Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531846 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4600 en: 16 de Mayo de 2012, 10:31:17 am »
El amigo Greenspan, ex-jefe de la Reserva Federal... Menudo pajarraco.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4601 en: 16 de Mayo de 2012, 11:37:04 am »
Montoro dice que "pronto" cambiará el escenario económico y que entonces se bajarán impuestos

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha admitido que subir impuestos "no favorece" la actividad económica, pero ha asegurado que gracias a las reformas acometidas "pronto tendremos un cambio de escenario económico" que permitirá plantear un programa tributario que estimule la economía y la creación de empleo.
En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, en la que se le instaba a aclarar si se subirá el IVA, Montoro explicó que a corto plazo el Gobierno ha planteado en el Programa de Estabilidad 2012-2015 una "estrategia tributaria" que se acomoda a las recomendaciones europeas.

Durante la presentación del programa, el pasado 27 de abril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, abrió la puerta a una subida del IVA en 2013.

El ministro de Hacienda se defendió también de las críticas vertidas por la bancada socialista, que le acusó de no tener coherencia en sus políticas económicas ni una "hoja de ruta en materia tributaria".

Al respecto, Montoro aseguró que la subida del IVA en 2010 acometida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, junto a otras decisiones en esta materia, fueron precisamente las que llevaron a la economía española a la recesión en el último trimestre de 2011. ¿O no estamos en una recesión que viene de ustedes?", preguntó.

"Ustedes son los que dejaron el agujero presupuestario que mañana tendremos que corregir en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y, en lugar de pedir perdón, lo que hacen es tratar de plantear incoherencias que no existen", apostilló.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2698679

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4602 en: 16 de Mayo de 2012, 11:52:54 am »
"El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha admitido que subir impuestos "no favorece" la actividad económica, pero ha asegurado que gracias a las reformas acometidas "pronto tendremos un cambio de escenario económico" que permitirá plantear un programa tributario que estimule la economía y la creación de empleo."

En concreto ¿a qué medidas se refiere el ministro?¿de qué modo estas medidas estimularán el "escenario económico? En principio sabemos que el cambio en materia laboral ha aumentado el número de despidos. Sabemos que se seguirá inyectando dinero público en los bancos, sabemos que se reducirán los gastos en sanidad o educación. También sabemos que esto deteriorará, la menos a corto, la actividad. Tan sólo queda por saber si, al menos, reducirá el déficit ya que una menor actividad puede disminuir los ingresos públicos.

"En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, en la que se le instaba a aclarar si se subirá el IVA, Montoro explicó que a corto plazo el Gobierno ha planteado en el Programa de Estabilidad 2012-2015 una "estrategia tributaria" que se acomoda a las recomendaciones europeas."

Precisamente esto es lo que es de temer. La espiral estabilidad-menor actividad-menos ingresos + programas de estabilidad... tan sólo hay que ver el resultado que ha dado en los demás países.

"Al respecto, Montoro aseguró que la subida del IVA en 2010 acometida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, junto a otras decisiones en esta materia, fueron precisamente las que llevaron a la economía española a la recesión en el último trimestre de 2011. ¿O no estamos en una recesión que viene de ustedes?", preguntó."

Uno puede inclinarse más por la austeridad o por el gasto. Por la idea de que bajando impuestos se reactiva la actividad y así se ingresa más o por lo contrario. Lo que ya es más difícil de entender es lo que dice el ministro. Resulta que el aumento del IVA del gobierno ZP fue el causante de la recesión del último trimestre (con, se entiende, los efectos de menos ingresos fiscales, más déficit...) y por ello, para corregir esta deriva... aumentan de nuevo el IVA. Ya no es cuestión de estar por una u otra extrategia, es cuestión de coherencia.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4603 en: 16 de Mayo de 2012, 14:02:26 pm »
Pues señor ministro... Con los mismos impuestos, sin bajarlos, cuando se reactive la economia, recaudaran mas, tendran mas dinero o para devolver deudas o para no tener que pedir a los mercados.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4604 en: 16 de Mayo de 2012, 16:15:59 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/16/economia/1337168207.html

CRISIS | Se agrava la tendencia
 
Los griegos sacan millones de euros del banco por la inestabilidad política


La inestabilidad política ante la imposibilidad de formar un Gobierno ha provocado que los griegos estén sacando millones de euros de sus cuentas de ahorro y depósitos.
 
"El estado de los bancos es demasiado difícil. La retirada y salida de fondos hasta las 16.00 horas (del lunes) alcanzaba los 700 millones de euros. En los próximos días, la situación empeorará", explicó el presidente griego, Karolos Papulias, el martes a los líderes de los partidos políticos durante sus reuniones para formar gobierno.
 
La emisora Real FM, citando fuentes bancarias, explicó que hasta ayer, martes, habían sido retirados unos 1.000 millones de euros desde el 7 de mayo, el día siguiente a los comicios.
 
"La fortaleza de los bancos es muy pequeña en estos momentos", explicó el gobernador del Banco de Grecia, Yorgos Provópulos, según las actas de las reuniones de los últimos días, hechas públicas a instancia de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza).
 
Con todo, no se trata de una situación nueva, aunque ahora la tendencia se haya acentuado, pues las estadísticas del Banco de Grecia indican que en los primeros dos meses del año se retiraron unos 10.000 millones de euros en depósitos.
 
"Desde que la crisis comenzó a finales de 2009, los bancos han estado perdiendo una media de 3.000 millones de euros en ahorros cada mes. Debido a los malos préstamos y a la quita de la deuda, sus activos no tienen apenas valor", relata Nick Malkoutzis, director de la versión en inglés del diario griego "Kathimerini".
 
"Lo único que los mantiene vivos es la fe en que algunos ahorradores aún no han retirado sus depósitos y el hilito de financiación del Banco Central Europeo (BCE)", advierte Malkoutzis.
 
Recapitalización de la banca
 
Tras el proceso de la quita de deuda, que supuso una pérdida media de algo más de la mitad del valor de los bonos griegos en manos de los inversores bancarios, las instituciones financieras griegas esperan como agua de mayo la inyección de liquidez del Estado.
 
Según el acuerdo con los prestamistas internacionales (la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional), Grecia destinará al menos 50.000 millones de euros, de los 130.000 millones del segundo plan de rescate, a la recapitalización de los bancos griegos.
 
Sin embargo, la convocatoria electoral del pasado 6 de mayo impidió que el Gobierno saliente aprobara el plan de recapitalización que, ahora, con la incertidumbre que provocan las nuevas elecciones, pende de un hilo.
 
De hecho, deberá ser el Gobierno interino que se espera sea elegido hoy el que apruebe el plan, con el que los bancos esperan recibir 18.000 millones de euros en los próximos días.
 
El problema es que el Estado griego se está quedando sin liquidez y los prestamistas internacionales amenazan con cerrar el grifo completamente si el nuevo Gobierno griego no cumple los recortes y medidas de austeridad pactados.
 
"La única liquidez que estamos recibiendo es de los préstamos del BCE, por tanto, si nos salimos del memorándum (de austeridad), tal y como exigen ahora algunos políticos, nos quedaremos sin dinero. Una suspensión de pagos es bastante probable", explica Yannis Sturnaras, exmiembro de la junta de directores de la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública.
 
De acuerdo a fuentes bancarias citadas por el diario 'Ta Nea', no habrá problemas mientras Grecia esté cubierta por el mecanismo de Asistencia de Liquidez de Emergencia del BCE, del que los bancos griegos ya han recibido 55.000 millones de euros.
 
Sin embargo, ya hay rumores de que en las últimas semanas el BCE ha denegado varias peticiones de inyecciones de capital por parte de los bancos griegos. El problema se daría si terminan por cumplirse las amenazas de los últimos días y Grecia sale de la moneda única.
________________________________________________________________________________________________________




¿y aqui que...?



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4605 en: 16 de Mayo de 2012, 18:58:34 pm »
Un juez guiará Grecia hasta la votación clave del 17 de junio
Reuters –
Grecia volverá a celebrar elecciones el 17 de junio, dijo una fuente del partido …

ATENAS (Reuters) - Grecia puso el miércoles a un juez veterano al mando de un Gobierno de emergencia para dirigir al país hasta las elecciones del 17 de junio y los banqueros intentaron calmar el temor de la opinión pública después de que el presidente dijera que el caos político corre el peligro de causar pánico y una fuga de depósitos.
 
Los líderes europeos que una vez negaron con vehemencia que temieran una salida de Grecia de la moneda única han abandonado los disimulos. Cuando se le preguntó si le preocupaba una salida de Grecia, el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo: "Sin comentarios".
 
Los griegos han ido retirando cientos de millones de euros de los bancos en los últimos días, según cobra fuerza la posibilidad de que el país sea expulsado de la zona euro, aunque hasta ahora no ha habido indicios de pánico en las sucursales bancarias de Atenas.
 
Los líderes políticos no han logrado formar un Gobierno tras las inconclusas elecciones parlamentarias del 6 de mayo, dejando al Estado con las arcas casi vacías y sin un gabinete electo en el puesto que persuada a los prestamistas de que se merece el dinero necesario para mantenerse a flote.
 
El presidente, Karolos Papulias, que tiene poderes limitados como jefe de Estado, nombró al líder del Tribunal Supremo Administrativo, Panagiotis Pikrammenos, como primer ministro interino. No tendrán poder para tomar decisiones políticas, sólo para llevar a Grecia a las elecciones.
 
El Parlamento elegido el 6 de mayo se reunirá el jueves y será disuelto de inmediato, según una fuente presidencial.
 
El líder interino es poco conocido fuera de los círculos legales. La televisión estatal señaló que nació en 1945 en Patras, en el oeste del país, y estudió Derecho en Atenas y París. Una fuente judicial dijo que nombrará un gabinete lo más pequeño posible.
 
"Gracias por su confianza, y creo que soy digno de esta misión", dijo Pikrammenos en una reunión con el presidente. "Éste es un gobierno puramente provisional. Sin embargo, a nadie se le escapa que nuestro país está pasando por tiempos difíciles".
 
El magistrado repitió un chiste que dijo haber leído en la prensa sobre que su propio nombre, que significa "amargado", le hace adecuado para ser el último primer ministro de una era política.
 
VENTAJA DE LA IZQUIERDA
 
Un nuevo sondeo confirmó lo que han apuntado otras encuestas: que los izquierdistas radicales que rechazan el rescate acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional se encaminan a la victoria, y los dos partidos antes mayoritarios que acordaron el rescate se hunden más aún tras una pérdida de poder histórica hace 10 días.
 
Los izquierdistas alegan que pueden rechazar el rescate y quedarse en el euro, pero los líderes europeos dicen que si Grecia no cumple las promesas que les ha hecho, los acreedores cortarán el flujo de la financiación, enviando a Atenas a la bancarrota y una rápida salida de la moneda única europea.
 
Según un comunicado oficial, el presidente ha dicho a los líderes de partidos que las cifras recabadas por el banco central dirigido por George Provopoulos muestran que los ahorradores retiraron el lunes al menos 700 millones de euros de los bancos.
 
"Provopoulos me dijo que no hay pánico, pero hay mucho miedo que podría convertirse en pánico", dijo el presidente, según se le ha citado, unos minutos después de iniciar una reunión en la que no logró acordarse un gabinete, condenando a los griegos a celebrar nuevas elecciones el mes que viene.
 
"Los reintegros y salidas a las 4 de la tarde cuando le llamé superaban los 600 millones de euros y alcanzaron los 700 millones de euros", dijo. "Él esperaba salidas totales de unos 800 millones de euros, incluyendo conversiones a bonos alemanes y otras cosas similares".
 
Varias fuentes bancarias dijeron a Reuters que el martes se habían retirado cifras similares. Sin embargo, el miércoles no había indicios de pánico o colas en las sucursales bancarias en Atenas. Empleados bancarios rechazaron la idea de que se aproxime un pánico bancario.
 
RETIRADAS EN EL BANCO
 
Los griegos ya han estado retirando sus ahorros de los bancos a buen ritmo. Casi un tercio de los depósitos bancarios se retiraron entre enero de 2010 y marzo de 2012, reduciendo el total de los depósitos de empresas y hogares griegos a 165.000 millones de euros.
 
Un directivo bancario dijo que en los últimos días se han producido retiradas, pero que aún no hay indicio de pánico, como ocurrió en abril de 2010 cuando se retiraron 8.000 millones de euros justo antes de que Grecia obtuviera su primer rescate internacionales.
 
Los analistas estiman que Grecia evitará un pánico bancario, aunque sólo sea porque mucha gente ya ha sacado sus ahorros.
 
"Hemos presenciado periodos de tensión antes en los que los bancos experimentaron grandes salidas. En mi opinión, la mayoría de la gente con estas preocupaciones lo habrá hecho ya", señaló Alex Tsirigotis, analista de bancos griegos en Mediobanca.
 
Los bancos griegos han compensado la pérdida de depósitos en sus hojas de balance aceptando financiación más cara del Banco Central Europeo a través del Banco de Grecia.
 
El fantasma de una salida griega de la moneda única envió el euro y las acciones europeas a un nuevo mínimo de cuatro meses el miércoles y disparó los rendimientos de la deuda italiana y española, reflejando el peligro de que otros países europeos se vean afectados.
 
Los dos menguados partidos tradicionales de Grecia esperan persuadir a los votantes de que las elecciones serán un referéndum sobre el euro, que casi el 80 por ciento de los griegos quiere mantener. La opinión de Bruselas es claramente que la pertenencia de Grecia al euro está ahora en juego.
 
"Es importante que el pueblo griego tome una decisión ahora completamente informada por las consecuencias", según dijo en una rueda de prensa el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
 
"La resolución definitiva de quedarse en la zona euro debe venir de la propia Grecia", dijo Barroso. "Debemos decir a todo el mundo que el programa para Grecia es la menos difícil de todas las difíciles alternativas".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4606 en: 16 de Mayo de 2012, 20:25:42 pm »
Europa Press
Miércoles, 16 de Mayo de 2012 - 16:49 h.

Fernández ha realizado esta reflexión en el transcurso del encuentro empresarial celebrado por la patronal vizcaína Cebek con motivo de su asamblea general y en el que también ha participado el exministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga.

En su intervención, ha asegurado que hace unos meses todo el mundo pensaba que por encima de un diferencial de 200 puntos no se "podía respirar". "Llevábamos los últimos meses acostumbrados a estar por encima de los 400, ayer pasó por encima de los 500, como decía Carlos Solchaga, con menos de eso, ha habido países intervenidos", ha asegurado.

A su juicio, lo que está ocurriendo es un problema de "credibilidad" por parte de España y que también se deriva de una política "errónea" por parte de la Unión Europea.

En este sentido, ha advertido de que una política sólo de recortes conduce al "precipicio con toda seguridad" y cree que hay que "experimentar".

En su intervención, ha manifestado que es España la que "no tiene credibilidad" y "no es un problema" del sistema financiero. A su juicio, mientras no se produzca un respaldo "explícito" y un "soporte definitivo" con un cambio en la política del BCE, "las vamos a pasar canutas".

Fernández ha indicado que el Banco Central Europeo, en términos prácticos, no tiene "más encargo que la inflación" y cree que debería funcionar más como la Reserva Federal de EEUU. Según ha manifestado, el problema es la "desconfianza" en España y "mientras el BCE no diga explícitamente: yo soporto la deuda española, no hay nada que hacer".

En este sentido, ha aludido a una reflexión de un director general de su entidad que cree que la intervención de la economía española se va a producir debido a que habrá ayuda europea a los bancos españoles como consecuencia de las "deficiencias" de capital. "Es una suerte de intervención de España, en la medida en que es intervención en el sector financiero español", ha apuntado.

Asimismo, ha asegurado que Alemania es la "primera beneficiada del euro" y cree que también deberá cambiar su política para que se pueda salir de esta coyuntura. A su juicio, igual le toca hacer un "esfuerzo" y "asumir un crecimiento de salarios para incentivar el consumo y una cierta cota de inflación". "Alemania solamente es europea cuando resulta favorecida", ha agregado.

El presidente de Kutxabank ha señalado que los test de estrés sólo han valido para los que "no superaban la prueba", porque las "dudas" persistían respecto a los que la superaban, teniendo en cuenta lo que había sucedido con Grecia, donde se reconoció que se habían falseado cuentas.

"LADRILLO HA HABIDO EN TODAS PARTES"

Fernández, que en su discurso ha aludido a la "más que posibilidad" de que Grecia tenga que salir del euro, ha criticado que sólo existan dudas sobre los bancos españoles, pero "ladrillo ha habido en todas partes, donde más en EE.UU.". Ha añadido que, probablemente los bancos europeos no tienen ladrillo, pero tienen activos tóxicos "a manta".

Además, ha considerado que buena parte del sistema financiero europeo recibió "importantísimas ayudas públicas". En este sentido, ha indicado que causa un cierto "sonrojo" el debate de España "sobre si hay que dar dinero a los banqueros, en vez de destinarlo a Sanidad". "La UE ha dado ayudas a los bancos europeos, ninguno español, por un importe igual al 38 por ciento del PIB de la UE", ha apuntado.

En relación a Bankia y al coloquio abierto en el encuentro sobre si debería haber dejado que quebrara o había que intervenir, ha recordado que en España hubo un precedente que fue un "éxito", en referencia a Banesto. "Es un modelo que ya se ha aplicado en el sistema financiero español y que debería ser útil", ha dicho.

ECONOMÍA VASCA

Fernández ha hecho también un análisis de la situación de la economía vasca y, tras incidir en la idea de que Euskadi no es una isla y que no existen sistemas económicos o financieros locales, ha afirmado que se han superado otras crisis y ahora habrá que ver "si lo hacemos con ésta".

El presidente de Kutxabank ha subrayado que la foto de la economía vasca "no está mal" y, pese a que "después de la batalla, hay heridos", pero la situación, en términos relativos, es "razonable".

Fernández ha subrayado algunas "fortalezas" de Euskadi como el mayor peso de la industria en su estructura económica, el "importante" esfuerzo de innovación, su tradición de emprendedores, que ha puesto en duda que persista y su grado de internacionalización, tanto desde la variante de las exportaciones como de las implantaciones.

Asimismo, también ha aludido a sus limitaciones, entre ellas, que es una economía de tamaño medio, una territorio y una población pequeña y sin tasa de crecimiento, junto a unos costes salariales altos y empresas con tamaño reducido.

Ante este escenario, ha reflexionado sobre "por dónde ir" en Euskadi para seguir avanzando y ha insistido en que hay que ser conscientes de que dependemos de las decisiones políticas que se adopten en el ámbito europeo y español.

Fernández, que ha asegurado, por otra parte, que en España en los últimos años hemos tenido unos ministros "manifiestamente mejorables" y que Europa, en términos de productividad y eficacia, tampoco "saca matrícula", ha indicado que Euskadi tiene que tener la inteligencia de un "país pequeño pero atractivo".

En este sentido, el presidente de Kutxabank ha defendido un futuro de "alianzas y de fusiones". En concreto, ha precisado que habrá que analizar si hay posibilidad de integración entre algunos sectores para tener mayor "músculo financiero". En el caso de lograrse, hay que pensar en alianzas para "mejorar" la capacidad competitiva.

Fernández, que también ha defendido recuperar valores tradicionales, ha reconocido que en Euskadi hay "menor flexiblidad" para impulsar integraciones por el hecho de contar con administraciones tributarias distintas a la del Estado. Sin embargo, ha insistido en la necesidad de buscar alianzas de manera estable y que no impliquen "pérdida de arraigo". "Ése es el futuro y también en nuestro caso", ha añadido.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2699038

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4607 en: 16 de Mayo de 2012, 20:41:41 pm »
Bueno, pues estoy bastante de acuerdo con su lectura.

"A su juicio, lo que está ocurriendo es un problema de "credibilidad" por parte de España y que también se deriva de una política "errónea" por parte de la Unión Europea."

Claro que tenemos un problema de credibilidad pero ¿cual es el origen? Que la deriva política de la UE es cuestionable parece que es una idea que antes defendíamos cuatro "rojos" perdidos y ahora es cada vez más aceptada.  Hasta el punto que leía un artículo este domingo en el que se afirmaba que los EEUU están tan mosqueados con Alemania que, como el euro se iguale al dolar declararán la guerra comercial... ¿a la UE? No. A Alemania.

"En su intervención, ha manifestado que es España la que "no tiene credibilidad" y "no es un problema" del sistema financiero. A su juicio, mientras no se produzca un respaldo "explícito" y un "soporte definitivo" con un cambio en la política del BCE, "las vamos a pasar canutas"."

Yo si creo que es un problema financiero, pero también creo que con el respaldo del BCE la crisis de deuda pública no existiría, al menos no tendría la actual gravedad.

"Fernández ha indicado que el Banco Central Europeo, en términos prácticos, no tiene "más encargo que la inflación" y cree que debería funcionar más como la Reserva Federal de EEUU."

Esto me parece producto del actual fanatismo. Las instituciones políticas renuncian a los intrumentos de que disponen, en este caso la política monetaria, en aras del "mercado", del "eficiente" (quien lo diría) mercado. El desempleo es lo de menos, lo importante es la inflación.

"Asimismo, ha asegurado que Alemania es la "primera beneficiada del euro" y cree que también deberá cambiar su política para que se pueda salir de esta coyuntura. A su juicio, igual le toca hacer un "esfuerzo" y "asumir un crecimiento de salarios para incentivar el consumo y una cierta cota de inflación". "Alemania solamente es europea cuando resulta favorecida", ha agregado."

También son muchos los que dicen esto, y cada vez más. Los que llevamos tiempo diciendolo eramos... ¿qué eramos? No lo sé muy bien, pero creo que era una mala cosa. Lo cierto es que cuando Alemania tuvo problemas se pasó el déficit por... no se me ocurre ninguna palabra no soez, pero esa misma, cualquiera malsonante puede ajustarse al contexto. También está claro que Alemania financia su elevada deuda por debajo de su inflación, que con el euro como está son muy competitivos... Eso, que creo que no les va del todo mal. Ya no tengo tan claro si a los alemanes les va igual de bien.

"Además, ha considerado que buena parte del sistema financiero europeo recibió "importantísimas ayudas públicas". En este sentido, ha indicado que causa un cierto "sonrojo" el debate de España "sobre si hay que dar dinero a los banqueros, en vez de destinarlo a Sanidad". "La UE ha dado ayudas a los bancos europeos, ninguno español, por un importe igual al 38 por ciento del PIB de la UE", ha apuntado."

Ayudas por importe igual al 38% del PIB. No necesita comentarios. Mientras tanto menos educación, menos sanidad, menos investigación, retraso de la edad de jubilación...


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4608 en: 17 de Mayo de 2012, 14:17:28 pm »
El Ibez 35 rompe la Barrera de los 6600 y va directa a por los 5000

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4609 en: 17 de Mayo de 2012, 17:52:36 pm »
Bankia se desploma en Bolsa por décima sesión consecutiva: sus acciones pierden un 16%

Las acciones de Bankia volvían a desplomarse este jueves en bolsa al llegar a perder el 16,31%, con lo que suma diez sesiones consecutivas de caídas afectada por su nacionalización. A las 10.45 horas las acciones de Bankia cotizaban a 1,38 euros por título, lo que supone que desde que debutó en bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 63,20% de su valor. Durante el transcurso de la sesión, los inversores habían negociado 3,1 millones de acciones por 4,6 millones de euros de la entidad, con lo que se convertía en la quinta más negociada del Ibex-35.

Esta situación crítica provocó el intento fallido de la compañía por evitar su debacle bursátil producido entre el 7 y el 10 de mayo. Según publica el diario El País, la entidad se compró a sí misma 15,5 millones de acciones, por valor de 33,25 millones de euros. A la vista está que esta operación ha fracasado en su objetivo.

 :helicop
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4610 en: 17 de Mayo de 2012, 18:24:06 pm »
Bankia se desploma en Bolsa por décima sesión consecutiva: sus acciones pierden un 16%

Las acciones de Bankia volvían a desplomarse este jueves en bolsa al llegar a perder el 16,31%, con lo que suma diez sesiones consecutivas de caídas afectada por su nacionalización. A las 10.45 horas las acciones de Bankia cotizaban a 1,38 euros por título, lo que supone que desde que debutó en bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 63,20% de su valor. Durante el transcurso de la sesión, los inversores habían negociado 3,1 millones de acciones por 4,6 millones de euros de la entidad, con lo que se convertía en la quinta más negociada del Ibex-35.

Esta situación crítica provocó el intento fallido de la compañía por evitar su debacle bursátil producido entre el 7 y el 10 de mayo. Según publica el diario El País, la entidad se compró a sí misma 15,5 millones de acciones, por valor de 33,25 millones de euros. A la vista está que esta operación ha fracasado en su objetivo.

 :helicop

Qué será de los clientes, cuyas participaciones preferentes, fueron convertidas en acciones de la " todopoderosa " BANKIA ?
QUID PRO QUO

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4611 en: 17 de Mayo de 2012, 18:28:58 pm »
Bankia se desploma en Bolsa por décima sesión consecutiva: sus acciones pierden un 16%

Las acciones de Bankia volvían a desplomarse este jueves en bolsa al llegar a perder el 16,31%, con lo que suma diez sesiones consecutivas de caídas afectada por su nacionalización. A las 10.45 horas las acciones de Bankia cotizaban a 1,38 euros por título, lo que supone que desde que debutó en bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 63,20% de su valor. Durante el transcurso de la sesión, los inversores habían negociado 3,1 millones de acciones por 4,6 millones de euros de la entidad, con lo que se convertía en la quinta más negociada del Ibex-35.

Esta situación crítica provocó el intento fallido de la compañía por evitar su debacle bursátil producido entre el 7 y el 10 de mayo. Según publica el diario El País, la entidad se compró a sí misma 15,5 millones de acciones, por valor de 33,25 millones de euros. A la vista está que esta operación ha fracasado en su objetivo.

 :helicop

Qué será de los clientes, cuyas participaciones preferentes, fueron convertidas en acciones de la " todopoderosa " BANKIA ?
:Horca
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4612 en: 17 de Mayo de 2012, 18:46:16 pm »
Bankia se desploma en Bolsa por décima sesión consecutiva: sus acciones pierden un 16%

Las acciones de Bankia volvían a desplomarse este jueves en bolsa al llegar a perder el 16,31%, con lo que suma diez sesiones consecutivas de caídas afectada por su nacionalización. A las 10.45 horas las acciones de Bankia cotizaban a 1,38 euros por título, lo que supone que desde que debutó en bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 63,20% de su valor. Durante el transcurso de la sesión, los inversores habían negociado 3,1 millones de acciones por 4,6 millones de euros de la entidad, con lo que se convertía en la quinta más negociada del Ibex-35.

Esta situación crítica provocó el intento fallido de la compañía por evitar su debacle bursátil producido entre el 7 y el 10 de mayo. Según publica el diario El País, la entidad se compró a sí misma 15,5 millones de acciones, por valor de 33,25 millones de euros. A la vista está que esta operación ha fracasado en su objetivo.

 :helicop

Qué será de los clientes, cuyas participaciones preferentes, fueron convertidas en acciones de la " todopoderosa " BANKIA ?
:Horca
Pobres ahorradores !
QUID PRO QUO

Desconectado Plinio

  • Profesional
  • Senior
  • **
  • Mensajes: 805
  • El viejo
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4613 en: 17 de Mayo de 2012, 18:53:43 pm »
http://elpais.com/elpais/2012/05/14/opinion/1336993155_569298.html .ca;
Un intento de comprender el dilema económico
Me asombra la decisión de Obama de colocar siempre la ayuda financiera a Wall Street por delante del ejemplo keynesiano del New Deal
Gabriel Jackson 17 MAY 2012 - 00:04 CET


Si nos atenemos a criterios de libertad política, oportunidades educativas y de trabajo, la mejora de la sanidad y la variedad de las actividades de ocio, el periodo entre 1945 y 1990 fue seguramente el mejor de la historia para Europa occidental, Escandinavia, los países de habla inglesa, Japón y un puñado de países asiáticos más pequeños. Además, el recuerdo reciente de las atrocidades cometidas por nazis y japoneses en la guerra, los bombardeos masivos angloamericanos sobre las ciudades alemanas y los desplazamientos de masas de poblaciones civiles desarmadas a manos de los alemanes y los soviéticos generó un poderoso sentimiento de que jamás debía volver a producirse un comportamiento de ese tipo. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, tanto los dirigentes conservadores como los liberales y los socialistas pensaron que era no solo posible sino necesario proporcionar una vida con condiciones económicas decentes y una situación de paz y justicia social.

Por otra parte, en 1945 preocupaba mucho en Europa y Norteamérica el posible papel que iba a desempeñar la Unión Soviética. Los comunistas occidentales y sus compañeros de viaje creían en las afirmaciones soviéticas oficiales de que estaban desarrollando una sociedad “sin clases”, que ofrecía más oportunidades educativas y económicas al conjunto de la población que cualquiera de las sociedades de Occidente, democráticas en lo político pero capitalistas en lo económico. Muchos no comunistas estaban muy agradecidos por la contribución soviética a la derrota de los nazis, pero el Telón de Acero y la estricta censura de las publicaciones en todos los países gobernados por comunistas impedía que los occidentales supieran de verdad cómo era la vida en la Rusia soviética y sus satélites del este de Europa.

Hasta 1980, aproximadamente, los ciudadanos corrientes de Europa occidental y Norteamérica podían sentir un optimismo razonable sobre su nivel de vida, su sanidad y la educación básica y las perspectivas de trabajo de sus hijos. Sin embargo, en las tres décadas siguientes, el fenómeno conocido como “globalización” redujo en gran medida sus oportunidades profesionales. Las máquinas ya estaban sustituyendo a las personas en las fábricas, y los salarios eran más bajos en la mayor parte de Asia, África y Latinoamérica. ¿Por qué una persona no iba a establecer su empresa en un país en el que los costes laborales eran muy inferiores a los de Europa y Estados Unidos? Después de milenios de guerras tribales, religiosas, étnicas y nacionalistas, empezaba a desarrollarse la diversidad y el internacionalismo cultural. Y, al mismo tiempo, la expansión de una economía internacional liberó a los inversores y los directivos empresariales de tener que sentir cualquier responsabilidad personal por las vidas de unos empleados que no eran conciudadanos suyos ni vivían cerca de ellos.

En Estados Unidos, la globalización también hacía más fácil eludir las reglas instauradas por el New Deal para evitar pérdidas en la banca y el mercado de valores tan inmensas como las sufridas en la Gran Depresión de los años treinta. La más importante de esas leyes, aprobada en 1933, era la ley Glass-Steagall (así llamada por los congresistas que la patrocinaron). En 1933, en Estados Unidos, los bancos podían dividirse en dos grandes categorías. Los bancos comerciales, incluidas las sociedades de ahorros y préstamos y las cooperativas de crédito, tenían sobre todo una actividad local. En ellos estaban depositados los ahorros de las familias y las pequeñas y medianas empresas, y prestaban cantidades moderadas de dinero para atender las necesidades del negocio, hacer obras en una vivienda, cubrir los gastos de los Gobiernos locales y servicios públicos. Los banqueros y sus clientes se juntaban en los campos de golf y en diversas celebraciones anuales de sus comunidades. Servían al ciudadano normal.

La  crisis  de los años 2007-2008 fue consecuencia directa de  operaciones arriesgadas y fracasadas

Los bancos de inversiones, concentrados en Wall Street, atendían a las necesidades de las grandes empresas y los ricos que participaban en proyectos nacionales e internacionales. A mediados del siglo XX, sus inversiones estaban vinculadas a las de bancos extranjeros, y tenían mucho menos contacto personal con sus colegas que los empleados de los bancos comerciales que trabajaban en el ámbito local. Durante la segunda mitad del siglo, sus actividades se fueron haciendo cada vez más impersonales hasta llevarse a cabo por internet, en vez del campo de golf, con sumas mucho mayores de dinero en distintas divisas y con los cálculos de créditos y deudas a cargo de ordenadores, en vez de empleados.

En 1933, los banqueros y asesores de inversiones más inteligentes y responsables eran conscientes de que las tareas de los bancos de inversiones eran muy diferentes de las de los bancos comerciales, y los intereses de estos últimos podían ser muy distintos de los de los primeros. Una forma de proteger a las familias y las empresas locales de las posibles repercusiones de acuerdos internacionales peligrosos era separar los bancos de inversiones de los comerciales. La Ley Glass-Steagall consagró esa protección de la banca local tradicional frente a las inversiones que podían tener alto rendimiento (si salían bien) pero eran muy arriesgadas.

Por motivos que, francamente, me dejan perplejo, los principales asesores económicos designados por el recién elegido presidente Obama en 2008 fueron hombres que en 1999 trabajaron para que se aboliera la Ley Glass-Steagall. La abolición permitió que los bancos, sin pedir la opinión a sus clientes, incluyeran parte o todos los ahorros depositados en inversiones más arriesgadas. La terrible crisis financiera de los años 2007-2008, que obligó a los contribuyentes a rescatar, a su pesar, a varios grandes bancos, fue consecuencia directa de esas operaciones arriesgadas, y fracasadas, sin haber consultado antes a los dueños de millones de cuentas de ahorros y préstamos a negocios.

La crisis de 2007-2008, por supuesto, afectó a Europa tanto como a Estados Unidos. Todo el mundo del capitalismo democrático sufrió los estragos causados por una combinación de quiebras de grandes compañías, pequeñas empresas y bancos, la pérdida de millones de hogares porque sus propietarios no podían seguir pagando los plazos mensuales de sus hipotecas y un desempleo elevado y persistente. En ese mundo del capitalismo democrático suele haber dos corrientes generales de pensamiento sobre cómo evitar una depresión o salir de ella: la primera (vinculada sobre todo a Milton Friedman y sus discípulos) propone controlar las sumas de dinero en circulación, los tipos internacionales de cambio del dinero y los niveles de inflación y deflación en las economías nacionales. Y también reducir los impuestos a los empresarios e inversores, a quienes consideran creadores de empleo y, por tanto, guardianes de la prosperidad para la sociedad en su conjunto. La segunda (asociada fundamentalmente a John Maynard Keynes) propone una política concienzuda de aumentar las inversiones públicas para disminuir el paro y mantener una calidad técnica competitiva en periodos de recesión. Y también (y no veo que se toque casi nunca este aspecto en la prensa), pagar impuestos más altos en épocas de prosperidad para evitar el aumento constante del endeudamiento cuando llega la recesión.

Yo soy un profano y nunca presté demasiada atención a la teoría económica hasta el año 2000, pero me asombra la decisión deliberada del presidente Obama de colocar siempre la ayuda financiera a Wall Street por delante del ejemplo keynesiano del New Deal con sus inversiones en obras públicas para combatir el desempleo y, al mismo tiempo, mejorar las infraestructuras técnicas y ofrecer ayuda directa a las personas. Me asombra también, casi en la misma medida, la actitud de las autoridades bancarias europeas, que se niegan a pensar en ningún tipo de enfoque keynesiano porque temen que pueda provocar la inflación. Estudiantes y trabajadores de Irlanda y Grecia, Portugal y España, comprometeos a no gastar vuestro dinero (¿qué dinero?) en frivolidades, y quizá los banqueros piensen que se pueden invertir sumas modestas en la educación pública y la mejora de las infraestructuras como manera de restablecer la esperanza dentro de la Unión Europea.

Gabriel Jackson es historiador norteamericano.
« Última modificación: 17 de Mayo de 2012, 18:56:00 pm por William »
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales.

Noam Chomsky

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4614 en: 17 de Mayo de 2012, 19:24:04 pm »
Bankia se desploma en Bolsa por décima sesión consecutiva: sus acciones pierden un 16%

Las acciones de Bankia volvían a desplomarse este jueves en bolsa al llegar a perder el 16,31%, con lo que suma diez sesiones consecutivas de caídas afectada por su nacionalización. A las 10.45 horas las acciones de Bankia cotizaban a 1,38 euros por título, lo que supone que desde que debutó en bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 63,20% de su valor. Durante el transcurso de la sesión, los inversores habían negociado 3,1 millones de acciones por 4,6 millones de euros de la entidad, con lo que se convertía en la quinta más negociada del Ibex-35.

Esta situación crítica provocó el intento fallido de la compañía por evitar su debacle bursátil producido entre el 7 y el 10 de mayo. Según publica el diario El País, la entidad se compró a sí misma 15,5 millones de acciones, por valor de 33,25 millones de euros. A la vista está que esta operación ha fracasado en su objetivo.

 :helicop

Qué será de los clientes, cuyas participaciones preferentes, fueron convertidas en acciones de la " todopoderosa " BANKIA ?
:Horca
Pobres ahorradores !

El 28 de diciembre de 1993 el gobierno intervenía Banesto...hoy Banesto sigue existiendo y es un banco fuerte...con ello quiero decir que los ahorradores han visto una merma importante de sus acciones que les han supuesto una pérdida de un 70 por ciento respecto a hace unos días...por eso mismo es hora de comprar...Bankia saldrá adelante...con el dinero público...y los ahorradores tendrán que esperar unos años a que vuelva a la normalidad.

Por supuesto sigo descartando el "corralito", pues si los griegos son capaces de mantenerse, algo que cada vez les resulta más dificil por el miedo ya que están sacando del orden de 3000 millones de euros diarios de los bancos...España...que no es Grecia, resistirá.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4615 en: 17 de Mayo de 2012, 21:27:59 pm »
Yo también veo improbable el "corralito".
Aún así, continúo sin "entender", como España teniendo menor déficit que otros paises (como Alemania) le estan atacando de esta manera tan desmesurada y prefieren ver como se cansan de atacar un buque insignia como España para no despertar esas dudas que terminarián por plantearse realmente si Alemania o Francia son tan solventes.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4616 en: 17 de Mayo de 2012, 21:36:09 pm »
Pues mira tixie, porque no somos un pais serio, porque tras la construccion no queda otro sector que despunte, y siempre es mas facil darle collejas al tonto de la clase, y si encima el tonto de la clase se ha dedicado a comer chucherias en vez de ponerse fuerte, no va a parar de recibir collejas nunca.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4617 en: 17 de Mayo de 2012, 21:39:55 pm »
Por eso y otras cosas más he puesto "entender" (entrecomillado)


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4618 en: 17 de Mayo de 2012, 22:00:21 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/17/economia/1337267444.html

Una clienta de Bankia a Montoro: 'Como me quiten el dinero, mato'

(Video en el enlace)

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha tranquilizado a una mujer que le ha abordado en plena calle angustiada por la situación de Bankia, entidad en la que, según le ha trasladado, tiene depositados todos sus ahorros.
 
El encuentro ha tenido lugar frente a la sede del Ministerio de Economía cuando Montoro bajaba de su coche oficial para presidir la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en la que el Gobierno supervisará los planes de ajuste presentados por todas las comunidades autónomas.
 
Entonces, una ciudadana ha abordado a Montoro y le ha trasladado su angustia por la situación de Bankia. "Llevo trabajando desde los 13 años y como me lo quiten, mato", ha espetado la mujer al ministro, quien le ha asegurado que podía estar tranquila porque la situación está "controlada".
_______________________________________________________________________________________________________
La gente ya está muy cabreada y las zozobras no les gustan nada.


(M.R.O regístrate)


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4619 en: 17 de Mayo de 2012, 23:19:28 pm »
" En 1933, en Estados Unidos, los bancos podían dividirse en dos grandes categorías. Los bancos comerciales, incluidas las sociedades de ahorros y préstamos y las cooperativas de crédito, tenían sobre todo una actividad local. En ellos estaban depositados los ahorros de las familias y las pequeñas y medianas empresas, y prestaban cantidades moderadas de dinero para atender las necesidades del negocio, hacer obras en una vivienda, cubrir los gastos de los Gobiernos locales y servicios públicos. Los banqueros y sus clientes se juntaban en los campos de golf y en diversas celebraciones anuales de sus comunidades. Servían al ciudadano normal."

Tras la crisis y las quiebras bancarias en los EEUU los bancos perdieron credibilidad. Por eso el gobierno pasó a garantizar el cobro de los depósitos. A cambio las entidades financieras serían monitorizadas de cerca por las autoridades de la RF y se ajustarían a normas extrictas. Pero llegó Friedman y sus ideas de que el mercado es eficiente, se regula automaticamente... por lo que las normas no serían necesarias. El resultado está a la vista.
Suena bien la idea de que banqueros y clientes se juntaban el los campos de golf y que los bancos servían al ciudadano normal. Ahora no es así.