Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1083329 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11040 en: 22 de Mayo de 2024, 08:00:35 am »

Marlaska retrasa los avances en la jubilación digna de policías y guardias civiles como profesión de riesgo


Tres meses después del anuncio por parte del ministro del Interior sobre la creación de un “grupo de trabajo” integrado por expertos, no se conoce avance concreto alguno
Jose Sánchez
Por
Jose Sánchez

20 May, 2024 11:00 p.m. EST

Compartir articulo

El pasado 19 de enero, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunciaba que había dado la orden de crear un “grupo de trabajo” para declarar a los policías nacionales y guardias civiles como trabajadores “de riesgo”, una condición que conllevaría mejoras en las condiciones de jubilación de los agentes, que tras su retirada anticipada pierden hasta 700 euros mensuales respecto a un mosso o un ertzaina. Tres meses después, no se conoce avance concreto alguno que camine en esa dirección.

Los sindicatos policiales llegaron a desconvocar una reunión sobre la jornada laboral para exigir al director general de la Policía, Francisco Pardo, que compareciese ante ellos para dar cuenta de los trabajos encaminados a su reconocimiento como profesión de riesgo. El máximo responsable del Cuerpo, en una reunión celebrada el pasado 15 de mayo, solo pudo confirmar que se han construido los “cimientos” del proyecto, según explicaron los sindicatos que acudieron al encuentro (Jupol, SUP, SPP y UFP).

Francisco Pardo aclaró que en los últimos tres meses el equipo de trabajo de Interior había solicitado “diversos datos” sobre los agentes que se acogen al régimen de la Seguridad Social y los que forman parte del régimen de clases pasivas, anterior a 2011. Se los habría pedido a las Direcciones Generales de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que dependen directamente del ministerio que dirige Grande-Marlaska. Actualmente, esos datos se estarían “validando para poder contrastarlos” con los ministerios de Hacienda y Seguridad Social.

Ad
Cabe recordar que el Defensor del Pueblo informó en junio de 2023, hace casi un año, del inicio de los trabajos para la jubilación digna de los agentes, que piden retirarse anticipadamente a los 59 años y sin pérdidas retributivas. Nueve meses después, el pasado mes de marzo, la institución dirigida por Ángel Gabilondo aseguró que los trabajos de las mesas técnicas habían comenzado “con retraso”.

El proceder de Interior ante las principales reivindicaciones de los agentes, como lo son la equiparación salarial y la jubilación digna previo reconocimiento como profesión de riesgo, han provocado la declaración de dos conflictos colectivos -la medida de presión más contundente que pueden llevar a cabo- por parte de tres sindicatos policiales. Uno de ellos, la Confederación Española de Policía (CEP), critica que el ministerio está “mareando la perdiz con los derechos” de los policías y guardias civiles.

Conflictos colectivos
Junto al CEP, los sindicatos Equiparación YA (EYA) y Alternativa Sindical de Policía (ASP) también presentaron un conflicto colectivo conjunto que desoyó Interior, por lo que las organizaciones demandaron al ministerio en la Audiencia Nacional, tal y como informó Infobae España. Ninguno de los representantes de los sindicatos en conflicto se sienta en la mesa de las reuniones del Consejo de Policía en señal de protesta por la postura de Interior.

Te puede interesar: Seis guardias civiles fallecidos en acto de servicio en el último año: los agentes todavía no son profesión de riesgo

“Pasado un año -de la información del Defensor del Pueblo- seguimos teniendo promesas vacías de contenido”, denuncia el secretario general de EYA, Natán Espinosa. “No nos fiamos del Gobierno y tampoco vamos a seguirle su juego sentándonos en el Consejo de Policía para tramitar todas las normas que quiera cuando hay cientos de compañeros jubilándose todos los meses con 700 euros mensuales menos”, concluye.


Policías y guardias civiles convocados por la Plataforma por la Jubilación Digna, que agrupa a una docena de sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos, celebran este sábado una manifestación por el centro de Madrid para reclamar mejoras laborales como ser reconocidos como profesión de riesgo y la "plena equiparación" con Mossos d'Esquadra, Ertzaintza y cuerpos policiales locales.




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11041 en: 24 de Mayo de 2024, 08:12:10 am »
Cuando se enteren los de la E...


El Gobierno avanza en la tramitación de la jubilación anticipada para los conductores profesionales


El Gobierno avanza en la tramitación de la jubilación anticipada para los conductores profesionales
Archivo - La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz
- EDUARDO PARRA - EUROPA PRESS - ARCHIVO
Europa Press Economía Finanzas
@epeconomia
Llevará al próximo Consejo de Ministros un real decreto para mejorar las condiciones de las personas trabajadores del marMADRID, 22 May. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado que el Gobierno está avanzando en la tramitación de la legislación necesaria para que los conductores profesionales se pueden jubilar de forma anticipada por la mayor peligrosidad en el sector.


"Somos muy conscientes de la necesidad de incorporar indicadores objetivos para determinar la jubilación anticipada por razón de la actividad profesional. Lo estamos haciendo con un calendario que está en la mesa del diálogo social para lograr el mayor consenso posible entre quienes van a hacer efectivo el cumplimiento del acuerdo cuando lo alcancemos", ha avanzando la ministra en la sesión de control al Gobierno en el Congreso.

Saiz ha aprovechado su intervención para agradecer tanto a la parte empresarial como a los sindicatos los esfuerzos que están haciendo para acercar posturas respecto a este asunto e intentar establecer unos criterios objetivos para determinar los coeficientes reductores a aplicar.

Thank you for watching

La ministra ha respondido así a una pregunta de la diputada de ERC Inés Granollers, que recordaba que el PSOE y Junts (en ese momento como Convergència i Unió) aprobaron en 2011 la ampliación de la edad de jubilación a los 67 años.

"Esta ley supuso una terrible noticia para el conjunto de las personas trabajadoras, pero especialmente para aquellas cuyo trabajo resulta especialmente peligroso", ha añadido, señalando que el pasado 9 de abril la Comisión de Transportes del Congreso presentó una propuesta de su partido con el apoyo del PSOE para anticipar la edad de jubilación de los transportistas.

Respecto a la fijación de los coeficientes reductores, Granollers ha manifestado que se trata de un mecanismo "arbitrario" a discreción "del Gobierno de turno", porque, por ejemplo, los pilotos de aviones o los conductores de trenes sí pueden adelantar su jubilación, pero no los camioneros, sector en el que la tasa de accidentes en los mayores de 55 años es tres veces superior que en el resto de actividades.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11042 en: 24 de Mayo de 2024, 17:41:17 pm »


El PP lleva al Congreso la equiparación salarial de policías nacionales y guardias civiles, así como su jubilación anticipada


Exige una nueva auditoría externa y una ley de retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que impida en el futuro nuevas desigualdades
 En Resumen
Marlaska oculta a policías y guardias civiles que ha recurrido la sentencia que le obliga a cumplir con la equiparación salarial
¿Cuál es la diferencia de sueldo entre un mosso y un policía nacional o un guardia civil?
Policías nacionales y guardias civiles, en pie de guerra contra Marlaska
 Policías nacionales y guardias civiles, en pie de guerra contra Marlaska larazonAlberto R. Roldán
M. Casado
M. CASADO@maribecasado
Creada: 24.05.2024 12:55
Última actualización: 24.05.2024 15:29
Whatsapp
Facebook
Twitter
Envelope

Una jubilación digna, la equiparación salarial, la pérdida de competencias, el derecho a huelga, la ley de amnistía, las jornadas laborales, la polémica reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, la falta de medios humanos y técnicos...la lista de agravios con policías nacionales y guardias civiles por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez y de su ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se antoja interminable. Pero, sin duda, el tema más recurrente es el de la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el resto de Policías autonómicas y locales. Porque a pesar de haber rubricado un acuerdo en 2018, su incumplimiento sigue siendo flagrante.


ÚLTIMAS NOTICIAS ESPAÑA
Yihadismo
La Audiencia Nacional retiene el juicio por terrorismo al asesino del sacristán de Algeciras
Investigación judicial
El juez del "caso Begoña Gómez" pone el foco en el fiscal y pide un informe sobre su "inhabitual" actitud procesal
Terrorismo
"Txapote", el exjefe de ETA, condenado a 52 años de cárcel por una bomba que no explosionó en Citruénigo
De nada parecen servir las manifestaciones multitudinarias de los agentes ni la labor diaria de los distintos sindicatos y asociaciones profesionales, que recurren incluso a los tribunales para salvar los obstáculos planteados por el Ejecutivo a espaldas de los agentes. La última decepción llegó de la mano de Grande-Marlaska, que no tuvo reparos en ocultar a policías y guardias civiles que había recurrido la sentencia que le obliga a renegociar con estos sindicatos y asociaciones profesionales el cumplimiento del acuerdo de equiparación salarial firmado en 2018.

En este punto, y tras años de incumplimientos, el PP registró el pasado 17 de mayo en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley por la equiparación real y total de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como su jubilación anticipada. En concreto, exige cuatro puntos muy concretos para su debate en el Pleno de la Cámara Baja:

Encargar un nuevo informe de consultoría externa que señale las cantidades pendientes de consignar, puesto a puesto, hasta la equiparación real, total y absoluta de Policía Nacional y Guardia Civil con las Policías Autonómicas.
Ejecutar la cláusula tercera del Acuerdo de Equiparación de 2018, para permitir el regreso a la vida activa de los policías y guardias civiles que se encuentran en situación administrativa de Segunda Actividad o de Reserva, reconociéndoles el derecho a la equiparación.
Elaborar una ley de retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que impida en el futuro nuevas desigualdades en relación con el resto de Policías del territorio español.
Proceder a los estudios y modificaciones legislativas oportunas, para aprobar la jubilación voluntaria anticipada a Policías Nacionales y Guardias Civiles.
807 millones de "subida"
En el texto de la Proposición No de Ley registrado por el PP en la Cámara Baja, constan los detalles de cómo se fraguó ese acuerdo de equiparación y de las cantidades consignadas en aquel momento. Así, figura que se estipuló un proceso gradual en tres ejercicios, 2018, 2019 y 2020, con un importe de 807 millones de euros que serían destinados al Complemento Específico Singular (el 90% del total) y a la Productividad (el 10% restante). Además, se incluían 100 millones de euros adicionales que se destinarían a incentivar el reingreso del personal de Segunda Actividad sin destino y Reserva no ocupada al servicio activo.

Sobra decir que los 807 millones "invertidos" no han sido suficientes para equiparar las retribuciones de policías y guardias civiles con mossos o ertzainas. Y si bien es cierto que se ha producido una "subida", la brecha salarial sigue existiendo. Por no hablar de que Marlaska acabó, una vez más, en los tribunales por incumplir el pago de los cien millonesde euros. El asunto de las auditorías, que también aparece reflejado en el texto de la iniciativa, fue uno de los más controvertidos por el oscurantismo de Grande-Marlaska.

¿Se modificaron las auditorías?
En el informe original de Ernest & Young, empresa auditora, se explicaba que "existen determinados conceptos que se tomaron en consideración en la masa salarial de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en comparación con la correspondiente a los Mossos d'Esquadra que, de no haberse tenido en cuenta, habrían arrojado una cantidad superior". Los conceptos de los que habla son el plus de vestuario, el de acción social y el de residencia. Retribuciones que, de haberse excluido de la masa salarial utilizad apor la Secretaría de Estado para el cálculo, demostrarían que la cantidad de 807 millones suscrita en el acuerdo no sería suficiente para alcanzar la equiparación real de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los Mossos o la Ertzaintza.
Sin embargo, en su segundo informe este hecho cambió completamente. En este segundo documento, la consultora externa aseguraba que los 807 millones acordados entre las partes firmantes del acuerdo, eran "el marco total y absoluto" del que debía partir la auditoría. De este modo, certificaba que esa cantidad era "correcta" y "ajustada" a la realidad retributiva existente. Ante este giro radical en su exposición, el PP exige una nueva auditoría externa.

Jubilación digna y profesión de riesgo
Polémica es también la negativa del Ejecutivo de Pedro Sánchez a reconocer a los policías nacionales y guardias civiles como profesión de riesgo. Un rechazo que llama la atención, no solo por el aumento visible de agresiones que sufren estos agentes, sino porque otros cuerpos policiales como la Ertzaintza y las Policías Locales sí forman parte de ese grupo denominado "de riesgo". Y este hecho va directamente unido a otro agravio comparativo, el de la jubilación anticipada.

Porque el hecho de pertenecer a una profesión de riesgo afecta de forma directa a la jubilación. ¿En qué sentido? Los profesionales agrupados en las denominadas profesiones de riesgo tienen la opción de solicitar la "jubilación anticipada" cobrando el 100% de la prestación. ¿Y quién decide qué profesiones son de riesgo? El Ministerio de Trabajo es el encargado de elaborar esta lista de la que forman parte los trabajadores ferroviarios, artistas, mineros, personal de vuelo de trabajos aéreos, profesionales taurinos, bomberos, así como miembros de las policías autonómicas y locales.

Así, la negativa a incrementar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se convierte en una de las principales razones por las que el Ejecutivo se niega a incluir a policías nacionales y guardias civiles en la lista de profesiones de riesgo, pese a estar más que acreditado.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11043 en: 05 de Junio de 2024, 07:50:04 am »
Esto solo es humo pepero, ellos aprueban donde tienen mayoría y lo envían al Congreso donde no la tienen y entonces la propuesta se cae.

Y por cierto, el.acuerdo de 2018 que cita la periodista nada contenía sobre la jubilación de la "E".


El Senado aprueba este miércoles incluir a policías y guardias civiles como profesión de riesgo y mejorar su jubilación


M. Casado
M. CASADO@maribecasado
Creada: 04.06.2024 11:50
Última actualización: 04.06.2024 12:44

En marzo de 2018 se firmó el mal llamado "acuerdo de equiparación salarial" para que policías nacionales y guardias civiles cobrasen lo mismo que otras policías del Estado. Pues bien, en estos últimos seis años, un policía nacional jubilado habría perdido hasta 70.000 euros respecto a un mosso d'esquadra. ¿El motivo? Mientras un agente autonómico se jubila de forma anticipada (59 años) sin pérdida alguna de poder adquisitivo, un agente de la Policía Nacional sí sufre una merma en las retribuciones que percibe en su jubilación. En cifras, un ertzaina o un mosso puede cobrar hasta 500 euros más al mes que un policía nacional o un guardia civil. Diferencia que aumenta a 900 euros mensuales tras la jubilación.

ÚLTIMAS NOTICIAS ESPAÑA
Opinión
Más cerca de Maduro que de Europa
Casa Real
La Reina Letizia llega a
Jordi Cañas, candidato de Ciudadanos: «Sabemos dónde estamos después de las catalanas»
Un agravio comparativo que llega este miércoles al Senado. Y es que la Cámara Alta aprobará una Proposición de Ley del Partido Popular, cuyo objetivo es incluir a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil dentro del listado de profesiones de riesgo. En concreto, plantea incluir a estos agentes, así como a los del Servicio de Vigilancia Aduanera, dentro de los colectivos que gozan de coeficiente reductor de la edad de jubilación, debido a la peligrosidad de su trabajo. Norma que deberá ser refrendada posteriormente en el Congreso de los Diputados para que entre en vigor, donde también hay registrada una Proposición no de Ley por la equiparación real y total de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como su jubilación anticipada.

Porque el hecho de pertenecer a una profesión de riesgo afecta de forma directa a la jubilación. ¿En qué sentido? Los profesionales agrupados en las denominadas profesiones de riesgo tienen la opción de solicitar la "jubilación anticipada" cobrando el 100% de la prestación. ¿Y quién decide qué profesiones son de riesgo? El Ministerio de Trabajo es el encargado de elaborar esta lista de la que forman parte los trabajadores ferroviarios, artistas, mineros, personal de vuelo de trabajos aéreos, profesionales taurinos, bomberos, así como miembros de las policías autonómicas y locales. Sin embargo, pese a que mossos y ertzainas sí están en la lista, los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, no. Tampoco aparecen los funcionarios de prisiones.

Hasta 12.600 euros menos al año
Una discriminación por parte del Estado, que afecta al bolsillo de los agentes. Mientras un policía autonómico se puede jubilar a los 59 años con el 100% de su prestación por jubilación, un guardia civil tiene que esperar a los 65 para no ver mermada su pensión. Siempre existe la opción de prejubilarse, entre los 55 y 58 años, pero no cobrarían la pensión íntegra. En definitiva, los cuerpos estatales sufrirían una pérdida retributiva en torno al 30% y en el mejor de los casos terminarían percibiendo una pensión de 1.623,85 euros frente a los 2.819,16 que percibe un mosso. Así, un agente de la Benemérita o un policía nacional jubilado cobrarán hasta 12.625 euros menos al año que un policía autonómico.

Así, la negativa a incrementar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se convierte en una de las principales razones por las que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se niega a incluir a policías nacionales y guardias civiles en la lista de profesiones de riesgo, pese a estar más que acreditado.

Jubilación digna, en trámites
Hay que recordar que la Ertzaintza cuenta con la jubilación anticipada desde el año 2008, las policías locales desde el 2019 y, más recientemente, los Mossos d`Esquadra y la Policía Foral de Navarra que la consiguieron en 2022. De este modo, todos los colectivos policiales verían reconocido ya este derecho, excepto Policía Nacional y Guardia Civil. El pasado 1 de junio, el Defensor del Pueblo informaba de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que dirige Elma Saiz, había iniciado los trámites "para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social". Lo hacía a través de un escrito, rubricado por su adjunta primera, Teresa Jiménez-Becerril.

Por otra parte, el PP registró el pasado 17 de mayo en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley por la equiparación real y total de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como su jubilación anticipada. En concreto, exige cuatro puntos muy concretos para su debate en el Pleno de la Cámara Baja:

Encargar un nuevo informe de consultoría externa que señale las cantidades pendientes de consignar, puesto a puesto, hasta la equiparación real, total y absoluta de Policía Nacional y Guardia Civil con las Policías Autonómicas.
Ejecutar la cláusula tercera del Acuerdo de Equiparación de 2018, para permitir el regreso a la vida activa de los policías y guardias civiles que se encuentran en situación administrativa de Segunda Actividad o de Reserva, reconociéndoles el derecho a la equiparación.
Elaborar una ley de retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que impida en el futuro nuevas desigualdades en relación con el resto de Policías del territorio español.
Proceder a los estudios y modificaciones legislativas oportunas, para aprobar la jubilación voluntaria anticipada a Policías Nacionales y Guardias Civiles.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11044 en: 05 de Junio de 2024, 18:43:34 pm »
Lo hacen porque saben que no va a salir. . . al PP la única policía que le interesa es su Policía Patriótica. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11045 en: 11 de Junio de 2024, 07:13:00 am »

Los sindicatos aprietan para conseguir la jubilación anticipada para conductores profesionales


CC.OO y UGT han reclamado en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una modificación de la regulación de la jubilación para conductores profesionales. “De no atenderse nuestra reivindicación, convocaremos una huelga general en el sector”, aseguran.


Compartir
2024-06-10T06:24:45+00:00
10/06/2024
08:24
EL SECTOR

Scania
NOTICIAS RELACIONADAS
Anticipar la edad de jubilación: Los chóferes quieren ser como los mineros o los toreros
Los sectores estatales de Carretera y Logística de FSC-CCOO y de Carreteras, Urbanos y Logística de FESMC-UGT recuerdan que llevan años denunciando “la insostenible situación de los conductores profesionales” y aseguran que ha llegado el momento de acompañar su reivindicación “con más movilización”. jubilación conductores



Trabajadores llegados desde todas las provincias de España acompañaron a los secretarios generales del sector de Carretera y Logística, Paco Vegas, y la secretaria general de FSC-CCOO, Juana Olmeda. También estuvieron presentes sus homólogos en UGT, Diego Buenestado y Antonio Oviedo, respectivamente.


En el acto, los representantes sindicales insistieron en que los profesionales de la conducción llevan tiempo advirtiendo a las instituciones de que “con una elevada edad al volante nuestras capacidades para el desempeño de la profesión se ven mermadas”. Y pusieron el foco en las graves consecuencias que este hecho tiene para la seguridad de los propios chóferes y del resto de los usuarios de las carreteras, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías. “Para nosotros y nosotras, la seguridad vial es lo primero y entendemos que para el Ministerio también debería serlo”, concluyen.


 “Somos muy conscientes de la necesidad de incorporar indicadores objetivos para determinar la jubilación anticipada de conductores”
En relación con esta cuestión, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, aseguró hace unas semanas que el Gobierno está avanzando en la tramitación de la legislación necesaria para la jubilación anticipada de conductores profesionales. “Somos muy conscientes de la necesidad de incorporar indicadores objetivos para determinar la jubilación anticipada por razón de la actividad profesional” subrayó durante una sesión de control al Gobierno en el Congreso.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11046 en: 11 de Junio de 2024, 11:57:11 am »
Judicializar el tema es lo mejor para que se eternice...



El Supremo admite a trámite el recurso para corregir los coeficientes reductores de la edad de jubilación de los policías


El Alto Tribunal da un plazo de 20 días al Ministerio de la Presidencia, que dirige Félix Bolaños, para que remita el expediente administrativo correspondiente
El Defensor del Pueblo confirma el inicio de los trabajos para la jubilación digna de policías nacionales . POLICÍA NACIONAL 08/06/2024

M. Casado
M. CASADO@maribecasado
Creada: 11.06.2024 10:13
Última actualización: 11.06.2024 10:13


El pasado 5 de junio, la Cámara Alta aprobó por 147 votos a favor y 103 en contra, incluidos los del PSOE, una Proposición de Ley del Partido Popular, cuyo objetivo es incluir a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil dentro del listado de profesiones de riesgo en España. En concreto, la iniciativa, que modifica un decreto de la Seguridad Social, contó con los votos favorables de PP, Vox y UPN, mientras que PSOE, ERC, Bildu y Sumar votaron en contra. Junts y PNV, por su parte, se abstuvieron.

De este modo, el Senado seguirá con la tramitación de esta norma, que busca incluir a estos agentes, así como a los del Servicio de Vigilancia Aduanera, dentro de los colectivos que gozan de coeficiente reductor de la edad de jubilación, debido a la "peligrosidad de su trabajo". Norma que ahora debe ser refrendada en el Congreso de los Diputados para que entre en vigor, donde también hay registrada una Proposición no de Ley por la equiparación real y total de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como su jubilación anticipada. Y aquí es donde Sánchez y sus socios de Gobierno tendrán la última palabra.

Te recomendamos
IU da por superado el liderazgo de Sumar en la izquierda: "Si Yolanda Díaz ha dado a un paso al lado, la
IU da por superado el liderazgo de Sumar en la izquierda: "Si Yolanda Díaz ha dado a un paso al lado, la

Porque desde el Ejecutivo, de momento, los agentes sólo han obtenido silencio. Precisamente, sobre ese silencio administrativo se ha pronunciado la Justicia. El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo registrado por el sindicato Justicia Policial (Jupol), para corregir los coeficientes reductores de la edad de jubilación de los policías nacionales. Es más, da un plazo de 20 días al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que dirige Félix Bolaños, para que remita el expediente administrativo correspondiente. En concreto, hace referencia a una solicitud sobre este asunto presentada por Jupol ante el Consejo de Ministros, que aún no ha sido contestada.

El Supremo reclama al Gobierno el expediente administrativo correspondiente sobre la jubilación de los policíasEl Supremo reclama al Gobierno el expediente administrativo correspondiente sobre la jubilación de los policíasTribunal Supremo
El Supremo da al Gobierno 20 días de plazo
De este modo, el Alto Tribunal "obliga" al Ejecutivo de Pedro Sánchez a dar una respuesta, aunque especifica que "contra la presente resolución cabe interponer recurso de reposición ante el Letrado/a de la Administración de Justicia, en el plazo de cinco días a contar desde su fecha de notificación".


Desde Jupol, su secretario general, Aarón Rivero, mostró su satisfacción por la decisión del Tribunal Supremo y abogó por el trabajo realizado por este sindicato, desde "diferentes frentes, de forma seria y sin demagogias, populismos ni falsedades". Hay que recordar que la Policía Nacional y la Guardia Civil son los únicos Cuerpos del Estado que no forman parte de la lista de profesiones de riesgo. Por este motivo, a diferencia de mossos, ertzainas, Policía Foral y policías locales, no se tiene en cuenta la "peligrosidad" de su trabajo y no se les aplica el coeficiente reductor de la edad de jubilación. A saber: desde enero de 2018 (año en que se firmó el mal llamado Acuerdo de Equiparación Salarial), hasta el día de hoy, un policía nacional jubilado habría perdido más de 75.000 euros con respecto a un mosso d´esquadra. Un hecho que, a juicio de Rivero, "resulta inaceptable y contradice la máxima de a mismo trabajo, mismo salario y misma jubilación".

Y es que esta discriminación provoca que un guardia civil o un policía nacional jubilado cobre hasta 12.625 euros menos al año que un policía autonómico. ¿El motivo? Mientras un agente autonómico se jubila de forma anticipada (59 años) sin pérdida alguna de poder adquisitivo, un agente de la Policía Nacional sí sufre una merma en las retribuciones que percibe en su jubilación (en torno a 900 euros mensuales respecto a un ertzaina o mosso). En este punto, desde Jupol señalan su lucha por la equiparación en el Defensor del Pueblo. Tanto es así, que el pasado 1 de junio, esta institución informaba de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que dirige Elma Saiz, había iniciado los trámites "para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social". Lo hacía a través de un escrito, rubricado por su adjunta primera, Teresa Jiménez-Becerril.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11047 en: 11 de Junio de 2024, 15:21:28 pm »
Estos van a conseguir la norma cuando las ranas crien pelo.



Marlaska planta a los sindicatos de Policía y retrasa la jubilación como profesión de riesgo hasta que haya presupuestos

El ministro del Interior delegó en el director general de la Policía en una reunión clave sobre la equiparación salarial y la jubilación digna de los agentes
Jose Sánchez
Por
Jose Sánchez

11 Jun, 2024 05:39 a.m. EST
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. (Carlos Luján/Europa Press)
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. (Carlos Luján/Europa Press)
Los sindicatos de la Policía Nacional se quedaron esperando al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que decidió no acudir este lunes a una reunión trascendental y extraordinaria en el Consejo de Policía: se iban a discutir la equiparación salarial y la jubilación de los agentes como profesión de riesgo.

Las explicaciones las dio el director general de la Policía, Francisco Pardo. Como única novedad reconoció a los vocales que en materia de jubilación no habrá avances importantes hasta que se confeccionen los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno pretende aprobar en 2025, por lo que los sindicatos no serán llamados a negociar hasta pasado el verano, según informan a Infobae España fuentes sindicales.

Ad
El director general de la Policía volvió a hacer referencia a las “mesas de trabajo” de los ministerios de Hacienda, Seguridad Social e Interior, aunque no fue capaz de ofrecer dato alguno a los vocales. Eso sí, aseguró que ningún policía, pertenezca al régimen de clases pasivas o a la Seguridad Social, quedará fuera de las nuevas condiciones de jubilación.

En cuanto a la equiparación salarial, Pardo rechazó de plano la confección de una ley de retribuciones -incluida en el Acuerdo de Equiparación de 2018- porque el Consejo de Estado advirtió entonces que podría invadir las competencias de las comunidades autónomas que tienen cuerpo policial propio. Además, el representante de la Administración desveló que el Gobierno trabaja a largo plazo en una ley para permitir el reingreso de funcionarios policiales en segunda actividad.

Cabe recordar que el Ministerio del Interior, a través de la Abogacía del Estado, recurrió la sentencia de la Audiencia Nacional que le obligaba a renegociar con los sindicatos el Acuerdo de Equiparación Salarial y los magistrados acabaron dándole la razón a falta del dictamen del Tribunal Supremo.

A juicio de las fuentes sindicales consultadas, la ausencia del ministro del Interior, presidente del Consejo de Policía, en esta reunión demuestra su “dejadez” respecto a las principales reivindicaciones de los representantes de los agentes. Además, los vocales se sintieron “molestos” cuando se vieron obligados a dejar sus teléfonos móviles fuera de la sala en la que se llevó a cabo el Pleno, que se prolongó durante varias horas.

Los conflictos colectivos siguen adelante
La reunión extraordinaria fue convocada con motivo de la presentación de dos conflictos colectivos, uno de la coalición de los sindicatos Equiparación Ya (EYA) y Alternativa Sindical de Policía (ASP), y otro de la Confederación Española de Policía (CEP). Tras los nulos avances en las reclamaciones por las que declararon el conflicto colectivo a la Administración, las tres organizaciones han anunciado que seguirán adelante con esta medida de presión y las sillas de sus vocales seguirán vacías en las próximas reuniones del Consejo.

“La no presencia del Sr Ministro de Interior y las declaraciones del Sr. Director, nos indican claramente que no se va a dar curso a las cuestiones planteadas sobre Ley de Equiparación Salarial ni las pagas extraordinarias y que si bien nos da su palabra dejan sin prueba tangible los posibles trabajos realizados por las jubilaciones de las FFCCSE”, señala EYA en un comunicado.

Loading video
Policías y guardias civiles convocados por la Plataforma por la Jubilación Digna, que agrupa a una docena de sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos, celebran este sábado una manifestación por el centro de Madrid para reclamar mejoras laborales como ser reconocidos como profesión de riesgo y la "plena equiparación" con Mossos d'Esquadra, Ertzaintza y cuerpos policiales locales.



Desconectado 112

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1304
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11048 en: 11 de Junio de 2024, 18:42:10 pm »
Estos van a conseguir la norma cuando las ranas crien pelo.



Marlaska planta a los sindicatos de Policía y retrasa la jubilación como profesión de riesgo hasta que haya presupuestos

El ministro del Interior delegó en el director general de la Policía en una reunión clave sobre la equiparación salarial y la jubilación digna de los agentes
Jose Sánchez
Por
Jose Sánchez

11 Jun, 2024 05:39 a.m. EST
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. (Carlos Luján/Europa Press)
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. (Carlos Luján/Europa Press)
Los sindicatos de la Policía Nacional se quedaron esperando al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que decidió no acudir este lunes a una reunión trascendental y extraordinaria en el Consejo de Policía: se iban a discutir la equiparación salarial y la jubilación de los agentes como profesión de riesgo.

Las explicaciones las dio el director general de la Policía, Francisco Pardo. Como única novedad reconoció a los vocales que en materia de jubilación no habrá avances importantes hasta que se confeccionen los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno pretende aprobar en 2025, por lo que los sindicatos no serán llamados a negociar hasta pasado el verano, según informan a Infobae España fuentes sindicales.

Ad
El director general de la Policía volvió a hacer referencia a las “mesas de trabajo” de los ministerios de Hacienda, Seguridad Social e Interior, aunque no fue capaz de ofrecer dato alguno a los vocales. Eso sí, aseguró que ningún policía, pertenezca al régimen de clases pasivas o a la Seguridad Social, quedará fuera de las nuevas condiciones de jubilación.

En cuanto a la equiparación salarial, Pardo rechazó de plano la confección de una ley de retribuciones -incluida en el Acuerdo de Equiparación de 2018- porque el Consejo de Estado advirtió entonces que podría invadir las competencias de las comunidades autónomas que tienen cuerpo policial propio. Además, el representante de la Administración desveló que el Gobierno trabaja a largo plazo en una ley para permitir el reingreso de funcionarios policiales en segunda actividad.

Cabe recordar que el Ministerio del Interior, a través de la Abogacía del Estado, recurrió la sentencia de la Audiencia Nacional que le obligaba a renegociar con los sindicatos el Acuerdo de Equiparación Salarial y los magistrados acabaron dándole la razón a falta del dictamen del Tribunal Supremo.

A juicio de las fuentes sindicales consultadas, la ausencia del ministro del Interior, presidente del Consejo de Policía, en esta reunión demuestra su “dejadez” respecto a las principales reivindicaciones de los representantes de los agentes. Además, los vocales se sintieron “molestos” cuando se vieron obligados a dejar sus teléfonos móviles fuera de la sala en la que se llevó a cabo el Pleno, que se prolongó durante varias horas.

Los conflictos colectivos siguen adelante
La reunión extraordinaria fue convocada con motivo de la presentación de dos conflictos colectivos, uno de la coalición de los sindicatos Equiparación Ya (EYA) y Alternativa Sindical de Policía (ASP), y otro de la Confederación Española de Policía (CEP). Tras los nulos avances en las reclamaciones por las que declararon el conflicto colectivo a la Administración, las tres organizaciones han anunciado que seguirán adelante con esta medida de presión y las sillas de sus vocales seguirán vacías en las próximas reuniones del Consejo.

“La no presencia del Sr Ministro de Interior y las declaraciones del Sr. Director, nos indican claramente que no se va a dar curso a las cuestiones planteadas sobre Ley de Equiparación Salarial ni las pagas extraordinarias y que si bien nos da su palabra dejan sin prueba tangible los posibles trabajos realizados por las jubilaciones de las FFCCSE”, señala EYA en un comunicado.

Loading video
Policías y guardias civiles convocados por la Plataforma por la Jubilación Digna, que agrupa a una docena de sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos, celebran este sábado una manifestación por el centro de Madrid para reclamar mejoras laborales como ser reconocidos como profesión de riesgo y la "plena equiparación" con Mossos d'Esquadra, Ertzaintza y cuerpos policiales locales.




LLORONES

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11049 en: 12 de Junio de 2024, 10:18:12 am »
En ciertas actividades

Seguridad Social se abre a fijar la edad como factor de riesgo para adelantar la jubilación


El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trata de establecer criterios objetivos para establecer los coeficientes de reducción de trabajos penosos o tóxicos si no se pueden modificar las condiciones laborales.
 La IA consigue que todo trabajador pueda planear su jubilación como un alto directivo
 El PP presiona a Saiz y propone que la Policía Nacional y la Guardia Civil se jubilen antes
 El Congreso espera un informe sobre la jubilación de los funcionarios desde hace más de 15 años
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, atiende a medios a su llegada a la firma de un Protocolo General de ActuacionesLa ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, atiende a medios.Europa Press

Los coeficientes de reducción sobre la edad para acceder a la jubilación en ciertas profesiones son solo uno de los frentes que actualmente tiene abiertos el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la mesa de negociación con la patronal y los sindicatos. Sin embargo, es en el campo en el que más avances se han producido en las últimas horas, dado que el Gobierno remitió una propuesta por escrito el pasado viernes en la que se abrió a incluir la edad como factor de riesgo en determinadas profesiones, según trasladan fuentes conocedoras a La Información.

El equipo de Elma Saiz está centrado en acordar una serie de criterios objetivos que permitan que ciertos trabajadores puedan acceder a esta vía extraordinaria de jubilación, en lugar de designar a grupos concretos, como se había hecho hasta hora. Actualmente, hay ocho actividades que pueden jubilarse de forma anticipada (personal de vuelo, trabajadores ferroviarios, artistas, trabajadores incluidos en el Estatuto Minero, profesionales taurinos, bomberos públicos, miembros de la Ertzaintza, de la Policía Local, los Mossos d'Escuadra y de la Policía Foral de Navarra), pero las partes coincidieron en que este sistema no era el más eficaz.

Los negociadores de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT habían defendido desde el inicio de las conversaciones que la edad tenía que ser incluida entre el listado de criterios objetivos, al entender que el desgaste provocado por determinados trabajos llevaba a que no se pudieran desempeñar a partir de una determinada edad, por las condiciones físicas o cognitivas que demandan. Entonces el Gobierno se mostró reacio y escéptico sobre esta posibilidad, aunque tras meses de reuniones, parece haber modificado su criterio y declararse abierto a estudiar esta posibilidad. Las fuentes de la negociación consultadas confirman que ha habido avances, pero matizan que se necesita un mayor grado de concreción en este sentido.

La idea inicial del departamento de Saiz era cerrar un acuerdo y después, crear un grupo de trabajo que estudiase el impacto de la edad en ciertas actividades, pero este primer borrador fue rechazado por los portavoces del diálogo social. Los empresarios no suelen hacer declaraciones, pero desde los sindicatos insisten en que quieren recuperar el modelo previo a 2011 sin repetir los errores de esa negociación. Entonces, aceptaron que la edad de jubilación subiera a 67 años en 2027 a cambio de ampliar las actividades con coeficientes de reducción en un reglamento que no ha tenido recorrido, que ha tenido como resultado expedientes sin resolver desde hace 13 años. En 2021 pactaron que se actualizara, lo que ha dado lugar a esta nueva conversación.

Este y otros criterios, como el de la penosidad, están condicionados a que no se puedan modificar las condiciones laborales que hacen que el puesto sea de especial riesgo. No obstante, por el momento, tampoco se ha concretado cómo se va a determinar que esto es así y que el trabajador tiene derecho a acceder a la vía extraordinaria de jubilación o qué sucede una vez se han alterado las condiciones de trabajo de un empleado. Al tiempo que persisten algunos problemas sobre la forma de objetivar los criterios, puesto que el Ministerio tiene puesto el foco en la incidencia y duración de las bajas o accidentes laborales y algunas dolencias no están recogidas en el listado de enfermedades profesionales.

La complejidad técnica de esta negociación es elevada, los avances se dan despacio y el texto parece lejos de cerrarse. Además, los negociadores le reprochan al Gobierno desde hace meses que envíe las propuestas con escasas horas de margen o incluso las ponga sobre la mesa en la reunión sin que estos puedan abordarla en profundidad con sus equipos técnicos. En ocasiones, los representantes de Seguridad Social tampoco pueden responder a las consultas de los representantes de los agentes sociales por este mismo motivo, por lo que han acordado llevar a cabo diferentes encuentros de carácter técnico antes de verse las caras el próximo 24 de junio, cuando retomarán la negociación política.

Jubilación parcial, mutuas y fijos discontinuos
El Gobierno no consigue dar carpetazo a ninguno de los temas abiertos. En la reunión de este lunes se ha vuelto a hablar del convenio especial para que los antiguos becarios puedan 'comprar' tiempo cotizado, la orden aprobada por Seguridad Social sin previo aviso entró en vigor el pasado 1 de junio, por lo que tiene que dar salida a los cambios cuanto antes. Asimismo, han revisado la posibilidad de recuperar el coeficiente multiplicador del tiempo cotizado por los fijos discontinuos, ya que no está claro cuál sería el tratamiento de los que además trabajen a tiempo parcial.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11050 en: 13 de Junio de 2024, 07:34:49 am »

A Pleno en El Puerto una moción para exigir la rebaja de la edad de jubilación para policías nacionales y guardias civiles


 El PP y Vox llevan una moción conjunta a la sesión ordinaria de este viernes

 Se pretende igualar su situación a la de otros cuerpos como la Ertzaintza, Mossos d'Escuadra y Policías Forales

 Vecinos de Bajamar y Aurora acudirán al pleno de El Puerto este viernes para pedir explicaciones sobre el tanque de tormentas

Una imagen del salón de plenos.

Una imagen del salón de plenos. /
facebook Share
twitter Share
whatsapp Share
REDACCIÓN EL PUERTO
12 Jun 2024 18:34
El Grupo Popular en el Ayuntamiento de El Puerto, y el Grupo Vox, llevarán al Pleno ordinario de este viernes una moción conjunta para que les sea reconocido el coeficiente reductor de la edad de jubilación al colectivo de los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, en consonancia con la Proposición de Ley aprobada en el Senado para la modificación del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.


Dicha norma prevé que la edad mínima exigida para tener derecho a pensión de jubilación en el Régimen General de la Seguridad Social podrá ser rebajada por real decreto, a propuesta del titular del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

La moción se basa en que, a otros cuerpos como Ertzaintza, Mossos d'Escuadra y Policías Forales, se les reconoce su labor como un trabajo cuya naturaleza se caracteriza por ser “excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad”, pero no a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por lo que desde PP y Vox señalan que “esta situación que es del todo inasumible y debe ser revertida de manera urgente e inmediata”.

El Sindicato Unificado de la Policía y la Asociación Unificada de Guardias Civiles, en unidad de acción, habían tomado la firme decisión de exigir que todos los hombres y mujeres que pertenecen a ambos cuerpos policiales del Estado puedan disfrutar del citado derecho sin más dilación para poder lograr al fin la equiparación real y efectiva de los policías y de las guardias civiles con el resto de las personas que pertenecen a otros cuerpos policiales que ya disfrutan de tal rebaja en la edad de jubilación.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11051 en: 13 de Junio de 2024, 15:22:07 pm »
Seño@s, hoy hace 5 años, así que hay que celebrarlo.

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1393
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11052 en: 13 de Junio de 2024, 19:47:16 pm »
A las mariscadas!

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11053 en: 13 de Junio de 2024, 20:22:12 pm »

Desconectado Patrick

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 64
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11054 en: 13 de Junio de 2024, 20:27:19 pm »
Lo de los Pepeperos aprobando mociones en Ayuntamientos para mejorar condiciones de la E, mientras tratan a sus PL como a perros, es para liarse a hostias.

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1393
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11055 en: 13 de Junio de 2024, 20:56:33 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11057 en: 14 de Junio de 2024, 06:21:36 am »
Lo de los Pepeperos aprobando mociones en Ayuntamientos para mejorar condiciones de la E, mientras tratan a sus PL como a perros, es para liarse a hostias.


Los políticos hacen política y en el Puerto se suman a lo dicho por Aznar: el que pueda hacer que haga, todo sea por arrimar el hombro para derribar al gobierno haciendo creer a la ciudadanía lo malo malísimo que es este gobierno para con la GC y PN que no les da la consideración de profesión de riesgo, algo que ni siquiera existe en la norma pero que vende.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224365
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #11059 en: 15 de Junio de 2024, 20:20:20 pm »
Observen sus ridículas aportaciones para la jubilación.

https://x.com/bastones_g/status/1801998007509930372?t=ycfWgpYyo9kY5gUqEe0hsg&s=19