Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074336 veces)

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1880 en: 30 de Mayo de 2013, 13:07:41 pm »
Te amargarán la vejez
XAVIER VIDAL-FOLCH 29 MAY 2013

El lindo país del comisario Olli Rehn es Finlandia. En alguna cosa España debería aspirar a ser como Finlandia. En su Estado del bienestar. Finlandia invierte en sus pensiones el 12% de su PIB, más que el 11,3% de la media comunitaria, mucho más que el 10,1% de España (“2012-Ageingreport”,http://ec.europa.eu/, datos de 2010).

Y aún irá a más. Hasta 2030, Finlandia aumentará el peso de las pensiones en su economía hasta 3,4 puntos más de PIB; casi tres veces más que la media de la OCDE (1,2 puntos) y ¡ocho veces largas! más que España (cuatro décimas), según reveló ayer el Informe de Perspectiva Económica de la OCDE (en www.elpais.es, página 212).

Y sin embargo, el comisario impele a España a bajar el gasto en pensiones, algo más discutible que su sensata conseja de afrontar una reforma fiscal integral.

¿Discutible? Al menos de la manera en que se está traduciendo el mensaje. Veamos. Hay algo indiscutible: el sistema de pensiones encara un doble tsunami, económico y demográfico. La recesión reduce el número de cotizantes; las pensiones de los nuevos jubilados son más altas que las de generaciones anteriores; aumentan las prejubilaciones a causa de los ERE... El tsunami se resume en dos cifras: 11.000 y 1,97.

Once mil. Por vez primera en muchos años, la Seguridad Social exhibió en 2012 un serio déficit, de 11.000 millones, que el Gobierno sacó del Fondo de Reserva (7.000) y de las mutuas (4.000). Y 1,97 es el número de cotizantes cuyas contribuciones financian a cada pensionista. El máximo fue de 2,53, en 2007. Un sistema se considera sostenible cuando al menos 2,1 cotizantes sostienen a un pensionista.

Llegó el profesor Franz de Copenhague: bajar las pensiones según baje el saldo presupuestario
Pero atención, aquí el factor del ciclo pesa mucho, la crisis es mucho peor. No puede decirse que España dedique demasiado dinero a su tercera edad, porque no es cierto. La media de los países europeos en ese gasto es un punto superior a la española. Y en los países más similares, muy muy superior, en la mitad: 14,6 puntos en Francia, 15,3 en Italia, por los 10,1 puntos españoles. Y no tenemos noticia de que esos países afronten ningún ultimátum. Y eso que en Italia no hay tope en la cuantía de la pensión (en España es de 2.548 euros mensuales brutos), que hasta ahora ha equivalido al 80% del último sueldo. Y no hay incompatibilidad entre varias pensiones, como emblematiza el sutil Giuliano Amato, que cobra como exprofesor, exdiputado y exministro. En Francia, el techo es del 70%.

Si urge una profunda reforma de las pensiones, hágase en un marco europeo. Que toque a todos, y no para “sujetar” a un país concreto. Como ocurrió en 2011, cuando muchos elevaron la edad de jubilación. De forma que la edad media de retiro efectivo será en 2020 de 63,5 años, y en todos los países, salvo en Luxemburgo, superior a 61 años. Basta ya de dar bazas a quienes nos presentan a Europa como a una antipática señorita Rotenmeier.

Mientras tanto eso —tampoco— sucede, al menos hay que retocar el sistema, para evitar que capote, aunque aún le quedan unas reservas de 63.008 millones, el 5,93% del PIB. Las recetas convencionales se resumen en una, rebajar la cuantía de las pensiones, el pensionazo: romper el compromiso de aumentarlas según el IPC, ampliar el periodo de cotización para tener derecho a la prestación entera, adelantar el aplazamiento de la jubilación a los 67 años. Todo eso supone meter mano a los bolsillos de los pensionistas. Algunas ideas nuevas, como dos de las generadas en la Comisión presidida por Víctor Pérez Díaz, son peregrinas: indexar las pensiones a las disponibilidades presupuestarias es reducirlas a una política residual, de contables y manguitos. Limitarlas por arriba al IPC en tiempos de bonanza sin fijar topes por abajo es una cláusula-techo cuya inequidad recuerda las cláusulas-suelo de las hipotecas.

El razonamiento ha de ser inverso: ¿queremos pensiones dignas? Si es así, para que sean sostenibles puede hacerse algo más que bajarlas, mecanismo apto incluso para el profesor Franz de Copenhague. Pueden aumentarse las cotizaciones sociales. Aunque su nivel es alto (la máxima es del 28,3%), lo que penaliza el empleo, se pueden arbitrar recursos fiscales que las reemplacen en parte: hay un margen de ocho puntos hasta igualar la presión fiscal comunitaria media. Pues eso, una reforma fiscal integral. O eso, o te amargarán la vejez.

http://economia.elpais.com/economia/2013/05/29/actualidad/1369860742_392036.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1881 en: 30 de Mayo de 2013, 13:45:51 pm »
Con las pensiones que nos van a dejar, incluso los gyntonis del hemiciclo os van a parecer caros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1882 en: 30 de Mayo de 2013, 16:06:08 pm »

30/5/2013

La jubilación anticipada de policías locales supondría un ahorro directo para el Ayuntamiento de 8 millones

Zaragoza cuenta con unos 1.200 policías locales y un centenar trabajan en segunda actividad. El sector celebra una jornada para demostrar que la jubilación anticipada responde a criterios de eficiencia, rejuvenecimiento de plantilla y mejora del servicio. Afirman que el Ayuntamiento podría ahorrarse ocho millones directos con esta medida.

Claudia Ortín Sancho


 
Zaragoza.- Un centenar de los policías locales de la capital aragonesa trabajan en segunda actividad sin destino, lo que supone un alto coste para las arcas municipales. El sector ha celebrado este jueves una jornada para poner sobre la mesa los datos económicos y sociales que demuestran la eficiencia y eficacia de impulsar la jubilación anticipada a los 60 años de los agentes. Con esta medida, tal y como han indicado, sólo el Ayuntamiento de Zaragoza podría ahorrarse ocho millones de euros directos.

Por ello, el secretario general de la Confederación de Seguridad Local, Jesús Villa, ha apostado por un darle un giro a la segunda actividad de los policías locales aprovechando los ocho millones directos que se ahorraría el Consistorio. Un dinero que, según ha defendido, “se podría aprovechar para hacer una reorganización, generar un catálogo de puestos de segunda actividad, garantizar sus derechos y condiciones y que pueda acceder a uno de los puestos”.

El secretario de organización de la Confederación de Seguridad Local, Juan José Verdugo, asegura que la jubilación anticipada garantiza el equilibrio financiero del sistema de pensiones debido a que “se va a generar un superávit al menos los diez primeros años de la aplicación de los coeficientes reductores”.

Esta aplicación, ha agregado, implica una sobrecotización de los propios agentes y de los ayuntamientos y corporaciones locales donde prestan servicio. Se trata de una sobrecotización de 58.000 policías locales que generaría a la Seguridad Social “más ingresos que los gastos que supondría el abono de las pensiones correspondientes de los efectivos que se acogieran a la jubilación anticipada”, ha agregado Verdugo.

Pero no sólo los datos económicos avalan la necesidad de reducir el coeficiente reductor de los policías locales. También hay estudios sociales que indican que el deterioro psicofísico hace que en un colectivo con una edad media de casi 40 años, sólo un 35% podrían aprobar las pruebas de acceso.

Además, el estudio que han presentado finaliza afirmando que es “altamente improbable” que un policía mayor de 55 años “se encuentre y mantenga adecuadas las capacidades psicofísicas parada poder desarrollar su función adecuadamente sin riesgo para su salud, ni para terceros”.

El rejuvenecimiento de la plantilla es otro de los grandes motivos que argumentan la medida. Y es que no salen nuevas promociones de policías locales desde el pasado 2007. Con una relación de trabajadores más jóvenes, según ha defendido el sector, “se gana en calidad de servicio para todos los ciudadanos”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1883 en: 31 de Mayo de 2013, 17:28:51 pm »
Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza
El Ayuntamiento apoya fomentar la segunda actividad con destino de los policías locales

Europa Press. Zaragoza| 31/05/2013

Esta segunda actividad se potenciará con otras instituciones y el coste será asumido por la institución beneficiaria.

relacionadasCHA apoya al PP para ceder el uso a los equipamientos vacíos .
El Consistorio pide la exención del IVA en las actividades de educación infantil y juvenil.
El Pleno rechaza que las subvenciones sean valoradas por los servicios técnicos.

El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado fomentar la segunda actividad con destino de los policías locales y elaborará un catálogo que "sea atractivo", al tiempo que ha acordado que los agentes que estén en segunda actividad sin destino pasen a la jubilación, con el fin de que el coste lo asuma la Seguridad Social y sea menos gravoso para las arcas municipales.

 El acuerdo ha salido adelante con los votos favorables del PSOE, PP y CHA, mientras que IU ha votado en contra, tras llegar a un texto transaccional entre las mociones de los grupos municipales de CHA y PP.

 En el texto final se añade que la segunda actividad con destino se potenciará con otras instituciones, siempre que estén cubiertas las necesidades de personal del Ayuntamiento, mediante convenios para que se puedan cubrir plazas vacantes con carácter voluntario, pero el coste será asumido por la institución o administración beneficiaria.

 La concejal del grupo municipal de CHA, Leticia Crespo, ha defendido en una moción la jubilación a los 60 años de los efectivos de la Policía Local porque supondrá un rejuvenecimiento de la plantilla, mayor seguridad de la ciudadanía y menor coste en el ámbito económico porque de los 180 agentes en segunda actividad, 30 están con destino y 150 están en segunda actividad sin destino por lo que se podría ofrecer empleo público porque "desde la Expo no salen convocatorias".

 El edil del grupo del PP, Enrique Collados, ha recordado que la segunda actividad será voluntaria a los 60 años para altos cargos y 55 para el resto de los agentes y hasta la edad de jubilación "son diez años que suponen una carga económica y también una carga para el afectado que no tiene actividad". A su parecer, se tiene que tender a que los puestos de segunda actividad sean "más atractivos por horarios o cometido".

Negociar con los sindicatos

El concejal de IU, Raúl Ariza, ha precisado que "de lo que hablamos está perfectamente reglamentado y estas cosas se cambian en el Congreso de Diputados y en el Parlamento autonómico". Ha defendido la segunda actividad con destino, pero "hay que negociarlo con los sindicatos para que las 91 plazas que se necesitan ya se puedan cubrir".

 Crespo ha vuelto a defender la jubilación de los agentes a los 60 años y sobre la segunda actividad ha mostrado su conformidad en que se elabore un catálogo, pero "primero hay que cubrir las necesidades del Ayuntamiento de Zaragoza".

 La consejera municipal de Régimen Interior y Participación Ciudadana, Lola Ranera, ha recordado que en los últimos años se han perdido 500 vacantes totales en el Ayuntamiento. Ha estimado que "es una oportunidad la moción de CHA porque invita a la jubilación anticipada y potenciará la segunda actividad con destino", que con los posibles convenios "beneficiará a los costes del Ayuntamiento" y ha concluido que en la UE ningún policía trabaja más allá de los 60 años.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1884 en: 31 de Mayo de 2013, 17:37:15 pm »

JORNADAS PROFESIONALES

La Policía Local debate su jubilación


Varios ediles oyeron los infomes que avalan el retiro anticipado
EL PERIÓDICO 31/05/2013    


La Policía Local de Zaragoza celebró ayer una jornada profesional bajo el título Policía + edad = Inseguridad, en la que presentaron diversos informes que avalan la viabilidad, incluso económica, de adelantar la edad de jubilación de los agentes mediante la sobrecotización a lo largo de su vida profesional. La medida ya ha recibido el apoyo de Izquierda Unida y CHA en el consistorio y las Cortes.

Las jornadas contaron con la asistencia de varios ediles municipales, y contó como ponente con Primitivo Cardenal Portero, exsuperintendente Jefe de la Policía Local de Zaragoza, que repasó la implantación de la segunda actividad en el cuerpo.

Además, el doctor Javier Sanz González expuso su informe sobre el deterioro psicofísico asociado a la edad en el colectivo, que en parte justifica, por gastos médicos, el retiro temprano. La jornada fue organizada por el sindicato CSL-CIPOL, mayoritario en el cuerpo en la ciudad.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1885 en: 07 de Junio de 2013, 16:04:59 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1886 en: 10 de Junio de 2013, 17:03:29 pm »
Los expertos aprueban el informe sobre pensiones con un único voto en contra


El 'comité de sabios' propone dos fórmulas que se traducen en menores prestaciones

El documento ha recibido el respaldo de la mayoría de los 12 'sabios' y tres votos particulares

El Gobierno elude pronunciarse con el argumento de que no ha recibido el texto

DESCARGABLE Informe de sostenibilidad de las pensiones
http://ep00.epimg.net/descargables/2013/06/07/ea2d2551e1b64d15195995cfcf328bdd.pdf
Un ejemplo práctico: ¿Cuánto bajará mi pensión?
El experto que votó en contra: “No demos pie al pánico y a la alarma social”

Manuel V. Gómez   Madrid  7 JUN 2013 - 19:12 CET932

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, durante el acto en el que el comité de expertos ha hecho público el informe sobre sostenibilidad de las pensiones / ULY MARTIN (EL PAÍS)
 
El consejo de expertos a los que el Gobierno ha encargado la elaboración de un informe para reformar el sistema de pensiones ha sido aprobado por una amplia mayoría. El informe, cuyo borrador ha sido publicado este viernes por EL PAÍS, consagra legalmente algo que ya ha sucedido en los últimos dos años: que las pensiones pierdan poder adquisitivo en tiempos de crisis, incluso que queden casi congeladas por un largo periodo si la economía va mal durante mucho tiempo, como sucede ahora. Traducción: que en las malas épocas las pensiones sean más bajas.

El informe de los expertos, que ha sido asumido por 10 de los 12 miembros del grupo, con tres votos particulares (y con un voto en contra y una abstención), ha sido entregado hoy al Ejecutivo. Los votos particulares corresponden a Miguel Angel García, jefe del gabinete de estudios de CC OO, quien no obstante ha votado a favor del texto. También, a Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada y que entró a propuesta del PSOE, que lo ha rechazado. El último es de José Luis Tortuero, catedrático de Seguridad Social y también propuesto por el PSOE, que ha optado por abstenerse.

Cuando reciba el informe, el Gobierno lo remitirá al Pacto de Toledo, la comisión parlamentaria donde se negocian las reformas de pensiones, y abrirá las conversaciones con los sindicatos y la patronal que ha prometido Rajoy. La reforma final y el momento de su entrada en vigor —“el comité se pronuncia a favor de una aplicación lo más temprana que sea posible y prudente, dentro del periodo 2014-2019”— tiene que estar lista en septiembre, según se ha comprometido el Ejecutivo con la Comisión Europea.

Sobre este extremo, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría ha aplazado una respuesta oficial del Gobierno sobre las propuestas de los expertos hasta que no reciban el documento. "No tenemos todavía el informe y no puedo confirmar si va a ser remitido en el día de hoy o el lunes", ha dicho Santamaría. "De momento, solo puede agradecer al comité su trabajo", ha añadido antes de asegurar que el Gobierno da mucha importancia a los acuerdos del Pacto de Toledo.

Independientemente del contenido del texto, desde el entorno del presidente matizan que el Gobierno trabaja ya en fórmulas para intentar incorporar a los sindicatos y al PSOE en un pacto complejo pero no imposible, informa Carlos É. Cué.

Hace más de un mes que la docena de académicos a los que el Gobierno encargó el diseño del factor de sostenibilidad comenzó sus trabajos. Su conclusión pasa por poner en marcha un doble mecanismo de ahorro para la Seguridad Social: por un lado, desvinculando las pensiones de la marcha de los precios y ligándola a la salud de las cuentas del instituto público; y, por otro, estableciendo que la pensión inicial de los recién jubilados quede encadenada a la esperanza de vida en el momento de retirarse. Así figuraba ya en el borrador, de 43 páginas fechado el pasado 4 de junio que ha sido aprobado este viernes.

El factor de sostenibilidad es un mecanismo de ajuste y contención de gasto en el sistema público de pensiones que se contempló en la última reforma, la que se aprobó en 2011 y entró en vigor este año, que contempla el incremento paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027. Para definir este factor, que ya funciona en diversos países europeos bajo distintas modalidades, el Gobierno designó un grupo de 12 expertos el pasado abril que ha estado trabajando durante todo el mes de mayo en su diseño.

Una reforma para pensiones presentes y futuras

La principal novedad de la reforma que se avecina, según proponía el borrador al que tuvo acceso este diario, es que afectará tanto a los pensionistas futuros como, sobre todo, a los actuales. Si la propuesta sale adelante en los términos redactados hasta ahora, esto significará que por primera vez una reforma de este tipo se aplica sobre quienes ya son pensionistas en el momento de su entrada en vigor. Hay que tener en cuenta que la actualización anual es el elemento que más contribuye al incremento anual de la factura de las pensiones (una media de 2.000 millones anuales desde los años ochenta, teniendo en cuenta la inflación).

La propuesta no aconseja seguir retrasando la edad legal de jubilación más allá de los 67 años ni anticipar su llegada antes de 2027, ni tampoco modificar o acelerar los cambios en el periodo del cómputo de la pensión ya previstos. En cambio, sí propone una nueva fórmula para actualizarlas cada año. En ella, tendrían un protagonismo fundamental los ingresos y los gastos del sistema, tanto en el ejercicio vigente como en varios anteriores como en posteriores, según las previsiones.

El resultado de esta fórmula en situaciones como la actual puede dar como resultado incluso recortes sobre la pensión y no solo la congelación. Para que eso no suceda, el informe aconseja “la fijación de una cláusula suelo que impida la caída de las pensiones de quienes ya estén jubilados de momento de aplicar el factor”. Sí que deja abierta la puerta a que eso suceda con quienes se retiren en el futuro. Aunque estudiada con atención la fórmula y leído el informe se deja un mecanismo en manos del Gobierno de turno para que esto no suceda: aportar más ingresos al sistema a través de los impuestos y no solo por las cotizaciones. Claro que esto, en épocas de estrecheces financieras y con una ley de estabilidad presupuestaria como la vigente no resulta nada sencillo si ese dinero no se retira de otras partidas.

De quedar así la propuesta en la reforma definitiva, esto complicaría enormemente el escenario anual de actualización de las pensiones. El propio informe lo contempla cuando aconseja que “por razones de justicia y de prudencia el factor de revalorización anual debe aplicarse a los pensionistas actuales y futuros en grados y bajo modalidades distintas”. Y todo eso teniendo en cuenta que se hace en el marco de un periodo transitorio de retraso paulatino de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027 y aumento del periodo de cálculo de las pensiones hasta 25 años en 2022.

Los funcionarios

No se olvida el comité de sabios de los funcionarios y recomienda que también en este caso se ligue la actualización anual de las pensiones de este colectivo a la fórmula propuesta. “Debería considerarse la posibilidad de aplicarse el factor de sostenibilidad diseñado en este informe a dichas pensiones [en referencia a los empleados públicos]”.

En este punto y en esta versión hay retoques sobre el borrador anterior, adelantado por EL PAÍS. En él se proponía que si en épocas de bonanza de la aplicación de la fórmula resultara un aumento de pensiones significativo, se estableciera un límite en el índice de precios al consumo. Esta vez ha desaparecido este límite. Se abre así la posibilidad de que en los años de crecimiento se pueda compensar el sacrificio de las crisis.

El factor de sostenibilidad que propone el comité contempla un segundo mecanismo de ajuste: la vinculación de la primera pensión del jubilado a la esperanza de vida al retirarse. Esto se traduce en una merma de las pensiones futuras como admite el informe: “implica un ajuste a la baja en el cálculo de la pensión inicial, aunque en magnitudes del 5% cada 10 años”.

De no sufrir modificaciones sustanciales en estos dos puntos durante las negociaciones políticas y sociales, España pasaría a ser el primer país europeo con un doble mecanismo automático de ajuste y contención de gasto en el sistema de pensiones: uno sobre la pensión inicial, basado en un elemento demográfico, y otro sobre la actualización anual, asentado en la coyuntura económica.

Cambios más allá de la pensión

Aunque no cae estrictamente dentro de sus propuestas, el comité también señala que caben otros cambios en el sistema como cambiar al “considerar las cotizaciones de toda la vida laboral”. De hecho, afirma que este mecanismo “no sustituye la necesidad de otras reformas internas del propio sistema para mejorar su eficiencia y equidad”.

Conscientes de la impopularidad de la propuesta, aunque el objetivo sea la “sostenibilidad del sistema público de pensiones”, el borrador estaba ya redactado en tono defensivo. “El factor de sostenibilidad no es sinónimo de recorte”, defiende el texto. Y argumenta: “A medio y largo plazo, la pensión media representará un porcentaje menor del salario medio, sin embargo, la pensión media real aumentará”. Es cierto que la pensión media puede crecer por otras causas, pero en todo caso será menor que si no se aplicasen las nuevas fórmulas.

También responde las posibles críticas de modelo tecnocrático diseñado por personas ajenas a los votos de la ciudadanía que probablemente recibirá la propuesta. “Aunque el factor de sostenibilidad impone una serie de restricciones que han de cumplirse anualmente para asegurar el equilibrio presupuestario, no impide la actuación del pacto político y social”, apunta. “No sustituye a la soberanía popular, y ni siquiera la erosiona o matiza”, prosigue. Y, a continuación, pasa a justificar por qué dejan margen de maniobra en las fórmulas (años a tener en cuenta, parámetros correctores, cláusulas amortiguadoras o momento de entrada en vigor). La pelota está en el tejado del Gobierno.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1888 en: 12 de Junio de 2013, 10:40:40 am »
Melilla
UGT cree que el envejecimiento de la Policía Local la hará inviable en diez años
12.06.13 - 00:14 - EFE | MELILLA.

UGT ha señalado que el envejecimiento de la plantilla de la Policía Local supone un problema por la falta de procedimientos para agentes que deberían estar en segunda actividad por su edad o condiciones físicas, y ha aseverado que la situación se hará imposible de sostener en un plazo de 10 años. El secretario general de UGT-Policía Local, Alfonso Romero, explicó ayer que en estos momentos, el 15 % de la plantilla estaría en disposición de pasar a segunda actividad sólo por la edad, mientas que dentro de cinco años será el 30 % y en diez, la cifra se elevará a poco menos de la mitad de los agentes.

«Sería insostenible tener una Policía Local en la calle con esa plantilla», afirmó Romero, que apuntó asimismo que, de los 222 policías que deberían componer el cuerpo municipal de seguridad, actualmente sólo 206 están en plantilla, de los cuales 175 están por debajo de los 55 años, que es la edad hasta la que se les considera activos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1889 en: 12 de Junio de 2013, 10:43:33 am »
UGT- Policía Local presenta a la administración local el borrado para definir la segunda actividad dentro de la Policía Local
Posted on 12 junio 2013 by admin

De los 206 funcionarios que componen la plantilla actualmente, 31 podrían acogerse a esta categoría
 

Ángel Valencia: UGT ha presentado a la Ciudad Autónoma un borrador de reglamento para definir la segunda actividad dentro de la Policía Local, de los 206 funcionarios que componen la plantilla actualmente, 31 podrían acogerse a esta categoría, lo que supone el 15 por ciento de los agentes.

El sindicato teme que no se regule esta situación y que dentro de cinco años el 30 por ciento de la plantilla no pueda desempeñar sus funciones con la precisión que se requiere, lo que afectaría negativamente al servicio que se presta

Alfonso Romero, secretario general de la Policía Local en UGT, recordaba ayer en rueda de prensa, que el sindicato ya presentó una propuesta sobre este tema en el año 2006 y este borrador se ha mejorado y perfeccionado para responder a la situación actual de los agentes.

“De lo que se trata es de reorientar el trabajo de los agentes que pueden pasar a segunda actividad hacia unas funciones más administrativas, aunque la plantilla de la Policía Local debería estar formada por 222 agentes, tan sólo hay 206 y el resto, 16, son puestos vacantes. Si ahora son 31 los funcionarios que pueden acogerse a la segunda actividad, dentro de cinco años serán 56 y dentro de diez 64, a los que habrá que sumar 31 jubilados.

Según Romero, se han contemplado cuatro supuestos para acogerse a la segunda actividad: tener 55 años, una actitud psicofísica insuficiente, estar embarazada y presentar una situación personal en la que se prohíba llevar armas de fuego.
El sindicato afirma que el envejecimiento paulatino de la plantilla repercutirá negativamente en el servicio que se presta. Además de solucionar este problema, el reglamento busca también remodelar el organigrama, gestionar adecuadamente los recursos humanos y cubrir las plazas vacantes hasta llegar a los 222 funcionarios.

Otra de los apartados que incluye es el relativo a la posibilidad de jubilarse antes, como ya hacen otros colectivos como el de bomberos.

UGT ha entregado el borrador a las Consejerías de Administraciones Públicas y Seguridad Ciudadana y en breve lo repartirá a los sindicatos para poder estudiarlo en una mesa técnica de la Policía Local.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1890 en: 12 de Junio de 2013, 15:39:36 pm »

 II Encuentro de Jefes y Mandos de las Policías Locales de Aragón

Suárez: "La ley de coordinación coloca a las policías locales en su sitio"

EFE 12/06/2013    


El consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, ha defendido la idoneidad del proyecto de ley de Coordinación de las Policías Locales, en fase de tramitación parlamentaria, porque, ha asegurado "coloca a las policías locales en su sitio".

Así lo ha manifestado Suárez durante el III Encuentro de Jefes y Mandos de las Policías Locales de Aragón, según apuntan fuentes del ejecutivo en una nota de prensa.

Suárez ha recordado que la ley "no es convenio colectivo de los cuerpos de Policía Local, sino que se trata de un texto "que cumple un objetivo fundamental mejorar la prestación a los ciudadanos del servicio de Policía Local".

Ha dicho que la ley potencia la labor de coordinación del propio Gobierno de Aragón pero, además, fomenta el principio de autonomía municipal en cuestiones como la elección del jefe de la Policía o la realización de convenios entre ayuntamientos para prestar servicios conjuntos.

Además, ha explicado el consejero, hay una apuesta clara por la formación permanente de los agentes que está "en lo más profundo de la ley", texto que, de hecho, establece la creación de la Escuela de Policía Local de Aragón, aunque no está todavía definida su ubicación.

El texto, según Suárez, tiene otros puntos de interés, como que los ayuntamientos que quieran prestar el servicio de Policía Local tendrán que constituir un Cuerpo con Reglamento; la ampliación de la edad de ingreso en la Policía Local, o la reclasificación profesional o la movilidad.

Durante el encuentro de mandos de la Policía, Suárez ha presidido la ceremonia de entrega de las Distinciones a la Dirección de las Policías Locales.

Además, en la reunión, organizada por la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local, se han abordado cuestiones de actualidad como la lucha contra la piratería intelectual o el papel de las Policías Locales ante los delitos que se cometen en las redes sociales.

Desconectado paere

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 25
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1891 en: 13 de Junio de 2013, 15:29:33 pm »
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES SOBRE JUBILACIÓN ANTICIPADA LLEVADAS A CABO EN 2013 (II)

http://ugt-aytomadrid.com/INFORMA_JUBI_2013_2.pdf

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1892 en: 19 de Junio de 2013, 08:40:17 am »
APOYO DEL PP
El Sipla apuesta por jubilar al 25% de policías locales
19.06.13 - 00:15 -

El secretario general del Sindicato de Policías Locales de Asturias (Sipla), Jesús Villa, estimó ayer que debería jubilarse a la cuarta parte de los policías locales de la comunidad (la plantilla total es de 1.271), así como rejuvenecer la plantilla, con la contratación de, por lo menos, 300 más de que los que hay en este momento. En este sentido, el PP presentó una iniciativa en la Junta General para pedir que se modifique la vigente Ley de Policías Locales. Solicitan, entre otras cosas, el adelanto en la edad de jubilación.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1893 en: 20 de Junio de 2013, 17:21:43 pm »
Pues nada...que le hagan caso.....en la Moncloa.



El PP pide cambiar la Ley de Policía Local para adelantar las jubilaciones


Según el diputado del PP Matías Rodríguez, se trata de una propuesta "justa y equitativa" que permitiría a los policías locales equiparar su situación a la de los miembros de otros cuerpos de seguridad

18.06.13 - 13:59 -
EFE | OVIEDO
   
El PP ha presentado una iniciativa en la Junta General del Principado que pide al Gobierno regional modificar la vigente Ley de Policías Locales para contemplar, entre otros aspectos, el adelanto de la edad de jubilación de los integrantes de este cuerpo que cuenta en Asturias con 1.271 agentes.

Esta modificación se sumaría a la iniciativa ya aprobada por unanimidad en la Junta que pedía a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a la Seguridad Social que modificasen los coeficientes reductores que se aplican a este colectivo para acceder a la jubilación.

Según el diputado del PP Matías Rodríguez, se trata de una propuesta "justa y equitativa" que permitiría a los policías locales equiparar su situación a la de los miembros de otros cuerpos de seguridad como la Policía Nacional, la Guardia Civil o los bomberos.

Para el parlamentario del PP, de no procederse a un rejuvenecimiento de las plantillas de Policía Local Asturias podría sufrir en los próximos años "un alto nivel de inseguridad" dado que 34 municipios en los que residen 35.000 ciudadanos carecen de este cuerpo y serían necesarios 350 agentes más para llegar a la ratio de 1,5 agentes por cada cien habitantes recomendada por la FEMP.

Rodríguez ha criticado la "ineficacia e ineficiencia" del Gobierno regional a la hora de desarrollar las normas-marco previstas en la ley para un colectivo cuya edad media en Asturias se sitúa en los 49 años tras haber rechazado el PSOE en 2007 la posibilidad de que la normativa aprobada entones regulase la segunda actividad de los policías locales a partir de los 55 años.

El parlamentario popular ha ofrecido una rueda de prensa junto al secretario general del SIPLA (Sindicato Independiente de la Policía Local), Jesús Villa, que ha agradecido el apoyo mostrado por el PP a sus reivindicaciones que pasan por establecer una formación reglada para ingresar en el cuerpo y que sirviera también para acceder a otras empresas del ámbito de la seguridad pública.

Villa ha lamentado además que el Grupo Parlamentario Socialista haya sido el único que no ha aceptado mantener una reunión con los responsables del SIPLA para hablar de estas cuestiones pese a tratarse del sindicato mayoritario entre los policías locales en Asturias.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1894 en: 20 de Junio de 2013, 19:28:57 pm »
reunión de los ministros de empleo

Los 27 flexibilizan las exigencias para España en materia de pensiones


La Unión Europea respalda el trabajo del grupo de expertos y avala que se ajuste en la cuantía de las prestaciones y no en la edad de jubilación

20.06.13 - 18:32 -
E. PRESS | BRUSELAS
 
Los 27 flexibilizan las exigencias para España en materia de pensiones

Báñez, con los ministros de Empleo de la UE, ayer, en Madrid. / Efe
 
Los ministros de Empleo de los Veintisiete han aprobado este jueves las recomendaciones en materia laboral y de pensiones para todos los Estados miembros, que en el caso de España flexibilizan la exigencia inicial de Bruselas de seguir retrasando la edad de jubilación.

Con este cambio, la UE avala el trabajo del grupo de expertos que han elaborado el factor de sostenibilidad, que se basa en ajustar la cuantía de las prestaciones y no en la edad de jubilación. No obstante, los Veintisiete mantienen como plazo para concluir la reforma el 31 de diciembre de 2013.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha dicho que las recomendaciones de la UE "coinciden plenamente con nuestro plan nacional de reformas para seguir trabajando por el empleo y las oportunidades".

En cuanto a la reforma de las pensiones, Báñez ha dicho que las ideas del grupo de expertos sobre el factor de sostenibilidad son "una propuesta técnica para el debate" y que el objetivo del Gobierno es mantener un modelo "público y de reparto".

"Ahora es el tiempo de la política y de los agentes sociales y en el pacto de Toledo acordaremos negociando una propuesta que luego se elevará como ley al Congreso de los Diputados después del verano", ha explicado la ministra de Empleo .

En sus recomendaciones originales del 29 de mayo, Bruselas había exigido al Gobierno de Mariano Rajoy concluir la regulación del factor de sostenibilidad, "estableciendo, entre otras cosas, que la edad de jubilación vaya aumentando en función del aumento de la esperanza de vida". España se oponía a esta petición alegando que la edad real de jubilación (63,9 años) es ya de las más altas de la UE y que ya se ha aprobado retrasar progresivamente hasta 67 años la edad legal.

En la recomendación final aprobada por los 27 se admite que la reforma de las pensiones puede basarse en "alinear la edad de jubilación o las prestaciones de las pensiones a los cambios en la esperanza de vida". Esta segunda vía, la de ajustar las prestaciones, coincide con las recomendaciones de los expertos sobre el factor de sostenibilidad.

En materia de mercado laboral, no hay cambios respecto a las propuestas iniciales de la Comisión. Los Veintisiete piden a España que finalice como muy tarde en julio la evaluación de los resultados de la reforma del mercado de trabajo del año pasado y que "presente enmiendas, si es necesario, en septiembre de 2013".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1895 en: 21 de Junio de 2013, 09:08:02 am »
.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1896 en: 21 de Junio de 2013, 09:08:23 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1897 en: 21 de Junio de 2013, 09:15:29 am »
Sigo diciendo lo mismo...miren la fecha de este mensaje que fue el primero en relación con la jubilaciíon anticipada de las PLs para que ahora vengan con mamonadas de que no tienen datos y que son una organización privada.

QUE LES FOLLEN.

Hi compa?eros, especialmente referido a la Policía Local, sin menosprecio de otros compis, pero esto va para la poli local, como sabeis hemos empezado con nuestra asignatura pendiente, la de la jubilación a los 55 a?os, os doy  a conocer como va el desarrollo y os animo a participar en la defensa de lo que por Ley nos corresponde.
En este gran trabajo que se está realizando en la CSL sobre la Jubilación Anticipada de la Policía Local y el Nuevo Modelo Policíal, es necesario la colaboración de tod@s nosotr@s - vosotr@s.
Formas de colaborar:

Difundir el documento de la CSL entre todos los compa?eros posibles (está en la web, apartado JUBILACIÓN ANTICIPADA...www.spl-clm.com).

Enviar a nuestra  Sede Regional del Sindicato profesional de Policia Local de Castilla La Mancha, una relación con la edades de tod@s los agentes de tu plantilla y su categoría profesional. Por fax 967 618916 o e-mail. spl-clm@spl-clm.com.

Enviar fotográfias de agentes de más de 55 a?os realizando su trabajo en la calle.

Y facilitar tu e-mail a la Sede Regional, para tener un contacto permanente y estar informado de cualquier noticia o movilización.

???JUNTOS LO CONSEGUIREMOS!!!

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1898 en: 08 de Julio de 2013, 17:32:41 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1899 en: 08 de Julio de 2013, 17:35:32 pm »
Ayuntamiento de Cudeyo (Cantabria)

PROPONE:


https://docs.google.com/file/d/0B9ZxweOwm-QueFlpek8wQXRKY3c/edit

Aborden lo que tienen que abordar para con las PLs que ya va para ocho años de petición....





El Gobierno informará a los mayores de 50 años mediante carta sobre la cuantía de su pensión

 
E.B.
 
Los mayores de 50 años recibirán a partir de 2014 y de manera anual una carta en la que se les informará sobre la cuantía de su pensión. Así, el Gobierno pretende evitar que los futuros jubilados se lleven un susto cuando perciban la primera pensión tras el recorte al que éstas serán sometidas.

 El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha anunciado la nueva iniciativa del Ejecutivo durante la clausura de unas jornadas sobre el derecho a la información en pensiones.

 El Ministerio de Empleo prevé que los trabajadores mayores de 50 años, que suman más de cuatro millones de personas, comiencen a recibir las misivas a mediados 2014, según informa Libertad Digital. El objetivo de esta iniciativa es que "conozcan de una forma clara y comprensible" sus futuros derechos de jubilación, ha asegurado el la citada cartera.

 Estas informaciones señalan además que el Gobierno quiere ampliar el envío de esta información a "toda persona que acredite al menos cinco años de cotizaciones y/o aportaciones a Seguros o Planes de Pensiones”.