Autor Tema: La educación de la juventud  (Leído 165716 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1000 en: 06 de Agosto de 2014, 04:27:06 am »
“Tener educación no te hace inteligente. Eso lo aprendí en mi casa”

Carmen Fariña vuelve como responsable de Educación de Nueva York. Hija de gallegos, afronta el reto de cambiar el sistema
 
 “En casa siempre hablábamos español. En aquel tiempo, en Brooklyn, cuando yo fui a la escuela por primera vez, con cinco años, no había otros chiquillos que hablaran el idioma. A las maestras no les hacía ni pizca de gracia vernos. Y no podías hablar español en clase, claro. La primera maestra que tuve no me quería dejar hacer nada. Yo era una cosa rarita para ella. Mi padre tuvo que ir a la escuela y decirle: ‘Mire, ella no habla inglés, pero va a aprender pronto, tiene que darle tiempo…’. En las calles tampoco hablabas en tu idioma porque la gente te decía: ‘Ah, un inmigrante’. Como si fueras lo más bajo…”.

Más de 60 años después, en las escuelas de Brooklyn y del resto de Nueva York sí se habla español. Y aquella niña “rarita” de padres gallegos ha cumplido 71 años, ha dejado su retiro en Florida y se ha convertido, desde enero pasado, en la máxima responsable del Departamento de Educación de la ciudad, tal vez el cargo público más importante después del alcalde, el demócrata Bill de Blasio.

Carmen Fariña cita a El País Semanal a primera hora de la mañana en el norte de Manhattan, en una escuela bilingüe que lleva el nombre del padre fundador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte. Situado más allá de Harlem, a la altura de la calle 185, el centro tiene una aplastante mayoría de estudiantes hispanos (98%) en un barrio de población eminentemente dominicana y mexicana. Quedan pocos días para que acaben las clases y los alumnos están contentos. Diferentes y cálidos acentos del español recorren los pasillos.

La escena se produce en la entrada, con los guardias de seguridad como testigos. Un grupo de padres aguarda a que la canciller (el título de Fariña es New York City Schools Chancellor) finalice su visita. Cuando aparece, la abordan. “Doña Carmen, usted nos tiene que ayudar. Necesitamos fondos y materiales. Antes no nos atendía nadie. Ahora confiamos en usted. No nos puede fallar”, le comenta una mujer con marcado acento dominicano. “Yo les voy a ayudar, pero ustedes me tienen que ayudar a mí. Les voy a enviar a una persona de mi departamento. Les vamos a atender”, les responde Fariña. Al abandonar el edificio, antes de subir al vehículo que debe llevarla a su oficina, al sur de Manhattan, una mujer joven la abraza. Es Kristy de la Cruz, directora del colegio de enseñanza media situado al otro lado de la calle, el Bea Fullers Rodgers. Se conocen. Fariña conoce personalmente a todas las directoras de colegios de Nueva York. “Gracias por todo, Carmen”, le dice emocionada De la Cruz antes de cruzar la calzada y meterse en su escuela.

Miradas latinas
 ‘El País Semanal’ propone este verano a sus lectores una serie de entrevistas para conocer el talento y las ideas de latinoamericanos y españoles en el mundo. Personas que marcan la diferencia en diversos campos como, en el caso de la protagonista de esta segunda entrega, la educación. Personajes, a veces alejados de los focos mediáticos, unidos por un idioma: el español.
 “Ahora esta gente tiene esperanza. Antes, no. Yo he vuelto para cambiar el sistema”, afirma Fariña mientras su chófer sortea el trabajoso tráfico de Manhattan. La elección del lugar para la entrevista no ha sido gratuita. La canciller ha querido grabar en la retina del periodista, a través de varias escenas, los ejes de su programa. El primero de ellos, y el más importante, es la batalla por la igualdad, un concepto resbaladizo en una sociedad individualista como la estadounidense y que el alcalde De Blasio quiere situar en el centro de su agenda. Le sobran motivos: las escuelas de Nueva York son las más segregadas de Estados Unidos. El segundo, apoyar a los colegios y a sus responsables, sean cuales sean sus resultados, en lugar de cerrarlos si fracasan, política seguida por el anterior alcalde, Michael Bloomberg. En tercer lugar, la apuesta por el bilingüismo, por el aprendizaje de lenguas, una obsesión para Fariña debido a su experiencia personal. De niña, con cinco años, en la escuela parroquial St. Charles Borromeo de Brooklyn, fue apuntada como ausente durante seis semanas en los controles de asistencia debido a que no respondía cuando su profesora, de origen irlandés, pronunciaba de forma extraña su primer apellido, Guillén (Fariña es el apellido que tomó de su marido). “La marginación que sufrí por la incapacidad y falta de voluntad de mi profesora por pronunciar bien mi apellido siempre me ha acompañado”, confesó Fariña en el libro que publicó en 2008 (A school leader’s guide to excellence: collaborating our way to better schools).

Los recuerdos de infancia y juventud de Carmen Fariña están muy ligados a la figura de su padre, Adolfo Guillén, un gallego al que la Guerra Civil y la pobreza expulsaron de España. De él heredó su inconformismo, una determinada idea de la justicia social y el sentimiento de una España lejana pero propia.

¿Cómo nació ese sentimiento? Mi padre y sus amigos abrieron una escuela para hijos de españoles. Íbamos una vez a la semana a aprender la cultura, los bailes, las canciones, el idioma… Siempre hacían allí sus celebraciones. Ahí es donde conocí a mi marido, que también nació en Nueva York y es hijo de gallegos. Había muchos gallegos y asturianos. En casa teníamos dos herencias: la americana, porque mi padre siempre quiso que fuéramos americanos, y la española. A los 11 años mi padre me mandó a España por primera vez, sola, en el barco, para conocer a la familia en Sada, A Coruña. Estuve tres meses. Aquellos días me dejaron ese sentido de doble pertenencia. La gente que tiene dos países tiene mucha suerte. Desde que mi marido y yo nos casamos, y de eso hace ya mucho, vamos a España todos los años. Voy con mis hijas, que viven aquí, y con mis nietos. Mis hijas hablan español, y mis nietos lo están aprendiendo.

Perfil
Nació en Brooklyn hace 71 años en una familia de emigrantes gallegos. Su padre fue jefe de mantenimiento de un hospital y construyó a su hija un doble acervo: EE UU y España. Adquirió relevancia cuando, como directora, convirtió la escuela Lillie Devereaux en una de las cinco mejores de Nueva York. Antes ocupaba el puesto 76. No le tembló el pulso al cambiar al 80% de los profesores. Tampoco cuando en 2006 dimitió como número dos de Educación por desavenencias con Bloomberg. El nuevo alcalde, Bill de Blasio, la ha rescatado para construir “un sistema más igualitario y justo”. En la foto, de los años setenta, Fariña baila con sus alumnos tras sufrir una avería el autobús en el que salían de viaje.
 ¿Qué recuerda de su padre? Era un hombre muy inteligente, pero apenas pudo estudiar. Con nueve años dejó la escuela porque se tenía que ganar la vida. Era la época de la Guerra Civil.

¿Su padre hablaba de política en casa? Siempre. Tenía mucha conciencia política. Demasiada, a veces. Me enseñó muchas cosas. Tantas que, cuando yo iba a la escuela, discutía de política. Una vez me echaron de clase porque critiqué a Franco. Pero mi padre, cuando volvía a casa, me decía: “No, no, tú tienes que defenderte, esta es tu familia…”.

El latino, durante muchos años, no votaba. Y el poder lo tiene el que vota”
La anécdota es algo más sofisticada, y habla mucho del carácter comprometido de esta mujer. Sucedió durante su etapa de estudiante en la academia Saint Michael, un instituto femenino de Manhattan. El profesor estaba impartiendo una clase sobre la Guerra Civil. El punto de vista del docente era acorde con los libros de texto de la época en EE UU, es decir, algo condescendiente con la dictadura franquista como bastión anticomunista. Fariña pidió la palabra para criticar la interpretación que estaba dando el profesor, con el argumento de que los libros de texto omitían el sufrimiento de la gente corriente. Fue suspendida en el acto.

¿Estaba mal visto criticar a Franco? En algunas escuelas católicas, sí. Aquí mucha gente pensaba que la dictadura tenía a la gente más controlada, y que así no había comunismo. Pero en casa, mi padre, como siempre hablaba de política y leía mucho, me decía durante la cena: “No importa lo que te digan las maestras. En esto, créeme a mí”. Cuando me hice maestra, se sintió muy orgulloso de mí. Él era carpintero, pero llegó a jefe de mantenimiento en un hospital. Logró una posición bastante alta para una persona sin educación. Tener educación no te hace inteligente. Y mi padre lo era, pese a su escasa formación. Esa fue la cosa más importante que aprendí en mi casa.

¿Qué leía su padre? Todas las semanas le llegaba La Voz de Galicia. Un hermano se lo mandaba. Nos criamos en una casa donde no solo se hablaba en español, sino que España estaba muy presente. La gente que venía, en barco, tras diez o doce días de travesía, nos traía noticias, periódicos atrasados… Siempre había alguien de visita en casa. Siempre nos criamos con España en la cabeza.

¿Por qué se hizo maestra? Mi padre decía que porque me gusta que la gente me preste atención. Pero el motivo es que me encanta aprender, y enseñar, literatura, historia, lo que sea. Además, para un inmigrante y una familia como la de mi padre, ser maestra era lo mejor que podías ser. En aquellos tiempos las mujeres no teníamos tantas oportunidades.

¿Y de su madre qué recuerdos tiene? También salió de España por la Guerra Civil, como mi padre. Se conocieron aquí. Pero para ella la salida fue más difícil. Estuvo en la cárcel durante un tiempo porque su hermano combatió contra Franco. Cuando llegó a EE UU estaba triste. Fue ama de casa. Y le costó muchísimo volver a España, no quería. Por fin volvió, pero le llevó tiempo. Ella tenía en la cabeza muy malos recuerdos, sobre todo la pobreza. Salió de una aldea, Vilaboa. No tenía los mismos recuerdos de mi padre, que hablaba de la playa, de los buenos tiempos… Él se fue porque eran ocho hermanos y tenía que trabajar. Todos se marcharon de España, excepto uno. Eso sí, todos con la idea de volver algún día. Cuando mi padre se retiró, se fue a vivir a España. Murió en España. Y mi madre también.

La vuelta al trabajo de Carmen Fariña ha supuesto una conmoción en el sector educativo de Nueva York. No solo por ser la primera mujer en el puesto (su antecesora, Cathleen P. Black, una ejecutiva procedente de los medios de comunicación que presidió el grupo Hearst y el diario USA Today, estuvo solo 95 días en el cargo antes de dimitir), sino también por ser quien es. Sobre ella circulan desde hace años todo tipo de interpretaciones sobre su carácter, virtudes y defectos. Ginia Bellafante, articulista de The New York Times, describe su estilo de gestión como un “maquiavelismo benevolente”. Son conocidos, y muy comentados, sus años al frente de la Lillian D. Blake School, en el Upper East Side de Manhattan, uno de los mejores colegios de la ciudad. Por él han pasado personajes tan conocidos y diversos como Richard Avedon, Lenny Kravitz, J. D. Salinger, Chevy Chase, José Feliciano, William Hurt o el exalcalde de Nueva York y exembajador en España Robert F. Wagner. Cuando Fariña se hizo cargo del centro, en 1991, estaba situado en el puesto 76 del ranking de la ciudad. Dos años después lo situó en el cuarto, tras renovar o despedir al 80% del profesorado. “Una vez que has creado un clima de trabajo duro y mucha exigencia, la gente sabe si se siente cómoda. Y a partir de ahí decide si continúa o no”, declaró en 1995 a The New York Times.

Junto a su fama de inclemente flotan anécdotas narradas en los medios por sus exalumnos sobre su cercanía y buen carácter. Cuando se inició en la docencia en un colegio de Brooklyn, sorprendió a todos enseñando historia, arte y cultura a través de libros de poemas, guiñoles o textos de cocina. En 1976, en la fiesta del bicentenario de la fundación de Estados Unidos, pagó de su bolsillo un autobús para ir con sus alumnos a Filadelfia, ciudad en la que las antiguas colonias proclamaron su independencia. Muchos recuerdan cómo Fariña llevaba a su padre a clase para que explicara sus experiencias como inmigrante en EE UU, o las invitaciones a comer en su casa con su marido y sus hijas. Y así durante más de 20 años como profesora y otros tantos al frente de cargos de responsabilidad.

Usted lo ha sido todo en el sistema educativo de Nueva York. Tiene 71 años. ¿Por qué ha vuelto? Asumí este trabajo con la idea de cambiar completamente el sistema. Me daba tristeza lo que ha pasado en los últimos años [Fariña dimitió de su cargo en 2006 como número dos de Educación por sus diferencias con las políticas de Bloomberg]. Muchas de las cosas que empecé, en las que yo creía, dejaron de hacerse. Durante estos años he trabajado para universidades y ayudando a directoras de colegio. Cada vez que iba a visitar a una, estaba llorando. “Es que no puedo hacer esto, no puedo hacer lo otro”, se lamentaban. He vuelto para cambiar eso.

¿Qué quiere cambiar? Quiero que todos los chiquillos salgan adelante, vivan en un barrio u otro. Para eso necesitamos a los mejores directores y profesores. Estamos poniendo mucho dinero para que los directores puedan hacer su trabajo. En los últimos años no se invirtió para que directores y maestros se desarrollaran profesionalmente, para que se formaran mejor… También quiero más programas de enseñanza de idiomas, de historia… En España creo que la historia se enseña bien. Aquí, los americanos no conocen ni su historia ni la del mundo.

¿Qué defectos tenía el sistema en la etapa del alcalde Bloomberg? No querían que los padres tuvieran opiniones. Y fueron recortando los recursos para que las directoras no pudieran desarrollar su trabajo, crecer. El problema es que, al final, son los niños los que sufren. Bloomberg hizo cosas buenas, no todo fue malo, pero entendía el sistema educativo como un negocio. Por eso, de todos los responsables que él eligió para este cargo, ninguno era educador. Uno era abogado, el otro otra cosa… Él quería que todas las escuelas fueran negocios. Yo tengo otra mentalidad. Quienes pueden cambiar el sistema son las personas al frente de los centros. Pero no se les permitió hacerlo. Había una idea de que si estudias para maestra es que no eres muy inteligente. Eso es lo que estamos cambiando. Además, la mayoría de la gente que estaba en la toma de decisiones tenía menos de 40 o 30 años, sin experiencia en educación. Es gente que habla con los mayores sin respeto. No se trata de si eres joven o mayor, sino de si respetas a los otros o no. No puedes venir sin experiencia y decir: “Tienes que hacer esto, esto y esto”. Por lo menos, escucha. Hay que saber escuchar. El problema no es la edad, sino la actitud.

¿Qué cree que debe primar en la enseñanza, la formación de ciudadanos o la preparación de buenos profesionales para competir en el mercado? Las dos cosas. Los chicos deben aprender unos contenidos útiles, pero también tenemos que estimular su participación. Es fundamental que participen en la clase, que conformen sus propias opiniones, que hablen mucho. Tienen que distinguir entre las opciones de cada cosa y elegir. No quiero que se limiten a memorizar. Quiero que tengan opiniones.

En el mes de marzo se publicó un estudio de la Universidad de California-Los Ángeles en el que se denunciaba que Nueva York es el “epicentro” de la segregación escolar entre blancos y negros. ¿Le preocupa? Es un problema de clases sociales. Nueva York es una ciudad cada vez más rica. La segregación depende de cómo son los barrios. Si vives en un barrio con un determinado perfil, ese es el perfil que va a tener el colegio. Lo que tenemos que ver es cómo podemos hacer que niños de un barrio vayan a escuelas de otro barrio. Donde podemos tener más efecto es en los institutos [high school], ya que pueden acoger chicos de cualquier zona. En la escuela media y secundaria es más difícil, pero lo estamos intentando. Tenemos que respetar a esos padres que han comprado una casa, o la han alquilado y pagan sus impuestos en un sitio y quieren llevar a sus hijos a la escuela de ese sitio. “Yo compré este apartamento con la idea de llevar ahí a mis hijos”, te dicen. Si quieres cambiar el sistema tienes que oír a la gente.

Lo cierto es que el sistema conduce a los niños a una determinada escuela, y a otros, a otra, en función de la renta familiar. Sí, pero también sucede que muchos padres no van a ver determinadas escuelas por la mala fama que tienen. Hace poco estuve en el distrito 15, en Park Slope, y dije a los padres que era una pena que no visitaran determinados centros de su distrito, que no pasaran de la puerta. “Mira, por lo menos hazme el favor, vete a visitar la escuela, entra por la puerta, es muy importante”. Pero cuesta.

¿Cree usted, como dice el informe, que la educación de EE UU no garantiza la igualdad de oportunidades? Hay mucho que hacer, pero sin una buena educación no hay oportunidades. Ahora, por ejemplo, estamos trabajando con compañías como AT&T o General Electric para que los chicos hagan prácticas en ellas y puedan tener un puesto de trabajo. En Nueva York tenemos la suerte de tener estas compañías. Creo que en España no se da tanto. Y lo que sucede es que la gente que está mejor educada se va del país. En España está pasando ahora, en cierta medida, lo que pasó en la época de mi padre, en que para trabajar tenías que marcharte. Ahora van a Alemania, a Londres…

¿Qué aplicaría en España de su experiencia? Cada sistema tiene que servir a la ciudadanía a la que se dirige. Tal vez el que queremos tener aquí no es trasladable a España. Creo que en España hay una muy buena enseñanza de ciencias. Aquí no tanto. Pero, al mismo tiempo, yo quiero que los chiquillos en las escuelas puedan defender opiniones, y yo eso no lo veo allí. Los deberes de los niños en España son del tipo de “rellenar la palabra que falta” y hacer todo de memoria. Yo esa educación, aquí, no la quiero. Yo quiero participación y pensamiento. Hace poco un director aquí me dijo: “Ven a ver la escuela, te va a encantar, no vas a oír a ningún niño hablar”. Y yo le dije: “Mejor que no vaya, porque yo quiero oír a los niños hablando”.

Usted maneja un presupuesto de 24.000 millones de dólares. A la hora de valorar la pujanza de la comunidad latina en la vida pública de EE UU, su nombre es una referencia permanente. ¿Cómo analiza la creciente influencia de los latinos en la vida de este país? Se habla mucho, es cierto, pero la clave en este país no es si eres latino, sino si de verdad quieres influir y participar, si quieres votar. El barrio donde hemos estado, por ejemplo. Ahí hay mucho mexicano y dominicano. Los dominicanos están poniendo mucho interés en que se les registre para votar. Porque el poder lo tiene la gente que vota. El latino, durante muchos años, no votaba. Comparados con otros países del mundo, España entre ellos, aquí no teníamos la costumbre de votar. Y los latinos, cuando votan, no lo hacen en grupo, cada uno tiene su opinión, salvo que haya un asunto como la inmigración, algo que los aglutine. En Nueva York estamos viendo ese fenómeno de querer votar.

El coche de Carmen Fariña llega a la sede del Departamento de Educación de Nueva York, en el sur de Manhattan, y la entrevista debe concluir. Unos 1.500 profesores aguardan a la canciller. Quieren conocer qué recursos habrá en el próximo curso, y cómo se van a repartir. El encuentro es por videoconferencia. El equipo económico de Fariña está preparado frente a la cámara. Solo falta ella.

1.500 profesores, sin duda una prueba difícil… ¿En estos momentos no preferiría estar en su casa de Galicia con sus nietos? A veces, sí. Pero si puedes cambiar las cosas y ayudar a tantos niños, llevar a cabo reformas que les afectarán durante toda su vida, ¿te vas a ir a la playa? No hay comparación.

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1001 en: 07 de Agosto de 2014, 19:17:01 pm »
por que no educamos de nuevo a los padres primero ????

1-----no se puede desautorizar al profesor delante de tu hijo
o
2-----si te levantas tu en el transporte publico para que una persona mayor se siente tu hijo lo hara
3-----aprender a escuchar y no hablar a gritos
4-----poner limites
5-----no siempre tu hijo dice la verdad
6-----no permitirle que te alce la voz y mucho menos la mano
7-----nunca perder de vista QUE TUUU ERES EL `PADRE O LA MADRE
8 ----no tener miedo a denunciarle cuando comete su primer robo
9 .---cuando llegue borracho a casa que al dia siguiente recoja TODO LO QUE HA MANCHADO
10---cuando haga el jilipollas con el coche llevarle a toledo al hospital de tetraplejicos...........

Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2014
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1002 en: 07 de Agosto de 2014, 22:16:40 pm »
por que no educamos de nuevo a los padres primero ????

1-----no se puede desautorizar al profesor delante de tu hijo
o
2-----si te levantas tu en el transporte publico para que una persona mayor se siente tu hijo lo hara
3-----aprender a escuchar y no hablar a gritos
4-----poner limites
5-----no siempre tu hijo dice la verdad
6-----no permitirle que te alce la voz y mucho menos la mano
7-----nunca perder de vista QUE TUUU ERES EL `PADRE O LA MADRE
8 ----no tener miedo a denunciarle cuando comete su primer robo
9 .---cuando llegue borracho a casa que al dia siguiente recoja TODO LO QUE HA MANCHADO
10---cuando haga el jilipollas con el coche llevarle a toledo al hospital de tetraplejicos...........


Comparto esas ideas
Que me quiten lo bailao

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1003 en: 03 de Septiembre de 2014, 15:27:27 pm »

Polémica
 
En paro y penalizado por el cole
 
Un colegio público gratifica con un punto a los alumnos cuyos padres tengan empleo


JAIME G. TRECEÑO 
Actualizado: 03/09/2014

Las 508.153 personas que tienen la desgracia de estar en paro tienen la suerte de que si alguno de ellos quisiese inscribir a alguno de sus hijos en el colegio público María Martín de Navalcarnero, el centro los penalizaría con respecto a las personas que trabajan. Todo ello, claro está, contando con el beneplácito de la Consejería de Educación de la Comunidad.

La polémica arranca de los criterios elaborados por el centro para la selección de alumnos para este curso 2014/15. El colegio acordó otorgar un punto a aquellos estudiantes cuyos dos padres tengan trabajo.

Lejos de poner un solo pero, la Comunidad de Madrid entiende que «no existe discriminación». El motivo, según argumenta la Consejería en una contestación parlamentaria a el portavoz de Educación de UPyD en la Asamblea, Ramón Marcos Allo, «se ajusta a la normativa vigente» que «establece, entre los criterios de admisión: otra circunstancia, que podrá ser coincidente con algunos de los restantes criterios de admisión, acordada por el órgano del centro competente en materia de admisión según criterios públicos y objetivos».


El centro está en Navalcarnero y la Comunidad dice que no «discrimina»

Este periódico se puso ayer en contacto con el colegio para que explicase los motivos por lo que se decidió incorporar este criterio. Desde el centro se declinó la oferta y se remitió a la Consejería de Educación, que tampoco ofreció mucha más información, más allá de la que se dio en la contestación parlamentaria.

«En relación con la iniciativa de referencia, se informa que en el marco de la autonomía organizativa y de gestión contemplada en la normativa vigente, el Consejo Escolar del CEIP María Martín, de Navalcarnero, en sesión de 17 de abril de 2014, aprobó, e hizo público, con anterioridad al inicio del proceso de escolarización, el referido criterio complementario de cara al proceso de admisión de alumnos para el curso 2014/2015», señala en la contestación.

La Consejería entiende que en el mencionado proceso de admisión «no existe discriminación». «El anexo I del referido decreto establece el baremo de admisión, dentro del cual aparece como criterio complementario número 7 el citado y se especifica que le corresponderá un punto. Por ello, al tratarse de un criterio público y objetivo, no se considera que se requiera adoptar medida alguna», sentencia.

Pero para el portavoz de UPyD el asunto no está tan claro. «La Comunidad de Madrid debería intervenir para que se regule de otra manera este criterio de adjudicación de puntos que produce la discriminación de los padres que están en paro y favorece a los que están trabajando», señala Marcos Allo.


Para UPyD es injusto y se deben cambiar los criterios de adjudicación

A su entender, este criterio es «injusto y discriminatorio, y está obligando ahora mismo a esos padres a mandar a sus hijos, o bien a un colegio concertado que les cuesta dinero, o a un colegio público que está más lejos, y por tanto, tienen que pagar más dinero por el transporte de sus hijos». Finalmente, sentencia que la Consejería de Educación «debe actuar ya».

El pasado 24 de junio los magenta presentaron en la Cámara autonómica una Proposición No de Ley para intentar que el Gobierno regional cambie esta regulación. El objetivo es «evitar la discriminación de alumnos con padres en paro en su admisión en centros educativos financiados con fondos públicos, para ser debatida en Pleno y en comisión».

Por otro lado, la consejera de Educación, Lucía Figar, ha salido al paso de las protestas de las seis familias afectadas por el cierre de un aula extra de Infantil en el Colegio Arcipreste de Hita de Fuenlabrada. Figar explicó que la Consejería de Educación ha ofertado de forma verbal y por escrito a las familias afectadas plazas vacantes en colegios públicos «cercanos» al Arcipreste de Hita.

La consejera ha remarcado que Educación debe «conjugar» la libre elección de centro con el «uso eficiente» de los centros públicos antes de abrir «un aula extra para seis alumnos», según informa Efe. En última instancia, dijo tener constancia de que algunas familias se han acercado hasta las dependencias de Educación para solicitar plaza.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1004 en: 09 de Septiembre de 2014, 14:42:01 pm »
España no tiene rival en 'ninis': un 20% de jóvenes entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan

El dato, recogido por el informe de la OCDE 'Panorama de la Educación 2014', es cinco puntos superior a la media del resto de países de esa organización. El paro entre los titulados superiores españoles es el triple.

Nacional | 12:58

La tasa de paro de los españoles universitarios y con Formación Profesional (FP) superior asciende al 14%, mientras que la media de la OCDE es del 5%, lo que significa que en nuestro país dichos niveles de estudios no reducen el riesgo de desempleo como en otros países.

Esta es una de las principales conclusiones del informe de la OCDE Panorama de la Educación 2014 -"Education at a Glance"-, presentado por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, y el director de Innovación de la OCDE, Dirk van Damme.

Un título de educación terciaria (FP superior y universitario) en España "no reduce el riesgo de desempleo tanto como en otros países", ha destacado Van Damme, que ha explicado que la media es del 55% en España y del 63% en otros países de la OCDE.

Gomendio ha explicado que, aunque tanto en la OCDE como en la UE y España a mayor nivel de formación menor nivel de desempleo, "el problema es que en nuestro país la protección al que contribuye un mayor nivel de formación es comparativamente menor" a la de otros países.


La tasa de jóvenes de entre 15 y 29 años en España que ni estudia ni trabaja (nini) es superior a la de los países de la OCDE; en 2012 fue de más del 20% frente al 15%.

Por ejemplo, en la OCDE el nivel de desempleo de las personas sin superar la ESO es del 13,6 % y en España es del 30% y en la terciaria la diferencia se triplica.

La secretaria de Estado ha argumentado que la crisis "obviamente" implica mayores niveles de desempleo, pero que la explicación pasa porque las competencias básicas en lectura y matemáticas que los estudiantes obtienen son "muy pequeñas" respecto a otros países. Gomendio ha recalcado que adquirir unas competencias básicas correctas ayuda más a encontrar empleo y a conseguir mejoras salariales.

Otros aspectos de España respecto a la media de la OCDE, con datos 2011 y 2012, son que hay una diferencia en la formación alcanzada por los adultos de más de un 20%, que es mayor el peso de los centros concertados, o que el profesorado de la ESO comienza su carrera con un salario un 26% superior.

Además, los estudiantes, incluido los universitarios, tardan más en acabar sus estudios y estos últimos obtienen su primera titulación universitaria con 26,9 años frente a los 24 años, por ejemplo, en el Reino Unido.

Por otra parte, y como ya se apuntó en el informe de 2013, la tasa de jóvenes de entre 15 y 29 años en España que ni estudia ni trabaja (nini) es superior a la de los países de la OCDE; en 2012 fue de más del 20% frente al 15%.


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1005 en: 09 de Septiembre de 2014, 16:40:40 pm »
..pero a nuestros mayores les ampliamos la edad laboral hasta los 67 años...cosas del mercado laboral.... :Burla

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1006 en: 09 de Septiembre de 2014, 22:12:46 pm »
imagina  en un hospital una celadora o celador con 65 años llevando una camilla o una silla de ruedas, por no contar una enfermera o auxiliar que tenga que movilizar a un enfermo sin movilidad........... pero no importa, las ciaticas lumbalgias, etc las cubre el seguro............

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1007 en: 20 de Septiembre de 2014, 11:48:47 am »

Denuncia a la Policía el acoso que sufre su hijo de seis años en el colegio de Tardajos

I. Elices / Burgos - sábado, 20 de septiembre de 2014

Un compañero le clavó un palo en el párpado el día 15, pero el padre asegura que ese chico -a veces acompañado- le violenta desde 2011
 
La familia de un niño de seis años de edad que cursa primero de Primaria en el colegio Petra Lafont, de Tardajos, ha denunciado en la Comisaría de Burgos el acoso al que somete a su hijo otro muchacho del centro -a veces acompañado por un amigo- desde que estaba en primero de Infantil, en el año 2011. Fernando G. acudió a la Policía Nacional el 16 de este mes, un día después de que el chaval llegara a casa con un hematoma en el ojo. Al preguntarle por lo sucedido explicó a sus padres que el niño que le pegaba le golpeó con un palo durante el recreo. 

Este episodio, según relata el progenitor, ocurrió el día 15, pero «el primer día de clase de este año ya le había pegado». Acudió a hablar con los responsables del centro con el fin de que «no se repitiese lo que su hijo había padecido» en los años anteriores, pero no le dieron «solución ninguna pese que conocen lo que pasa desde hace tiempo».

Fernando G. recuerda que el acoso a su pequeño comenzó en primero de Infantil, cuando el muchacho llegó a casa con una herida que le causó el mismo niño al clavarle un tenedor en un costado. No necesitó asistencia médica y no denunciaron lo ocurrido, pues lo achacaron a un accidente entre niños. Como no es muy comunicativo y va y vuelve en autobús al centro, el padre decidió pasarse por el colegio para ver qué pasaba en los recreos y a la salida. El curso pasado pudo observar «en varias ocasiones cómo el mismo niño, cuando salían de clase, perseguía corriendo» a su hijo «para pegarle».

Como algunas de estas agresiones ocurrían en el comedor, el centro aplicó como solución momentánea cambiar a su hijo de mesa durante las comidas, «pero este año les han vuelto a poner juntos», algo que no entiende el padre. Este año no ha podido más y como consecuencia de que en el centro «no arreglan las cosas» ha decidido denunciar los hechos ante la Policía. Y es que tras la agresión con el palo en el ojo, le tuvieron que llevar al hospital, pues se le hinchó uno de los párpados a causa del traumatismo. «Los médicos me dijeron que había habido suerte, pues la herida esta muy próxima al ojo», indica.

El progenitor asegura que lo ha «intentado todo» con el colegio antes de acudir a la Comisaría. Ha acudido al centro y ha hablado en cerca de 10 ocasiones con el director (éste dice que algunas menos, dos o tres como máximo). Le ha solicitado que convocara una reunión con los padres del otro o de los otros chicos, pero el máximo responsable del colegio no lo ha creído oportuno. Carmelo Saiz, el director, señaló a este periódico que «no» lo consideró «necesario».

 

vigilancia. Explica que el pasado curso habló con los tutores de los dos niños y con las cuidadoras del comedor «para que estuvieran vigilantes de que no se metían con él ni le violentaban» y no volvió a haber problemas. Respecto a lo sucedido este año, afirma que habló con los muchachos implicados. «Yno atamos cabos sobre lo ocurrido», asegura. La víctima «se refería a hechos del año pasado, lo cual ofrecía dudas» y de la agresión con el palo afirma que «no tenía ni idea».

Su padre reconoce que su hijo «no es comunicativo» y que «además le cuesta mucho hablar sobre lo que le ha ocurrido». De hecho, han notado cambios de comportamiento en casa que achacan a este problema. Carmelo Saiz, en todo caso, asegura que los tutores y en el comedor «están a la expectativa y vigilantes para que no se cometan situaciones de acoso ni de violentar a otros niños».primar

Mientras, los padres del pequeño están pensando muy seriamente acudir a la Dirección Provincial de Educación para solicitar el cambio de centro, si bien para el niño y para la familia «sería un trastorno».

Por otra parte, la Comisaría informó al padre del niño de que trasladará las diligencias al Puesto de la Guardia Civil de Buniel, pues la Benemérita es la que tiene jurisdicción sobre Tardajos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1008 en: 07 de Octubre de 2014, 19:32:31 pm »
No sé si tuvimos oportunidad de debatir este vídeo...asi que lo pongo para que veamos a un profesor bastante alterado...quizás podríamos añadir, y no es para menos.

<a href="http://youtube.com/v/NL1LaEtaZ94" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/NL1LaEtaZ94</a>



Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1009 en: 07 de Octubre de 2014, 19:46:59 pm »
y queremos que eduquen a los jovenes ???? :ojones :ojones

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1010 en: 07 de Octubre de 2014, 21:33:18 pm »
¿Los profesores?


Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1011 en: 12 de Octubre de 2014, 15:34:40 pm »
<a href="http://youtube.com/v/NhRTOSRvCc8" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/NhRTOSRvCc8</a>

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1012 en: 28 de Octubre de 2014, 12:14:00 pm »


El porno como educación sexual



El currículo escolar olvida la sexualidad. Con el porno como principal fuente informativa, crece el machismo entre los menores

In English: When porn replaces sex education

Carmen Pérez-Lanzac   Madrid  27 OCT 2014 - 00:00 CET624


Más de la mitad de los adolescentes de entre 14 y 17 años han visto porno en Internet. / santi burgos
 
Almudena no olvidará el impacto que sufrió el día que descubrió que su hija de 15 años tenía el pubis totalmente depilado. “Me quedé boquiabierta”, dice esta madre que no quiere dar su apellido. “Me pregunté '¿De dónde ha podido sacar esta idea?'. Dice que lo hace por estética, pero yo creo que lo ha sacado de la pornografía, el único sitio donde se ve como lo más normal del mundo”. A Elena, su hija, no hacerlo le daría vergüenza. “Ellos ven raro que no estemos completamente depiladas”, cuenta ya a solas.

La educación sexual de los menores no vive un buen momento en España. Al contrario que en muchos de nuestros países vecinos, aquí no figura en el currículum escolar. Los expertos la califican de “desastrosa”. “Se deja al criterio de los centros educativos, en muchas comunidades se necesita el consentimiento paterno para que los menores la reciban y la puede impartir cualquiera”, se duele Raquel Hurtado, de la Federación de Planificación Familiar Estatal. A pesar de que cada vez más padres hablan de sexo con sus hijos, la desconexión sigue siendo notable. Los menores tienen acceso a su principal fuente de información sobre el asunto con un simple clic: más de la mitad (el 53,5%) de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet (el dato, de Protégeles, incluye a chicos y chicas). Entre los 11 y los 12, el 4% reciben contenidos sexuales en sus móviles. Y, mal digerido, el porno provoca nuevos comportamientos que los adultos no entienden. “Nuestros cerebros aprenden”, empieza Juan Madrid, el médico del Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid. “Si tú te acostumbras a excitarte viendo determinados vídeos luego condiciona tus preferencias”.

Lo cierto es que los adolescentes mantienen su primera relación sexual a la misma edad media de los últimos años: los 17. Pero los que antes se animan a dar el paso, cada vez son más numerosos. El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se ha más que duplicado entre 2004 y 2012 pasando del 5,2% al 12,3%, según el último informe de sexualidad del Injuv
 
“Si una chica no está integralmente depilada, me da asco”, dice un joven

Las adolescentes están acostumbradas a que chicos mayores que ellas las animen a mantener relaciones antes de que les brote el deseo. Patricia es una de ellas. A sus 17 años, esta alumna de un centro privado madrileño perdió la virginidad hace unos meses porque su pareja de entonces le dijo “si no lo hacemos lo vamos a tener que dejar”. “Al final di el paso y ahora que ya no estamos juntos me arrepiento”. A ejemplos como este se refiere Hurtado cuando dice que no le preocupa que los adolescentes tengan relaciones pronto, “si estas son decididas y lo hacen porque les apetece, y no porque hay gente en mi grupo diciendo que lo haga ya”.

Noemí Sánchez es educadora sexual en institutos de Alcalá de Henares (Madrid). “Los chicos ven porno y deducen que su vida sexual va a ser muy parecida”, dice. Ella tiene en cuenta que las nuevas tecnologías, ahora masivas, están plenamente integradas en sus vidas. El 16 de octubre, 35 alumnos de 12 y 13 años del concertado Nuestra Señora de Los Ángeles, en Villaverde (Madrid) escuchan a dos policías del grupo de Participación Ciudadana de la comunidad que les dan una clase de prevención en la que les advierten del peligro de entablar conversación con desconocidos a través de la Red o de compartir imágenes subidas de tono. Un agente les pregunta si utilizan Whatsapp. Levanta la mano toda la clase menos tres chicos. “¿Y sabéis a partir de qué edad es legal disponer de esta aplicación?”, pregunta de nuevo. Los adolescentes se encogen de hombros. “Los 16 años”. Y recibe como respuesta un montón de rostros sorprendidos.

Al este de Madrid, en Coslada, chicas y chicos de entre 17 y 19 años charla en dos bancos enfrentados. Hablan de un vídeo que ha visto todo el alumnado del centro público en el que estudian: “Una chica se grabó tocándose y luego se lo mandó a su novio. Cuando se pelearon, él se lo reenvió a varias personas hasta que lo vio todo el instituto”. La joven se ha cambiado de instituto pero sigue viviendo en el barrio. La consideran “una guarra y una cerda”. “¿Y qué pensáis del chico que difundió las imágenes?”. Silencio sepulcral.
 

En cifras

El 53,5% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet. Entre los 11 y los 12, el 4,1% recibe contenidos sexuales en el móvil.

El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se duplicó entre 2004 y 2012: pasó del 5,2% al 12,3%.

En 2012 aumentó un 30% el número de procesos judiciales por violencia machista en adolescentes en España: pasó de 473 a 632. En 2013, se redujo la cifra: 327.
 
El machismo que condena a la mujer atrevida frente al hombre va a más en los adolescentes. “La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre y el poder de controlar que nos dan las nuevas tecnologías se usa cada vez más”, dice Madrid. Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre la evolución de conductas violentas y patrones sexistas entre menores concluía que el porcentaje de chicas que reconocía haber sufrido insultos subió del 14% al 23% entre 2010 y 2013. Por esas fechas una encuesta de la Comunidad de Madrid desveló que al 5,3% de las adolescentes de entre 14 y 16 años “el chico con el que salían le había impuesto conductas de tipo sexual” que ella rechazaba.

Tres adolescentes —alumnas de un centro público madrileño— confirman que reciben comentarios machistas: “Nos lo sueltan en plan bromita: 'Vete a fregar. Y luego, si ya somos pareja, pueden decirte: 'Eres solo mía'. 'No hables con otros chicos'...”. Varios educadores sexuales se confiesan escandalizados por la aceptación que hay entre los menores hacia los celos. “Sus patrones de pareja son muy chapados a la antigua, el chico se entiende que es superior y muy posesivo”, dice Sánchez. “Ellos intentan controlar como visten y ellas los justifican”. Sánchez culpa en parte a los modelos que reciben desde fuera en canciones, películas y televisión.

Depilarse integralmente el pubis se ha puesto de moda entre las adolescentes (y también entre algunas adultas). “Los directores de nuestros centros de belleza lo confirman”, dice Juan Carlos Lorenzo, de la cadena Aires. “Lo hago por estética” es la respuesta más habitual de las menores. Aunque también dan otras: “Lo hago por si ligo”, dice una chica de 16 años. “Yo por higiene”, dice una joven de 17 que se está haciendo la zona con láser gracias a 650 euros que sus padres le regalaron para el tratamiento. “¿Y duele?”, pregunta una amiga. “Un poco. Quema”. Álvaro, de 18 años, sostiene que la exigencia va en ambos sentidos: “¡Yo cada tres días me afeito mis partes porque ellas también lo demandan!”, dice. “Si me topo con una que no está integralmente depilada, me da asco”. Isabel Serrano, ginecóloga, no está segura de que el porno haya impuesto esta moda; ella ve otro motivo de preocupación: “Yo lo ubico en el modelo estético actual de gustar al otro, lo que incluye gustarle desde los genitales. 'Si le gusto más, no se irá con otras”.

 

“Ser 'guay' cada vez se vincula más a ser agresivo con ellas”, reza un informe

En 2012, la Comunidad de Madrid encargó un informe sobre la violencia hacia las adolescentes. “Queríamos entender qué estaba pasando en edades tempranas”, dice Marisa Pires, de Acciones de Salud contra la violencia de género. “Todos los jóvenes creen en la igualdad de sexos”, reza el informe; “pero la forma en que se desenvuelven sus afectos no demuestra que la igualdad presida habitualmente sus relaciones mutuas. La violencia de pareja hacia las mujeres se cuela por la afectividad y no por la ideología”.

Es habitual que los adolescentes sufran (y emitan) agresiones verbales imponiendo modelos femeninos y masculinos que han interiorizado desde la infancia. “La agresión de género se está empezando a poner de moda en determinados ambientes”, dice el informe. “Ser 'guay' cada vez está más vinculado a ser agresivo con ellas”. Al autor del estudio, el sociólogo Luis Seoane, le preocupa que los adultos estemos dejando que la educación sexual de los menores evolucione sola y sin control. “Impera una gran hipocresía”, explica Serrano. “Estudiamos la violencia, pero luego no somos consecuentes con nuestros informes. El Gobierno cree, equivocadamente, que impartir educación sexual hará que aumente el sexo entre adolescentes, cuando es al revés: con una buena educación en la materia son más capaces de decir no”.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1013 en: 28 de Octubre de 2014, 12:20:50 pm »
Esa obsesión porque mujeres y hombres adultos se parezcan todo lo posible a niños es el origen de muchos tarados pedófilos, una mujer adulta tiene pelo en el coño y si sólo te gusta un pubis parecido al de una niña es de hacérselo mirar.

Reivindico, el pelo del coño. :Manifa

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1014 en: 28 de Octubre de 2014, 12:22:50 pm »
Y en esto, Gallardón me apoya, que es el guardián del coño ibérico.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1015 en: 03 de Noviembre de 2014, 18:01:00 pm »
VAYA TELA



Uno de cada cuatro jóvenes andaluces creen que el lugar de la mujer está en su casa


lainformacion.com

lunes, 03/11/14 - 17:36

Además, el 10% cree que es el hombre el que debe tomar las decisiones importantes de la pareja.
El informe elaborado por el Instituto Andaluz de la mujer está preocupado por el aumento de la violencia de género en adolescentes que ha aumentado un 33%.
 
Un 24% de los jóvenes andaluces considera que el lugar de una mujer está en su casa, con su familia, y el 10% cree que el hombre es el que debe tomar las decisiones "importantes" en la pareja.

Estos datos se desprenden del Informe Andalucía Detecta, elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y del Informe Social de la Juventud en Andalucía, realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Centro de Estudios Andaluces y la Consejería de Educación.

Aumento de la violencia de género en adolescentes

Las conclusiones de estos informes serán objeto de análisis en el V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, organizado por la Junta y que esta edición se centrará en la violencia de género en adolescentes, colectivo en el que los casos de maltrato han aumentado un 33 %, sobre todo mediante amenazas en las redes sociales o vejaciones.

El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha presentado el contenido de este congreso, que se celebrará en Sevilla el 10 y 11 de noviembre, y cuyo objetivo es "dar respuesta a las necesidades formativas de aquellas personas que trabajan en la prevención y en la reacción frente a la violencia de género, con especial atención a los profesionales de la educación y la comunicación".

Según los estudios mencionados, una cuarta parte de los jóvenes andaluces cree que las causas de la violencia de género son el alcohol y las drogas y la mitad de la población juvenil considera que la mujer "aguanta" el maltrato.

Además, más del 20 % opina que la mujer es más débil que los hombres y casi un 83 % de los chicos no creen que tengan riesgo de sufrir violencia de género en sus futuras relaciones de pareja, porcentaje que baja hasta el 68,5 % en el caso de las chicas.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1016 en: 04 de Noviembre de 2014, 07:40:17 am »
<a href="http://youtube.com/v/0B-8Uya2AWc" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/0B-8Uya2AWc</a>

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1017 en: 04 de Noviembre de 2014, 13:07:15 pm »
Pero que hace ese hombre?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1018 en: 04 de Noviembre de 2014, 13:35:50 pm »
Pero que hace ese hombre?

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk

Un experimento en clase que no salió como se pretendía.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La educación de la juventud
« Respuesta #1019 en: 04 de Noviembre de 2014, 13:37:09 pm »
Ya coño . . . pero si eres profesor tendrás que saber que si mezclas determinados elementos estos explosionan

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche