Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532025 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6300 en: 16 de Agosto de 2013, 20:12:58 pm »
Vaya carrera llevamos ! :karateka
QUID PRO QUO

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6301 en: 19 de Agosto de 2013, 16:45:29 pm »
EMPLEADOS
Los españoles, entre los que menos horas trabajan de toda la Unión Europea
lainformacion.com
lunes, 19/08/13 - 11:03

La duración de la jornada laboral media en el conjunto de la Unión Europea fue en 2012 de 40,4 horas por semana.
Reino Unido lidera el ranking con 42,3 horas, mientras que en España la cifra fue de 40,2 horas. Al año, esta diferencia se traduce en unos 12 días laborables

(Europapress). La duración de la jornada laboral media en el conjunto de la Unión Europea para un trabajador de jornada completa fue en 2012 de 40,4 horas por semana.
El estudio Oportunidades Laborales y Satisfacción en el Empleo, realizado por Adecco en colaboración con Barceló y Asociados, y que analiza los datos de Labour Force Survey 2012 de Eurostat, señala que España es el sexto país en horas semanales trabajadas.Reino Unido encabeza la lista de los diez países analizados con 42,3 horas semanales, seguido por Portugal (41,3 horas), Polonia y Rumanía (ambas con 41 horas) y Alemania (40,7 horas), que cierra la lista de países con más horas laborales semanales que España (40,2 horas).Por detrás de España se encuentran Suecia (39,9 horas), Francia (39,4 horas), Holanda (39 horas) e Italia (38,7 horas). Adecco ha destacado que una diferencia de 50 minutos por semana, al cabo de un año, equivale a una semana completa de trabajo.En este sentido, Adecco remarca que la diferencia entre las horas semanales trabajadas en el Reino Unido con respecto a España supone casi 12 días laborales más al año. Es decir, que si en España un ocupado medio trabaja 225 días, en el Reino Unido la mayor jornada laboral equivaldría a 237 días, un 5,3% más.Los hombres trabajan más horasEl mismo estudio de Adecco pone de manifiesto que los hombres trabajan más horas semanales que las mujeres. En el conjunto de la UE-27, los ocupados a tiempo completo de sexo masculino trabajaron en 2012 una media de 41,1 horas a la semana, mientras que las mujeres lo hicieron 39,3 horas.En España, la jornada laboral de los hombres llegó a 40,9 horas, en tanto que para las mujeres alcanzó las 39,3 horas.De nuevo los hombres del Reino Unido son los que más horas semanales realizan, hasta 43,6 horas, mientras que para las mujeres la misma fue la de Rumanía, que fue de 40,7 horas semanales.En el otro extremo, la jornada más breve para los ocupados de sexo masculino resultó ser la de Holanda, con 39,2 horas semanales y para las mujeres, el menor tiempo de trabajo se encontró en Italia, con 36,8 horas.Por último, Adecco pone en valor que el país con la jornada más igualitaria entre sexos es la de Suecia, país en el que los varones trabajaron 40 horas semanales, frente a las 39,8 horas de las mujeres.

http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/empleados/los-espanoles-entre-los-que-menos-horas-trabajan-de-toda-la-union-europea_8Murz5v0MyE2fLf9D0GSp2/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6302 en: 19 de Agosto de 2013, 16:56:57 pm »
claro, y las horas extras en negro o que directamente no se pagan y que no computan como jornada normal no cuentan

ahí está la ETT adecco para ofrecer contratos basura con jornadas interminables y salario mordido por la comisión de su gestión

ay! becarios! ya que no os pagan en las redacciones, haced vuestro trabajo con un poquito de dignidad o si valéis mucho emprended de manera gratuita y haced un blo,g total, el ansiado contrato indefinido llegará si tienes cualidades con pocos puntos en común a la profesionalidad

en este caso seguramente el becario haya redactado la noticia dentro de horas extra no remuneradas y conozca a algún jefecillo de Adecco, por razones obvias

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6303 en: 19 de Agosto de 2013, 23:20:49 pm »
claro, y las horas extras en negro o que directamente no se pagan y que no computan como jornada normal no cuentan

ahí está la ETT adecco para ofrecer contratos basura con jornadas interminables y salario mordido por la comisión de su gestión

ay! becarios! ya que no os pagan en las redacciones, haced vuestro trabajo con un poquito de dignidad o si valéis mucho emprended de manera gratuita y haced un blo,g total, el ansiado contrato indefinido llegará si tienes cualidades con pocos puntos en común a la profesionalidad

en este caso seguramente el becario haya redactado la noticia dentro de horas extra no remuneradas y conozca a algún jefecillo de Adecco, por razones obvias
si solo fuera Adecco

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6304 en: 23 de Agosto de 2013, 00:31:55 am »

http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2013/08/13/alemania-el-milagro-precario/

Muy buen artículo Heracles. La lección es la siguiente en la hasta poco llamada Europa Social proponen un modelo que prima la explotación laboral en la que o eres ingeniero o vives en la pobreza.
Lo que hasta hace unos años eran puestos de trabajo más o menos normales en amplios sectores como taxis, limpieza, camareros, dependientes... pues resulta que ahora no lo son. Espero que en algún momento despertemos.
Ahora mismo estoy leyendo el que creo es el último libro de Stiglitz en el que explica como estas desigualdades, además, tienen otros efectos nocivos. El primero es que los ascensores sociales dejan de funcionar. Va a ser difícil que el hijo de alguien que cobra 300 euros pueda acceder a la universidad. A su vez esto limita la propia capacidad de la sociedad para generar riqueza. Cuanta menos formación y posibilidades, menor posibilidad de innovación y crecimiento.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6305 en: 25 de Agosto de 2013, 18:23:30 pm »
Por qué no se hunde España
En medio de una profunda crisis que la ciudadanía percibe sin control, España se mantiene en pie gracias a instituciones, públicas y privadas, que contribuyen eficazmente al bienestar común
GRÁFICO Evaluación de instituciones, entidades y grupos sociales
JOSÉ JUAN TOHARIA 24 AGO 2013 - 20:04 CET

¿Qué mantiene, pese a todo, en pie a la sociedad española, tan intensamente decepcionada con sus instituciones políticas, tan castigada por el desempleo y, por vez primera en decenios, tan desconcertada, tan pesimista y tan carente de liderazgos? La respuesta es clara: España se sustenta en el buen hacer de muchas de las instituciones que integran el aparato estatal y también de las que componen lo que, para abreviar, cabe describir como sociedad civil, según la última oleada (junio-julio 2013) del Barómetro de Confianza Institucional que elabora trimestralmente Metroscopia para este diario.

Por un lado, en la actual coyuntura, las prestaciones de la Administración Pública española son evaluadas, en conjunto, de forma positiva por un 70% de la ciudadanía, cifra superior en 13 puntos a la que en este mismo asunto se registra en Francia y en 52 a la que se da en Italia. Un llamativo grado global de satisfacción con nuestro servicio público que se sustenta fundamentalmente en la espectacular consideración en que tienen los españoles a los médicos de la sanidad pública (evaluados positivamente por un 92%), a los investigadores científicos (92%), a los profesores de la enseñanza pública (85%) y a los cuerpos y fuerzas de seguridad (86% la Guardia Civil, 83% la Policía y 72% las Fuerzas Armadas). Es decir, significativamente, a instituciones y servicios moderada —o incluso modestamente— remunerados y, además, castigados con especial dureza por los recortes presupuestarios. Nada refleja probablemente mejor la actual falta de sintonía entre las prioridades de la ciudadanía y las de sus gobernantes que el hecho de que sean precisamente los tres sectores con un reconocimiento ciudadano prácticamente unánime (la investigación, la sanidad y la docencia) los que se vean más severa —y quizá, en algunos casos, irreparablemente— dañados por las medidas de ajuste. Y por lo que respecta a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad, nada dice tanto de la buena salud de una democracia como la existencia de una alta confianza ciudadana en ellas. Las evaluaciones que al respecto expresan hoy los españoles son milimétricamente equivalentes a las que se registran en democracias más que solventes, como Francia, Alemania o Estados Unidos.

Del lado de la sociedad civil, el papel estelar corresponde, sin lugar a dudas, a las pymes, que ocupan el segundo lugar (evaluadas positivamente por un 90%) en la clasificación general de confianza ciudadana. Además de confirmar la nueva mentalidad predominante en nuestra sociedad respecto de la vida económica y empresarial, este dato sin duda expresa el generalizado reconocimiento ciudadano al esfuerzo de tantas empresas pequeñas y medianas por sobrevivir y dar trabajo a más de nueve de cada diez personas que tienen todavía empleo, a pesar de las dificultades que las abruman. No solo siguen, mayoritariamente, sin poder disponer, en condiciones razonables, del crédito que precisan, sino que de hecho, en la práctica cotidiana, son más bien ellas las que se ven forzadas a financiar al propio Estado o a las grandes empresas: a aquel, abonándole puntualmente, y por adelantado, el IVA de facturas aún sin cobrar, y a ambos, soportando su frecuente morosidad en el abono de lo debido. La actual crisis está haciendo, además, que muchas pymes estén aprendiendo a sobrevivir “desbancarizadamente”: habrá que ver con qué consecuencias cuando amaine la crisis. Los bancos, por cierto, siguen ocupando el antepenúltimo lugar en la lista general de confianza, por delante tan solo de políticos y partidos.

En un país crecientemente empobrecido (y que soporta con serena dignidad pagar así, colectivamente, culpas aún mal determinadas pero que con certeza no corresponden a todos por igual) no puede extrañar el también masivo reconocimiento a la labor asistencial de los servicios sociales de los municipios y, sobre todo, de instituciones como Cáritas. Esta, de hecho, se constituye de forma rotunda en la cara mejor evaluada de una Iglesia española juzgada por la ciudadanía con profundas matizaciones: el 74% de reconocimiento ciudadano a Cáritas baja a un todavía apreciable 51% en el caso del clero parroquial, a un moderadamente negativo 41% en el caso de la Iglesia considerada en conjunto, y a tan solo un 21% en el caso de los obispos, relegados así al pelotón de cola junto a bancos, políticos y partidos.

Y una apostilla final: la claramente positiva evaluación ciudadana de la labor informativa de los medios de comunicación (60% para el concreto caso de los periódicos), parecería sugerir un reverdecimiento, en estos nuevos tiempos de desconfianza ciudadana respecto de la “política oficial”, de la condición de “parlamento de papel” que aquellos un día ostentaran.



http://politica.elpais.com/politica/2013/08/24/actualidad/1377367465_986163.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6306 en: 25 de Agosto de 2013, 20:26:44 pm »
inspectores de hacienda, mal valorados y a los cuales, si les dieran rienda suelta, a lo mejor conseguían que españa escalase un poquito más las paredes del pozo de mierda en el que se encuentra

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6307 en: 27 de Agosto de 2013, 14:27:58 pm »
inspectores de hacienda, mal valorados y a los cuales, si les dieran rienda suelta, a lo mejor conseguían que españa escalase un poquito más las paredes del pozo de mierda en el que se encuentra
Eso son funcionarios y no interesa. Circule.

Enviado desde mi GT-P5100 usando Tapatalk 4


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6308 en: 01 de Septiembre de 2013, 20:38:09 pm »
ELECCIONES EN ALEMANIA »
La cara oscura del milagro alemán
Pese a la bonanza económica, el Estado gastó 37.100 millones subsidios sociales el año pasado
ENRIQUE MÜLLER Berlín 31 AGO 2013 - 22:45 CET

Klaus Wowereit, el famoso jefe de Gobierno de la ciudad-estado de Berlín, tiene 59 años, es dueño de un carisma arrebatador, ama las fiestas y goza del raro privilegio de ser el primer político de peso de Alemania que ha salido voluntariamente del armario “Soy gay y eso está muy bien”, dijo hace ya 12 años en la convención del partido socialdemócrata (SPD) que debía aclamarlo como candidato al cargo que actualmente ocupa.

“Berlín es pobre pero sexy”, confesó poco después el político socialdemócrata, al admitir con otra frase famosa la triste realidad económica de la capital alemana y, al mismo tiempo, resaltar la recuperada “vida alegre” que ofrece la ciudad. El lado sexy de Berlín se encuentra en cada esquina, pero ¿quién conoce el lado pobre de la ciudad, el que no aparece en los folletos turísticos, pero que se puede descubrir utilizando las estadísticas oficiales o visitando los centros de asistencia social?

La ciudad que gobierna Wowereit, por ejemplo, tiene una deuda pública de 62.000 millones de euros, una tasa de desempleo del 11,7% —una de las más altas del país— y contabiliza 551.000 personas que viven del famoso Hartz IV, la ayuda social bautizada con el apellido del hombre que diseñó gran parte de la Agenda 2010 que impulsó el excanciller Gerhard Schröder: 418.000 adultos y 153.000 niños y jóvenes.

El Hartz IV, una herramienta que acabó con la carrera política de Schröder, se aplica a las personas que por las razones más diversas no logran encontrar un empleo regular y tiene la magia de maquillar las estadísticas oficiales del paro en el país. Los receptores de la ayuda social en Alemania —un total de 4,4 millones de adultos en condiciones de trabajar y 1,7 millones de niños y jóvenes que en 2012 le supusieron al Estado 37.100 millones de euros— no figuran en las estadísticas oficiales del paro.

El lado oscuro del poderío económico alemán es un problema que conocen de primera mano las personas que trabajan en Arche, una institución benéfica que fue creada por el pastor Bern Siggekow en Berlín y cuya misión es ofrecer una vida más amable a los niños cuyos padres carecen de recursos.

“La ayuda social en este país es la otra cara de la riqueza alemana”, admite Paul Höltge, un trabajador de Arche, que reparte solo en Berlín más de 600 comidas gratis a los niños que viven en situación precaria y cuyos padres son receptores del famoso Hartz IV. “El trabajo que realiza Arche ha dejado al desnudo una lacra social alemana: el desamparo que sufren cientos de miles de niños en este país, niños que están afectados por la pobreza material y emocional”, añadió.

Arche, que no recibe fondos públicos, tiene cinco centros en Berlín donde, además de repartir comida, ofrece a los niños ayuda escolar, actividades de ocio y compañía. El centro más grande está ubicado en Hellersdorf, uno de los barrios más conflictivos de Berlín Este, donde sobresalen los famosos Plattenbau, los feos edificios construidos con paneles prefabricados en la época del socialismo real que imperó en la antigua República Democrática Alemana (RDA).

En este centro, que funciona en una vieja escuela también construida con paneles prefabricados, Arche ofrece cada día unas 200 comidas a los niños que están catalogados como pobres en la sociedad germana (los padres también pueden comer gratis) e intenta alejar de la calle, el alcohol y las drogas a unos 50 jóvenes que viven en la vecindad.

Romy Puhlmann es una asidua visitante del centro. Esta mujer divorciada de 33 años recibe desde hace un año ayuda social y, de lunes a viernes, acude allí para dar de comer a sus dos hijos menores, de dos y cuatro años. Aunque tiene un diploma de auxiliar de laboratorio, la mujer se ha convertido en una víctima de las contradicciones de la política del actual Gobierno, que intenta, por los medios más variados, fomentar la natalidad en el país.

“Mis dos hijos menores solo pueden permanecer cuatro horas en el parvulario, porque yo no tengo trabajo”, cuenta Romy. “Lo mismo sucede con mis dos hijos mayores, de seis y nueve años, que no pueden comer y hacer sus tareas en la escuela. Si acepto un trabajo, ¿quién cuida a mis hijos? Como no tengo trabajo, mis hijos no tienen derecho a permanecer más tiempo en el parvulario y en la escuela”.

“La política oficial de este país pone trabas a mi desarrollo personal y laboral”, insiste Romy; “por mis cuatro hijos mis posibilidades de encontrar trabajo son casi nulas. Tampoco puedo buscar un trabajo a tiempo reducido [minijob], porque me obligarían a trabajar en turnos de noche. Me dicen que estoy demasiado vieja y que no soy flexible”.

A pesar de las penurias y las contradicciones de la política, ni Romy ni sus hijos pasan hambre, ni frío en invierno. Gracias a la ayuda del Estado la mujer dispone de unos 1.500 euros netos al mes, una suma que le permite vivir con dignidad, pero la ayuda social no le ofrece soluciones para el futuro, ni tampoco resuelve sus inquietudes humanas. “Yo quiero trabajar, pero cada día pierdo las esperanzas de ver luz al final del túnel”, admite, al resumir el futuro que le depara la ciudad sexy donde nació.

Romy y sus hijos pertenecen al último círculo de la sociedad alemana, los receptores de la ayuda social, un grupo casi condenado, como Romy, a envejecer a expensas del Estado, que prefiere inyectar miles de millones de euros para aligerar la mala conciencia de los políticos y que, rara vez, ofrece soluciones prácticas para integrar a los receptores de la ayuda Hartz IV en el mercado laboral.

Paul Höltge, el trabajador de Arche que estuvo presente en la conversación que sostuvo Romy con EL PAÍS, tiene una idea diferente. “El trabajo que realizamos para ayudar a los niños es peligroso para los políticos, porque hemos demostrado que la política no se interesa por este problema”, sostiene. “Wowereit visitó este centro y también lo hizo Claudia Roth, copresidenta de Los Verdes. Ambos prometieron muchas cosas, pero nunca hicieron nada”, concluye.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/31/actualidad/1377974637_127375.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6309 en: 03 de Septiembre de 2013, 10:25:52 am »
se rumorea que ha bajado el paro en 32 personas y de han destruido 99.000 empleos (cotizantes a la SS)

fin de la cita

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6310 en: 03 de Septiembre de 2013, 15:22:29 pm »
Normativa promovida por el Gobierno heleno

Y en España...compraríamos productos caducados?

Grecia pone en marcha la venta de productos caducados en las tiendas



Efe | Atenas

Actualizado martes 03/09/2013

La entrada en vigor este lunes, primer día laborable de septiembre, de una normativa que permite a tiendas y supermercados de Grecia vender productos caducados a bajo precio ha despertado polémica en un país golpeado por la crisis.

La nueva normativa autoriza a los negocios de alimentación la comercialización de productos cuya fecha de "consumo preferente" haya vencido, siempre que se haga en estantes separados y con un precio reducido.

Dentro de la categoría de productos que se pueden vender también entra cierto tipo de alimentos de larga duración que podrán ofrecerse al público con descuento después de su fecha de caducidad.

Aquellos cuya fecha de caducidad se indique mediante día y mes, podrán venderse hasta una semana después de dicha fecha; los que se indiquen mediante mes y año, hasta un mes después, y los que se indiquen mediante año, hasta tres meses después.

Consumidor rico, consumidor pobre

La oposición ha criticado duramente al Gobierno del conservador Andonis Samarás por haber aprobado esta medida, acusándolo de querer dividir a los consumidores entre ricos y pobres.

Sin embargo, el secretario general de Consumo del Ministerio de Desarrollo, Yorgos Steryiu, aseguró que la directiva ha sido "malinterpretada" por los medios y dijo que no se trata de la fecha de caducidad la que se utilizará sino "la fecha de venta al público".

Varias asociaciones de consumidores se han quejado también sobre la normativa y la Organización Griega de Seguridad Alimenticia tachó de insuficiente la nueva legislación asegurando que hay muchas "zonas grises" mediante las cuales empresarios "desaprensivos" podrían "poner en el mercado productos alimenticios de dudosa calidad".

Una fuente de Alfa-Beta, una de las principales cadenas de supermercados de Grecia, explicó que hasta donde a ellos les concierne sólo se había hablado de poner a la venta productos cuya "fecha de consumo preferente" hubiese expirado, aunque finalmente la empresa desestimó hacerlo para mantener su política de calidad.

El pasado año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución llamando a las empresas a mejorar el empaquetado y definir de diferente forma la caducidad de sus productos para evitar el despilfarro y desperdicio de comida. Grecia se halla en su sexto año consecutivo de recesión, algo que ningún país desarrollado había vivido desde la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo a un estudio del Instituto del Trabajo, ligado a los sindicatos, en 2014, los griegos habrán perdido la mitad de poder adquisitivo respecto a los niveles anteriores a la crisis.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6311 en: 03 de Septiembre de 2013, 19:57:21 pm »
Normativa promovida por el Gobierno heleno

Y en España...compraríamos productos caducados?

Grecia pone en marcha la venta de productos caducados en las tiendas



Efe | Atenas

Actualizado martes 03/09/2013

La entrada en vigor este lunes, primer día laborable de septiembre, de una normativa que permite a tiendas y supermercados de Grecia vender productos caducados a bajo precio ha despertado polémica en un país golpeado por la crisis.

La nueva normativa autoriza a los negocios de alimentación la comercialización de productos cuya fecha de "consumo preferente" haya vencido, siempre que se haga en estantes separados y con un precio reducido.

Dentro de la categoría de productos que se pueden vender también entra cierto tipo de alimentos de larga duración que podrán ofrecerse al público con descuento después de su fecha de caducidad.

Aquellos cuya fecha de caducidad se indique mediante día y mes, podrán venderse hasta una semana después de dicha fecha; los que se indiquen mediante mes y año, hasta un mes después, y los que se indiquen mediante año, hasta tres meses después.

Consumidor rico, consumidor pobre

La oposición ha criticado duramente al Gobierno del conservador Andonis Samarás por haber aprobado esta medida, acusándolo de querer dividir a los consumidores entre ricos y pobres.

Sin embargo, el secretario general de Consumo del Ministerio de Desarrollo, Yorgos Steryiu, aseguró que la directiva ha sido "malinterpretada" por los medios y dijo que no se trata de la fecha de caducidad la que se utilizará sino "la fecha de venta al público".

Varias asociaciones de consumidores se han quejado también sobre la normativa y la Organización Griega de Seguridad Alimenticia tachó de insuficiente la nueva legislación asegurando que hay muchas "zonas grises" mediante las cuales empresarios "desaprensivos" podrían "poner en el mercado productos alimenticios de dudosa calidad".

Una fuente de Alfa-Beta, una de las principales cadenas de supermercados de Grecia, explicó que hasta donde a ellos les concierne sólo se había hablado de poner a la venta productos cuya "fecha de consumo preferente" hubiese expirado, aunque finalmente la empresa desestimó hacerlo para mantener su política de calidad.

El pasado año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución llamando a las empresas a mejorar el empaquetado y definir de diferente forma la caducidad de sus productos para evitar el despilfarro y desperdicio de comida. Grecia se halla en su sexto año consecutivo de recesión, algo que ningún país desarrollado había vivido desde la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo a un estudio del Instituto del Trabajo, ligado a los sindicatos, en 2014, los griegos habrán perdido la mitad de poder adquisitivo respecto a los niveles anteriores a la crisis.

El gobierno griego es tonto, pero mucho....
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6312 en: 03 de Septiembre de 2013, 20:05:10 pm »
 :pen: . . .  esta misma tarde he ido al Carrefour, en la zona de carnicería hay un departamento que tiene el 50% de descuento, se trata de productos que caducan hoy o mañana, no están caducados, pero su fecha de caducidad está muy próxima . . .  pues bien, estaba vacío, se lo habían llevado todo . . . da que pensar . . . eh? ? ?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6313 en: 03 de Septiembre de 2013, 20:07:39 pm »
:pen: . . .  esta misma tarde he ido al Carrefour, en la zona de carnicería hay un departamento que tiene el 50% de descuento, se trata de productos que caducan hoy o mañana, no están caducados, pero su fecha de caducidad está muy próxima . . .  pues bien, estaba vacío, se lo habían llevado todo . . . da que pensar . . . eh? ? ?
claro que da que pensar.... y si pones eso como opción, la gente ira a comprar todos los días en vez de hacerlo cada 10... una cosa es una estrategia comercial y otra muy diferente crear clases....los que compran productos frescos y los que los compran caducados...me parece aberrante..
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6314 en: 04 de Septiembre de 2013, 00:19:02 am »
:pen: . . .  esta misma tarde he ido al Carrefour, en la zona de carnicería hay un departamento que tiene el 50% de descuento, se trata de productos que caducan hoy o mañana, no están caducados, pero su fecha de caducidad está muy próxima . . .  pues bien, estaba vacío, se lo habían llevado todo . . . da que pensar . . . eh? ? ?
claro que da que pensar.... y si pones eso como opción, la gente ira a comprar todos los días en vez de hacerlo cada 10... una cosa es una estrategia comercial y otra muy diferente crear clases....los que compran productos frescos y los que los compran caducados...me parece aberrante..

Independientemente de las consideraciones morales del asunto (En su momento me hizo gracia lo de los yogures de Cañete... y leyendo estas cosas, me sonrojo y avergüenzo de mi mismo) y mirando un poco mas al lado de la pela, me da por pensar en estrategias comerciales, que engordarán el beneficio de las grandes superficies e irán en detrimento de los productores, de los pequeños sobre todo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6315 en: 04 de Septiembre de 2013, 13:52:52 pm »
NO CUMPLIRÁ SUS OBJETIVOS DE BENEFICIO
La agresiva bajada de precios de Ryanair hunde las aerolíneas en bolsa

Jornada de turbulencias para las aerolíneas europeas. Las ventas han vuelto a aparecer con fuerza en todo el sector como consecuencia del profit warning que Ryanair se ha visto obligada a hacer esta mañana y que está hundiendo su cotización en bolsa más de un 13%.

El gigante de bajo coste ha avisado que la caída de la demanda, como consecuencia de la crisis en Europa, le va a impedir cumplir con el objetivo de beneficio para este año, que se fijó en entre 570 y 600 millones de euros, y ha anunciado una reducción de su oferta de vuelos y campañas agresivas de ofertas. Eso después de cerrar su último año fiscal en marzo con un beneficio récord de 569 millones de euros.

Así, la respuesta de la aerolínea irlandesa es la de bajar más los precios en un contexto de mayor competencia en mercados como Reino Unido, Irlanda y España, lo que ha puesto al resto del sector los pelos de punta. De hecho, las caídas de estos valores este miércoles son generalizadas. IAG recorta más de un 3%, EasyJet un 6,4%, Air Lingus más del 4,5%, Lufthansa el 3,2% y Air France más del 2%.

Solo la sueca SAS se libra de la quema y sube más de un 10% tras presentar unos resultados mejores de lo esperado en el tercer trimestre del año con un beneficio neto de 1.120 millones de coronas suecas, un 54% más, por encima del 1.050 millones que adelantaba el consenso del mercado.

La fuerte incursión de las llamadas low cost ha obligado a las compañías tradicionales a abrir su mente y cambiar sus estrategias para poder competir en un mercado que cada vez tiene más oferta y menos demanda como consecuencia de la profunda crisis que vive Europa desde hace casi 4 años. El último ejemplo en este sentido ha sido el lanzamiento de Iberia este mismo miércoles de una tarifa sin maleta para arañar cuota de mercado a las de bajo coste y que no permite ni cambios ni reembolsos.

Además, el profit warning de Ryanair no podía llegar en peor momento. Parecía que las aguas se habían calmado en lo que respecta al conflicto Sirio después de que el Parlamento brítanico rechazara la semana pasada de manera contundente un ataque. Sin embargo, ayer el partido Republicano de Estados Unidos mostró públicamente su apoyo a la intervención armada a través del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, que ha afirmado este martes que el ataque "es algo que EEUU como país necesita hacer", lo que deja vía libre a Barack Obama para lograr el apoyo del Congreso.

El mercado teme que el conflicto en Siria se contagie al resto de Oriente Medio afectando al suministro de petróleo procedente de la región, que representa el 35% de la oferta mundial, disparando los precios de crudo, con lo que unas de las mayores perjudicadas serían precisamente las aerolíneas.

"Son el sector más perjudicado de lo de Siria, porque estas compañías ya no podrían volar tan alegremente", explica Ivan Sanfelix, analista de Renta 4. "Por ejemplo, con toda la primavera árabe los datos de IAG del norte de África y Oriente Medio han sido malos y a las aerolíneas no les interesa que esta inestabilidad se prolongue", asegura. "La subida de los precios del petróleo a IAG no le debería afectar a corto plazo ya que tiene prácticamente todo cubierto para este año", concluye.

http://www.elconfidencial.com/mercados/2013-09-04/la-agresiva-bajada-de-precios-de-ryanair-hunde-las-aerolineas-en-bolsa_24612/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6316 en: 04 de Septiembre de 2013, 14:49:44 pm »
Una prueba de que el todo vale funciona para la gente. Cuando algun dia pase algo se llorara y se pediran indemnizaciones aun a sabiendas del trato personal y condiciones que oferta la compañia.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6317 en: 05 de Septiembre de 2013, 20:48:49 pm »
PRESUPUESTOS
Hacienda cierra el grifo a 300 municipios por no presentar sus cuentas de 2012

Bruno Pérez
jueves, 05/09/13 - 06:00

Bloquea la transferencia de 10 millones de euros a esas entidades locales en tanto no completen la preceptiva presentación de su balance presupuestario del año pasado.
Varios ayuntamientos amenazan con llevar a los tribunales este castigo implantado por Salgado dentro de la Ley de Economía Sostenible.

297 ayuntamientos españoles han dejado de recibir los fondos que les corresponderían por su participación en los ingresos del Estado desde el pasado mes de julio por incumplir la obligación legal de presentar el balance final de sus Presupuestos de 2012 antes de la fecha límite del 30 de junio.
Entre ellos figuran algunos de tamaño considerable que rondan los 20.000 habitantes, como Sueca (Valencia), Chipiona (Cádiz), Almuñécar (Granada) o Ames (A Coruña),Este castigo fue implantado en su día por el equipo económico de José Luis Rodríguez Zapatero dentro de la Ley de Economía Sostenible para corregir una situación larvada que obligaba al Ministerio de Economía y Hacienda a enviar a Bruselas unos datos de cierre presupuestario que estimaban sistemáticamente los resultados de casi la mitad de los municipios (la mayoría de pequeño tamaño), ya que nunca se contaba con cifras definitivas.En su primer año de aplicación (2011), el mecanismo permitió reducir significamente el número de municipios que no presentó su información presupuestaria en tiempo y forma: pasaron de más de 4.000 a poco más de un millar los ayuntamientos que no cumplieron con su obligación y Hacienda retuvo 13,5 millones de euros.Este año, la lista de ayuntamientos incumplidores se ha reducido a 297 y el volumen de las cantidades mensuales retenidas a los mismos a 5,9 millones de euros.Como ya han transcurrido dos meses desde el primer incumplimento, los recursos que han dejado de recibir los ayuntamientos superan ya los 10 millones de euros.Fuente clave de ingresosEsta cantidad puede parecer una minucia si se compara con el volumen total que suponen las transferencias a entidades locales por este concepto de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE) y que superarán los 15.000 millones de euros en 2013, pero su bloqueo es una auténtica condena para los ayuntamientos que lo sufren.Los recursos procedentes de la PIE suponen nada menos que el 20% de los ingresos totales de los municipios en un ejercicio normal y según el calendario de recaudación de tributos propios en algunos meses su peso puede significar más de la mitad de sus entradas de caja.No es extraño, por tanto, que algunos ayuntamientos afectados se hayan revuelto contra la medida y hayan amenazado con acudir a los tribunales para defender una fuente de ingresos a la que, dicen, tienen derecho.El castigo no es definitivo. Hacienda desbloquea las cantidades retenidas en cuanto recibe y certifica la información presupuestaria pendiente de los municipios incumplidores.De hecho, entre el mes de julio y el de agosto un centenar de ayuntamientos presentaron sus balances presupuestarios y liberaron las cantidades que les había retenido Hacienda (en torno a un millón de euros).El mayor problema con este mecanismo es que eso no siempre ocurre.Decenas de ayuntamientos de pequeño tamaño mantienen bloqueado desde inicio de año el acceso a los fondos correspondientes al PIE por su incapacidad para presentar las cuentas correspondientes... al año 2011.Argumentan que no disponen de los medios humanos ni técnicos necesarios para hacerlo y que ese déficit está generando un problema grave a sus arcas municipales.El anteproyecto de Ley de Reforma de las Entidades Locales aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de julio prevé corregir esta situación, regulando el auxilio de las Diputaciones Provinciales a los ayuntamientos a la hora de cumplir con los requisitos burocráticos establecidos en leyes como la economía sostenible o la de estabilidad presupuestaria.

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/presupuestos/hacienda-cierra-el-grifo-a-300-municipios-por-no-presentar-sus-cuentas-de-2012_6CMQE1iAe5TW44opCBGxO6/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6318 en: 05 de Septiembre de 2013, 23:12:15 pm »
Los gastos fijos... esos grandes incomprendidos.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6319 en: 13 de Septiembre de 2013, 17:22:39 pm »

La crisis se lleva por delante más de 50.000 bares


La reducción de las ventas o el aumento de los impuestos son algunos de los principales factores

ALDO GÓMEZ   13-09-2013 - 16:33 CET

En España se contabilizron el año pasado 200.000 bares. Son 50.000 menos que en 2008, la cifra de establecimientos que ha tenido que echar el cierre como consecuencia de la crisis económica. La Federación Española de Hostelería habla de la caída de las ventas y del aumento de los costes como los principales motivos. También se apunta al endurecimiento de la ley antitabaco.


La crisis ha provocado el cierre de más de 50.000 bares en España. La producción de este tipo de establecimientos ha descendido un 13%, lo que supone 8.000 millones de euros menos. Desde la Federación Española de Hostelería apuntan a que esta tendencia de cierre de locales está llegando a su fin y confían en que 2013 sea el último año en el que se cierren bares.

Los principales factores que explican el cierre son la reducción de las ventas, el recorte de precios o el aumento de los costes, entre los que destacan la luz, el agua o algunas tasas municipales como las licencias de terrazas. El sector también le echa la culpa al endurecimiento de la ley antitabaco, que prohíbe fumar en los locales, o a la subida del IVA. "Hemos pasado un invierno muy duro", señala el secretario general de la Federación Española de Hostelería, Emilio Gallego. La mayoría de los establecimientos son de carácter familiar, el 95% tienen menos de 10 trabajadores, y de ellos casi 1 de cada 2 no tienen trabajadores, con lo que dependen exclusivamente de los autonómos.

En España se contabilizaron el año pasado 197.391 establecimientos, uno por cada 235 habitantes. Su facturación ascendió a 51.363 millones de euros, lo que representa el 43% del total de la hostelería. El conjunto del sector, que además de bares está formado por restaurantes, cafeterías y hoteles, suma algo más de 300.000 establecimientos, con un volumen de producción de 119.823 millones de euros y dan trabajo a 1.322.200 personas.