Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073625 veces)

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7440 en: 24 de Noviembre de 2017, 13:17:55 pm »
Más de lo mismo. " Pan con pan, comida de tontos".
No dicen nada en concreto y se quedan tan anchos.

Desconectado RAYOII

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 430
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7441 en: 24 de Noviembre de 2017, 16:06:39 pm »
Desde hace tres años que tuve la feliz idea de jubilarme por adelantado os lo vengo diciendo, que todo es palabrería y más de cuatro iluminados me han llamo agorero y parece que el tiempo me está dando la razón, nunca he visto que la rebaja de jubilación se fuera a dar tal como tantos creían. De todas formas, suerte y que no se retrase mucho.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7442 en: 24 de Noviembre de 2017, 16:34:49 pm »
Pues yo sigo opinando lo mismo, los tiempos en política son muy importantes y el nuestro comienza el 01.07.2018.
« Última modificación: 24 de Noviembre de 2017, 18:03:39 pm por 47ronin »

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7443 en: 24 de Noviembre de 2017, 18:19:25 pm »
El Sr. Abel dijo que estaría en seis meses y lo que usted dice se va a dieciocho, sin que además tengamos ninguna certeza de que sea así.
Desde luego hay que reconocerles el esfuerzo realizado y bla, bla, bla...y los sindicatos aceptando pulpo como animal de compañía.
Espero que a PN. Y GC. les vaya mejor con  lo de la igualdad de sueldos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7444 en: 24 de Noviembre de 2017, 18:54:40 pm »
El Sr. Abel dijo que estaría en seis meses y lo que usted dice se va a dieciocho, sin que además tengamos ninguna certeza de que sea así.
Desde luego hay que reconocerles el esfuerzo realizado y bla, bla, bla...y los sindicatos aceptando pulpo como animal de compañía.
Espero que a PN. Y GC. les vaya mejor con  lo de la igualdad de sueldos.


Abel mintió y puso en nuestras ilusiones una fecha que difícilmente se va a cumplir ya que el 21.12 finaliza el periodo de sesiones y ya no.se vuelve a retomar la actividad parlamentaria hasta febrero, es decir, queda menos de un mes para las vacaciones de sus señorias.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7445 en: 27 de Noviembre de 2017, 07:57:05 am »
El Pacto de Toledo recomendará poner un suelo al Fondo de Reserva para evitar que se agote

La Ley que regula el Fondo ya limita el uso del mismo, pero el Gobierno lleva años saltándose ese límite para poder pagar las extras a los pensionistas.

Teresa Lázaro


27.11.2017 - 04:05

El Pacto de Toledo empieza a dar pasos en firme. Avanza despacio y saltándose los puntos más espinosos del debate, pero avanza. Fuentes próximas a la negociación aseguran a Vozpópuli que todos parecen estar de acuerdo en la fijación de un suelo en el Fondo de Reserva para evitar que los futuros gobiernos lo agoten.s

El Fondo de Reserva se creó en el año 2000 para hacer frente a los desequilibrios coyunturales entre ingresos y gastos de la Seguridad Social. Se nutrió durante años de los excedentes obtenidos durante el periodo de bonanza económica y con algunas aportaciones hechas en los primeros años de la crisis (2008 y 2010). En total, del año 2000 al año 2015 se aportaron 52.113 millones de euros.

Los problemas empezaron en 2012, cuando el Ejecutivo tuvo que empezar a recurrir al Fondo para hacer frente a las pagas extra de los pensionistas. Desde entonoces, ha ido sacando dinero año a año hasta que la 'hucha' se quedó rondando los 15.000 millones al cierre del año pasado. Hoy la cantidad ya está por debajo de los 12.000 millones y es probable que acabe el año por debajo de los 10.000.

Las retiradas del Fondo de Reserva se llevan muchos titulares y generan desconfianza entre los ciudadanos, motivo por el que el Pacto de Toledo se plantea fijar un suelo para evitar que cualquier gobierno venidero vacíe la hucha. Sería una forma de generar confianza en el sistema y enviar un mensaje de tranquilidad, explican las fuentes consultadas.
El límite del 3%

Lo cierto es que la Ley que regula el Fondo de reserva ya tiene un límite: solo se puede sacar el 3% del gasto total en pensiones contributivas y gastos de gestión la cantidad que se pueden retirar cada año. Pero el tremendo agujero generado en el sistema durante la crisis llevó al Gobierno a eliminar esta limitación para los años 2012, 2013 y 2014 a través de un decreto ley para garantizar las prestaciones. Y volvió a hacerlo en 2015 y 2016 a través de los Presupuestos Generales del Estado del año 2015.

Todo apuntaba a que en 2017 no se tocaría el fondo porque estaba prácticamente en los huesos tras los saqueos de 2012 (7.003 millones), 2013 (11.648 millones), 2014 (15.300 millones), 2015 (13.250 millones) y 2016 (20.136 millones). Pero el Gobierno cambió de opinión y volvió a usar los Presupuestos de 2017 para eliminar ese límite del 3%.

¿Qué va a plantear ahora el Pacto de Toledo? Baraja dos posibilidades: elevar esa limitación al 5% y fijar un suelo para que ningún Gobierno pueda agotar la 'hucha'. Las negociaciones siguen y tienen que concretar la recomendación que se hará al Gobierno, pero parece que todos los partidos están de acuerdo en hacer una propuesta de este tipo.

    Los partidos han aparcado las diferencias sobre la revalorización de las pensiones y han decidido seguir avanzando

El Pacto de Toledo se puso a trabajar a finales del año 2016 en la actualización de las recomendaciones para la futura reforma del sistema de pensiones. Las negociaciones se pararon a mediados de marzo por la crisis que se generó en el Partido Socialista y no se retomaron hasta mediados septiembre. Pero lo cierto es que hasta hace bien poco, habían conseguido avanzar con rapidez.

Los parlamentarios han decido apartar temporalmente los puntos más conflictos, como la revalorización de las pensiones o la separación de fuentes, y avanzar con paso firme allí donde hay puntos de encuentro, como ocurre con el Fondo de Reserva, un instrumento que todos quieren salvar porque son conscientes de la que tranquilidad que genera en el conjunto de los españoles.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7446 en: 27 de Noviembre de 2017, 20:57:20 pm »
El futuro de la Seguridad Social
Báñez aflora 72.000 millones de 'deuda oculta' del Estado con la Seguridad Social
La cifra cuantifica por primera vez la parte de los complementos a mínimos financiados con cargo al sistema de pensiones entre los años 1990 y 2012

https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/banez-aflora-72-000-millones-de-deuda-oculta-del-estado-con-la-seguridad-social/6337515

Cuando el PP decía q no se podía "meter mano en la hucha de las pensiones"

Hoy sabemos que la Seguridad Social se endeudará para abonar la paga extra de diciembre.

https://twitter.com/Mhemeroteca/status/935134715299934209

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7447 en: 27 de Noviembre de 2017, 22:46:00 pm »
Malos tiempos para la lírica . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7448 en: 28 de Noviembre de 2017, 07:29:47 am »
Malos tiempos para la lírica . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

El 1 de enero de 2018....


Abel, dixit

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7449 en: 29 de Noviembre de 2017, 07:42:17 am »

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7450 en: 29 de Noviembre de 2017, 10:11:31 am »
Al menos alguien pregunta...

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7451 en: 29 de Noviembre de 2017, 11:24:02 am »
Y si intentáramos que se sumara jusapol a la causa?  ;c; ;c;

 ;risr; ;risr; ;risr;


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7452 en: 29 de Noviembre de 2017, 13:58:14 pm »
 
PLATAFORMA NACIONAL POR EL ANTICIPO DE LA EDAD DE JUBILACION
Hola


INFORMA

Reunidos hoy con la representante de Coalicion Canaria en el Congreso de los Diputados, nos traslada su compromiso de apoyar la medida sin ningun genero de duda. Asimismo y tras manifestarle nuestra intencion de incluir a la policia autonomica canaria en el proceso, tambien muestra su compromiso a apoyarlo una vez se inicien los tramites correspondientes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7453 en: 29 de Noviembre de 2017, 13:59:40 pm »
Como.apoyo.vale...pero no.es posible incluir a nadie en ESTE proceso y hay que abrir OTROS para otras fuerzas policiales.

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7454 en: 29 de Noviembre de 2017, 20:55:52 pm »
Como.apoyo.vale...pero no.es posible incluir a nadie en ESTE proceso y hay que abrir OTROS para otras fuerzas policiales.
Este señor lleva una hora de retraso

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7455 en: 30 de Noviembre de 2017, 06:40:47 am »
Quedan 21 días para que terminen las sesiones en el Congreso en lo que respecta a este año y ya nos olvidamos de nuestro particular asunto hasta FEBRERO.....pero en paralelo ya veremos si lo que está preparando el gobierno se gestiona de igual forma, lentamente y durante AÑOS......ustedes que creen?




El objetivo es evitar más créditos de Estado

El Gobierno prepara un nuevo impuesto para financiar las pensiones

Moncloa se inspira en una tasa finalista que se lleva aplicando en Francia desde hace cinco años

Tal y como pasó en verano, la extra de Navidad para los jubilados volverá a sufragarse con un nuevo préstamo para no dejar a cero la hucha de las pensiones. Así lo confirmó ayer el Gobierno, que ya lleva un año recurriendo a créditos de Estado para mantener vivo el Fondo de Reserva. Rajoy, no obstante, empieza a asimilar que ese recurso no es la solución a un problema estructural.

Fátima Báñez y Mariano Rajoy. Fátima Báñez y Mariano Rajoy.

29/11/2017 01:00

Así lo confirman a El Confidencial Digital fuentes gubernamentales bien situadas en Moncloa, que abren la puerta a “otras vías” para financiar las pensiones. En concreto, aseguran que en el Ejecutivo se está trabajando ya en la creación de un nuevo impuesto para financiar las pensiones y que, además, evite un incremento de la deuda por parte de la Seguridad Social.

Esa nueva “tasa finalista” o que ya existe en otros países europeos, como en Francia, fue defendida la semana pasada, en una entrevista en El Mundo, por el portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo, Gerardo Camps. El diputado, de esa forma, empezó a anunciar lo que pretende acordar el Gobierno con la oposición en las próximas semanas.

El Ejecutivo, en este sentido, defenderá la creación del nuevo impuesto para evitar una “subida generalizada” de los impuestos ya existentes en el país. Una propuesta que defendió en su día el socialista Jordi Sevilla pero que no convenció ni a propios ni extraños, entre otras cosas, por “lo impopular de la medida”.

El PSOE pondrá condiciones

El PSOE, aseguran desde el Gobierno, se ha mostrado partidario, a lo largo de la legislatura, a financiar las pensiones mediante los impuestos. De hecho, en su programa electoral para las últimas elecciones generales, también hacía mención al impuesto “solidario” francés.

Por tanto, al menos sobre el papel, los socialistas deberían apoyar la propuesta del Ministerio de Empleo sobre la creación de una nueva tasa de cara al próximo año.

El Grupo Socialista en el Congreso, no obstante, avisa de que la creación de un impuesto finalista no solucionará un problema “estructural” y, por tanto, exigirán que dicha tasa vaya de la mano de otra serie de medidas que garanticen el sostenimiento del sistema de la Seguridad Social.

Así, Mercè Perea, portavoz del PSOE en la Comisión del Pacto de Toledo, explica a ECD que los socialistas, en la presente legislatura, han apostado por un plan de saneamiento a diez años, en el que el incremento de impuestos para financiar las pensiones no implique una pérdida del poder adquisitivo, sino lo contrario.

Así, el PSOE exigirá al Gobierno que, además de crear ese impuesto, firme un “pacto de rentas” para aprobar un plan que suponga el incremento de las nóminas de los trabajadores, de forma progresiva, durante los próximos 20 años. Una compromiso que el Ejecutivo “deberá aceptar” para tener el apoyo de los socialistas.

El Gobierno prevé una “dura negociación”

La propuesta del Gobierno aún no se ha puesto sobre la mesa de la Comisión del Pacto de Toledo. No obstante, desde Moncloa reconocen que habrá una “dura negociación” en las próximas semanas y meses para intentar evitar que, en las pagas extras venideras, se tenga que volver a recurrir de nuevo a los créditos de Estado.

Esa posibilidad, sin embargo, no se descarta en absoluto, ya que en el Ejecutivo se mantiene la idea de que no podrá cerrarse, en esta legislatura, un “gran pacto sobre las pensiones”, tal y como pretende el PSOE. No obstante, afirman las fuentes consultadas, “hay que intentar llegar a un principio de acuerdo con los socialistas para evitar que se genere más deuda a la Seguridad Social”.

El entendimiento con el Grupo Socialista en esta materia es considerado “fundamental” para Rajoy, que no tiene ningún tipo de esperanza de convencer a Albert Rivera en este sentido: “Ciudadanos ha decidido enarbolar la bandera de la bajada de impuestos, por lo que no aceptará, de ninguna forma, la creación de un impuesto nuevo, aunque sea para garantizar las pensiones”.

Desconectado activista de segunda

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 99
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7456 en: 30 de Noviembre de 2017, 13:54:41 pm »
Yo, a estas alturas, me creo todo... :manotazos

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7457 en: 01 de Diciembre de 2017, 07:36:28 am »
'La carta naranja': diez países europeos ya informan a los ciudadanos de su pensión

El Gobierno se comprometió a enviarla cuando llegó al poder, pero en su lugar planteó un simulador electrónico poco preciso y con muchas complicaciones técnicas

Teresa Lázaro

01.12.2017 - 04:05

Si algo en lo que coinciden casi todos los expertos a la hora de hablar de pensiones es en la necesidad de informar a los ciudadanos sobre la prestación que recibirán en el futuro. Para ellos, es fundamental dar a la gente toda la información que existe sobre su jubilación para que sean conscientes de la realidad y tomen las decisiones que consideren oportunas para asegurar su retiro.

Es algo que que el Gobierno podría hacer a través de la famosa 'carta naranja’ de las pensiones, un sistema habitual en numerosos países de la UE y que el Gobierno se comprometió a aplicar en España cuando llegó al poder. Pero no lo hizo. En su lugar, planteó un simulador electrónico en la web ‘Tu Seguridad Social’, en el que se puede calcular más o menos cómo será la prestación de los futuros jubilados. Eso sí, con muchos errores y dificultades técnicas.

Dicen las malas lenguas que el Gobierno se echó atrás al ver que los ciudadanos caerían en la cuenta de lo esqueléticas que serán sus pensiones el día de mañana. Y es que la Seguridad Social tiene un déficit estructural que va a hacer que las prestaciones se actualicen lo mínimo que marca la ley (0,25%) hasta finales de la próxima década. Y esto hará que pierdan mucho poder adquisitivo.

    Alemania, Suecia, Austria, Reino Unido, Finlandia, Francia, Italia, Croacia, Irlanda y Portugal ya envían esta carta a sus ciudadanos

Hoy en día al menos diez países europeos mandan esta 'carta naranja' a sus ciudadanos: Alemania, Suecia, Austria, Reino Unido, Finlandia, Francia, Italia, Croacia, Irlanda y Portugal. Eso sí, no todos lo hacen de la misma manera, hay variaciones en función de la edad, la cotización y la periodicidad.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Por ejemplo, los alemanes reciben anualmente esta información, siempre que tengan 27 o más años y que hayan cotizado al menos cinco. Los croatas, en cambio, tienen que pedir ellos esa información a la administración y pueden hacerlo desde la primera cotización, sin importar la edad que tengan. En Finlandia, en cambio, se informa cada tres años desde la primera cotización y cada un año cuando se acerca el momento del retiro.

Italia, por su parte, informa anualmente a sus ciudadanos desde la primera cotización, mientras que en Portugal son los residentes los que tienen que pedir esta información sin que haya requisitos previos. Y Francia, por ejemplo, informa cada cinco años a los ciudadanos que tienen entre 25 y 55 años. Suecia, Irlanda, Reino Unido y Austria también informan a través de la 'carta naranja'.
El proyecto español

En España, se planteó un sistema de tramos por el que se informaría primero (en el año 2014) a los mayores de 50 años. Un año después, en 2015, se incluiría a los mayores de 40 años, y a partir de 2016 se informaría a todos los ciudadanos que contaran, al menos, con 5 años cotizados a la Seguridad Social. Si no se hubiera paralizado, hoy en día más de 17 millones de personas sabrían lo que van a percibir de pensión.

Pero se paró. Y eso que llegó incluso a presupuestarse la medida. Y desde entonces no se ha vuelto a hablar del tema. En teoría, la ley obliga al Gobierno a enviar la 'carta naranja', pero lo cierto es que no parece que el equipo de Mariano Rajoy tenga mucha intención de poner el proyecto en marcha. Y menos ahora que el tema de las pensiones está en el centro del debate.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7458 en: 02 de Diciembre de 2017, 08:19:55 am »
La hucha de las pensiones ha pasado de 66.815 millones a apenas 8.000 en seis años

El Gobierno saca otros 3.586 millones del Fondo de reserva para la paga extra de diciembre. En este 2017 que está a de acabar, el Ejecutivo ha retirado 7.100 millones de ese Fondo. 

 madrid
01/12/2017 17:10 Actualizado: 01/12/2017 17:10

Público | efe

El Gobierno sacará 3.586 millones de euros del Fondo de Reserva de las pensiones —la llamada hucha de las pensiones— para poder afrontar el pago de la extraordinaria de diciembre, para la que también utilizará los 4.206 millones que quedan del préstamo que el Estado aprobó para la Seguridad Social el pasado mes de junio.

Tras esta última retirada de fondos, la hucha de las pensiones se queda en 8.095 millones (precio de adquisición), que suponen un 0,73% del PIB, con un valor de mercado muy similar (8.084 millones). Hace seis años, al llegar el PP al poder, la hucha tenía 66.815 millones de euros.

Desde que en 2012 se utilizó por primera vez este fondo, el Gobierno ya ha utilizado 70.851 millones, lo que supone casi el 90% del total.

Según un comunicado del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en diciembre se abonarán a los pensionistas un total de 17.470 millones por las nóminas ordinaria y extraordinaria de las pensiones, más la liquidación del IRPF de las mismas.

La mayor parte de ese importe (9.678 millones) se cubrirá con la recaudación por cotizaciones del propio sistema, en tanto que el resto (7.792 millones) procederán de los recursos adiciones mencionados (fondo de reserva y préstamos del Estado).

Desde su creación en el año 2000 y hasta el 1 de diciembre de este año, el Fondo de Reserva ha generado rendimientos netos que ascienden a 28.932 millones de euros de los que 173 millones se han generado en lo que va de año.

A guisa de justificación, el Ministerio recuerda en su comunicado que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se creó con el objetivo de constituir reservas que permitieran atenuar los efectos de los ciclos económicos bajos y garantizar el equilibrio financiero del sistema de pensiones, en cumplimiento del Pacto de Toledo.

También ha recordado que la concesión de créditos de la Seguridad Social para garantizar el equilibrio presupuestario no es una novedad en este ejercicio, ya que las leyes presupuestarias entre 1994-1999 ya incluían cláusulas similares.

Para garantizar el pago de las pensiones en un momento de déficit coyuntural de la Seguridad Social, los Presupuestos Generales del Estado de 2017 incorporaron en su disposición adicional novena la concesión de un préstamo a la Seguridad Social por un total de 10.192 millones de euros, que no devenga intereses y con un plazo máximo de cancelación de 10 años a partir de 2018.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #7459 en: 04 de Diciembre de 2017, 07:02:28 am »
Acuerdo en el Pacto de Toledo para recomendar los planes de empresa como complemento a la pensión

Los partidos coinciden en que es un buen instrumento para fomentar el ahorro en España y para los que los españoles complementen su pensión

Teresa Lázaro


04.12.2017 - 04:05

Los planes de pensiones de empleo ya existen en España. Son sistemas de previsión social complementarios promovidos por una empresa o institución pública en beneficio de sus empleados. Es una idea que gusta a la banca y a las aseguradoras y a la que los sindicatos no hacen ascos. Y parece que ha convencido también a los partidos políticos, que se han puesto de acuerdo en el Pacto de Toledo para incluirlos en las recomendaciones que enviarán al Gobierno para reformar el sistema de pensiones.

En la recomendación 16, que versa sobre los sistemas complementarios, ya se menciona a este tipo de planes, pero de una forma muy vaga. Ahora el Pacto de Toledo está decidido a hacer una apuesta firme por este instrumento. La propuesta que gusta a la banca y a las aseguradoras es hacerlos semiobligatorios, de forma que la empresa o institución tenga la obligación de ofrecerlo al empleado cuando le contrata. Eso sí, el trabajador puede rechazarlo si así lo considera.

La idea proviene del sistema que aprobó Reino Unido en 2008, que obliga a todas las empresas a ofrecer a sus empleados la posibilidad de contratar una pensión privada. En el caso del Reino Unido, el empleador empieza un 1% del salario al plan y el empleado un otro 1%. Al año siguiente se suben ambas aportaciones al 2%. Y un ejercicio después sube la aportación del trabajador al 3% y empieza a aportar también el Estado.

Las empresas, además, pueden compensar su aportación vía bonificaciónen la Seguridad Social. Se trata de un sistema sencillo y, además, con costes reducidos. El máximo que pueden cobrar las gestoras privadas que administren estos planes es del 0,75%. En España, en cambio, la nueva reducción de comisiones en planes de pensiones sitúa la máxima en el 1,45%.
Gestionados por el Estado

Pero no acaba ahí todo. Se puede contratar con una gestora de activos para que se haga cargo del plan de empleo, pero también se puede encargar al Estado esta función, como hoy se hace cargo de la rentabilidad del Fondo de Reserva. Y ésta es la opción que defienden muchos partidos en el Pacto de Toledo.

Según un estudio elaborado por el servicio de estudios de las aseguradoras (ICEA) y el Instituto Complutense de Análisis Económico de la UCM, los implementación general de los planes de empleo en España permitiría reducir las cotizaciones de empresas y empleados 5,5 puntos y mantener la tasa de sustitución, que actualmente ronda el 80% del salario.

De hecho, la caída de esta tasa es el principal motivo por el que hay que reformar el sistema de pensiones, ya que, si no se hace nada para mejorar su suficiencia, podría caer  en 20 puntos de aquí a 2050, lo que reduciría considerablemente el poder adquisitivo de los pensionistas e incluso condenaría a muchos de ellos a la pobreza.

    Según un estudio de ICEA y la Complutente, introducir este sistema en España impulsaría el PIB y el empleo

Pero es que además, ese mismo estudio pone de manifiesto que incentivar este tipo de previsión social complementaria mejoraría un 8,6% el PIB, elevaría un 5% los beneficios empresariales y duplicaría el ahorro. El empleo también mejoraría, pero menos, solo un 2%.

Eso sí, no todo son ventajas. Introducir este sistema de forma semiobligatoria también tendría costes durante los primeros años. Y es que para garantizar la misma cobertura a los trabajadores que ya están cerca de la jubilación habría que subir inicialmente las cuotas a la Seguridad Social, lo que afectaría negativamente al empleo y al PIB. Pero el impacto negativo duraría solo entre 2 y 4 años.

Lo importante es que parece que hay cierto consenso para impulsar de verdad este tipo de sistema para complementar la pensión. Eso sí, el acuerdo solo ha llegado, de momento, a las salas de trabajo del Congreso de los Diputados. Ahora falta que el Gobierno se anime a introducir este tipo de planes en su próxima reforma del sistema, si es que llega a plantearla.