Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531765 veces)

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3200 en: 02 de Octubre de 2010, 11:12:52 am »
Ahora, The Wall Street Journal, dos semanas después de la vista de Rodríguez Zapatero a sui redacción carga contra la situación económica de España y contra la sociedad al decir que "España está congelada en un momento de la historia en el que se va a juzgar a los gobernantes sobre qué lejos van o podrían ir para descongelar el progreso". Además, añade que "España es el país en el que se está luchando la batalla crucial de la eurozona".

Y agregan la siguiente cuestión: "¿Es un país muy grande para caer o muy grande para salvar?". En este sentido, el diario recuerda los altos niveles de empleo y paro juvenil, donde los segundos esperan vivir de los subsidios de desempleo durante dos años a costa del Estado, según asegura una chica sin trabajo: "Este es el verdadero problema de España". Asimismo, considera que los jóvenes se alejan de la realidad económica con las fiestas, como los "San Fermines", donde "jóvenes de toda España" van en procesión "para correr los toros y vivir la fiesta".

Por otra parte, recuerda la burbuja inmobiliaria. Con dos de los ejemplos más claros: Marbella y Seseña, donde se emiten imágenes de las viviendas que el 'Pocero' construyó en mitad de un campo y que se encuentran desiertas.

Además, asevera y con mucha dureza que "¿Quién va a ser el que salve a un país en esta situación? No hay nadie que lo vaya a hacer". Y explica que la deuda total, privada y pública, supera el 270% del PIB.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3201 en: 02 de Octubre de 2010, 13:12:50 pm »
ALGO NO CUADRA EN LAS ESTADÍSTICAS
Un informe denuncia que el Gobierno oculta una caída del PIB del 14%

 [size=http://www.libertaddigital.com/economia/un-informe-denuncia-que-el-gobierno-oculta-una-caida-real-del-pib-del-14-1276403131/

24pt]España entró en quiebra [/size] técnica el pasado 7 de mayo y ese mismo fin de semana dichos organismos actuaron.
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3203 en: 02 de Octubre de 2010, 15:04:08 pm »
 :ojones

La crisis no acabará hasta 2020 según el Profesor Santiago Niño Becerra


Os dejo algunas consideraciones del catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Santiago Niño Becerra, sobre la actual crisis económica. Pueden parecer duras, imposibles, aire al viento o simplemente cuerdas aunque pesimistas. Yo no creo que sean unas opiniones vacías, y sin duda no estamos haciendo bien los deberes para salir de esta crisis con calma y eficacia.


1) Lo visto hasta la fecha sólo ha sido un aperitivo de lo que está por venir. “Todavía no ha pasado nada. Esto es la precrisis; desde 2007 hasta 2010 ha sido un periodo de preparación, de ir ganando tiempo a base de inyectar fondos. Ahora, cuando los fondos se agoten, vendrá la caída. Y es cuando empezará la crisis.

2) La crisis no acabará hasta 2020. Esta crisis, es sistémica -producida en el sistema y manifestada en un agotamiento del modelo- y de 10 años.

3) Modelo agotado. Este es un segundo crack del 29″, a esta situación se ha llegado “por un agotamiento de la capacidad de endeudamiento y de un modelo que estaba basado en el crédito, que tiene un límite”. La salida requiere “un cambio de modelo. No se puede volver a lo de antes, la solución está en lo nuevo, no en lo viejo”. El desempleo será monstruoso.

4) Salida de la crisis en forma de U. Con una caída fuerte a partir de este año y hasta 2012, un periodo de estancamiento absoluto hasta 2015 y una suave salida hasta 2020.

5) Hay que cambiar. La recuperación vendrá de la mano de la eficiencia y la productividad. “Antes hemos ido a más a través del consumo, con más desperdicio y el uso ineficiente de recursos. No lo critico, pero es una vía agotada y se tiene que ir a un mayor aprovechamiento

6) El optimismo está en el cambio.

 :pen: . . . y ahora que? ? ?


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3204 en: 03 de Octubre de 2010, 16:38:26 pm »
Tambien SNN( Niño becerra) en su libro crash 2010 predijo varios datos macroeconomicos que estan lejos de cumplirse.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3205 en: 05 de Octubre de 2010, 12:32:17 pm »
Joder escala, creí que era un artículo de El Jueves y resulta que es del Wall Street Journal. Ahora resulta que el problema es que es España la gente sólo quiere vivir de subsidios, no quiere trabajar y se pasa el día corriendo delante de los toros. Y yo leyendo con atención, hasta que caí en la cuenta de que el motivo fundamental por el que me hice funcionario fue que trabajaba 56 horas semanales, sin vacaciones, con contratos temporales, con un déspota por jefe y con un salario de 56.000 ptas en el año 91. Lo de ir a los San Fermines tampoco  lo tenía fácil. Sin días libres ni vacaciones me quedaba un poco a desmano.
El 270% de deuda sería bueno matizarlo. La parte pública es el 70.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3206 en: 05 de Octubre de 2010, 12:51:48 pm »
http://www.libertaddigital.com/economia/un-informe-denuncia-que-el-gobierno-oculta-una-caida-real-del-pib-del-14-1276403131/

Como casi siempre los artículos de LD, Aaaaaggggg que desagradable sensación me produce su simple mención, como digo, los artículos de ese medio no tienen desperdicio como ejemplo de lo que no se debe hacer si lo que se pretende es informar. Vamos por partes:

Teniendo en cuenta que las economías son “monitorizadas” por diversos organismos o entidades privadas como el FIM, el Banco Mundial, la OCDE, Funcas… ya resulta curioso que a todos se les haya pasado por alto el supuesto disparate contable menos a… ¿a quién? Ah, si, es anónimo, vaya… En todo caso, de ser cierto, parece que el ejecutivo español lo ha hecho realmente bien. Hemos pasado de una caída del 17% a 0 en un tiempo record (no solo los datos económico los confirman sino también el aumento del consumo de electricidad).
Al final del artículo aparece un enlace relativo a la quiebra de España el pasado 7 de mayo. El medio es fiel a su estilo, eso hay que reconocerlo. Negativismo en estado puro. Análisis y rigor para criticar en función de su línea editorial y, en cambio, miopía, por no decir ceguera absoluta, en relación a las tremendas ineficiencias del “mercado”. Desmenucemos:
El artículo hace mención a la quiebra del Estado. Bien, creo que esta es una buena piedra de toque (excepto para LD). Recientemente un grupo de economistas de alto nivel han estado manteniendo un profundo debate sobre si es posible la quiebra del Estado. La propuesta más aceptada es que no, en términos generales. No en aquellos países que tienen a su disposición la máquina de hacer dinero. En cambio, dicen, la cosa cambia cuando los Estados son usuarios de una moneda, como en Europa. Aquí hemos cedido esta función al BCE la pregunta es ¿por qué? ¿Como es posible que algo de tanta trascendencia se haya dejado al margen de quien tiene que tomar las decisiones políticas? La política monetaria es parte de la política económica y, al parecer, debe estar totalmente al margen de las decisiones de los pueblos. Vaya vaya.
Parece regocijarse con el término rescate. El BCE ha tenido que “rescatar” al Estado. Lo repite con cierta fruición.  Lo cierto es que el BCE ha tenido que rescatar a la práctica totalidad de la banca europea. Si no fuese por la “barra libre” al módico precio del 1% el sistema financiero estaría quebrado. En cambio, en teoría, el Estado no debería quebrar nunca, o casi, pues deben ser los Estados los que tengan a su disposición la posibilidad de crear dinero nuevo. No es así en la actualidad en Europa ¿a quien favorece este hecho? LD no se hace este tipo de reflexiones. ¿A nadie sorprende que los Estados tengan que depender de los mercados para financiarse como si de una empresa se tratase?¿cómo es posible que el BCE no pueda financiar a los gobiernos pero en cambio pueda dar a la banca privada el dinero que estos demanden (a un 1%) para que estos a su vez financien a la administración a un precio superior ganando dinero sin exponer nada? Cogen el dinero en una ventanilla de la admon  y lo prestan en otra a un precio superior. Pero LD no ve nada raro  en ello. Ni lo menciona.
España estaba quebrada y no colocaba sus bonos ni a un 18% cuentan. Tampoco LD parece percatarse de que esto, de ser así, solo demostraría que los “mercados”, que tanto defiende frente la injerencia nefasta de los Estados (según su opinión, claro está), sólo demostraría que estos mercados son absolutamente ineficientes y pésimos asignadores de recursos. ¿cómo es posible que una deuda colocada un mes antes con una rentabilidad del 4% no pueda ser colocada al mes siguiente al 18? Creo que el margen de error, de 4 a 18, dice poco en favor de los mercados ¿no?. En realidad el problema es más serio todavía. No es solo que los mercados fallen en ese aspecto, es que ni siquiera funcionan como mercados. Algunos fondos tienen tanto poder que pueden influir en los precios de tal modo que hablar de precios de equilibrio debidos a la oferta y la demanda es una burla. Pueden especular contra un país hasta ponerlo de rodillas. Y lo han hecho. Ese es el motivo de que ZP haya cambiado totalmente su política económica. No le ha quedado otra. Los que manejan el capital le han obligado.
Sigue LD diciendo que según los líderes europeos  “estas medidas extraordinarias se adoptaron para defender al euro de los ataques especulativos, ocultando así a la población que, en realidad, la debilidad de la divisa única respondía a la situación de quiebra técnica de países miembros”. Lo que oculta LD es que las instituciones de la UE (el BCE) está dispuesto a poner dinero para salvar bancos (los que por codicia han creado la crisis) pero se muestra mucho más reticente a salvar a las administraciones públicas (las mismas que prestan servicios de  seguridad, asistencia sanitaria, educación, las imprescindibles infraestructuras, o las pensiones de los que el mercado deja en la cuneta).
LD: “Las masivas inyecciones de liquidez a la banca europea por parte del BCE desde la quiebra de Lehamn Brothers a finales de 2008 fueron aprovechadas por las entidades nacionales para adquirir deuda pública (productos, en teoría, de menor riesgo) y sacar beneficio del arbitraje de tipos: las entidades pedían dinero a corto al BCE al 1%, tipo de interés prácticamente nulo, e invertían en bonos a una rentabilidad mayor, al tiempo que estos títulos servían de garantía para sus activos.”

“Una operación financiera redonda por la cual el Gobierno lograba colocar su masiva emisión de deuda.”
Es el colmo es decir que para el gobierno es una operación redonda el hecho de que los bancos acudan al BCE a pedir dinero y que con él financien la deuda pública. Vaya cara, redondo es para los bancos que ganan dinero sin hacer nada, sin arriesgar nada. Dejan a la administración el dinero que obtienen de la administración. Parece que el cinismo de LD no tiene límites.
LD: “El Gobierno disparó el gasto público desde inicios de 2009 bajo el argumento de que los "estímulos" permitirían el inicio de la recuperación económica, mientras los ingresos fiscales se desplomaban como resultado del fin de la burbuja inmobiliaria. Todo ello se materializó en un déficit público histórico y en la consiguiente emisión récord de deuda, que el Tesoro logró colocar en el sistema financiero español con la inestimable ayuda del BCE.”
El gobierno no disparó el gasto, la mayor parte del aumento del déficit fue por la caída del ingreso. Pero para hablar de déficit podemos hablar del irlandés. Para este año será del 30% del PIB ¿por qué? El 20% se debe al rescate de la banca.
LD: “Tan sólo entre junio y julio de 2009 bancos y cajas adquirieron del BCE 24.000 millones de euros que fueron a parar casi íntegramente a las arcas del Estado, restringiendo así aún más el crédito a empresas y familias. De este modo, el acaparamiento de crédito por parte del Gobierno generó un efecto expulsión (crowding out) que agravó la ya de por sí intensa restricción crediticia que sufría el sector privado (credit crunch).”
El nivel de estupideces de este medio no pierde intensidad a lo largo del artículo. No es que la financiación del Estado reste dinero a las entidades privadas. Como he dicho, la banca tenía libre acceso al crédito sin límite de cantidad por lo que hay dinero para todos. Lo que ocurre es que los particulares están muy endeudados, el peligro de perder el empleo es elevado, y las empresas piden dinero para cubrir agujeros, es decir, que tienen grandes problemas, no para acometer inversiones. Ante el riesgo de impago la banca no le deja dinero al sector privado, en cambio… en cambio parece que con la admon no temen.
LD: “Este fenómeno prosiguió en el tiempo: en la actualidad, bancos y cajas acumulan una deuda con el BCE próxima a los 80.000 millones de euros. Un dinero que, en gran medida, ha sido invertido en deuda nacional hoy degradada (de menor calidad) por las agencias de calificación de riesgo.”
¿Será que los de LD aún no se han enterado de quienes son las agencias de calificación?¿no recuerdan que son entidades privadas con intereses privados que en virtud de esos intereses llegaron a calificar los bonos basura como AAA?

LD: “Fue, precisamente, la rebaja aplicada por Standars and Poor’s (S&P) el pasado 29 de abril la que hizo saltar las alarmas”.
¿Hizo saltar las alarmas o hizo saltar las finanzas?¿No sabe LD que algunos bancos ganaron muchos millones con esas alarmas?
Lo dicho, LD no se aburre, despues nos habla de los CDS. Pero no explica como se usan. No cuenta que en Alemania fue prohibido uno de los modos en que se venía utilizando. Los especuladores aseguraban algo que no tenían, luego especulaban para hacer que bajase el precio de los bienes asegurados (repito de bonos que no tenían) y cobraban el seguro cuando, como consecuencia de sus propios ataques especulativos el precio bajaba. En otras palabras: aseguro la casa de mi vecino, le prendo fuego y cobro el seguro.
LD:” Así pues, la quiebra del país estuvo servida. El mercado cerró el crédito a España. La pregunta avanzada por LD el pasado septiembre ya tiene respuesta: ¿Quién salvará a España cuando el BCE cierre el grifo? Bruselas, Washington (FMI) y hasta el propio BCE, violando, eso sí, sus principios básicos de funcionamiento.”

Vaya planteamiento, que sagaz! Yo formularía la pregunta de otro modo ¿por qué los países europeos no pueden salvarse como lo hacen los EEUU, Japón, Brasil, México o cualquier otro país, simplemente acudiendo a sus bancos centrales para financiarse?


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3207 en: 05 de Octubre de 2010, 13:34:18 pm »
Mercados insaciables ( Lina Gálvez)
Desde hace meses, los mercados vienen utilizando el poder que les da su presión especulativa sobre la deuda de los estados para imponer a los gobiernos las medidas que mejor convienen a las grandes empresas y a la banca.
Se trata de una extorsión bastante evidente a la que algunos gobiernos como el español le están haciendo frente con tanta torpeza como candidez. En lugar de utilizar los resortes de su poder representativo y soberano y en lugar de hablarle claro a la ciudadanía para que ésta le hable a su vez claro a los especuladores, los gobiernos se empeñan en hacer frente al chantaje cediendo a sus demandas, creyendo que saldrán del apuro aceptando sus condiciones. Un comportamiento ingenuo porque los mercados, como todos los chantajistas, son insaciables y acabamos de tener buenas pruebas de ello. El Gobierno español ha hecho los deberes impuestos, ha tomado las medidas más duras contra los derechos laborales de nuestra democracia, ha realizado un recorte de gasto público tremendo y acaba de aprobar un proyecto de presupuestos que ni la derecha más neoliberal se hubiera atrevido a poner en marcha. El propio presidente del Gobierno desayunó hace poco en Nueva York con las versiones en carne y hueso de esos mercados. Zapatero compartió mesa y mantel con las grandes finanzas representadas por Citigroup, Morgan Stanley o Goldman Sachs y almorzó también con uno de sus altavoces, los editorialistas de The Wall Street Journal para ratificarles, imagino, que su gobierno estaba tomando una a una las medidas que se le vienen exigiendo.
Pues bien, solo unos días después del desayuno del presidente y de sus últimas y flamantes medidas neoliberales, la agencia Moodys rebajaba el valor de la deuda española y el Wall Street Journal, que pertenece al grupo News Corporation del que es consejero Aznar, editaba un video de unos 15 minutos sobre la crisis económica en España donde se plantea la incógnita de si España es un país demasiado pequeño como para dejarlo caer, tipo Grecia, o demasiado grande para no dejarlo caer. Un video, que puede verse en internet, en el que aproximadamente la mitad de su tiempo está dedicada a mostrar imágenes de los Sanfermines, de bailarines de flamenco en la calle y de fiestas de todo tipo para venir a decir que los españoles somos unos vagos que no queremos trabajar y cuya única aspiración es vivir de la teta del Estado. Como si estar en paro fueran unas auténticas vacaciones con todos los gastos pagados. Cuando la ministra de Economía presentó el proyecto de Presupuesto afirmó que éste “nos defiende de los mercados” mostrando que la ingenuidad de este Gobierno no tiene cura. Ni el desayuno de Zapatero, ni sus medidas de austeridad y liberalización sirven de mucho frente a los mercados y sus representantes de carne y hueso porque son insaciables. Lo mismo que no se vence a un chantajista aceptando sus exigencias, porque siempre irá a más, no se puede vencer la inmoral presión de los mercados especulativos consintiendo que impongan sus condiciones a los gobiernos.
Zapatero y quienes hoy dirigen la Unión Europea se equivocan porque los están dejando hacer a su antojo, en contra de lo que afirmaban hace ahora justo dos años doce ex dirigentes socialdemócratas europeos en el título de una carta conjunta al entonces presidente de la Comisión Europea y que debería convertirse en el grito de guerra democrática de nuestros pueblos: “Los mercados financieros no nos pueden gobernar”.

Desconectado NABUCODONOSOR

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1494
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3208 en: 06 de Octubre de 2010, 02:50:47 am »
Banco de Japón flexibiliza su política por crisis económica       PDF        Imprimir        E-Mail
martes, 05 de octubre de 2010
05 de octubre de 2010, 09:18Tokio, 5 oct (PL) Después de cuatro años, el Banco de Japón retomó hoy su política de tasa cero, debido a las persistentes dificultades económicas.

  La entidad rebajó el precio de su dinero a un rango entre el cero y el 0,1 por ciento, en un intento por contener el alza del yen y la persistente deflación.

Explicó que mantendrá dicha medida hasta lograr la estabilidad de los precios, aunque advirtió que pueden emerger desequilibrios.

La política de los tipos cero busca incentivar los préstamos a las entidades financieras para que pongan el dinero en circulación, elemento que estimula el gasto y promueve la inflación.

El Banco de Japón también señaló que estudiará un ambicioso programa por valor de cinco billones de yenes (43 mil 500 millones de euros) para comprar bonos del Gobierno y otros activos, con el objetivo de aumentar el estímulo económico.

Especialistas recordaron que desde diciembre de 2008, los tipos de interés de Japón permanecieron en un magro 0,1 por ciento, medida complementada con inyecciones de liquidez a bajo interés para estimular el gasto de empresas y familias.

Sin embargo, a pesar de las disposiciones de flexibilización monetaria y los programas de estímulo gubernamentales, la economía nipona es lastrada por la caída de los precios y la fortaleza del yen, situación que afecta a los exportadores.

En ese sentido, opinaron que el ritmo de recuperación se ralentizó, por el alza de la moneda y las dificultades de otras naciones del orbe.


Estos sí que saben, igualito que el zapatitos. :Enfadado_1 :Enfadado_1 :Enfadado_1 :Enfadado_1 :Enfadado_1 :Enfadado_1 :Enfadado_1

RED EVIL

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3209 en: 06 de Octubre de 2010, 16:41:47 pm »
Tengo la impresión, NABUCODONOSOR, que no entiendes muy bien el contexto actual.
En la actualidad existen dos grandes modelos económicos: el modelo liberal, modelo que defiende en general la derecha; y el modelo keynesiano con sus variantes actuales como el neokeynesianismo o la denominada nueva teoría monetaria.
En Europa, en estos momentos, impera la ideología liberal, aquella que propugna un menor intervencionismo estatal, hasta el punto de dejar en manos de burócratas (al servicio del capital, aunque esto no se dice) la política monetaria. De este modo, los Estados pasan a no tener el control de sus monedas y deben recurrir para financiarse a los mercados que, en realidad, son casas de meretrices (con perdón de éstas) en las que manda el patrón (si quieres saber quien es mira el anterior post que he colgado, es este patrón el que que ordenado que te bajen el sueldo).
Lo que hasta ahora ha hecho ZP ha sido, precisamente, lo que el art. indica que está haciendo Japón (en realidad este país asiatico hace ya 20 años que aplica estas medidas, el estímulo económico a través del gasto público). Lo que ocurre es que los japoneses, como bien relata tu post, pueden financiarse a través de su propio banco central. Esto es imposible en Europa (no confundas España con Europa) donde la aplicación de políticas liberales ha convertido a los Estados en cascaras de nuez un océano de especuladores. Ante esto, a Zapatitos, no le ha quedado otra que bajar el gasto público (estímulo fiscal recurrente en la economía japonesa para mantener la actividad).
Si a lo que te refieres es al tipo de interés, tampoco esto está en manos de ZP, ni e la comisión europea. Está en manos de Trichet, pero, en todo caso, está en el 1% precisamente para estimular la economía.
Tu artículo dice que el Banco del Japón estudia un programa para inyectar 5 billones de yenes en la economía a través de la compra de bonos. Pero es que en Europa, los liberales, como digo la ideología dominante (de derechas) prohibe al BCE comprar deuda pública. Recientemente lo ha hecho, si, pero en contravención de sus propias normas. Por eso zapatitos no puede hacer otra cosa que lo que hace.
Cual es la ideología del partido mayoritario de la oposición? pues exactamente la misma que inspira nuestro modelo monetario y económico europeo. Exactamente el que imposibilita e impide hacer lo que el Japón ha hecho. Otra cosa es que se cuiden mucho de decirlo claro.
Según el credo liberal (DE DERECHAS), las medidas de estímulo como las japonesas tendrán un efecto nocivo sobre la economía a producirse una espiral inflacionista y pérdida de valor de su moneda. Es claro que se equivocan. El yen se aprecia y el país del sol naciente tiene más riesgo de deflación que de inflación.
El modelo que propone el PP, el FMI, la OCDE... es contrario a la política que está adoptando el Japón o los EEUU. ZP lo ha intentado, pero sin un Banco Central propio, ha sucumbido a los mercados.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3210 en: 11 de Octubre de 2010, 13:05:23 pm »
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
 
El FMI pronostica recuperación económica de España para 2013
Los pronósticos ya muestran una mejoría progresiva entre 2010 y 2011.
Agradable sorpresa en el último informe del Fondo Monetario Internacional. Los datos hablan de una recuperación económica de España para 2013, superior a la prevista en la Eurozona y por encima, incluso, de Alemania, Francia, Holanda y sobre todo Italia.

Los pronósticos muestran una mejoría progresiva entre 2010 y 2011 tracias al "ajuste rápido" de algunos de "desequilibrios" como "el boom inmobiliario".

El FMI señaló durante su asamblea anual que la solución a la situación pasa por un reequilibrio de fuerzas en la economía globalque lleve a los países deficitarios como EEUU a ahorrar más y a los que tienen superávit como China a potenciar la demanda doméstica.

Además la demanda privada debe sustituir a la pública que jugó unpapel clave a la hora de rescatar a las economías durante la crisis. Los desequilibrios actuales se reflejan en un crecimiento anémicoen los países desarrollados y un fuerte repunte en el mundo emergente.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3211 en: 11 de Octubre de 2010, 16:46:15 pm »
Por Juan Torres
Leo que que según el Fondo Monetario Internacional "España pasará a crecer más que Alemania, Francia e Italia desde 2013", por supuesto, gracias a las reformas aplicadas y a las que se esperan: recortes de gasto, reforma laboral y la próxima de las pensiones y los servicios públicos.
Es fácil deducir que se trata del premio que el Fondo da a España por seguir fielmente sus órdenes y no de una conclusión que pueda tomarse ni en serio, ni como resultado de un análisis riguroso por varias razones:
a) El Fondo nunca acierta en sus previsiones. Las hace para amedrentar y coaccionar o, como en este caso, para dar un poco de vaselina y facilitar la aplicación de las medidas que propone. Sus analistas y los modelos que utilizan  se toman como referencia por el poder que tiene el Fondo pero no por su acierto. Basta con leer sus informes pasado un tiempo y comprobar que sus postulados ideológicos les han impedido predecir siempre incluso lo que tenían a dos palmos de sus narices.
b) Una prueba de ello son las declaraciones del jefe para Europa del FMI que, justificando esa predicción, afirma que hay "signos evidentes de que España está ajustando con rapidez algunos de los desequilibrios acumulados en los años del boom". ¿Alguien podría mostrar cuáles son los cambios que ya se han dado en la estructura productiva que aventuren que España va a salir de la crisis con otro modelo? ¿dónde están los nuevos sectores o actividades que van a dinamizar de otro modo nuestra economía, dónde está el nuevo tipo de empresariado, cuál es el nuevo marco normativo y regulador, dónde está la financiación que puede permitir que se pongan en funcionamiento?
c) Desde hace algunos decenios la tasa de crecimiento del PIB español mantiene una oscilación muy típica en relación con su entorno: sigue el ciclo un poco detrás y con movimientos más agudos. Cuando se crece, crece un poco más, y cuando cae, cae más. Así, cuando se salga de esta fase de escaso crecimiento (en España después que en Europa, como siempre) si España sigue con el mismo modelo, crecerá algo más. Es decir, que las razones que da el FMI para establecer su previsión y el resultado de esta última son proposiciones que se contradicen. Como siempre.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3212 en: 11 de Octubre de 2010, 17:15:17 pm »
Es algo largo, pero creo que vale la pena leerlo.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/hudsonh.pdf

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3213 en: 11 de Octubre de 2010, 17:22:41 pm »
Entonces crecemos o nos hundimos en la miseria?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3214 en: 11 de Octubre de 2010, 17:27:32 pm »
¿Preguntas a un gallego?

Desconectado badboy

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5815
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3215 en: 11 de Octubre de 2010, 17:38:21 pm »
Es algo largo, pero creo que vale la pena leerlo.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/hudsonh.pdf


Pues me lo aclare.
Pero sigo pensando que ni Zapatero ni Rajoy levantaban esta crisis.
Lo único bueno es que a causa de esto, el BCE bajó el precio del dinero y esto llevó el efecto de la bajada del Euribor, con lo cual mi hipoteca me da un alivio.
ALGUNOS SABEN LO QUE DICEN Y OTROS DICEN LO QUE SABEN

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3216 en: 11 de Octubre de 2010, 17:53:26 pm »
Rajoy y Zapatero hacen lo que les mandan. Más de la mitad de nuestra deuda es comprada por inversores extranjeros y la práctica totalidad es adquirida por los bancos. Si el capital es el que presta el capital es el que manda.
Las actuales medidas de ZP van en esta linea y el funcionamiento del BCE o de la propia UE tambien. Pero los que deberían informarnos de ello no lo hacen.
Lo que la bajada del euribor es relativo. Entiendo que compraste una vivienda cuando los tipos estaban bajos despues subieron y ahora han vuelto a bajar. Pero falta algo en la ecuación: el precio de la vivienda. ¿Por qué te ha costado lo que te ha costado?  los precios suben, o bajan en función de lo que el comprador es capaz de pagar, es decir, la bajada de tipos hace diez años hizo que la gente pudiese comprar viviendas a un precio que con tipos más altos no hubiese podido o, dicho de otro modo, si los tipos fuesen más elevados, si no hubiesen bajado, el precio de la vivienda sería más bajo. Compraste caro porque los tipos eran demasiado bajos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3217 en: 11 de Octubre de 2010, 18:08:14 pm »
Creo, efectivamente, que esto no es cuestión de ZP o Rajoy. La cuestión es saber quien va a salir fortalecido de esta crisis. De momento los ricos ganan por goleada. El número de ricos ha aumentado y la riqueza de cada uno de ello también. La medidas económicas neoliberales siempre han favorecido las desigualdades sociales.

Desconectado badboy

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5815
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3218 en: 11 de Octubre de 2010, 18:11:17 pm »
Creo, efectivamente, que esto no es cuestión de ZP o Rajoy. La cuestión es saber quien va a salir fortalecido de esta crisis. De momento los ricos ganan por goleada. El número de ricos ha aumentado y la riqueza de cada uno de ello también. La medidas económicas neoliberales siempre han favorecido las desigualdades sociales.

¡¡ Deja la poli y meteté economista !!  :hipo :hipo :hipo
ALGUNOS SABEN LO QUE DICEN Y OTROS DICEN LO QUE SABEN

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3219 en: 11 de Octubre de 2010, 21:14:11 pm »
Si no entiendes bien lo que trato de exponer no tengo inconveniente e explicarlo de otro modo. Lo que me gustaría es que no pienses que son "ideas" raras que se me ocurren a mi o a cualquier radical antisistema. Esto es lo que empresas como la propietarias de canales como Intereconomía tratan de hacer creer. Hacen programas de tal modo que parece que hay una sola teoría económica, que esta es aséptica y que el gobierno no la conoce y ellos sí. Algo totalmente falso. Los economistas que piensan de otro modo, que son muchos, no aparecen normalmente en los medios pero existen.
 Los datos del post anterior son algo que está constatado y publicado, otra cosa es que los medios no le dediquen editoriales ni debates. No interesa hacerlo. También es cierto que los países con una administración débil son más desiguales y no necesariamente más ricos.