para garantizar la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

En la reunión se están abordando las medidas necesarias para la contención del gasto, en el contexto actual de crisis. La clave del problema que este jueves abordan la ministra de Sanidad y sus homólogos autonómicos es cómo evitar que cada año se presupueste un 10% menos de lo realmente necesario. El gasto farmacéutico se lleva una cuarta parte del presupuesto de Sanidad

A pesar de la escasez presupuestaria, Jiménez insiste en que "no existe un problema de sostenibilidad". El mayor escollo al que se enfrentan es, según todos los expertos, el gasto farmacéutico, que cada año se lleva una cuarta parte del presupuesto ministerial, de ahí que el ministerio de Jiménez haya lanzado una campaña para concienciar a la población sobre el consumo responsable de medicamentos y promover el uso de genéricos.

Algunas medidas de ahorro propuestas, como el 'copago' de consultas o recetas, no entran dentro de los planes de la ministra, porque alejarían de las consultas a las clases más desfavorecidas, lo que a la larga contribuiría a agravar aún más el problema sanitario. Tampoco se contempla que las farmacéuticos reduzcan su margen de ganancias ni que ciertos medicamentos salgan del sistema público de financiación.

Durante los últimos meses Jiménez y su equipo han estado trabajando con las diferentes Comunidades Autónomas para poder llegar a un acuerdo que satisfaga a todos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2884 en: 19 de Marzo de 2010, 01:02:36 am »
Y sin embargo, el análisis más profundo, divulgado y difundido es: "la que está liando Zapatero".

Salud y suerte.


Lógico, por dos motivos: los medios de información no existen, lo que tenemos son empresas que sirven a determinados intereses; otra, la oposición,  en estas mal llamadas democracias, tratan de sacar provecho del río revuelto, y como la ética no existe, este es el resultado.

Pero aún hay más, en una situación de crisis como la actual no es raro que traten de dar otra vuelta más de tuerca. Y esto es lo que hacen, que si los salarios son altos, que si las pensiones insostenibles, que si el despido (el improcedente ¡hay que joderse! es caro...)¿ La realidad? me la comentaba ayer la mujer: una diplomada en magisterio contrato temporal (así no hay que indemnizar) y siete horas diarias... por 450 €.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2885 en: 19 de Marzo de 2010, 01:23:03 am »
El "genérico"... frente a la marca.

Trinidad Jiménez pacta con las autonomías cómo meter el tijeretazo al gasto sanitario


AGENCIAS. 18.03.2010 - 12.08 h

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, preside este jueves el Consejo Interterritorial extraordinario para el Pacto por la Sanidad, en el que se analizarán las acciones y medidas para garantizar la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

En la reunión se están abordando las medidas necesarias para la contención del gasto, en el contexto actual de crisis. La clave del problema que este jueves abordan la ministra de Sanidad y sus homólogos autonómicos es cómo evitar que cada año se presupueste un 10% menos de lo realmente necesario. El gasto farmacéutico se lleva una cuarta parte del presupuesto de Sanidad

A pesar de la escasez presupuestaria, Jiménez insiste en que "no existe un problema de sostenibilidad". El mayor escollo al que se enfrentan es, según todos los expertos, el gasto farmacéutico, que cada año se lleva una cuarta parte del presupuesto ministerial, de ahí que el ministerio de Jiménez haya lanzado una campaña para concienciar a la población sobre el consumo responsable de medicamentos y promover el uso de genéricos.

Algunas medidas de ahorro propuestas, como el 'copago' de consultas o recetas, no entran dentro de los planes de la ministra, porque alejarían de las consultas a las clases más desfavorecidas, lo que a la larga contribuiría a agravar aún más el problema sanitario. Tampoco se contempla que las farmacéuticos reduzcan su margen de ganancias ni que ciertos medicamentos salgan del sistema público de financiación.

Durante los últimos meses Jiménez y su equipo han estado trabajando con las diferentes Comunidades Autónomas para poder llegar a un acuerdo que satisfaga a todos.


Comentando esto mismo con personal de sanidad te dicen muchas cosas, que si se compran aparatos de marcas caras cuando parece que no existen diferencias de rendimiento con los más baratos, que si abuso de medicamentos o medicamentos de determinadas marcas... Un amigo mío, médico, me comentaba que el ahorra a la sanidad sobre 60 mil euros al mes. Es fácil de comprobar me decía. Cuando llegas a sustituir a otro médico sabes cual es su gasto farmacéutico puesto que se registra, tan sólo tienes que compararlo con el tuyo con el mismo cupo ( cuando se trata de sustituciones). También me decía que ha tenido problemas con farmacias: receta algo a un cliente, barato, y la farmacia le dice que no lo tiene pero le ofrece otro con un precio 10 veces superior y pide al cliente que acuda de nuevo al médico para que cambie la receta... No sé, a lo mejor tiene algo que ver con eso de los regalos que no se hacen porque están prohibidos, viajes... , es difícil saberlo. En Honduras, por ejemplo, Zelaya quiso subir los impuestos al petróleo que exporta, subir el SMI y sustituir los caros medicamentos de las grandes empresas farmacéuticas multinacionales por otras, mucho más baratas, importadas de Cuba. Por lo que he leído ha tenido problemas por noséqué de la constitución. A veces el dinero, la corruptibilidad humana, el poder de algunos, tienen estas cosas.

Parece ser que en Cuba, que aún cuando tienen industria propia no tienen de todo y de lo que tienen escasea, han solucionado un poco sus carencias cambiando de paradigma: en lugar de curar previenen. Quizá esta sea la clave, pero no sé si todos estarán de acuerdo.

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2886 en: 20 de Marzo de 2010, 20:08:49 pm »
Yo creo que Stiglitz no se refiere al potencial de la economía española. Creo que se refiere al papel del gobierno en cuanto a la evolución de las cuantas públicas, y estas, desde el año 86 no han dejado de mejorar hasta la actual crisis.

Yo en este caso no creo en esa mano negra que maneja unos hilos invisibles. En España destaca la construcción porque no estamos a la altura de otros países para ofrecer otros productos o bienes. Las crisis recurrentes son algo absolutamente normal en el sistema capitalista incluso se podría ir relatando la evolución. Como he dicho en más ocasiones el capital busca producir más capital y, para ello, en esta economía tan "financiarizada" no siempre lo más rentable es la economía productiva. El capital, así, entra en bolsa cuando es rentable creando burbujas, cuando estalla se refugia en la deuda publica, cuando estalla, compra oro, petróleo, alimentos (creando incrementos de precios y hambre en los países pobres), se compran instrumentos derivados y, lo que ya es el colmo, se crean artificialmente problemas desestabilizando países para poder pescar en los ríos revueltos. Es algo cíclico. Cuando estalló la anterior crisis bursátil a principios de los noventa Paul Krugman apoyó una bajada de tipos de la FED aún cuando crease una burbuja inmobiliaria. Fue esta burbuja la que nos hizo salir de la crisis anterior... hasta que estalló. Y menos mal que al menos la especulación inmobiliaria crea empleos en la etapa de auge. Por eso no estoy de acuerdo con los que proponen medidas poco distributivas de la renta (bajadas de impuestas) ya que la acumulación de capital subsiguiente (algo evidenciado históricamente) puede dar lugar a más inestabilidad por los procesos que he referido.


Con la suma de X+Y las familias se metieron a comprar más de lo que podían pagar. Cierto. Pero también es cierto que quien entiende de finanzas deben ser los bancos y estos, por codicia, asumieron muchos más riesgos de los que la ortodoxia aconsejaba. De esto culpo más a los bancos y al Banco Central que al gobierno pues este, en una economía de mercado, no debe dirigir la inversiones pues se entiende que el mercado es racional (exculpo al gobierno en el sentido de que actúa conforme al marco de pensamiento actual, lo que no significa que yo lo comparta).

Yo también lo veo jodido Chax. Espero que no sean los árboles los que me impiden ver el bosque.

Un saludo.

En España ha destacado y destaca la construcción, porque NADIE desde el gobierno de Felipe Gonzalez se ha preocupado en invertir lo suficiente en I+D, ya que este tipo de inversión da frutos a largo plazo, y lo que ha interesado a TODOS ha sido el rendimiento inmediato.
Y este donde estaba?, en el ladrillo, los apartamentos en la costa, los chalets en..., los mega centros comerciales.......

Esto unido a un plan de enseñanza que no ha hecho mas que ir de mal en peor...................
Joder, si preguntas a chavales que están en el equivalente al antiguo BUP ¿En que año se inició la 2ª Guerra Mundial o la Guerra Civil Española? NO TIENEN NI PUTA IDEA.


Respecto al segundo párrafo en negrita, totalmente de acuerdo, pero la culpa no fué solo de los bancos, tambien fué de los gobiernos que lo permitieron haciendo caso omiso a las recomendaciones del Banco de España, y por supuesto, del consumidor final.

Coincidimos en la visión de futuro.

Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2887 en: 21 de Marzo de 2010, 11:00:08 am »
Sobre la subida del IVA:

Pongamos por ejemplo un producto, por ejemplo un litro de leche, que vale 1 euros (sin impuestos). Si le aplicamos el 16% de IVA, el coste total es de 1'16 euros; 1 euro para el empresario y 0.16 para el estado.
Subimos el IVA 2 puntos, y puede ocurrir varias cosas:

a.- esta subida, implicaria que el litro de leche costara 1.18 euros. Ante esta subida, el efecto psicologico del comprador sobre la subida de precios (peor que la subida real), podria llevar a comprar otra leche mas barata, por ejemplo, que el litro cueste 0'80 euros (sin impuestos), lo cual, al aplicarle el 18% del IVA nuevo, producto constaria 0'944 euros. El estado recaudaria 0'144 euros.

Analicemos, antes de la subida, compraba la leche cara, y el estado recaudaba 16 centimos, ahora, voy por la leche barata y pese a la subida, el estado recauda 14'4 centimos.

b.- Supongamos que el empresario asume la subida del IVA y mantiene el precio de la leche. Recordemos antes de la subida, 1 euros + 0'16 del iva, total 1'16 euros.

Si el IVA nuevo es del 18 %, para mantener el precio en 1'16 euros, el precio de la leche sin iva deberia ser de 0'983 euros. El empresario pierde un 1'7 % de sus ingresos.. recordemos, menos ingresos de los empresarios, menos ingresos del estado... pero, cuanto ha recaudado el estado.

Las cuentas del gobierno eran que si subo un 2% el IVA, recuado un 2% mas (16 + 2 = 18 centimos por litro de leche), pero si el empresario asume el coste de la subida, no sale la siguiente cuenta:

precio de la leche 1'16, menos 0'983, igual a 0'176 euros. O sea, que el estado ya no ha recuadado un 2% mas, sino que el efecto real ha sido del 0'4 centimos menos. Si el producto vale menos, la recaudacion por impuestos, es menor. En este caso, alrededor de un 20% menos de lo que esperaban de mas.




Y todo esto hablando de productos que tenemos comprar por narices (o cojones), ya que las cosas innecesarias, quizas, las suprimamos, con lo que el descenso en la recaudacion, es mayor...


Por cierto, quieren rebajar el numero de peonadas para cobrar el PER.... vamos, a la compra del voto...

Saludos
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado TEMPLARIO

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3583
  • Militum Christi Semper Fidelis [Soldurios (EO-13)]
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2888 en: 21 de Marzo de 2010, 11:36:48 am »

Así es. Supongo que a esa conclusión no ha sido capaz de llegar ningún aseror económico de nuestro glorioso gobierno.

Por cierto, lo del PER ya es de juzgado. El día que se elimine esa lacra para nuestro país volveré a creer en los políticos de éste nuestro segundo mundo.

Un saludo
"quotquotUn Caballero Templario es íntegro y valiente en cualquier circunstancia, porque su alma está protegida por la armadura de la fe y su cuerpo por la de metal; está doblemente armado y no tiene por qué temer a hombres ni a demonios"quotquotBernardo d

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2889 en: 21 de Marzo de 2010, 11:44:13 am »
Lo del PER no es una lacra. Hay muchísima gente que se beneficia.
Lo que es digno de estudio es que el famoso PER se haya mantenido tras dos relevos políticos.
¿Por qué lo mantuvo el PP si de todos es sabido acá en Andalucía que el PER es un alto porcentaje del mantenimiento del PSOE en la Junta???
Por lo tanto deduzco que hay muchos y más gruesos intereses por detrás. Que hacen que los políticos se tiren a la cara el PER, pero que cuando podrían eliminarlo simplemente lo maquillan y a tirar para delante....
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2890 en: 21 de Marzo de 2010, 13:49:15 pm »
¿Quien pone el cascabel al gato?
NADIE el PSOE, por que es su feudo y de quitarlo dejaría de serlo, el PP por que si lo quita, que se despida de que algún día pudiera lograr un buen resultado electoral en esas comunidades.
 :Burla
Se necesita un partido que rompa con estas clases de chantajes electorales que no benefician a nadie, bueno SI al PSOE, y el resto de España a  :mamad
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2891 en: 21 de Marzo de 2010, 20:53:45 pm »
Sobre la subida del IVA:

Pongamos por ejemplo un producto, por ejemplo un litro de leche, que vale 1 euros (sin impuestos). Si le aplicamos el 16% de IVA, el coste total es de 1'16 euros; 1 euro para el empresario y 0.16 para el estado.
Subimos el IVA 2 puntos, y puede ocurrir varias cosas:

a.- esta subida, implicaria que el litro de leche costara 1.18 euros. Ante esta subida, el efecto psicologico del comprador sobre la subida de precios (peor que la subida real), podria llevar a comprar otra leche mas barata, por ejemplo, que el litro cueste 0'80 euros (sin impuestos), lo cual, al aplicarle el 18% del IVA nuevo, producto constaria 0'944 euros. El estado recaudaria 0'144 euros.

En este caso teniendo en cuenta que el comprador deja de gastar 14 céntimos por la sustitución de un producto por otro más barato dispondrá de un dinero extra para gastar y este nuevo gasto implicará el pago del IVA correspondiente al nuevo producto adquirido. Ten en cuenta que el ahorro es España es de aprox. el 14% de los ingresos (más o menos, era del 10% antes de la crisis pero se he incrementado), lo que significa que gastará el 86% de los 14 céntimos ahorrados y también pagará IVA por ellos.

Analicemos, antes de la subida, compraba la leche cara, y el estado recaudaba 16 centimos, ahora, voy por la leche barata y pese a la subida, el estado recauda 14'4 centimos.

b.- Supongamos que el empresario asume la subida del IVA y mantiene el precio de la leche. Recordemos antes de la subida, 1 euros + 0'16 del iva, total 1'16 euros.

Si el IVA nuevo es del 18 %, para mantener el precio en 1'16 euros, el precio de la leche sin iva deberia ser de 0'983 euros. El empresario pierde un 1'7 % de sus ingresos.. recordemos, menos ingresos de los empresarios, menos ingresos del estado... pero, cuanto ha recaudado el estado.

Esto suena a eso de que "lo que es bueno para la General Motors es bueno para los EEUU. Veremos como esto no es así.

Las cuentas del gobierno eran que si subo un 2% el IVA, recuado un 2% mas (16 + 2 = 18 centimos por litro de leche), pero si el empresario asume el coste de la subida, no sale la siguiente cuenta:

precio de la leche 1'16, menos 0'983, igual a 0'176 euros. O sea, que el estado ya no ha recuadado un 2% mas, sino que el efecto real ha sido del 0'4 centimos menos. Si el producto vale menos, la recaudacion por impuestos, es menor. En este caso, alrededor de un 20% menos de lo que esperaban de mas.

Este planteamiento está, simplemente, mal hecho. Una cosa es que tu entiendas que un aumento de dos puntos del IVA supone un aumento de los ingresos fiscales en dos puntos y otra cosa bien distinta es que el gobierno lo interprete igual. Es bien sabido que una modificación de los impuestos supone modificaciones en los consumos (en función de la elasticidad de la demanda) como se sabe que los incrementos de impuestos serán soportados en mayor o menor medida por empresas y consumidores en función, precisamente, de dicha elasticidad. En algunos casos son soportados íntegramente por los consumidores (en caso de productos con demanda totalmente inelástica -no se modifica el consumo ante variaciones en los precios.) en otro lo será por los empresarios (caso contrario). Desde el punto de vista agregado, por lo tanto, se sabe que una parte del incremento será siempre soportado por las empresas ¿qué significa esto? pues para el peor de los casos para las empresas, el que has puesto de ejemplo en que la empresa asume totalmente el aumento impositivo quedaría así (para no trabajar con cifras tan pequeñas he trabajado sobre cien litros de leche en lugar de uno):

Una venta de 100 euros y un IVA del 16% nos da 16 euros de ingreso fiscal por este concepto. Si el empresario compraba la leche a 80 tenía un beneficio de 20. De este beneficio pagaba el 30 ( 30% de impuestos de sociedades, en el mejor de los casos) de tal modo que la administración recaudaba 16 de IVA+6 de sociedades= 22 y la empresa ganaba 14 (20 menos 6 que paga de sociedades).

Con el aumento del IVA en el caso de que lo asuma totalmente la empresa sería así: la administración ingresaría por IVA 17,69 pues el precio de venta sin IVA habría bajado de 100 a 98,305.
La empresa tendría un beneficio de 18,30 por lo que pagaría de impuesto de sociedades 5,49 (el 30% del beneficio). En total la administración recaudaría 23,18 (17,69 de IVA + 5,49 de sociedades); 1,18 € más o, lo que es lo mismo, un 5,37%.
La empresa ganaría 18,30 (98,30-80) y pagaría de impuesto de sociedades, como hemos dicho, 5,49 de tal modo que el beneficio después de impuestos sería de 12,81 €. La empresa deja de ganar 1,18 € y la administración incrementaría su ingreso en  1,18€. 
Esta es la realidad, se produce una transferencia neta de las empresas al Estado. Este es el motivo fundamental por el que las empresas (y los medios de desinformación son empresas) son tan contrarias a este tipo de medidas.





Y todo esto hablando de productos que tenemos comprar por narices (o cojones), ya que las cosas innecesarias, quizas, las suprimamos, con lo que el descenso en la recaudacion, es mayor...

Ya ves que no es así.  Con tales argumentos las economías francesa, alemana, noruega, danesa, sueca serían un autentico desaste... en el caso de estas tres últimas el IVA es del 25% y su presión fiscal está en torno al 50%. En España ronda el 30 ¿como explicas que con un IVA tan alto recauden tanto consigan niveles de igualdad envidiables y una economía más poderosa que la nuestra?



Por cierto, quieren rebajar el numero de peonadas para cobrar el PER.... vamos, a la compra del voto...


Puede ser, en cambio se adoptan otras, como la subida de impuestos, que no dan votos precisamente... la realidad admite mucho matices.

Saludos

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2892 en: 21 de Marzo de 2010, 20:56:19 pm »
Me ha salido la contestación dentro de la cita en la contestación anterior. La mayor parte de la negrita es contestación a tu post.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2893 en: 21 de Marzo de 2010, 21:04:55 pm »
Sobre la subida del IVA:

Pongamos por ejemplo un producto, por ejemplo un litro de leche, que vale 1 euros (sin impuestos). Si le aplicamos el 16% de IVA, el coste total es de 1'16 euros; 1 euro para el empresario y 0.16 para el estado.
Subimos el IVA 2 puntos, y puede ocurrir varias cosas:

a.- esta subida, implicaria que el litro de leche costara 1.18 euros. Ante esta subida, el efecto psicologico del comprador sobre la subida de precios (peor que la subida real), podria llevar a comprar otra leche mas barata, por ejemplo, que el litro cueste 0'80 euros (sin impuestos), lo cual, al aplicarle el 18% del IVA nuevo, producto constaria 0'944 euros. El estado recaudaria 0'144 euros.

En este caso teniendo en cuenta que el comprador deja de gastar 14 céntimos por la sustitución de un producto por otro más barato dispondrá de un dinero extra para gastar y este nuevo gasto implicará el pago del IVA correspondiente al nuevo producto adquirido. Ten en cuenta que el ahorro es España es de aprox. el 14% de los ingresos (más o menos, era del 10% antes de la crisis pero se he incrementado), lo que significa que gastará el 86% de los 14 céntimos ahorrados y también pagará IVA por ellos.

Analicemos, antes de la subida, compraba la leche cara, y el estado recaudaba 16 centimos, ahora, voy por la leche barata y pese a la subida, el estado recauda 14'4 centimos.

b.- Supongamos que el empresario asume la subida del IVA y mantiene el precio de la leche. Recordemos antes de la subida, 1 euros + 0'16 del iva, total 1'16 euros.

Si el IVA nuevo es del 18 %, para mantener el precio en 1'16 euros, el precio de la leche sin iva deberia ser de 0'983 euros. El empresario pierde un 1'7 % de sus ingresos.. recordemos, menos ingresos de los empresarios, menos ingresos del estado... pero, cuanto ha recaudado el estado.

Esto suena a eso de que "lo que es bueno para la General Motors es bueno para los EEUU. Veremos como esto no es así.

Las cuentas del gobierno eran que si subo un 2% el IVA, recuado un 2% mas (16 + 2 = 18 centimos por litro de leche), pero si el empresario asume el coste de la subida, no sale la siguiente cuenta:

precio de la leche 1'16, menos 0'983, igual a 0'176 euros. O sea, que el estado ya no ha recuadado un 2% mas, sino que el efecto real ha sido del 0'4 centimos menos. Si el producto vale menos, la recaudacion por impuestos, es menor. En este caso, alrededor de un 20% menos de lo que esperaban de mas.

Este planteamiento está, simplemente, mal hecho. Una cosa es que tu entiendas que un aumento de dos puntos del IVA supone un aumento de los ingresos fiscales en dos puntos y otra cosa bien distinta es que el gobierno lo interprete igual. Es bien sabido que una modificación de los impuestos supone modificaciones en los consumos (en función de la elasticidad de la demanda) como se sabe que los incrementos de impuestos serán soportados en mayor o menor medida por empresas y consumidores en función, precisamente, de dicha elasticidad. En algunos casos son soportados íntegramente por los consumidores (en caso de productos con demanda totalmente inelástica -no se modifica el consumo ante variaciones en los precios.) en otro lo será por los empresarios (caso contrario). Desde el punto de vista agregado, por lo tanto, se sabe que una parte del incremento será siempre soportado por las empresas ¿qué significa esto? pues para el peor de los casos para las empresas, el que has puesto de ejemplo en que la empresa asume totalmente el aumento impositivo quedaría así (para no trabajar con cifras tan pequeñas he trabajado sobre cien litros de leche en lugar de uno):

Una venta de 100 euros y un IVA del 16% nos da 16 euros de ingreso fiscal por este concepto. Si el empresario compraba la leche a 80 tenía un beneficio de 20. De este beneficio pagaba el 30 ( 30% de impuestos de sociedades, en el mejor de los casos) de tal modo que la administración recaudaba 16 de IVA+6 de sociedades= 22 y la empresa ganaba 14 (20 menos 6 que paga de sociedades).

[b]Con el aumento del IVA en el caso de que lo asuma totalmente la empresa sería así: la administración ingresaría por IVA 17,69 pues el precio de venta sin IVA habría bajado de 100 a 98,305.
La empresa tendría un beneficio de 18,30 por lo que pagaría de impuesto de sociedades 5,49 (el 30% del beneficio). En total la administración recaudaría 23,18 (17,69 de IVA + 5,49 de sociedades); 1,18 € más o, lo que es lo mismo, un 5,37%.
La empresa ganaría 18,30 (98,30-80) y pagaría de impuesto de sociedades, como hemos dicho, 5,49 de tal modo que el beneficio después de impuestos sería de 12,81 €. La empresa deja de ganar 1,18 € y la administración incrementaría su ingreso en  1,18€. 
Esta es la realidad, se produce una transferencia neta de las empresas al Estado. Este es el motivo fundamental por el que las empresas (y los medios de desinformación son empresas) son tan contrarias a este tipo de medidas.[/b]




Y todo esto hablando de productos que tenemos comprar por narices (o cojones), ya que las cosas innecesarias, quizas, las suprimamos, con lo que el descenso en la recaudacion, es mayor...

[b]Ya ves que no es así.
  Con tales argumentos las economías francesa, alemana, noruega, danesa, sueca serían un autentico desaste... en el caso de estas tres últimas el IVA es del 25% y su presión fiscal está en torno al 50%. En España ronda el 30 ¿como explicas que con un IVA tan alto recauden tanto consigan niveles de igualdad envidiables y una economía más poderosa que la nuestra?[/b[/color]]


Por cierto, quieren rebajar el numero de peonadas para cobrar el PER.... vamos, a la compra del voto...


Puede ser, en cambio se adoptan otras, como la subida de impuestos, que no dan votos precisamente... la realidad admite mucho matices.

Saludos

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2894 en: 21 de Marzo de 2010, 23:23:00 pm »
La compañía petrolera Repsol YPF, con una refinería en la ciudad de A Coruña, maneja actualmente nueve filiales domiciliadas en varios paraísos fiscales, según la información que figura en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
A través de este tipo de filiales, las empresas evitan el pago de impuestos o realizan actividades más controladas laboral y fiscalmente en el mercado español. Es una práctica habitual en numerosas compañías del Ibex 35 y, a pesar de las promesas de control por parte de los partidos políticos, no se investiga en profundidad el funcionamiento de estas entidades.
En las Islas Caimán, Repsol YPF controla Ryttsa Singapur, Oleoducto de Crudos Pesados, Oleoducto de Crudos Pesados Ecuador y Repsol International Capital. En las Islas Bermudas, tiene Greenstone Assurance y, por último, en el Estado de Trinidad y Tobago, maneja Atlantic LNG 2, Atlantic 4 LNG, Repsol LNG y Repsol E&P.
Destaca la presencia de una aseguradora entre el grupo de empresas domiciliadas, concretamente en las Bermudas. Según un informe del FMI, “las corporaciones establecen en los paraísos fiscales una compañía de seguros cautiva (exclusiva para el propio grupo empresarial) para gestionar los riesgos del negocio, minimizando la tributación, reasegurando los riesgos con unos requisitos mínimos (mínimos costes) de capital y reservas, mucho menos rigurosos que los previstos en el país de la casa matriz. Y esas posibilidades, además del secretismo, son ofrecidas por la colonia británica de las Bermudas, donde están registradas más del 30 % de las compañías aseguradoras cautivas del mundo y algunas de las mayores aseguradoras de catástrofes”.
En opinión de una de las ONG que combate los paraísos fiscales, la Tax Justice Network, “la única razón por la que se domicilian en Bermudas las aseguradoras y reaseguradoras es para evitar el pago de impuestos”.
 
‘TRANSFER PRICES’
Juan Hernández Vigueras, abogado y experto en paraísos fiscales, aportó a Xornal más claves del modus operandi de este tipo de entidades. “Sabido es que la principal dedicación de las sociedades tapadera o instrumentales registradas en los paraísos fiscales offshore es el transfer prices o transferencia de precios y costes, de manera que los mayores beneficios del grupo empresarial aparecen contablemente atribuidos a esas sociedades, allí donde no se paga el impuesto de Sociedades o sobre los beneficios, es decir, practicando la evasión fiscal en el país de la casa matriz”, afirma.
Como prueba de la escasa transparencia de estas empresas ubicadas en paraísos fiscales, destaca el hecho de algunas de ellas no tienen empleados y son contraladas desde la sede matriz de la compañía propietaria.
No todos los paraísos fiscales ofrecen las mismas ventajas a los empresarios. Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Vanuatu, Mónaco y Andorra son ejemplos de países en los cuales no existe imposición sobre la renta ni sobre la plusvalía de capital.
El PSOE fue el último partido en España que mostró su deseo de que este tipo de zonas desaparezcan antes de 2015 y para ello encargó un trabajo a la Fundación Ideas. Su vicepresidente, Jesús Caldera, recuerda que el “30% de la riqueza transita por paraísos fiscales”, una situación que calificó de “intolerable”, por eso apoya la necesidad de “suprimir el secreto bancario” e “introducir medidas de aislamiento financiero para los Estados que no quieran colaborar”.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2895 en: 21 de Marzo de 2010, 23:25:27 pm »
¡El 30%! casi ná. Pero mientras tanto lo importante es retrasar la jubilación, bajar los salarios, reducir el número de funcionarios... Me sorprende que a los periodistas honestos de este país se le pasen por alto este tipo de detalles.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2896 en: 27 de Marzo de 2010, 06:22:38 am »
ESQUELA
+


Rogad a Dios por caridad por el alma de

 Don Aumento de Sueldo,
desaparecido en España en edad avanzada,
viudo de doña Subida de Precios,
que conducía su vehiculo con excesiva velocidad,
debido al nuevo carburante del plan de Desarrollo.


R.I.P.


Su afligida 2ª esposa doña Modesta Paga Extraordinaria,
hijos don Anticipo, doña Vergüenza (ausente),
doña Deuda Perpetua y don Ayuno Forzoso,
hijos políticos doña Esperanza Frustrada,
doña Letra Vencida y doña Necesidad Urgente,
primos, acreedores y demás familia
os ruegan un piadoso recuerdo en sus oraciones


Agradeceremos vuestra asistencia a la conducción del cadáver
desde  la casa mortuoria del Ministerio de Trabajo
al cementerio de la Esperanza Perdida.


Varios excelentísimos ministros han concedido
buenas palabras en la forma acostumbrada.
90 días de indulgencia recitando la siguiente oración:


ORACIÓN


"Z P nuestro que estás en la Moncloa, glorificado sea tu nombre
y el de tus 640 asesores, con los que no paras de arruinarnos.
Hágase tu voluntad y la de tus Ministros, que tan a gusto nos exprimen,
perdona nuestras deudas que vemos aumentar por momentos,
así como nosotros intentaremos perdonar a los que nos están robando,
y déjanos caer en la tentación de buscar algún empleo que tanto necesitamos.
Amén.


JACULATORIA


Bienaventurados los que viven del sueldo base,
(o Funcionarios del Grupo C,D oE)
porque pronto verán a Dios. 
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2897 en: 30 de Marzo de 2010, 09:51:40 am »
Lo del PER no es una lacra. Hay muchísima gente que se beneficia.
Lo que es digno de estudio es que el famoso PER se haya mantenido tras dos relevos políticos.
¿Por qué lo mantuvo el PP si de todos es sabido acá en Andalucía que el PER es un alto porcentaje del mantenimiento del PSOE en la Junta???
Por lo tanto deduzco que hay muchos y más gruesos intereses por detrás. Que hacen que los políticos se tiren a la cara el PER, pero que cuando podrían eliminarlo simplemente lo maquillan y a tirar para delante....

Ese es el problema... QUE MUCHOS SE BENEFICIAN.

Lo que no se puede permitir, es que en una familia, el padre esté en el PARO, trabaje sin estar asegurado (segundo sueldo) y el alcalde firme las peonadas a la mujer del padre de familia, mientras que es el padre quien trabaja (por decir algo) en el campo (ya van tres sueldos).

Despues, el control que ejerce la junta de andalucia en el PER, cambia mucho segun sea el signo del alcalde...

Podemos seguir, que este verano me he informado mucho sobre esta forma de comprar votos...
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2898 en: 30 de Marzo de 2010, 10:21:56 am »

Sobre la subida del IVA:

Pongamos por ejemplo un producto, por ejemplo un litro de leche, que vale 1 euros (sin impuestos). Si le aplicamos el 16% de IVA, el coste total es de 1'16 euros; 1 euro para el empresario y 0.16 para el estado.
Subimos el IVA 2 puntos, y puede ocurrir varias cosas:

a.- esta subida, implicaria que el litro de leche costara 1.18 euros. Ante esta subida, el efecto psicologico del comprador sobre la subida de precios (peor que la subida real), podria llevar a comprar otra leche mas barata, por ejemplo, que el litro cueste 0'80 euros (sin impuestos), lo cual, al aplicarle el 18% del IVA nuevo, producto constaria 0'944 euros. El estado recaudaria 0'144 euros.

En este caso teniendo en cuenta que el comprador deja de gastar 14 céntimos por la sustitución de un producto por otro más barato dispondrá de un dinero extra para gastar y este nuevo gasto implicará el pago del IVA correspondiente al nuevo producto adquirido. Ten en cuenta que el ahorro es España es de aprox. el 14% de los ingresos (más o menos, era del 10% antes de la crisis pero se he incrementado), lo que significa que gastará el 86% de los 14 céntimos ahorrados y también pagará IVA por ellos.

SEGUN TU PLANTEAMIENTO, CON LA SUBIDA DEL IVA, DEBEMOS COMPRAR PRODUCTOS MAS BARATOS, LO CUAL IMPLICA QUE HUNDIMOS EMPRESAS QUE SUPUESTAMENTE VENDEN PRODUCTOS DE MAS CALIDAD, POR ESO SON MAS CAROS; CONSECUENCIA MAS PARO, YA QUE ESTAS EMPRESAS DEBEN DESPEDIR A MAS TRABAJADORES

Analicemos, antes de la subida, compraba la leche cara, y el estado recaudaba 16 centimos, ahora, voy por la leche barata y pese a la subida, el estado recauda 14'4 centimos.

b.- Supongamos que el empresario asume la subida del IVA y mantiene el precio de la leche. Recordemos antes de la subida, 1 euros + 0'16 del iva, total 1'16 euros.

Si el IVA nuevo es del 18 %, para mantener el precio en 1'16 euros, el precio de la leche sin iva deberia ser de 0'983 euros. El empresario pierde un 1'7 % de sus ingresos.. recordemos, menos ingresos de los empresarios, menos ingresos del estado... pero, cuanto ha recaudado el estado.

Esto suena a eso de que "lo que es bueno para la General Motors es bueno para los EEUU. Veremos como esto no es así.

TE RECUERDO QUE QUIEN DA TRABAJO SON LOS EMPRESARIOS, NO EL GOBIERNO. ASI QUE HAY QUE FACILITAR O NO ENTORPECER (DENTRO DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES) QUE LOS EMPRESARIOS PUEDAN EJERCER SU LABOR EN ESPAÑA. SI PONES PIEDRAS EN EL CAMINO, MUCHAS GRANDES EMPRESAS SE TE VAN A FABRICAR A CHINA, GANAN MAS Y JODEN A ESPAÑA.

Las cuentas del gobierno eran que si subo un 2% el IVA, recuado un 2% mas (16 + 2 = 18 centimos por litro de leche), pero si el empresario asume el coste de la subida, no sale la siguiente cuenta:

precio de la leche 1'16, menos 0'983, igual a 0'176 euros. O sea, que el estado ya no ha recuadado un 2% mas, sino que el efecto real ha sido del 0'4 centimos menos. Si el producto vale menos, la recaudacion por impuestos, es menor. En este caso, alrededor de un 20% menos de lo que esperaban de mas.

Este planteamiento está, simplemente, mal hecho. Una cosa es que tu entiendas que un aumento de dos puntos del IVA supone un aumento de los ingresos fiscales en dos puntos y otra cosa bien distinta es que el gobierno lo interprete igual. Es bien sabido que una modificación de los impuestos supone modificaciones en los consumos (en función de la elasticidad de la demanda) como se sabe que los incrementos de impuestos serán soportados en mayor o menor medida por empresas y consumidores en función, precisamente, de dicha elasticidad. En algunos casos son soportados íntegramente por los consumidores (en caso de productos con demanda totalmente inelástica -no se modifica el consumo ante variaciones en los precios.) en otro lo será por los empresarios (caso contrario). Desde el punto de vista agregado, por lo tanto, se sabe que una parte del incremento será siempre soportado por las empresas ¿qué significa esto? pues para el peor de los casos para las empresas, el que has puesto de ejemplo en que la empresa asume totalmente el aumento impositivo quedaría así (para no trabajar con cifras tan pequeñas he trabajado sobre cien litros de leche en lugar de uno):

Una venta de 100 euros y un IVA del 16% nos da 16 euros de ingreso fiscal por este concepto. Si el empresario compraba la leche a 80 tenía un beneficio de 20. De este beneficio pagaba el 30 ( 30% de impuestos de sociedades, en el mejor de los casos) de tal modo que la administración recaudaba 16 de IVA+6 de sociedades= 22 y la empresa ganaba 14 (20 menos 6 que paga de sociedades).

SI EL EMPRESARIO GANA MENOS, CONTRATA MENOS TRABAJADORES (EN EL CASO DE QUE LA EMPRESA RADIQUE EN ESPAÑA), MAS PARO, MAS GASTOS SOCIALES O SE VA FUERA DEL PAIS, MAS PARO MAS GASTOS SOCIALES.

ES CIERTO QUE LOS EMPRESARIOS SON BUITRES CARROÑEROS QUE LO UNICO QUE LES IMPORTA ES GANAR MUCHO DINERO, A VECES DE FORMA DESPROPORCIONADA, PERO COMO ESTAMOS EN UN MERCADO LIBRE, Y SER EL INTERVENCIONISMO DE LOS GOBIERNO NULO, SI LOS JEFES NO GANAN LO QUE CREEN SUFICIENTE, O ECHAN AL PERSONAL O CIERRAN EL CHIRINGUITO Y SE VAN FUERA.


[b]Con el aumento del IVA en el caso de que lo asuma totalmente la empresa sería así: la administración ingresaría por IVA 17,69 pues el precio de venta sin IVA habría bajado de 100 a 98,305.
La empresa tendría un beneficio de 18,30 por lo que pagaría de impuesto de sociedades 5,49 (el 30% del beneficio). En total la administración recaudaría 23,18 (17,69 de IVA + 5,49 de sociedades); 1,18 € más o, lo que es lo mismo, un 5,37%.
La empresa ganaría 18,30 (98,30-80) y pagaría de impuesto de sociedades, como hemos dicho, 5,49 de tal modo que el beneficio después de impuestos sería de 12,81 €. La empresa deja de ganar 1,18 € y la administración incrementaría su ingreso en  1,18€. 
Esta es la realidad, se produce una transferencia neta de las empresas al Estado. Este es el motivo fundamental por el que las empresas (y los medios de desinformación son empresas) son tan contrarias a este tipo de medidas.[/b]




Y todo esto hablando de productos que tenemos comprar por narices (o cojones), ya que las cosas innecesarias, quizas, las suprimamos, con lo que el descenso en la recaudacion, es mayor...

[b]Ya ves que no es así.
  Con tales argumentos las economías francesa, alemana, noruega, danesa, sueca serían un autentico desaste... en el caso de estas tres últimas el IVA es del 25% y su presión fiscal está en torno al 50%. En España ronda el 30 ¿como explicas que con un IVA tan alto recauden tanto consigan niveles de igualdad envidiables y una economía más poderosa que la nuestra?[/b[/color]]

COMO SE DECIA EN AIRBAR... EL CONCEPTO ES EL CONCEPTO. ESOS PAISES NO SON LATINOS COMO NOSOTROS Y SU MENTALIDAD NO ES LA NUESTRA. AQUI INTENTAMOS DEFRAUDAR A HACIENDA Y ENGAÑAR A LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS, QUIZAS ELLOS NO.
DECIA FELIPE GONZALEZ, QUE LA GASOLINA EN ALEMANIA ERA MAS CARA QUE EN ESPAÑA... GANA LO MISMO UN ALEMAN QUE UN ESPAÑOL?
YO NO CONOZCO LA ECONOMIA ALEMANA A FONDO (NI CREO QUE TU TAMPOCO), PERO SEGURO QUE ALLI NO TRABAJAN Y COBRAN EL PARO.

SOBRE LA PRESION FISCAL, EL OTRO DIA ESCUCHE COMO SE CALCULABA... RESUMEN... HIPOCRESIA MATEMATICA, NO TIENE NADA QUE VER CON LA REALIDAD.



POR ULTIMO Y EN MI CASO, SI ME SUBEN LOS PRODUCTOS, CONSUMIRE MENOS, DENTRO DE LO QUE NO SE IMPRESCINDIBLE... Y SI FUERA TAN MARAVILLOSA LA SUBIDA DE IMPUESTOS, QUE SUBAN EL IVA AL 50 % Y HABRA SUPERAVIT,  AUNQUE DEBERIAN TOMAR NOTA DE LA SUBIDA DEL IVA DEL 95, DEL 15 AL 16, DONDE SE RECAUDO MENOS.

SALUDOS

PD. PERDON POR ESCRIBIR EN MAYUSCULAS, PERO ES POR DIFERENCIAR COMENTARIOS
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...

Desconectado larras

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3083
  • Garrotazo al chino...
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2899 en: 30 de Marzo de 2010, 10:40:55 am »
el mayor en LUXEMBURGO
El poder adquisitivo de los españoles se sitúa a la altura de Eslovenia
El poder adquisitivo de los españoles se sitúa por debajo de la media de la UE y está muy lejos de los Estados miembros con la vida es más asequible (comparando precios y salarios), como Luxemburgo, Reino Unido, Chipre, Países Bajos y Austria, según un informe de la Comisión Europea.


Los países comunitarios cuyos ciudadanos tienen más problemas para adquirir bienes y servicios son Rumanía, Bulgaria, Polonia y Hungría.

Para examinar las diferencias en el coste de la vida entre los diferentes Estados miembros, el Ejecutivo comunitario ha elaborado un índice de poder adquisitivo, que tiene en cuenta tanto la renta media como el nivel de precios. La media comunitaria es de 100 puntos.

En este rÁnking, España ocupa la decimoquinta posición con 96 puntos, es decir, con un poder adquisitivo un 4% inferior a la media comunitaria, al mismo nivel de Eslovenia, según datos correspondientes a 2008. Por delante están países como Italia (cuyo poder adquisitivo supera en un 3% el promedio de la UE), Finlandia (110 puntos), Francia (111) o Bélgica (116).

Sorprendentemente, la vida es más asequible para los consumidores en los países más ricos de la UE a pesar de tener unos niveles de precios más elevados. La clasificación la encabeza, a gran distancia, Luxemburgo (donde la vida es un 88% más asequible que la media de la UE), seguido de Reino Unido (132), Chipre y Países Bajos (129), Austria (128), Irlanda (125) y Alemania (121).

En cambio, los países más pobres son también aquellos donde los consumidores tienen más problemas para adquirir bienes y servicios pese a que los precios sean más bajos. Es el caso de Rumanía (donde el poder adquisitivo es un 78% inferior a la media comunitaria), Bulgaria (32 puntos de 100), Polonia (45) o Hungría y Eslovaquia (46%).

El informe de Bruselas detecta un empeoramiento en España de las condiciones de consumo durante el último año debido al impacto de la crisis económica. De hecho, el indicador de condiciones de consumo cae en España de 55 a 49 puntos y se sitúa a la altura de países como Letonia o Chipre.

Este indicador comprende factores como la calidad de las normas relativas a los consumidores y a las empresas, la eficacia en la resolución de litigios y en el tratamiento de las denuncias, así como la confianza de los consumidores en las autoridades, los minoristas, los publicistas y las organizaciones de los consumidores.

Pese a que, además de en España, en muchos otros Estados miembros se han deteriorado las condiciones de consumo, un total de 8 países (Portugal, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Austria, Francia, Eslovaquia y el Reino Unido) lograron mejorar sus resultados respecto al año 2009.

En España, el 69% de los consumidores se han encontrado con casos de publicidad u ofertas engañosas, el porcentaje más alto de la UE y sólo el 28% de los ciudadanos estaban satisfechos con el tratamiento de las quejas, la cifra más baja de los 27.

De acuerdo con el estudio de Bruselas, la tasa de cambio de cuenta corriente en España (15%) es la segunda más alta de la UE, aunque sigue habiendo problemas para comparar las ofertas. De hecho, el 51% de los usuarios tienen dificultades para comparar las ofertas de diferentes bancos (el porcentaje más elevado de la UE). Estos problemas se dan también en el caso de las facturas eléctricas.

Finalmente, España está también por debajo de la media de la UE en materia de comercio electrónico. Sólo el 19% de los españoles han realizado compras domésticas a través de Internet, mientas que este porcentaje cae hasta el 7% cuando se trata de compras internacionales. En el conjunto de la UE, un 34% de consumidores compró mercancías o servicios a vendedores nacionales a través de Internet, pero sólo un 8% efectuó una compra en otro país de la UE, según datos de 2009.
Primero fue el TIO DE LA VARA... ahora, EL TIO DEL GARROTE, para no dejar un chino con cabeza...