Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531856 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3820 en: 15 de Octubre de 2011, 16:11:38 pm »
Entonces compro o vendo?  ;risr;

Particularmente, y como en esto temas no son posibles las certezas, compro y no compro ¿? lo que hago es disminuir cuando la bolsa está muy alta e ir comprando cuando baja. Si está muy alta es probable que sea consecuencia de un ciclo largo alcista y como la economía es cíclica se entiende que debe cambiar. Lo mismo ocurre en caso contrario. Entonces voy tomando posiciones para cuando cambie el tiempo. Me gusta posicionarme en valores, como tu has recomendado, con mucho dividendo. Imagínate Telefónica o Bolsas y Mercados con un dividento de casi un 10% anual, esto es muchísimo. Simplemente con mantener el valor ya ganas mucho. Si además compras a buen precio creo que las posibilidades de que siga bajando (que puede) son menores y el recorrido alcista es mayor. Con esta extrategia, evidentemente, no aseguras beneficios (con la otra tampoco) pero vives más tranquilo y, como a la larga la historia indica que es más probable que suba... pues eso.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3821 en: 15 de Octubre de 2011, 16:12:01 pm »
Creo que te has perdido, seguramente por mi culpa. Retoma el hilo, cuando hablo de "capital" lo estoy haciendo metafóricamente pues estoy hablando de recursos renovables/no renovables. En diversos trabajos sobre el tema se utiliza esta expresión para comparar los recursos no renovables del planeta con la inversión en capital de las empresas. Dicho de otro modo, del mismo modo que por beneficios entendemos lo que nos queda después de descontar los costes de producción y reponer los insumos que hemos utilizado para producir los bienes o servicios que colocamos en el mercado, nuestro consumo de materias primas debería, para ser sostenible, limitarse a aquello que podemos generar nosotros mismos o reutilizar.
Y como innovas si no tienes materias primas?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3822 en: 15 de Octubre de 2011, 16:20:13 pm »
Partamos de la base de que el consumo cero es imposible. De lo que se trata es de reutilizar (no infraciclar). Hay un libro bastante sencillo, Cradle to Cradle, que trata exactamente de esto. De hecho lo que propone no es solo la reutilización el reciclado o el supraciclado sino de utilizar productos que son producidos por el hombre y son absolutamente biodegradables, es más, la enerme producción de residuos sería incluso positiva en este sentido. El libro trae bastantes ejemplos. Si quieres puedo citar alguna de las ideas en otro momento. Por ahora se me está acabando en tiempo de internet.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3823 en: 15 de Octubre de 2011, 16:22:34 pm »
Ahh, la invovación consiste precisamente en cambiar unas materias primas que se agotan por otras que no lo hacen. Ahora empiezan a hacer bolsas de plástico con pasta de patata. Es una innovación que crea un producto renovable.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3824 en: 15 de Octubre de 2011, 16:23:50 pm »
Partamos de la base de que el consumo cero es imposible. De lo que se trata es de reutilizar (no infraciclar). Hay un libro bastante sencillo, Cradle to Cradle, que trata exactamente de esto. De hecho lo que propone no es solo la reutilización el reciclado o el supraciclado sino de utilizar productos que son producidos por el hombre y son absolutamente biodegradables, es más, la enerme producción de residuos sería incluso positiva en este sentido. El libro trae bastantes ejemplos. Si quieres puedo citar alguna de las ideas en otro momento. Por ahora se me está acabando en tiempo de internet.
Sinceramente, creo que la caca y los deshechos del hombre no son base para montar un sistema productivo eficiente.

Como procesas el detritus, como sacas el mejor partido a ese detritus, ese detritus genera residuos, contaminan mas ese detritus, la inversion necesaria para que ese detritus sea eficiente, cuanto cuesta, mas o menos que lo que tenemos, quien esta detras de ese procesamiento de detritus?

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3825 en: 15 de Octubre de 2011, 16:24:38 pm »
Ahh, la invovación consiste precisamente en cambiar unas materias primas que se agotan por otras que no lo hacen. Ahora empiezan a hacer bolsas de plástico con pasta de patata. Es una innovación que crea un producto renovable.
Bien, pero creo que coincidiras conmigo en que no se puede generar un modelo economico en base a una bolsa de pasta de patata.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3826 en: 15 de Octubre de 2011, 18:37:41 pm »

El Nikei es ahora cinco veces inferior al de hace 30 años.

Con lo cual el que se puso corto en el índice o en sus acciones es 5 veces más rico.

En la bolsa se puede ganar mucho dinero también cuando cae.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3827 en: 16 de Octubre de 2011, 01:20:19 am »
Me da a mi que no ha bajado 5 veces, sino que esta en el mismo punto que hace 26 años

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3828 en: 16 de Octubre de 2011, 18:35:37 pm »
ABC

NO SE VENDE UN PISO

El mercado inmobiliario se ha quedado en punto muerto. No existen señales de recuperación y nadie se atreve a aventurar cuándo tocará fondo ni durante cuánto tiempo se prolongará el derrumbe. Las ventas continúan con su desplome —descendieron un 38% en agosto— y marcan nuevos mínimos históricos. El sector del ladrillo se encuentra en el centro de una tormenta perfecta cuyo origen hay que buscarlo en las malas perspectivas económicas, el deterioro de la capacidad adquisitiva de los españoles después de años de crisis y unas entidades financieras que no se deciden a abrir el grifo del crédito.

La venta de inmuebles se ha convertido en una quimera. Las terrazas con carteles de «se vende» se han convertido en un elemento casi inherente al paisaje urbano de la costa y el extrarradio de las grandes ciudades. Los expertos coinciden en que la solución a corto plazo pasa por una inevitable rebaja de los precios; y eso que, según datos oficiales, las cifras ya recogen un descenso del 25% de media con respecto al punto álgido de la burbuja inmobiliaria, en 2007. «No se trata de una nueva recaída del sector, es el ajuste que no se llegó a realizar», explica Juan Ramón Rallo, director del observatorio de coyuntura económica del Instituto Juan de Mariana. Para este analista el drenaje del «stock» de inmuebles sin vender, aproximadamente compuesto por 700.000 viviendas, solo es posible con un recorte adicional de entre el 30 y el 40% en la valoración de los pisos.

Esta versión contrasta con la que tanto las compañías como las propias instituciones han lanzado en los últimos meses. El ministro de Fomento, José Blanco, llegó a asegurar durante la última edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA), celebrado el pasado mes de junio, que el sector de la vivienda se encuentra en la «fase final de ajuste de precios».

Es cierto que el mercado es heterogéneo y está lastrado sobre todo por un parque de viviendas de segunda mano vacías que se concentra en el litoral mediterráneo. Pero los expertos creen que ninguna de las regiones, ni siquiera los núcleos urbanos, se librará de las caídas. «La bajada deberá de ser generalizada —apunta Eduardo Molet, presidente de la Red de Expertos Inmobiliarios—. En el caso de las residencias de costa, hay mucho producto invendible, que no se colocará nunca a un precio razonable».

Más allá de la pérdida de atractivo económico de la vivienda, el principal freno a la demanda lo constituyen las dificultades de financiación, los recelos de la banca a la hora de conceder hipotecas. «Aunque se rebaje el precio de los pisos un 10% más, si las entidades no financian no se puede comprar», subraya José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), quien sostiene que los promotores ya han apurado al máximo el margen entre el importe y los costes. Ahora el turno le corresponde, por tanto, a la banca y a las extintas cajas de ahorros. «De haber una rebaja más debe venir de mano de las entidades, en función de sus balances». El presidente de la patronal del sector defiende que, pese a la crisis, será necesario construir 300.000 viviendas anuales a partir de 2015.

Las facilidades de la banca
Inmobiliarias y promotoras acusan a la banca de ofrecer facilidades de financiación casi de forma exclusiva a los compradores de los pisos que figuran en sus balances. «Los clientes que se disponen a comprar una casa de agencias y promotoras se encuentran con dificultades, como una financiación del 50% del valor de la tasación, en vez del 100% que ofrecen en los casos de su propia cartera», señala Roberto Fernández, responsable de Inmobiliaria Gamero. Ven en el crédito un señuelo de las entidades para deshacerse de inmuebles procedentes de embargos.


A ver si los precios de los pisos acaban,por fin, volviendo a la normalidad... es decir, que para el 2013 cuesten como a finales de los 90.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3829 en: 16 de Octubre de 2011, 18:40:37 pm »
Pues si no venden ya saben, a bajar los precios. El Santander ha dicho que asume las pérdidas y va a sacar sus casi 27000 viviendas para quitarse el stock de encima. Como lo haga le van a tener que seguir el resto de los bancos y los particulares.

El que quiera vender que baje y mucho. se acabaron los tiempos del "Antes de malvenderla le prendo fuego".

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3830 en: 16 de Octubre de 2011, 18:44:23 pm »
Los productos toxicos de los bancos, como ellos lo llaman a los pisos, no solo son el problema para que bajen hay muchas promotoras con pisos hechos y en lista de espera.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3831 en: 16 de Octubre de 2011, 18:45:49 pm »
Pues si no venden ya saben, a bajar los precios. El Santander ha dicho que asume las pérdidas y va a sacar sus casi 27000 viviendas para quitarse el stock de encima. Como lo haga le van a tener que seguir el resto de los bancos y los particulares.

El que quiera vender que baje y mucho. se acabaron los tiempos del "Antes de malvenderla le prendo fuego".

Efectivamente vuelta a precios razonables, algo positivo de la crisis. O es que era normal subir 10 millones en 2 años, ale, ale... para abajo.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3832 en: 16 de Octubre de 2011, 18:48:00 pm »
Los productos toxicos de los bancos, como ellos lo llaman a los pisos, no solo son el problema para que bajen hay muchas promotoras con pisos hechos y en lista de espera.

Pues los dueños de las promotoras que miren los BMW x3 en lugar de los x5...

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3833 en: 16 de Octubre de 2011, 18:51:08 pm »
El problema es que hay mucha gente que se cree que ahora "va a entrar el pepé y van a subir los pisos y mejorará la economía". Los pisos son un bien de primera necesidad, no una mercancía con la que especular.

Por otro lado, el pepé viene con la idea de volver a la economía del ladrillo y la hostia que se van a dar va a ser brutal porque: 1- ya no hay crédito, no hay un mísero duro. 2.-Ya no tenemos una peseta que devaluar para aumentar las exportaciones. Volver a la economía del ladrillo es un error y la hostia va a ser brutal.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3834 en: 16 de Octubre de 2011, 18:51:49 pm »
Pues a pesar que los pisos tienen que bajar y mucho, veo que ya la gente esta teniendo conciencia de esto por lo que provoca que ya hasta el carnicero hable que los pisos tienen que bajar, y eso malo malo.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3835 en: 16 de Octubre de 2011, 18:54:30 pm »
El problema es que hay mucha gente que se cree que ahora "va a entrar el pepé y van a subir los pisos y mejorará la economía". Los pisos son un bien de primera necesidad, no una mercancía con la que especular.

Por otro lado, el pepé viene con la idea de volver a la economía del ladrillo y la hostia que se van a dar va a ser brutal porque: 1- ya no hay crédito, no hay un mísero duro. 2.-Ya no tenemos una peseta que devaluar para aumentar las exportaciones. Volver a la economía del ladrillo es un error y la hostia va a ser brutal.

Por cierto pese a que se pudiese devaluar la moneda poco se podria exportar de españa, ahora lo mas que pueden hacer para devaluar es bajar sueldos y aumentar impuestos.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3836 en: 16 de Octubre de 2011, 18:58:34 pm »
Yo soy un auténtico zote en economía, ni la entiendo, ni me gusta, ni nada, pero el sentido común dice que hubo cosas hace pocos años que no eran normales...

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3837 en: 16 de Octubre de 2011, 18:59:12 pm »
Ese es el problema, que el ladrillo ha dejado a este país sin tejido productivo. La industria se ha deslocalizado a paises con menores costes laborales, con el beneplácito de la casta.

Nuestro futuro debería ir encaminado a un turismo de CALIDAD (y no el actual tipo salou) y a una agricultura de CALIDAD (y no la actual agricultura intensiva). En eso seríamos una potencia. Tenemos unas condiciones geoclimáticas envidiables y las desaprovechamos.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3838 en: 16 de Octubre de 2011, 19:02:24 pm »
Yo soy un auténtico zote en economía, ni la entiendo, ni me gusta, ni nada, pero el sentido común dice que hubo cosas hace pocos años que no eran normales...

Pues eso mismo, el sentido comun es lo que tiene que primar. Nadie nos enseña en el colegio o universidad economia domestica o matematicas financiera que nos valgan. Pero cualquier persona con dos dedos de frente puede ver la barbaridades que se han hecho con la vivienda.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3839 en: 16 de Octubre de 2011, 19:06:26 pm »
Ese es el problema, que el ladrillo ha dejado a este país sin tejido productivo. La industria se ha deslocalizado a paises con menores costes laborales, con el beneplácito de la casta.

Nuestro futuro debería ir encaminado a un turismo de CALIDAD (y no el actual tipo salou) y a una agricultura de CALIDAD (y no la actual agricultura intensiva). En eso seríamos una potencia. Tenemos unas condiciones geoclimáticas envidiables y las desaprovechamos.

Caso de un amigo, 1º de su promocion de ingenieria en universidad publica de madrid, master en el extranjero. Lleva 4 meses haciendo entrevistas en multinacionales y todas le comentan que por el momento no hay plazas de trabajo.
Conclusion: cada vez menos industria en españa