Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532088 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3900 en: 18 de Noviembre de 2011, 19:03:53 pm »
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Quienes manejan el mundo manejan gobiernos y a sus ciudadanos... y lo que estamos presenciando en la recta final de las elecciones no es más que una forma descarada de intervención interesada sobre la deuda española con un fin muy definido.
Eso, como el "conceto" de España, segun un visionario, es discutido y discutible.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3901 en: 21 de Noviembre de 2011, 13:12:48 pm »
Es más que evidente que en estos últimos días los especuladores han atacado la deuda española con fuerza...pero, seguirán con sus ataques tras conocerse los resultados de las elecciones?



. . . comenzará tras las elecciones la "doctrina del shock" y con las revueltas populares se aprovechará la ocasión, como hizo Margaret Thacher con las huelgas de los mineros, para privatizar y poner en manos del mercado todo lo publico? ? ? . . . si la respuesta es si los ataques no terminarán ya que serán un movimiento más, dentro del shock, para continuar con la estrategia neoliberal de Milton Friedman y los "Chicago Boys" . . . es más, no se está pretendiendo destruir el modelo europeo de corte socialdemócrata para sustituirlo por el modelo americano de neoliberalismo puro y duro? ? ?  . . . si la respuesta es si . . . los ataques no cesarán, haciendo caer a España y a Italia . . . mientras Alemania coloca su deuda a 0,37% de interés . . . la mesa la tiene servida para hacerse con todo lo público . . .

Gracias por colgar el enlace, no encontraba la película y la veré en cuanto pueda. En todo caso he leído el libro y, lo que expone Naomi Klein se ajusta exactamente a lo que está pasando.
Dejar de atacar la deuda? las hienas no dejan de atacar a sus potenciales presas, es su naturaleza. Hace unos años tendrían un gesto y un día como hoy reaccionarían en los mercados tratándonos con benevolencia si acatamos sus mandatos. Ahora ni eso, no lo necesitan. Primero fue Grecia, Irlanda, Portugal y ahora, con un cambio de extrategia, Italia y España. A nadie se le escapa que quien dicta nuestras políticas económicas es la troika. El próximo, porque es posible que esto no se quede aquí, será, posiblemente, Bélgica.
Nos dicen que no queda otro remedio, sin embargo los países latinoamericanos que han dejado de obedecer los dictados del FMI no paran de crecer. Venezuela tendrá este año un crecimiento del 4%.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3903 en: 21 de Noviembre de 2011, 13:18:02 pm »
Datos relativos al estancamiento de la actividad en España en el tercer trimestre indican que la causa de la recaída es la disminución del gasto público.
Las previsiones son que este se siga reduciendo. Como el consumo privado tampoco lo hará, la inversión tampoco (no hay expectativas de mejoras en las ventas) y el sector exterior tampoco aportará lo suficiente la recesión está a la vuelta de la esquina.
Si a esto sumamos que tenemos que colocar la deuda a un 7% por obra y gracia del BCE y Alemania... mal, muy mal lo veo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3904 en: 21 de Noviembre de 2011, 13:20:56 pm »
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Quienes manejan el mundo manejan gobiernos y a sus ciudadanos... y lo que estamos presenciando en la recta final de las elecciones no es más que una forma descarada de intervención interesada sobre la deuda española con un fin muy definido.
Eso, como el "conceto" de España, segun un visionario, es discutido y discutible.

Oye, por qué estás escribiendo tan mal ?
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3905 en: 21 de Noviembre de 2011, 13:30:05 pm »
 :botefumera
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Quienes manejan el mundo manejan gobiernos y a sus ciudadanos... y lo que estamos presenciando en la recta final de las elecciones no es más que una forma descarada de intervención interesada sobre la deuda española con un fin muy definido.
Eso, como el "conceto" de España, segun un visionario, es discutido y discutible.

Oye, por qué estás escribiendo tan mal ?
Porque soy un "hinjeniero" que ha asistido a la "hunibersidad hovrera", estoy" Hindijnado" y hablo igual de bien el el ministro "uropeo" Don Josefiño.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3906 en: 21 de Noviembre de 2011, 14:52:13 pm »
:botefumera
Algo de culpa digo yo que tendremos nosotros.

Quienes manejan el mundo manejan gobiernos y a sus ciudadanos... y lo que estamos presenciando en la recta final de las elecciones no es más que una forma descarada de intervención interesada sobre la deuda española con un fin muy definido.
Eso, como el "conceto" de España, segun un visionario, es discutido y discutible.

Oye, por qué estás escribiendo tan mal ?
Porque soy un "hinjeniero" que ha asistido a la "hunibersidad hovrera", estoy" Hindijnado" y hablo igual de bien el el ministro "uropeo" Don Josefiño.

Sabes perfectamente, a qué me refería con lo de escribir mal. No hace falta que imites a los foreros de burbuja.info, para responderme !
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3907 en: 21 de Noviembre de 2011, 16:17:45 pm »
Datos relativos al estancamiento de la actividad en España en el tercer trimestre indican que la causa de la recaída es la disminución del gasto público.
Las previsiones son que este se siga reduciendo. Como el consumo privado tampoco lo hará, la inversión tampoco (no hay expectativas de mejoras en las ventas) y el sector exterior tampoco aportará lo suficiente la recesión está a la vuelta de la esquina.
Si a esto sumamos que tenemos que colocar la deuda a un 7% por obra y gracia del BCE y Alemania... mal, muy mal lo veo.
A la vuelta de la esquina no, la recesion esta aqui desde hacia bastante tiempo, el problema es pretender que sea papa estado el que comande la demanda agregada, muchas veces a base de gastos de dudosa eficacia, por ejemplo:

Embajadas de las comunidades en el extranjero, televisiones autonomicas, presupuesto para doblaje de peliculas a lenguas cooficiales, subvenciones y transferencias a patronal, sindicatos y demas chupadores del bote, asi como mapas clitorianos, carteles de plan E para que todo el mundo se entere de quien hace las obras, carteles de la medida "estrella" de los 110 km/h, los aeropuertos de Lerida, Ciudad Real, las infraestructuras tipo Palma Arena... ¿Y seguimos?

El gasto publico NO ES MALO, lo malo es gastar Y ENDEUDARSE en CHORRADAS.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3908 en: 21 de Noviembre de 2011, 16:34:01 pm »
O contratar como asesor de industria y economía a un estudiante de 3º de derecho... (esto ha sido el PP en mi comunidad autónoma, esto según las malas lenguas que parece que no están mal documentadas), los aeropuertos inútiles de la administración central, el AVE altamente deficitario de fomento, la red de infraestructuras de carácter radial por motivos políticos que no económicos...  el problema es cuando todo esto con ser cierto, solapa el verdadero debate. Con todo lo que se ha gastado mal la deuda pública no dejó de caer año tras año (hasta el 36% +- en 2007), por tanto puedes seguir todo lo que quieras que la deuda pública no ha sido el problema en España ni en Irlanda. El problema español es el endeudamiento privado que es el que hace que las expectativas de consumo sean nulas. Sobre esto y el funcionamiento de banca es sobre lo que hay que hablar y no se habla.
A lo largo de la historia ha sido el Estado con el aumento de la demanda agregada el que ha tirado del resto de la economía. Bien directamente con políticas contracíclicas bien fomentando las exportaciones con generosas políticas de apoyo a las empresas cuando no, directamente, dirigiendo el capital hacia sectores estratégicos. Alemania, Japón, Corea del Sur, China con su fuerte intervencionismo, EEUU con sus gastos militares como medio de implementar políticas Keynesiana y, en la última década, Latinoamérica (compara con las dos décadas perdidas en que obedecieron los dictados del FMI).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3909 en: 21 de Noviembre de 2011, 16:40:03 pm »
Sobre la actividad privada en cambio no se habla tanto. Hace unos días salió publicada una noticia según la cual algunos medicamentos han bajado su precio un 80% por causa de la normativa sobre los genéricos. La pregunta es ¿cuanto ganaban antes?¿no dicen que el mercado es eficiente y ajusta los precios?. También cuentan premios nóbel que los últimos avances en medicamentos se debe a pequeñas empresas porque las grandes no tienen interés en curar, que prefieren las enfermedades crónicas. También tenemos evidencias de que las empresas eléctricas podrían estar alterando los precios al tratarse de un sector oligopolístico (Paul Krugman relata un caso de libro en los EEUU que supuso un enorme beneficio para sus cuentas a costa del contibuyente).
Vamos que si, que la administración no lo hace todo bien, pero es que aún así, la crisis no tiene nada que ver con lo público, sino con lo privado.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3910 en: 21 de Noviembre de 2011, 16:42:50 pm »
Aaaahhh, y la iglesia creo que también se lleva una buena parte del pastel. Pero de esto tampoco se habla demasiado. Comprensible por otra parte.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3911 en: 21 de Noviembre de 2011, 18:00:30 pm »
por tanto puedes seguir todo lo que quieras que la deuda pública no ha sido el problema en España ni en Irlanda. El problema español es el endeudamiento privado que es el que hace que las expectativas de consumo sean nulas. Sobre esto y el funcionamiento de banca es sobre lo que hay que hablar y no se habla.
A lo largo de la historia ha sido el Estado con el aumento de la demanda agregada el que ha tirado del resto de la economía. Bien directamente con políticas contracíclicas bien fomentando las exportaciones con generosas políticas de apoyo a las empresas cuando no, directamente, dirigiendo el capital hacia sectores estratégicos. Alemania, Japón, Corea del Sur, China con su fuerte intervencionismo, EEUU con sus gastos militares como medio de implementar políticas Keynesiana y, en la última década, Latinoamérica (compara con las dos décadas perdidas en que obedecieron los dictados del FMI).
Bueno aqui hay un batiburrillo curioso.

El problema, efectivamente, no es el endeudamiento, eso ya te lo dije, el problema es el uso de ese endeudamiento, que no ha respondido a una logica de inversion para generar valor, sino para satisfacer los ansias onanistas del politico autonomico /estatal de turno. Por otra parte, podemos discutir si la integracion de zonas comerciales a traves del AVE es rentable o no, a corto o largo plazo, o la red radial esa de carreteras que manifiestas responder a un ambito politico (fascista, franquista, y confabulacionista, intuyo) sirve o no sirve de forma correcta a su funcion, esto es comunicar zonas. Zonas que habria que preguntarse que producen y como producen, y el abrigo del politico de turno que han tenido para llegar a su estado actual, incluso en periodos no democraticos.

Pero otro problemas del que adolecen tus argumentaciones es continuamente referencias a que el sector publico es el que tiene que tirar de... Falso. El sector publico tiene que acompañar al sector privado, nunca dirigir la produccion, ni llevar la voz cantante, porque de lo contrario puede pasar que cuando ese sector publico pierda fuerza, se resienta el resto de los agentes del modelo. En cuanto a las expectativas de consumo, ese sector publico es el que tiene que garantizar la instauracion de un modelo que aporte riqueza a sus ciudadanos, una seguridad para el inversor, y un cumulo de tareas que en España no se han dado.

"A lo largo de la historia ha sido el Estado con el aumento de la demanda agregada el que ha tirado del resto de la economía."

Puntualiza o aclara esta frase, porque tal y como esta redactada es completamente FALSA, te remito a los periodos 1812 a 1929 (antes del crack) y observa los comportamientos de la inversion privada en EEUU. Mira el gasto publico, y mira las tasas de crecimiento del PIB estadounidense de esa epoca (con sus fluctuaciones de por medio).

Por otra parte, el Estado no afecta en la demanda agregada moviendo o propiciando movimientos de capitales, esos son ambitos de politica economica.

"EEUU con sus gastos militares como medio de implementar políticas Keynesiana"

Al reves, amigo, al reves, es la politica keynesiana la que lleva al incremento del gasto militar.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3912 en: 21 de Noviembre de 2011, 19:10:40 pm »
"El problema, efectivamente, no es el endeudamiento, eso ya te lo dije, el problema es el uso de ese endeudamiento, que no ha respondido a una logica de inversion para generar valor, sino para satisfacer los ansias onanistas del politico autonomico /estatal de turno. Por otra parte, podemos discutir si la integracion de zonas comerciales a traves del AVE es rentable o no, a corto o largo plazo, o la red radial esa de carreteras que manifiestas responder a un ambito politico (fascista, franquista, y confabulacionista, intuyo) sirve o no sirve de forma correcta a su funcion, esto es comunicar zonas. Zonas que habria que preguntarse que producen y como producen, y el abrigo del politico de turno que han tenido para llegar a su estado actual, incluso en periodos no democraticos."



Ese es un problema que no es el origen de la crisis actual.Lo que he dicho es que a pesar de los gastos inadecuados las cuentas públicas no han sido el problema. Esto parece que está claro. Por tanto cuando se habla de la crisis y sus causas y nos desviamos hacia estos gastos lo que hacemos es desviar la atención de lo importante a lo menos importante (seguramente para no tocar demasiado dónde duele al poder económico.
El carácter radial está claro. Sólo tienes que googlear un poco y te sale millón y medio de resultados. Sino, intenta viajar de Santiago a Oporto en tren verás como tardas bastante más que a Madrid, o de Santiago a Vigo y verás que pagas más de peaje que se Santiago a Madrid. ¿Qué producimos dices? Coches para la Citroën (francesa); y moda fundamentalmente (Inditex, Adolfo Domínguez, Ramón Pernas, Florentino...) también conservas, granito, sector maderero. Lo que que pregunto es que sería de Madrid sin el resto de España. Madrid, y Barcelona, son la sede de las grandes empresas que operan en el resto de España.
Y es la UE la que declara las euroregiones de interés económico. El norte de Portugal y Galicia forman una euroregión de este tipo.


"Pero otro problemas del que adolecen tus argumentaciones es continuamente referencias a que el sector publico es el que tiene que tirar de... Falso. El sector publico tiene que acompañar al sector privado, nunca dirigir la produccion, ni llevar la voz cantante, porque de lo contrario puede pasar que cuando ese sector publico pierda fuerza, se resienta el resto de los agentes del modelo. En cuanto a las expectativas de consumo, ese sector publico es el que tiene que garantizar la instauracion de un modelo que aporte riqueza a sus ciudadanos, una seguridad para el inversor, y un cumulo de tareas que en España no se han dado."


 El milagro económico alemán con el nazismo se fraguó sobre la base de las inversiones públicas y el apoyo, público, al sector privado. Después de la guerra ocurrió exactamente lo mismo. Las corporaciones japonesas, con bancos incluidos tampoco se entenderían sin el sector público que las apoya e incluso fijaba por ley los salarios. En Corea del Sur, la ley prohibía o limitaba determinado tipo de inversiones, como el ladrillo, para dirigir los recursos a sectores estratégicos de su economía.
Uno de los medios por los que la administración garantiza consumo es mediante la detracción de recursos a la economía para volver a inyectarlos en la mismo, no desaparecen, (manual 4º de económicas) en forma de servicios (sanidad, seguridad, servicios sociales), el reparto de la riqueza vía transferencias o vía servicios de los que tienen menor propensión marginal a consumir a los que la tienen mayor, garantiza unos consumos mínimos necesarios para que los empresarios tengan la demanda necesaria sin la cual no se entiende la actividad económica (la semana pasada se publicó un artículo según el cual los empresarios españoles están invirtiendo en el extranjero porque en España no hay demanda). Ya ves que no es un problema de oferta.
Lo que da seguridad al inversor son las expectativas e ventas. El Estado también actúa en la actividad económica a través de la formación, la investigación (el PSOE dobló al PP en este apartado en la 1º legislatura) y las infraestructuras.

"A lo largo de la historia ha sido el Estado con el aumento de la demanda agregada el que ha tirado del resto de la economía."

"Puntualiza o aclara esta frase, porque tal y como esta redactada es completamente FALSA, te remito a los periodos 1812 a 1929 (antes del crack) y observa los comportamientos de la inversion privada en EEUU. Mira el gasto publico, y mira las tasas de crecimiento del PIB estadounidense de esa epoca (con sus fluctuaciones de por medio)."

Precisamente no conozco el período de 1812 a 1929 (tampoco el de la edad media) pero sin conozco un poco más lo que ocurrió en 1929 y las causas, una capitalismo salvaje que trajo una enorme disparidad e renta y está subconsumo cuando la población no pudo endeudarse más. Lo mismo que ahora. La solución fue tomada del modelo soviético: el gasto público.
El día 31 de octubre a las 11:04 dejé un enlace. Quizá te interese ojearlo.

"Por otra parte, el Estado no afecta en la demanda agregada moviendo o propiciando movimientos de capitales, esos son ambitos de politica economica."


El Estado afecta a la actividad económica moviendo el capital. El hecho de detraer recursos mediante impuestos para moverlos en forma de transferencias o inversiones en investigación, educación o infraestructuras es mover el dinero. Crear dinero, como se ha hecho y sigue haciendo por ejemplo el Japón o los EEUU para crear infraestructuras afecta a la demanda agregada.

"EEUU con sus gastos militares como medio de implementar políticas Keynesiana"

"Al reves, amigo, al reves, es la politica keynesiana la que lleva al incremento del gasto militar."


No veo la diferencia entre lo que dices y lo que digo. En los EEUU aumentan el gasto militar como medio para aumentar la demanda agregada. Creo recordar que algún presidente en una crisis económica dijo algo así como "esto se soluciona con una guerra".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3913 en: 21 de Noviembre de 2011, 19:16:41 pm »
Este artículo nos habla de la importancia del gasto público, de los efectos de subir o bajar impuestos, de los efectos regulatorios sobre la actividad económica...

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/Rich.pdf

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3914 en: 21 de Noviembre de 2011, 22:31:36 pm »
No es un origen, relativamente, ya que si el gasto publico (me reitero) en vez de ir destinado a chorradas y algunos gastos sociales (importantes), hubiese ido destinado a la creacion de un tejido productivo que fuese mas alla del ladrillazo y tentetieso, seguramente ya habriamos salido de la crisis, y los gastos sociales podrian haberse mantenido e incluso ampliado.

En cuanto a la union Santiago-Oporto, pues quiza para ti sea muy importante, pero creo que la red de carreteras del Estado Español se crea en el Estado Español y no en Portugal. Yo tambien pago peaje por pasar el puerto de los leones y no me quejo, para los atascos de la A-5, de la A-2, de la A-4... Pero para todas esas mercancias que dices que vendeis teneis un medio de distribucion estupendo: El mar, cosa que en otra parte de España no se tiene, por tanto tambien teneis recursos naturales importantes. Digo yo que habra que apoyar a otras regiones con mas dificultades, ¿no?

Pues de Madrid y Barcelona sin el resto de España seria lo mismo que de Galicia sin el resto de España. Exactamente lo mismo, lo que pasa es que eso hay que asumirlo.

Impresionante. Acabas de solucionar el problema del paro y el sistema productivo: El modelo Nazi. Realmente impresionante. Quiza podriamos copiar el modelo social de los jemeres rojos y el policial de la KGB y la Stasi, y preguntarle a los dictadores argentinos sobre la politica de transferencias y navegacion aerea.

Desde luego lo que no es de manual de 4º de economicas es que la sanidad y las transferencias son consumo, basicamente porque las transferencias se encuadran dentro de las politicas fiscales, y cuanto menos que el Estado tenga que garantizar a los empresarios un consumo minimo. Eso quiza en la Union Sovietica.

"Lo que da seguridad al inversor son las expectativas e ventas. El Estado también actúa en la actividad económica a través de la formación, la investigación (el PSOE dobló al PP en este apartado en la 1º legislatura) y las infraestructuras."

Pues de nuevo, una verdad a medias. Un marco juridico es importante, al igual que una estabilidad politica, una politica fiscal, etc. En cuanto a lo de investigacion e infraestructuras tienes razon, pero sinceramente creo que a los de DELL les da exactamente lo mismo que Lerida tenga aeropuerto, pero lo que seguro que les jode es tener que cambiar los rotulos de sus tiendas en Cataluña. Por poner un ejemplo.

Pues informate un poquito del periodo que te he dicho para no quedar como Rufete en Lorca, yo te he preguntado por el periodo HASTA el 29, no me tires balones sobre lo que paso despues, que eso yo tambien me lo se. Pero parece que tu no, porque la poblacion no es que subconsumiese porque no podian endeudarse mas, sino porque como se endeudaron demasiado, cuando vinieron mal dadas, tuvieron que subconsumir. No es lo mismo dos tazas de te que dos tetazas.

Por cierto, del 22 al 29, una tasa media de crecimiento del 4.8, con unas tasas de inversion privada del 6% anual hasta 1925, y de productividad del 2.9. El Estado apenas tiene papel en este periodo, especialmente durante las administraciones Republicanas.

"La solución fue tomada del modelo soviético: el gasto público."

Impresionante. Roosevelt debe estar revolviendose en su tumba. Las medidas para controlar las especulaciones, las politicas de salarios, y posteriormente, las medidas una vez que se entra en guerra, destinadas a controlar la produccion... Vamos, un resumen del New Deal im-presionante. Por cierto, se les olvidaron los Goulag.

"El hecho de detraer recursos mediante impuestos para moverlos en forma de transferencias o inversiones en investigación, educación o infraestructuras es mover el dinero. Crear dinero, como se ha hecho y sigue haciendo por ejemplo el Japón o los EEUU para crear infraestructuras afecta a la demanda agregada."

El hecho de detraer recursos se llama politica fiscal, no es monetaria, ni mucho menos movimiento de capital, a menos que entendamos como capital cualquier suma de dinero, que creo que ese es el problema, ya que tildas de movimiento de capital las transferencias. Y crear dinero por crear dinero es una politica monetaria, no de capital, y debes saber las tensiones inflacionistas que eso trae consigo.

Asi que no solamente afecta a la DA.

"No veo la diferencia entre lo que dices y lo que digo."

Pues simplemente que no es lo mismo dos tazas de te que dos tetazas. Es la politica keynesiana aplicada en gasto militar lo que aumenta la demanda agregada, no "con sus gastos implementan las politicas keynesianas".

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3915 en: 21 de Noviembre de 2011, 23:24:44 pm »
QUID PRO QUO

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3916 en: 21 de Noviembre de 2011, 23:34:21 pm »
¿Y por que hoy y no el jueves pasado?
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3917 en: 21 de Noviembre de 2011, 23:50:54 pm »
Párrafo uno:
No he dicho que el dinero mal gastado no sea importante. He dicho que aun gastando mal el dinero la deuda pública no es la causa de la crisis y que las totalidad de medidas que están adoptando y proponiendo con cambian absolutamente nada en relación a las medidas de la crisis.
Por otra parte la mayor parte del gasto público, al menos el autonómico, se destina a educación y sanidad (el 70%) y las CCAA representan el 50% del gasto público.
Párrafo dos:
Es que la red do carreteras del Estado tiene que tener en cuenta las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las distintas partes del país. Es como si me dices que no es competencia del Estado una correcta comunicación con el resto de Europa. Por otro lado creo que no has mirado mucho en relación al sistema radial español. La vías radiales, en general, son gratuítas, las demás son de pago.
No tenemos muchas mercancias. Pero las que tenemos nos las curramos no como tu dices una y otra vez que vivimos de subvenciones. Y además históricamente tuvimos que currarlo con pésimas comunicaciones. Mar si que tenemos, si, el mar no es una infraestructura del Estado ¿hablas de apoyar a otras regiones con más dificultades? ¿Tu has visto la renta per cápita gallega?¿sabes que Galicia es una de las pocas comunidades que todavía recibe ayudas de la UE?

Posiblemente Madrid, Barcelona casi no lo notaría o incluso puede que fuese mejor, lo notaría mucho más. La mayoría de las empresas multinacionales que operan en España lo hacen desde Madrid.

Párrafo cuatro.

Parece claro que cuando hablo del modelo nazi lo hago desde el punto de vista económico y en concreto en la enorme inversión en gasto público. Por eso menciono del mismo modo el crecimiento posterior a la guerra entre otros casos. El resto es confundir el culo con las témporas.

Párrafo quinto.

El gasto sanitario incrementa la demanda agregada. Las transferencias, por ejemplo, las prestaciones no contributivas que la SS hace a las comunidades autónomas pasan a las cuentas bancarias de los beneficiarios y de aquí se convierten en consumo por parte de sus beneficiarios.
Este tipo de prestación es al que se refería el manual (de 4º, si) que sirve para varias funciones, y así enlazo además con el párrafo siguiente:
Aportan estabilidad social; la estabilidad social da seguridad política y, además, garantiza unos consumos mínimos que dan estabilidad a la actividad económica (a esto es a lo que se refiere el manual). Era un manual bastante liberal y, por supuesto, no se refería a las economías planificadas.

Párrafo séptimo.
Hombre, algo he leído acerca de la crisis del 29 y la práctica totalidad de las lecturas coinciden. Como ahora, fueron los agentes económicos privados, no la administración, los que se endeudaron demasiado. Y fue la administración, como ahora, la que tuvo que salir al rescate porque el barco se iba a pique.

Párrafo ocho.
Hasta que quebró. Y supongo que no estaría demás explicar que durante el siglo XIX el crecimiento industrial no se entendería sin, de nuevo, el papel imprescindible del Estado abriendo mercados por medio de la guerra. La guerra del opio es un caso sangrante, lo mismo que la del Japón.
El siglo XX no se entiende sin la intervención pública.

Párrafo nueve.
En este caso la idea tampoco es mía. Es de un historiador de la talla de Eric Hobsbawm, pero nada, que si te parece que este es tontito pues nada, a otra cosa.

Párrafo 10.

A ver, que estás quisquilloso con las expresiones. La administración detrae recursos de la actividad económica en forma de impuestos. Estos recursos (dinero) son utilizados por la propia administración para sus gastos de administración y para la prestación de servicios (sanitarios, de seguridad, educativos...). Estos servicios son prestados por personas que cobran un salario (dinero) y estos funcionarios gastan el dinero normalmente en el propio país. De esto modo, por la vía impositiva, se reduce la tendencia de los modelos capitalistas a la acumulación de capital en unos pocos lo que, como en el 29, acaba ocasionando una crisis por subconsumo. Del mismo modo se prestan servicios incluso a aquellos que, inevitablemente, los sistema capitalista dejan fuera del sistema. Y esto puedes enlazarlo con la respuesta al párrafo 5-6 (estabilidad social y política imprescindible para fomentar la inversión privada)
Tampoco propongo crear dinero por crear. En el Japón no se crea dinero por crear, se crea para hacer nuevas infraestructuras. En cambio en Europa y los EEUU se está creando para dárselo a los bancos. Porque crear dinero se crea pero para la UE parece que las necesidades no son crear actividad para utilizar los factores impructivos (el trabajo) sino para tapar los agujeros de los bancos.
Si los factores productivos no están ocupados crear dinero no tiene porque generar inflación. El Japón crea más dinero que nadie y su inflación es inferior a la nuestra. La teoría también nos dice esto.
Párrafo último.

Tus interpretaciones son un poco enrevesadas. Con los gastos militares se implementan políticas keynesianas. Si quiero hacer un estímulo fiscal vía gasto, aumento el gasto militar. Voy a copiar y pegar:

“En los EEUU aumentan el gasto militar como medio para aumentar la demanda agregada. Creo recordar que algún presidente en una crisis económica dijo algo así como "esto se soluciona con una guerra".

¿Tu que entiendes por eso? Pero nada, a falta de mejores argumentos puedes buscar faltas de ortografía, no sería la primera vez.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3918 en: 21 de Noviembre de 2011, 23:56:25 pm »
El Banco de VAlencia, ha sido intervenido por el Banco de España !

http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Espana/interviene/Banco/Valencia/elpepueco/20111121elpepueco_9/Tes

Y es probable que como en el caso de la CAM (de una CCAA gobernada por el PP) tras inyectar una enorme cantidad de dinero público sea subastada por la décima parte de los gastado. Pero eso no es algo importante. Lo jodido son los putos catalanes y su manía con los rótulos y los 30.000 euros que mandaron a una asociación de homosexuales africana.
Lo que si va a ser necesario es adoptar medidas urgentes para que esto no vuelva a suceder, quizá una nueva rebaja de salarios a los funcionarios y abaratar un poco más el despido. Esto entra en lo que se llaman medidas estructurales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3919 en: 21 de Noviembre de 2011, 23:58:33 pm »
Perdón willian, mi mala leche no va destinada a ti. Es que me jode el tratamiento que desde todos los ámbitos se está dando a la crisis. No se hace absolutamente nada para evitar que esto vuelva a ocurrir cuando salgamos de esta (que va a ser para largo)