Autor Tema: Inmigrantes e integracion  (Leído 314156 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4180 en: 18 de Septiembre de 2023, 12:23:55 pm »


El Gobierno conservador de Suecia estudia una ley para obligar a los funcionarios a denunciar a los inmigrantes sin papeles


El proyecto de ley debe ser primero revisado por una comisión y no descarta excluir de la medida al personal sanitario y a las escuelas

Òscar Gelis Pons

Copenhague (Dinamarca) —
16 de septiembre de 2023 22:21 h
Actualizado el 17/09/2023 05:30 h
0

El Gobierno sueco, formado por una coalición de partidos liberales-conservadores (gracias al apoyo exterior de la ultraderecha), da un paso más en su cometido para aplicar la mano dura contra la inmigración. El Gobierno ha anunciado que está estudiando una proposición de ley para que los trabajadores del sector público tengan la obligación de denunciar ante las autoridades migratorias a personas sin permiso de residencia en Suecia. En la proposición se plantea que los funcionarios de instituciones gubernamentales como ayuntamientos y servicios públicos puedan correr el riesgo de enfrentarse a sanciones si no contactan con la policía cuando atiendan a una persona migrante en situación irregular. Sin embargo, las posibles sanciones aún no han quedado especificadas.

En la propuesta de ley también se incluye la posibilidad de reforzar las herramientas policiales para realizar controles aleatorios y tener pruebas de ADN para controlar la estancia de personas migrantes sin papeles. Los planes del Gobierno sueco, presentados a finales de agosto, tendrán que ser estudiados por una comisión antes de que la ley pueda ser discutida y tramitada en el Parlamento, lo que se prevé que se haga en el plazo de un año.

La medida forma parte del acuerdo que firmaron los tres partidos que están en el Gobierno (Partido Moderado, Liberales, y Demócratas Cristianos), con el partido de ultraderecha Demócratas de Suecia (SD). La formación antiinmigración SD quedó por primera vez en su historia segunda en las elecciones generales del 2022 y desde entonces está ejerciendo una fuerte influencia sobre el actual Gobierno en minoría, a pesar de mantenerse fuera del Ejecutivo.

El anuncio ya ha provocado la indignación y la preocupación entre amplios sectores en Suecia, desde los sindicatos de funcionarios hasta los ayuntamientos. Organizaciones de la sociedad civil denuncian que la medida puede suponer el recorte de derechos básicos para las personas que no tengan una situación regularizada en el país, corriendo el riesgo de ser deportadas si acuden a algún servicio público.

“Combatir la sociedad en la sombra”
“Suecia tiene un problema creciente con las estancias ilegales, es decir, con personas que se quedan en el país y no tienen derecho a hacerlo”, afirmó la ministra de Migración, Maria Malmer Stenergard, en rueda de prensa junto a otros representantes de los cuatro partidos que firman la propuesta. “La denuncia obligatoria de ilegales en el sector público puede contrarrestar la sociedad en la sombra”, añadió en referencia a los migrantes sin papeles.

Desde las organizaciones civiles de derechos de los migrantes, como Civil Rights Defenders, se alerta de que “este es un camino equivocado para una sociedad democrática porque también tendrá efectos negativos en términos de acceso a los derechos más fundamentales para los inmigrantes indocumentados que viven en Suecia, ya que se pone en riesgo su derecho a la educación, a la atención sanitaria y a los servicios sociales”, dice a elDiario.es su director legal, John Stauffer.

Sanidad y educación
Uno de los puntos que ha levantado más controversia de la propuesta de ley es la posibilidad de incluir la obligación de denunciar a los migrantes en situación irregular que acudan a escuelas y centros sanitarios, ya que con la legislación vigente en Suecia la sanidad y la educación son derechos básicos garantizados para cualquier persona.

Este punto ha causado tensiones entre los Liberales y Demócratas de Suecia a la vez que ha provocado que organismos de gobierno regionales de los que dependen las competencias de sanidad y educación, como la Región de Skåne, se hayan opuesto con rotundidad a la medida.

A pesar de las duras críticas, la ministra Maria Malmer Stenergard no se mostró preocupada por este punto y subrayó que ahora la comisión de evaluación de la propuesta de ley tendrá que investigar la posibilidad de incluir excepciones sobre la obligación de denunciar en el ámbito sanitario y escolar: “El servicio de salud podría quedar exento de la obligación de denunciar a los inmigrantes ilegales. Aún no está claro si la escuela también podría estar exenta”, declaró la ministra.

“Es importante respetar las normas éticas, pero a la vez tenemos que encontrar un equilibrio entre todos los intereses y es muy importante mantener la inmigración de forma regulada y controlada”, añadió la responsable de la cartera de Migración.

El experto en derechos civiles, John Stauffer, subraya que las posibles excepciones en escuelas y centros sanitarios serían importantes para garantizar el acceso de las personas a los derechos básicos, pero sostiene que “aun así socavarán la confianza de las personas migrantes con las instituciones gubernamentales, aunque estén de forma legal en Suecia”.

“Tener personas sin papeles viviendo en una sociedad en la sombra puede ser problemático, pero esta propuesta no resolverá ese problema”, dice Stauffer. “Al contrario, llevará a estas personas a una situación en la que serán aún más vulnerables”.

Leyes para promover “un cambio de paradigma”
La ley de denuncias contra la inmigración irregular representa un punto más del acuerdo que firmaron las formaciones conservadoras junto con el partido de ultraderecha para fomentar un “cambio de paradigma”, tal y como lo denomina el Gobierno.

“Es importante ver esta propuesta como parte de un paquete más amplio y de mayor alcance que el Gobierno está impulsando”, enfatiza Stauffer. En el acuerdo de Gobierno presentado hace un año, bautizado como el Pacto del Tidö (en referencia al castillo donde se firmó), se recogen 33 puntos para reformar la legislación sobre inmigración y asilo. Entre las propuestas más destacadas, que algunas de ellas ya se están presentando en forma de proyectos de ley, se encuentra la posibilidad de retirar permisos de residencia permanente a inmigrantes y refugiados, poner más recursos y esfuerzos en promover las deportaciones voluntarias y endurecer los requisitos para conseguir la nacionalidad sueca.

Según Stauffer, estas medidas solo buscan “convertir a los migrantes en chivos expiatorios de los problemas de la sociedad y eso se extenderá no solo a las personas indocumentadas, sino también a las personas provenientes de entornos migratorios y a personas racializadas en general”, concluye.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50301
  • Verbum Víncet.
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4181 en: 18 de Septiembre de 2023, 17:09:28 pm »
Meloni. . . una cosa es prometer y otra dar trigo. . . cuando la ultraderecha llega al poder con métodos populistas, dando soluciones sencillas a problemas complejos, se encuentra con la realidad de que gestionar es muy diferente a prometer, en los discursos populistas todo es muy fácil, después, la realidad, es otra muy diferente. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4182 en: 19 de Septiembre de 2023, 08:31:22 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4183 en: 24 de Septiembre de 2023, 08:42:08 am »
Ya le está cayendo la del pulpo en redes...


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4184 en: 26 de Septiembre de 2023, 20:16:41 pm »

La expulsión de dos afganos asentados en Dinamarca choca con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos


Estrasburgo falla a favor de dos extranjeros con orden de deportación, sentencias que desafían la dura política migratoria impulsada por el Gobierno socialdemócrata
Afganos Dinamarca
Asistentes a una manifestación nacional para protestar contra la decisión de deportar a los refugiados sirios, en Copenhague, Dinamarca, el 19 de mayo de 2021.
GETTY
Diego Stacey
DIEGO STACEY
Madrid - 26 SEPT 2023 - 05:40 CEST
11
Dinamarca carga sobre su espalda dos nuevas condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo (Francia), por violar el derecho a la vida privada y familiar de dos personas extranjeras, tras haber ordenado en 2020 su expulsión del país. Las sentencias, emitidas el 5 de septiembre, se suman a una larga lista de veredictos de Estrasburgo en contra de la política migratoria danesa, que ponen en tela de juicio las medidas del Gobierno de la socialdemócrata Mette Frederiksen....

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4185 en: 01 de Octubre de 2023, 07:53:56 am »
SIN RECURSOS EN LA VIDA Y EN LA MUERTE
¿Quién paga el entierro de los migrantes que mueren en las pateras? La disputa de los 800€


La alcaldesa de Mogán (Gran Canaria) no pagará más funerales a quienes perezcan en sus costas tras gastar 12.000 euros este año. Muchas víctimas son anónimas, pero hay quienes trabajan para devolverles la identidad

30/09/2023 - 18:07
Arguineguín está vacío. Este muelle en Mogán (Gran Canaria) apenas cuenta con 6.000 metros de dársena pesquera. Pero allí llegaron a hacinarse hasta 6.357 personas —todas migrantes— en un solo mes, en una de las crisis humanitarias más dramáticas que se recuerdan en España. Fue en noviembre de 2020 e incluso la Audiencia Provincial de Las Palmas reconoció que no hubo recursos suficientes con los que atenderles. Ni en la vida, ni en la muerte. Tres años después, la alcaldesa de este municipio ha hecho un anuncio insólito: el Ayuntamiento que dirige dejará de costear los entierros a extranjeros que mueren en las costas. De sus palabras derivó un conflicto competencial y las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Hay quienes la llaman "racista", denuncia Onalia Bueno, la regidora, de Juntos por Mogán-Coalición Canaria. No está de acuerdo: "Si hay algún racista, ese es el Estado". La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) detectó el año pasado el número más elevado de muertes por ahogamiento en fronteras europeas desde 2017. Al menos 2.925 personas perecieron en el mar. En España, los destinos habituales suelen ser claros: Islas Canarias, Murcia, Alicante, Algeciras, Almería, incluso Barcelona... En la ruta atlántica, que separa África Occidental con el archipiélago, estimaron 560 fallecidos o desapariciones desde la OIM, 22 de ellas de menores. Nada más recibir el anuncio de la alcaldesa, Moncloa no tardó en reaccionar.

La Delegación del Gobierno en Canarias expuso un informe de la Abogacía del Estado previo a la Transición. Este documento de 1974 vino a responder a un caso idéntico en otra de sus islas, la de El Hierro. En él se especifica que los cuidados posmortem y el entierro de personas sin recursos son competencia municipal, de las Administraciones "en cuyo término haya ocurrido la defunción". En este caso, del Ayuntamiento de Mogán. Además, al ser musulmanes la mayoría de los que perecen en el mar, los funerales deben hacerse según el rito islámico, con unos protocolos específicos. La alcaldesa, sin embargo, alega que la muerte se produjo en "aguas nacionales" y, por tanto, es Salvamento Marítimo —que depende del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana— quien ejecuta el primer rescate y traslada los cuerpos a tierra. "Estamos trabajando en una demanda", señala Onalia Bueno a este diario. Según sus cálculos, cada inhumación cuesta a las arcas municipales unos 800 euros, que le habrían supuesto 12.000 euros en lo que va de año. La conversación se produce el mismo día en el que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se reúne por primera vez en un encuentro intersectorial con el Gobierno de Canarias, tras acordarse reforzar la coordinación en materia migratoria hace cosa de un mes. Visto lo visto, los migrantes mueren en el mar, pero nadie quiere pagar las flores. Entonces, ¿quién pone el dinero?

Los detectives del Mediterráneo

En muchos casos, nadie. Martín Zamora es el dueño de una funeraria en Algeciras, Cádiz. A sus playas llegan los cadáveres de personas que naufragaron en una embarcación —por lo general, precaria— y perdieron la vida. El último balance de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) sobre la situación en la frontera sur indica que en 2022 aumentaron las personas que llegaban a nado, como polizones a través de un puerto o a bordo de embarcaciones toy o kayaks en la ruta que conecta Ceuta con Algeciras. Generalmente, marroquíes. Martín convive con ello todos los años. A sus 63 y sin planes de jubilarse, aún recibe avisos constantes por muertes en alta mar o cerca de la costa. Hace décadas, concretamente en 1999, algo dio un giro a su vida. "La idea se me ocurrió el día en el que nos llegó una patera con 16 fallecidos", rememora. Recién abrían la funeraria y funcionaban con turnos de guardia, alternados por semanas. Esa noche le tocó a Martín, que tuvo que levantar los cuerpos. Cuando preguntó a los agentes y autoridades allí presentes qué era lo que se hacía exactamente con ellos una vez hallados sin vida, le dijeron —en palabras del vecino algecireño— que "al estar sin identificar, se enterraban en el mismo sitio donde habían aparecido". Ahí acababa la historia. Pero uno de los migrantes llevaba consigo un número de teléfono. "Eso fue lo que me movió por primera vez a buscar a las familias".

La película Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez, 2008) narra la historia de un agente funerario llamado Martín que un día descubrió que todos los muertos que aparecieron esa jornada pertenecían a la misma aldea marroquí. Consigue ponerse en contacto con la hermana de uno de los fallecidos, Leila, y ambos intentan repatriar el cadáver del joven en una furgoneta. Lo que cuenta es la historia real del propio Zamora y cómo creó Southern Funeral Assistance, una empresa desde la que investigaba el origen de quienes llegaban sin identidad aparente ni vida a las costas del Campo de Gibraltar. Hacía viajes a Marruecos para trasladar cuerpos, y así reunirlos con familiares y amigos: "Somos algo así como los detectives del Mediterráneo". Claro que, reconoce, "las familias rara vez pueden asumir el coste de la repatriación". Por sus servicios cobran "entre 2.500 y 3.000 euros", estima Martín. Aunque al principio, admite, solo perdían dinero. "Buena parte de nuestro trabajo consiste en buscar formas de pagarlo", explica. Lo que quiere decir es que, sobre todo al principio, pocos parientes o allegados de las víctimas del mar podían permitirse el lujo de asumir ese coste con tal de volver a ver, aunque sea sin vida, a sus seres queridos. En la mayoría de los casos, buscan donaciones a través de ONG, mezquitas o en colectas entre amigos, familias y conocidos. Al final, juntan lo necesario para financiar el trayecto. Por el camino, toca pelearse con juzgados, ayuntamientos o consulados.

El drama de Aisha

Es lo que le ocurre a Aisha Said. Esta marroquí perdió a su sobrino, cuya identidad no puede desvelar. Tampoco la suya propia, por eso su testimonio se narrará bajo este nombre ficticio. Era la condición que impusieron los padres del joven para conceder una entrevista. El cuerpo de su hijo, sobrino de Aisha, sigue en la morgue. Perdió la vida el 30 de julio, el pasado verano, tras huir en patera de su país natal. Lo encontraron en Almería. A día de hoy, el cadáver aún no ha sido repatriado. Los trámites y el proceso —todo, en general— estaban siendo "caóticos", como ha podido constatar ella misma. "Se convierte en un maratón administrativo inhumano", lo describe. Su sobrino les contó que iba a irse con unos amigos a un viaje por vacaciones cerca de Sidi Rahal, en la costa de Casablanca. Harían acampada en la playa. O eso les dijo. La realidad era muy distinta. El día 27 de julio, su madre recibió una llamada que cambiaría su vida para siempre. Aún no saben quién fue, pero se presentó como un amigo y les explicó que viajaba con él en una embarcación hacia España. Antes de morir, el joven les contó que creía estar teniendo un ataque, y poco después respiró su último aliento. Para constatar su testimonio, la persona que les contactó describió exactamente la ropa que llevaba su sobrino cuando partió, y les contó que el cadáver llegó hasta la playa de San José, en Almería. La madre del joven, y su cuñada, le pidió ayuda de inmediato y juntas contactaron con la morgue almeriense. Ahora esperan a una resolución tras unas pruebas de ADN que se realizaron para constatar su parentesco. Es una exigencia de la Interpol —la mayor organización de la policía internacional—, explica, les hace aunque ahora esta quedara en manos del Gobierno marroquí. No obtienen apenas información sobre el proceso, más que puede durar "meses o incluso años", según les explicaron. Cuando buscaron ayuda en España, supieron pronto dónde acudir. "Es un maratón administrativo inhumano", relata la tía de un fallecido en el mar Southern Funeral Assistance, la funeraria de Martín Zamora, ya no existe como tal. La pequeña compañía pasó a integrarse en una entidad sin ánimo de lucro que coordina este tipo de servicios en distintas delegaciones el país. El Centro Internacional para la Identificación de Migrantes Desaparecidos (CIPIMD) cuenta con sedes en los principales puntos calientes: Andalucía, Canarias, Murcia, Alicante, Valencia, Ibiza, Barcelona... La centralita está en Málaga, desde donde se conectan los migrantes fallecidos o sin paradero conocido con las familias o allegados que, a través de un formulario web, denuncian haber perdido el contacto con un ser querido. Entonces toca verificar que existe una relación entre ambos. Es lo que ahora ocurre con Aisha Said y la búsqueda de su sobrino, un caso en el que les ayuda CIPIMD. CIPIMD: "Lo habían perdido. Ahora se quedan sin nombre ni tumba. ¿Quién lo pagará?" Los datos más exactos los tiene el Ministerio del Interior, a través de información que les comunican otras zonas de España a las que llegan embarcaciones o incluso personas a nado. La portavoz de CIPIMD, Mari Ángeles Colsa, confirma que las competencias funerarias para estas víctimas del mar las tienen los ayuntamientos, con quienes mantienen una relación constante, en aras de recopilar información que ofrecer a quienes les contactan. "Decidir qué hacer con estos datos también depende de la Policía Nacional o de la Guardia Civil. Normalmente, los segundos", añade Colsa. Sin embargo, cree que a veces la opacidad o las dificultades que exponen cuando se les solicitan estas referencias generan, en la mayoría de casos, "una auténtica indignidad" para los familiares. "Vienen en pateras cochambrosas porque no tienen otra vía para entrar a Europa. Saben que pueden morir y muchos lo hacen, como vemos. Lo habían perdido todo y pagado una fortuna —el viaje hasta España en una de estas embarcaciones ronda los 1.000 y 2.000 euros— para que ahora su cadáver se pueda quedar sin nombre ni tumba. ¿Quién lo va a pagar?", cuestiona.

Hasta la fecha, ningún otro Ayuntamiento ha planteado una propuesta como la de Mogán. La alcaldesa se reafirma en declaraciones a este periódico en que no piensan pagar "ni un euro más", y justifica la decisión en que ese dinero proviene de los impuestos de sus residentes. "Merecen una sepultura digna y jamás lo negaré, pero no entiendo cómo aún nos regimos por una ley franquista [se refiere a la de 1974, que delega las competencias sanitarias mortuorias en los municipios] y que nació cuando aún no teníamos todas estas muertes en alta mar", resuelve la alcaldesa, que recuerda que en las últimas décadas se han producido nuevos picos migratorios que han puesto a prueba repetidas veces el sistema.

Qué dicen las administraciones

Preguntados por la decisión de esta localidad canaria, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones zanjan que "no pueden entrar a valorar lo que hacen otras administraciones", e instan a "cada uno" a "ejercer las competencias que les corresponden". En su caso, indican, es la acogida. Y el de costear los entierros, deslizan sin decirlo directamente, pertenece al Ayuntamiento de Mogán. Aunque la localidad costera acepta seguir ofreciendo sus nichos para sepultar a quienes murieron en el mar tras un proceso migratorio, no consienten seguir poniendo el dinero. Desde Salvamento Marítimo, la empresa pública que vela por la seguridad en aguas españolas, comunican que el pasado verano —entre el 15 de junio y el 15 de septiembre— rescataron por medios propios (sin contabilizar rescates iniciados por la Guardia Civil) a un total de 6.371 personas en el archipiélago desde los centros de Las Palmas (4.059) y Tenerife (2.312). Hubo ocho fallecidos a bordo de embarcaciones precarias o en malas condiciones. A fecha de publicarse este artículo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del que depende este organismo de seguridad en el mar, no ha respondido cómo valoran el planteamiento de la alcaldesa de Mogán ni qué alternativas pueden ofrecerse, si es que ha de hacerse, para reducir los costes municipales por las muertes en el agua. Sobre si es o no el Estado a través de este órgano el que ha de hacerse cargo del entierro, responden desde Salvamento que su labor no es otra que "coordinar" todas las operaciones de salvamento de la zona SAR, el área de responsabilidad que corresponde a cada país miembro de la OMI, la Organización Marítima Internacional. Así que no hay más que hablar: "No entraremos a valorar las declaraciones de la alcaldesa. Se sale de nuestras competencias".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4186 en: 03 de Octubre de 2023, 07:12:47 am »
Huir de los talibanes para acabar a la intemperie en Madrid

Historia de Jairo Vargas Martín •

"Los trajo una furgoneta de la Policía Municipal. El agente me dijo que no podía dejar en la calle a siete criaturas así". Javier Baeza, sacerdote de la parroquia San Carlos Borromeo de Entrevías, en Madrid, recuerda el momento en el que llegaron a su iglesia dos matrimonios afganos con siete niños, algunos de muy corta edad. Fue el pasado jueves, alrededor de las 20.00 horas. "No tenían dónde dormir, así que hicimos lo de siempre en estos casos", apunta el párroco.

La de San Carlos Borromeo siempre ha sido una parroquia singular, humilde y etiquetada de "roja", pero sobre todo, un espacio de acogida. Cientos de migrantes y refugiados han pasado a lo largo de los años por los colchones en el suelo que se extienden habitualmente en esta iglesia cuando hace falta. Ha dado cobijo a los solicitantes de asilo sin recursos que no encuentran refugio en el sistema de acogida del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones o en los albergues para personas sin hogar del Ayuntamiento de Madrid. Todo el mundo sabe que esta iglesia de barrio es el último recurso, incluso la Policía Municipal.

En esta ocasión, los desamparados eran dos familias afganas que, de repente, se vieron en Madrid sin saber a dónde ir. Aterrizaron en el aeropuerto de Barajas después de ser devueltos a España por el Gobierno alemán, según ha podido confirmar este diario.

Al menos una de las familias había recalado en España en agosto 2021. Aterrizaron en la base de Torrejón de Ardoz tras ser evacuados de Kabul cuando los talibanes tomaron la ciudad y se hicieron de nuevo con el poder en el país. El cabeza de familia había sido traductor de las tropas aliadas y tanto su familia como la de sus hermanos eran objetivo de los talibanes. La operación Antígona los puso a salvo, como a cientos de refugiados afganos cuya vida corría peligro inminente.

La familia había recibido protección internacional en España, según explica a Público la Secretaría de Estado de Migraciones, que asegura que han regresado a Madrid "de forma voluntaria" y que el Ministerio no habían recibido ninguna notificación sobre su llegada.

Sin embargo, todos los acogidos por Baeza contaban con un salvoconducto de viaje emitido por Alemania y aceptado por España, el llamado Laissez-Passer, con el que se realizan devoluciones de refugiados entre países de la Unión Europea. "Los padres y los niños relatan de manera perfecta cómo fue su deportación a España", asegura la abogada Patricia Fernández Vicens, que está asesorando a las familias.

"Ellos reconocen que estaban encantados en España. Los mandaron a Castellón, donde vivían en una casa para ellos solos", asegura el párroco de Entrevías. El problema fue que varios matrimonios de la familia habían sido separados. Unos fueron evacuados a Alemania y, con el tiempo, empezó a pesar la presión entre familiares para que todos estuvieran juntos. "Decidieron irse por esa concepción tradicional de la familia. Ahora piensan que hicieron algo mal", resume Baeza.

En Alemania, la familia logró instalarse en un apartamento durante meses. Hasta que un día, la Policía germana se presentó en el domicilio para devolverlos a España, que es quien se hace cargo de su protección internacional.

Según ha explicado la familia a Baeza, ya fueron deportados a Madrid un vez, pero algunos miembros de la familia se habían quedado en Alemania porque no estaban encasa cuando llegó la policía para expulsarlos. "No querían ser separados, querían ser deportados al menos todos juntos, por eso regresaron", relata el párroco. Ante el temor a una nueva deportación, decidieron ir todos juntos a un centro para refugiados en Alemania, desde donde fueron devueltos a España finalmente, ahora sí, todos juntos. 

"Se suponía que las autoridades alemanas habían informado a las españolas de la llegada de las familias y que la Cruz Roja [subvencionada por la Secretaría de Estado de Migraciones para la acogida de refugiados] les estaría esperando en el aeropuerto. Esperaron allí siete horas, pero no apareció nadie", explica Baeza.

Al final llegó una unidad del Samur Social, pero les informó de que no había plazas disponibles en la red municipal de acogida de emergencia. "La Policía les permitió pasar la noche en la comisaría del aeropuerto. Al día siguiente, el Samur los llevó a un hostal de Malasaña, pero solo pagaron dos noches de alojamiento", prosigue el párroco.

Después de una noche en la parroquia, informaron al Ministerio de Inclusión de la situación. Según confirman fuentes del Ministerio, uno de sus equipos se desplazó ese viernes a la parroquia de Entrevías y, finalmente, se les instaló "en un recurso donde pasaron la noche". Según Baeza, las familias están en un hotel de Torrejón de Ardoz, pero por el momento, solo podrán alojarse allí hasta el próximo miércoles.

La Secretaría de Estado de Migraciones asegura que se hará "cargo de la situación" mientras se analiza el caso, y alega que no estaba el tanto de su llegada y que abandonaron el sistema de acogida español para ir a Alemania "también de forma voluntaria".

No es la primera vez que la falta de coordinación entre el Ministerio (que gestiona las plazas del sistema de acogida de refugiados y solicitantes de asilo) y los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid (encargados de acoger a personas sin hogar y sin recursos económicos) deja en la calle a familias con menores que vienen a España buscando protección internacional.

Tras años de tiras y aflojas entre ambas administraciones sobre quién tiene la responsabilidad, el número de solicitudes de asilo registradas en España ha aumentado exponencialmente y, de seguir este ritmo, 2023 marcará un nuevo récord con más de 120.000 peticiones. La acogida de más de 160.000 refugiados ucranianos tras la invasión rusa ha tensado aún mas una red de acogida que siempre está desbordada o al límite.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4187 en: 20 de Octubre de 2023, 18:48:56 pm »

LA OTRA CARA DE LA CRISIS MIGRATORIA

El extraño caso de Poli, el perro que llegó en patera a Canarias: "Su dueña se jugó el tipo por él"


No es nada habitual que los rescatadores de Salvamento encuentren animales entre los náufragos que intentan llegar en cayuco. Y mucho menos que las mafias permitan a los inmigrantes llevar equipaje o mascotas
Foto: El perro bautizado como Poli, junto a su dueña, una mujer rescatada el sábado de una patera en Canarias. (CGT Mar y Puerto)
El perro bautizado como Poli, junto a su dueña, una mujer rescatada el sábado de una patera en Canarias. (CGT Mar y Puerto)
Por
Enrique Delgado Sanz
18/10/2023 - 20:01
El pasado sábado, justo en el ecuador de un fin de semana en el que llegaron más de 1.000 personas en cayucos a Canarias, la torre de control de Las Palmas recibió un aviso. Un velero avistó una patera a 72 millas al noroeste de Lanzarote. Estaba en muy mal estado y necesitaba un rescate urgente. Rápidamente, se activó el protocolo. Hasta este momento, se trataba de un operativo similar a cualquiera de los centenares que en los últimos meses se suceden en las costas canarias.

Tras la alerta, que llegó sobre las 17.30 horas, el helicóptero de Salvamento Marítimo comenzó la búsqueda de la embarcación desde el aire. La patera no aparecía por ninguna parte y, a medianoche, tuvo que abortar su misión por falta de combustible. No obstante, cuando la aeronave cubría el trayecto de regreso a la base, divisó la patera y alertó a la salvamar Polímnia, que zarpó en su búsqueda. Al llegar al punto señalado, ya sobre la una y media de la madrugada, los rescatadores se encontraron con algo muy inusual: había 49 náufragos y un perro.
Foto: Una embarcación con personas migrantes cerca de Lanzarote. (EFE/Juan Mateos)
TE PUEDE INTERESAR
¿Quién paga el entierro de los migrantes que mueren en las pateras? La disputa de los 800€
Lourdes Barragán Gráficos: Ana Somavilla
En la mayoría de ocasiones, la embarcación en la que llegan los migrantes da pistas del lugar del que han partido. Al tratarse de una patera y no de un cayuco -que es mucho más grande- el lugar de partida sería, posiblemente, la costa marroquí y no las playas de Senegal. Este hecho implica un viaje mucho más corto y menos arriesgado, dentro de lo peligroso de la ruta canaria, una de las más mortíferas del sur de Europa.

De las 49 personas que resistían a bordo de la patera, 48 eran hombres y solo había una mujer, que era precisamente la dueña del perro y quien se jugó el tipo para poder llegar al archipiélago junto a su mascota. Por un lado, las mafias no permiten que los inmigrantes accedan a las embarcaciones con equipaje ni mochilas cuando forman parte de estas expediciones. Obviamente, todavía es más complicado que lo hagan con animales. Los tripulantes no se explican cómo es posible que esta mujer superase el escollo de entrar en la patera con el animal, pero, en virtud del estado en que arribó al muelle, parece que durante el viaje fue un paso más allá. Según ha podido saber El Confidencial, apenas llevaba enseres personales en los bolsillos. Ese espacio lo reservó para esconder el alimento de su mascota. Cuando fue rescatada, de hecho, los efectivos de Salvamento comprobaron que todavía llevaba encima un par de latas de comida para el animal, que fue bautizado por los efectivos que auxiliaron al la patera como ‘Poli’, en honor a la Polímnia, la salvamar que realizó la operación de salvamento.
TE PUEDE INTERESAR
La tarde en la que llegaron más de 900 personas a Canarias en 14 pateras
Europa Press
"La mujer casi llegó en peores condiciones que el perro", especifican fuentes de CGT Mar y Puerto, que indican que los rescatadores se sorprendieron al comprobar que, en el momento en el que ofrecieron agua y comida al perro, este la rechazó, signo de que, pese a la dureza de la travesía, había sido atendido y no le había faltado comida. Cuando los náufragos tocaron tierra, concretamente al puerto de Arrecife (cerca de las dos de la madrugada), desde Salvamento perdieron la pista a esta mujer y a su perro. "Una vez que se rescata, acaba nuestra labor", coinciden las mismas fuentes, que admiten que no saben a ciencia cierta dónde puede estar en estos momentos el perro Poli, ya que este tipo de rescates no son nada usuales.
Los rescatadores también señalan que estos días, en los que los cayucos no dan tregua, no podrían encontrar a la mujer y a Poli aunque quisieran, puesto que apenas tienen descanso. Jornadas eternas y unas plantillas muy cortas les impiden detenerse en historias como la de este perro y su dueña, que muestran la otra cara de la crisis migratoria. Como dijo uno de los tripulantes de Salvamento tras el rescate: "Después de tantas horas de trabajo, todo mereció la pena al ver salir al perro de la chaqueta de la señora".

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1243
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4188 en: 20 de Octubre de 2023, 21:51:51 pm »
El día que vuelva a entrar la rabia (no erradicada en esos paises) nos vamos a reir

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4189 en: 22 de Octubre de 2023, 10:24:20 am »
320 en un cayuco y días y dias en el mar...increíble.



Llega a El Hierro un cayuco con 320 personas a bordo, el más numeroso desde que hay registros


En total, en lo que va de sábado son ya casi un millar de migrantes los que han desembarcado en distintos puertos de Canarias





Cayuco con 320 personas arribado este sábado a El Hierro.
Cayuco con 320 personas arribado este sábado a El Hierro. Efe
Efe / Canarias Ahora

21 de octubre de 2023 18:27h

Actualizado el 21/10/2023 18:28h
1

Un cayuco con 320 personas a bordo ha llegado este sábado al puerto de La Restinga, en la isla de el El Hierro, donde en lo que va de día han sido rescatadas 812 personas en cuatro embarcaciones. Es el mayor cayuco del que se tiene constancia desde que se abrió la llamada Ruta Canaria de las pateras en 1994.


Migraciones declara a Canarias en situación de emergencia ante el aumento de llegadas de migrantes
Otros 532 inmigrantes de origen subsahariano han llegado este sábado en dos embarcaciones a El Hierro, con 212 y 320 personas a bordo, respectivamente, y un grupo de 98 más ha sido desembarcado en el puerto de Los Cristianos, en Tenerife, tras ser socorrido en aguas del Atlántico por efectivos de Salvamento y la Guardia Civil.

El cayuco con 320 inmigrantes, según han indicado fuentes de los servicios de emergencias, supera al llegado el pasado 3 de octubre, también al puerto de La Restinga, con 271 personas, por lo que se convierte en la barquilla con más migrantes a bordo de la que se tiene constancia.


Según han informado a EFE fuentes de Salvamento y del 1-1-2 de Canarias, además de estos dos cayucos, a la isla de El Hierro, a la que esta madrugada llegó otro con 159 subsasharianos, arribaron sobre las 10.30 horas (hora local) otras 121 personas, entre ellas varias mujeres y menores de edad, que han sido rescatados por la salvamar Adhara a nueve millas de la costa y que también navegaban en un cayuco.

Los voluntarios de Cruz Roja que han atendido a estas personas a su llegada a la isla han derivado a uno de los migrantes a un centro sanitario.


Cayucos amarrados en el puerto de La Restinga, El Hierro, este sábado. Efe
La salvamar Adhara, tras desembarcar a este grupo, partió al rescate de los dos cayucos de grandes dimensiones, que fueron localizados a unas 14 millas al sur de El Hierro y han sido escoltados hasta el puerto de La Restinga, donde han desembarcado sus ocupantes.

Estas dos barquillas han sido avistadas por un avión de la Guardia Civil, que ha alertado también de otro cayuco que se encuentra a 50 millas al sur de El Hierro y hacia donde se dirige la guardamar Caliope para su auxilio, pero cuya hora de llegada a puerto aún se desconoce.

En cuanto a los 98 subsaharianos rescatados de una patera por una patrullera marítima de la Guardia Civil, también al sur de El Hierro, han sido trasladados al puerto de Los Cristianos, donde han sido desembarcados pasadas las 12.30 horas. Todos ellos son hombres, si bien 13 son menores de edad.


Dos de los menores desembarcados este sábado en El Hierro. Efe
Además, esta madrugada han llegado al muelle de Arguineguín, en Gran Canaria, 32 subsaharianos (20 hombres, 11 mujeres y un niño) tras haberlos rescatado a 55 millas al sureste de Maspalomas, y dos de estas personas han sido trasladadas a centros sanitarios por presentar diversas patologías.

Su rescate se produjo a las 21.00 horas del viernes, tras recibir un aviso de la patera el Centro de Salvamento Marítimo de Las Palmas sobre las 17.00 horas.


Emergencia migratoria
Esta misma semana, el pasado jueves, el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, visitó El Hierro y desde allí anunció que Canarias recibirá 50 millones de euros más para gestionar esta crisis migratoria. Previamente, el Ministerio declaró la emergencia migratoria en el Archipiélago, a donde han llegado en lo que va de año más de 23.000 personas.

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
La prensa libre, más necesaria que nunca en Canarias
Somos un periódico incómodo para el poder. Siempre lo hemos sido, desde principios de 2000, cuando José Manuel Soria proclamó públicamente que acabaría con nosotros, hasta más recientemente, cuando dirigentes de Coalición Canaria nos han amenazado con poner a las instituciones públicas en nuestra contra.

Queremos seguir practicando nuestro periodismo libre, sin ataduras, sin más compromisos que los que adquirimos con los lectores y las lectoras.

Por eso te pedimos que nos apoyes, que te hagas socio, que te hagas socia de Canarias Ahora haciéndote de elDiario.es. Hoy te necesitamos más que nunca.

Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 € al mes.

Según explicó el Ministerio de Migraciones a Canarias Ahora, la declaración de emergencia es una herramienta contemplada en la Ley de Contratos del Sector Público que permite actuar de manera inmediata ante ''acontecimientos sobrevenidos''. Este mecanismo se utilizó durante la crisis migratoria de 2020, la crisis de la COVID-19 y también durante la llegada de desplazados ucranianos a España. En esta ocasión, se activa para ''cubrir las necesidades de atención a las personas migrantes''.

Canarias cuenta en la actualidad con ocho grandes centros. Tres de ellos están situados en Tenerife, tres en Gran Canaria, uno en Fuerteventura y otro en Lanzarote. Además, también hay cerca de una treintena de dispositivos distribuidos por todas las islas del Archipiélago. El Ministerio también se plantea reforzar la capacidad de acogida en las Islas con inversiones que ascenderían a más de 100 millones de euros.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1243
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4191 en: 26 de Octubre de 2023, 19:54:42 pm »
Menuda INVASION (sobre todo por Barajas).

DISFRUTEN LO VOTADO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4192 en: 29 de Octubre de 2023, 07:02:16 am »

Nueve países europeos imponen controles en sus fronteras por la crisis de Oriente Próximo


La amenaza terrorista no es el único motivo que esgrimen los estados para suspender el espacio Schengen

Nueve países europeos imponen controles en sus fronteras por la crisis de Oriente Próximo
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni. | Reuters

THE OBJECTIVE
THE OBJECTIVE
@TheObjective_es
Publicado: 18/10/2023  •  20:32
Compartir
Facebook
Twitter
Whatsapp
Favorito
2
Italia, Francia, Alemania, Noruega, República Checa, Austria, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia y Suecia han ordenado paralizar el acuerdo de Schengen y reimponen a lo largo de los meses de octubre y noviembre los controles en algunas de sus fronteras por miedo a que la guerra desatada entre Israel y Hamás tenga repercusiones en Europa en forma de ataques o en el aumento de los flujos migratorios.

El atentado del pasado lunes en Bruselas ha causado preocupación en estados miembros de la Unión Europea como Italia y Alemania que temen que los llamamientos de las organizaciones terroristas como Hamás o Hezbolá tengan su eco en forma de ataques en las ciudades del Viejo Continente.

PUBLICIDAD

Aunque la amenaza terrorista no es lo único que temen los estados que han reimpuesto los controles que además en su petición a la Comisión Europea esgrimen otras razones como: aumento del tráfico a lo largo de las rutas de migración ilegal, las amenazas a infraestructuras críticas en tierra y mar adentro, la invasión de Rusia a Ucrania, la tensión en el sistema de recepción de solicitantes de asilo o el aumento en la actividad de grupos organizados de contrabandistas.

El último país que se ha sumado a la imposición de restricciones en su frontera ha sido Italia, que ha decidido extremar las precauciones en los pasos con Eslovenia. «La suspensión del Tratado de Schengen sobre la libre circulación en Europa se ha hecho necesaria debido al agravamiento de la situación en Medio Oriente y por el aumento de los flujos migratorios a lo largo de la ruta de los Balcanes», ha señalado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.


PUBLICIDAD
Austria ha decidido instaurar los controles con la República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Hungría; Alemania con Polonia y Austria; República Checa y Suiza; Francia con Bélgica; Noruega en los puertos que tengan conexión con cualquier país Schengen; la República Checa con Eslovaquia; Polonia también los restituye con Eslovaquia; Suecia los impone en todas sus fronteras y Eslovaquia con Hungría

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4193 en: 01 de Noviembre de 2023, 09:00:14 am »


Los migrantes que llegarán a Madrid desde Canarias: más de 1.130 al cuartel de Alcalá y 1.220 a Carabanchel


El ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, ha trasladado esta información este martes a Isabel Díaz Ayuso y a José Luis Martínez-Almeida.
1 noviembre, 2023 00:39GUARDAR

 ALCALÁ DE HENARES CANARIAS CARABANCHEL (MADRID) MIGRANTES
M. Fiter | Agencias
Después de varios días de incógnitas y acusaciones cruzadas entre diferentes administraciones, Madrid ya conoce el número de migrantes que llegarán desde las islas Canarias y que se alojarán en los dos campamentos habilitados dentro de la región.

Por un lado, al campamento transitorio abierto en el Cuartel General Arteaga en Carabanchel (Madrid) está previsto que lleguen unas 1.220 personas a partir de la próxima semana. Cruz Roja será la entidad encargada de atender este recurso. Por otro, en el acuartelamiento Primo de Rivera, en Alcalá de Henares, se planea que empiecen a llegar otras 1.134 a partir de las dos próximas semanas.


Así lo ha trasladado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luis Escrivá, durante la reunión por videoconferencia que ha mantenido este martes con 22 ayuntamientos, la presidenta de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), María José García Pelayo, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y los consejeros de asuntos migratorios delas 17 Comunidades Autónomas.


[Así se prepara Carabanchel para acoger a 450 migrantes llegados de Canarias: "No me preocupa, si se comportan"]

Durante el encuentro, informa Europa Press, el titular del Ministerio ha explicado a los representantes de estas administraciones la distribución actual de las casi 43.000 plazas ocupadas de la red de acogida del Ministerio en todo el territorio nacional, con 3.935 de ellas en la Comunidad de Madrid, es decir, 58 por cada 100.000 habitantes.

Además, ha informado de las 3.000 plazas que se sumarán próximamente con la apertura de recursos en emplazamientos militares en desuso en Madrid, Cartagena y Alcalá de Henares (Madrid), además del centro propio abierto en Mérida hace unos días.

Recomendado por
Miles de españoles se han arrepentido instalando paneles solares. Evita estos errores al instalar
Miles de españoles se han arrepentido instalando paneles solares. Evita estos errores al instalar
Las Mejores Casas Solares
Para ello, el Gobierno habilitará instalaciones prefabricadas y campamentos a partir de finales de la semana que viene en terrenos militares. El traslado de los migrantes a estos espacios se realizará en autobuses y en furgonetas.

Cruce de acusaciones
La crisis migratoria ha desatado un cruce de acusaciones en los últimos días. Tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento de la capital han acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de no ofrecer información suficiente sobre este asunto. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, criticó el martes al Ministerio que lidera José Luis Escrivá de no haber aclarado hasta la fecha los "criterios de distribución" de migrantes.

"El ministro Escrivá no tenía ningún interés en dar la cara. Primero mandó a los delegados del gobierno a que fueran lo que nos explicaran tanto a las comunidades como al ayuntamiento, luego mandó a la secretaria de Estado y solo porque hemos presionado y nos hemos plantado es cuando ha decidido que tenía que dar la cara y dar algún tipo de explicación", indicó el primer edil, horas antes de la reunión con Escrivá.

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones criticó la "xenofobia" del Partido Popular por decir que se trata a los migrantes como "fardos", en palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

"Eso es xenofobia, es falso, España es un país que lleva gestionando crisis, con una solvencia y naturalidad notable, somos referencia internacional, y esta es igual que todas, lo estamos haciendo con mucha tranquilidad, y tenemos ya mucha experiencia", defendió Escrivá el pasado jueves.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50301
  • Verbum Víncet.
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4194 en: 01 de Noviembre de 2023, 14:33:46 pm »
A ver qué hace VOX. . . y por donde nos salen IDA y Almeida. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219190
Re: Inmigrantes e integracion
« Respuesta #4195 en: 25 de Noviembre de 2023, 07:48:35 am »

Alerta en la Fiscalía ante la sospecha de que las mafias traen niños a Canarias en cayucos para prostituirlos


José Luis Sánchez Jáuregui, fiscal jefe en la provincia de Santa Cruz de Tenerife: "Todos sabemos que hay determinada esclavitud que produce mucho más rápido muchísimo más dinero"
Sánchez Jáuregui: "Las familias no se gastarían una fortuna en mandar a niños que no pueden trabajar"

Sánchez Jáuregui: "Las familias no se gastarían una fortuna en mandar a niños que no pueden trabajar"
J. Alfaya

A. Martínez

Radio Club Tenerife
24/11/2023 - 10:34 h CET
Santa Cruz de TenerifeAlarma en el Ministerio Público de Canarias por la sospecha de que niños y niñas migrantes están siendo forzados a montarse en un cayuco y atravesar la ruta del Atlántico para ser explotados sexualmente una vez que tocan suelo europeo a través del Archipiélago. El fiscal jefe de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Sánchez Jáuregui, ha reconocido en una entrevista concedida al programa Hoy Por Hoy La Portada que los datos de llegadas no casan por el elevado coste de una plaza en las embarcaciones (unos 3.000 euros): "Tenemos que plantearnos si muchos de estos menores no vienen ya dirigidos, gestionados, por estas mafias que cargan las embarcaciones y que se lucran", asegura.

Al menos 4.500 menores migrantes no acompañados son tutelados en la actualidad por el Gobierno de Canarias. El fiscal apunta que "los datos que tenemos nos inducen a pensar que no se puede mandar niñas o niños de 12 o 13 años a trabajar. Que nadie paga lo que cuesta un asiento en un cayuco de 300 personas para que les alimentemos durante cuatro, cinco, seis años, y luego puedan generar y devolver esa enorme cantidad". Añade contundente que "todos sabemos que hay determinada esclavitud que produce mucho más rápido muchísimo más dinero (la prostitución y explotación sexual) si hay quien sabe dónde llevarlos".


Sánchez Jáuregui: "Las familias no se gastarían una fortuna en mandar a niños que no pueden trabajar"

El responsable fiscal explica que en los países emisores tienen una alta natalidad, lo que supone un enorme volumen de personas para incorporar al mercado laboral que de ninguna manera es absorbible. Por ello, desde la Fiscalía se extrañan de que, puestos a pagar una plaza en un cayuco, una familia, o incluso un pueblo que aúne recursos para enviar a alguien a Europa, opten por un niño o una niña en lugar de por un adulto que pudiera empezar a trabajar inmediatamente al llegar a su destino.

Solo a la provincia de Santa Cruz de Tenerife han llegado unos 19.000 migrantes este año. A tenor de estas cifras, el fiscal calcula que las mafias han ingresado por las travesías "más de 60 millones de euros", una cantidad "exorbitante" en los países africanos de salida. El Ministerio Público admite que "el brutal flujo" está impidiendo poder investigar a fondo el tema. No obstante, asevera tener conocimiento de que "hay mafias que se están aprovechando" y de que "se está comprando el silencio".


Menores que se hacen pasar por mayores de edad
El fiscal jefe ha explicado que se están encontrando con casos de menores migrantes no acompañados que al llegar a Canarias se han declarado como mayores de edad para poder ser derivados antes a la Península o salir al resto de Europa. Insiste en que "cuando un menor de 12, 13 o 14 años, la familia o el entorno les sube (a un cayuco) no lo escoge voluntariamente. Se les manda porque creen que van a poder trabajar y sacar dinero o bien porque una mafia organizada allí paga esa enorme cantidad porque sabe que puede explotarlos y sacar muchísimo dinero en mucho menos tiempo".

Hoy por Hoy La Portada (24/11/2023)

Jáuregui ha concluido destacando el esfuerzo que se ha realizado por la Policía, la Guardia Civil y la Fiscalía "para tramitar lo antes posible la gestión de la edad de estos menores para poder derivar a la Península a los que son menores y poder tratarlos mejor y repartir entre todos ese trato".