Autor Tema: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada  (Leído 138150 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #520 en: 28 de Mayo de 2023, 16:33:57 pm »
Ahí es nada....



La plataforma 'Ertzainas en lucha' pide un aumento salarial de 1.100 euros al mes


La plataforma 'Ertzainas en lucha' pide un aumento salarial de 1.100 euros al mes
El movimiento asindical elabora un documento con 43 reivindicaciones de mejoras laborales para que las centrales las negocien con el Gobierno

David S. Olabarri
David S. Olabarri

Domingo, 28 de mayo 2023, 01:08 | Actualizado 13:00h.



La plataforma 'Ertzainas en lucha' ha elaborado un documento con una serie de propuestas que ha sido entregado a los sindicatos para que lo negocien con el Departamento vasco de Seguridad. Una de sus principales reivindicaciones es un aumento salarial de 1.100 euros al mes en la nómina. Se trata de un texto que ha sido «consensuado» entre ertzainas que han participado en el movimiento asindical y cuyo «encaje legal» ha sido avalado por un despacho de abogados, según explican fuentes de la agrupación.


Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2006
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #521 en: 28 de Mayo de 2023, 17:03:57 pm »
Es una subida de 800 y pico al mes que tienen ahora hasta los 1.100 que piden

https://www.elcorreo.com/bizkaia/propuestas-recogidas-erzatinas-lucha-20230528110437-nt.html
Que me quiten lo bailao

Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2006
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #522 en: 28 de Mayo de 2023, 17:05:12 pm »
Un ertzaina recién salido de la academia me no llega a 2.000 € netos al mes por muy poco
Que me quiten lo bailao

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #523 en: 05 de Junio de 2023, 20:14:38 pm »


Urkullu y el jefe de la Ertzaintza alertan de “injerencias” en la Policía vasca


“Ninguna institución, tampoco la Ertzaintza, puede permitirse el lujo de perder el respeto de la sociedad”, afirma el lehendakari en un contexto de crecimiento de un nuevo movimiento “asindical” llamado EAE-AAE
— La Ertzaintza abrirá expedientes disciplinarios a los agentes desplegados que no actuaron ante la protesta de sus compañeros frente al Parlamento
Erkoreka, Urkullu y Bujanda, este domingo en Arkaute
Erkoreka, Urkullu y Bujanda, este domingo en Arkaute IREKIA
Iker Rioja Andueza

4 de junio de 2023 21:45 h
0

En el seno de la Ertzaintza hay un elefante. En las últimas semanas está creciendo un movimiento “asindical” ahora institucionalizado con las siglas de la asociación EAE-AAE con movilizaciones, reclamaciones laborales y hasta una amenazada de paralizar la salida del gran evento internacional del año en Euskadi, el Tour de Francia. Todo el mundo en el cuerpo habla de ello. Hablan los agentes de base; habla la cadena de mando; hablan los sindicatos corporativos tradicionales, ahora desbordados; y habla la cúpula política. ¿Quiénes son en realidad? ¿A quién representan? ¿Por qué atraen a sus convocatorias a cientos o miles de policías? En la jornada anual que se celebra en Arkaute de entrega de medallas al mérito y de homenaje a los fallecidos y víctimas del terrorismo el elefante estaba presente. Nadie lo ha mencionado pero ha parecido asomar la trompa en los discursos del lehendakari, Iñigo Urkullu, y del jefe de la Policía vasca, Josu Bujanda. Urkullu se ha preguntado en voz alta si se han pervertido los “valores” fundacionales de una institución que es un pilar del autogobierno vasco y ha hablado en genérico de “injerencias”. Bujanda ha apostillado que si antes el riesgo estaba fuera, en quienes llamaban “cipayos” a los ertzainas, ahora está “dentro”.


El movimiento "asindical" de la Ertzaintza se constituye como asociación con las siglas EAE-AAE

MÁS
Urkullu, en su alocución, ha repetido hasta la saciedad los conceptos “compromiso”, “profesionalidad” y “respeto”. Cree que son los principios que han de guiar a la Ertzaintza. “Ninguna institución, tampoco la Ertzaintza, puede permitirse el lujo de perder el respeto de la sociedad”, ha solemnizado. Y ha lanzado al aire un par de preguntas: “¿Han cambiado los valores de ser ertzaina? ¿Ha cambiado el sentido de la Ertzaintza?”. Dando a entender que hablaba del cibercrimen, pero quizás también con otro sentido, el lehendakari ha alertado también de las “injerencias organizadas” a las que se enfrenta el cuerpo. “Amenazan nuestra señas de identidad”, ha añadido al tiempo que ha apelado a “preservar” el autogobierno. “Son amenazas que adoptan nuevas formas de expresión y extorsión. Son amenazas que utilizan la mentira y la manipulación”, ha incidido. La Ertzaintza -ha concluido- tiene que “dar la mano” y no “la espalda” a la sociedad vasca.

Bujanda, más breve y también sin ser concreto, ha afirmado en euskera y castellano que en el pasado había una parte del país que cuestionaba el modelo policial, lo que llamaban “cipayos” a los uniformados de la Policía autonómica. “Ahora lo tenemos dentro. Tenemos que estar atentos. Mantener nuestro modelo”, ha dicho Bujanda, quien ha participado en el acto con el uniforme de gala, txapela roja incluida.

Según ha informado el Departamento de Seguridad, en esta edición -correspondiente a la labor policial de 2022- se han concedido doce condecoraciones. Son “seis con distintivo blanco, que se otorga en reconocimiento a la participación exitosa en servicios de gran dificultad o importancia en los que se hayan evidenciado relevantes cualidades profesionales o cívicas”, “cinco con distintivo azul, que se otorga a integrantes de otras fuerzas y cuerpos de seguridad, personal de los servicios públicos de emergencias y protección civil, personal de seguridad privada, así como quienes realicen actos de relevante importancia en defensa de la seguridad pública” y “una con distintivo rojo, que reconoce las actuaciones policiales de carácter extraordinario, en beneficio de una tercera persona, a riesgo de la propia vida”. Los que han recogido sus medallas son Josu Baizan Goikoetxea, Maite Álvarez Pastrana, Cristian Del Río Rementería, Asier Carballeda Garcia, Javier Rodríguez Cordeiro, Edorta Menéndez San Cristóbal, Josu Gotzon Lujua Altuna, Endika Gómez Custodio, Alesandro Sánchez Santos, Thibault Roux, Stephane Lapeyre y Karim Fillali. Los tres últimos son de la Policía Nacional francesa. Asimismo, otros 36 agentes han recibido una “felicitación”.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #524 en: 06 de Junio de 2023, 09:08:09 am »

"SIN CONVENIO , NO HAY TOUR"

Las protestas en la Ertzaintza ponen en jaque la salida del Tour de Francia en Euskadi


El movimiento “asindical” Ertzainas en Lucha aglutina las reivindicaciones de miles de agentes a un mes del gran evento del año en el País Vasco, sin garantizar la seguridad durante su celebración
Foto: Dos motoristas de la Ertzaintza en una imagen de archivo. (EFE/Luis Tejido)
Dos motoristas de la Ertzaintza en una imagen de archivo. (EFE/Luis Tejido)
Por Beñat Gutiérrez. Bilbao
05/06/2023 - 21:01
Queda menos de un mes para el inicio del Tour de Francia. La ronda gala, cumpliendo un antiguo deseo de las administraciones vascas, arranca este año en Bilbao y en las tres primeras etapas el País Vasco y sus capitales protagonizarán el Gran Départ. Una gran inversión (12 millones de euros a pagar entre el Gobierno vasco, las diputaciones y los ayuntamientos) para poner a Euskadi en el mapa y disfrutar en la puerta de casa de uno de los mayores eventos deportivos del mundo. Todo en una tierra con una querencia especial por el ciclismo, con héroes pasados y presentes que han animado a los aficionados a golpe de pedal. Pero estos días, cuando se habla del Tour, solo los más cafeteros debaten sobre quién llegará más fuerte, si Pogačar o Vingegaard. Lo primero que viene ahora a la cabeza son las protestas que están llevando a cabo agentes de la Ertzaintza y que mantiene un ambiente enrarecido.
Foto: El lendakari, Iñigo Urkullu, este martes en Vitoria. (EFE/L. Rico)
Urkullu no prevé modificar la fecha de las elecciones vascas pese a la "sorpresa" del adelanto de generales
Europa Press
Los uniformados piden un nuevo convenio y lo hacen con un contundente lema: "Sin convenio, no hay Tour". Pasan los días y las autoridades vascas van endureciendo el tono. Empezando por el lehendakari, Iñigo Urkullu, quien este fin de semana llamaba a “cerrar el paso” a “injerencias organizadas” en la Policía vasca. Unas declaraciones que no sentaron nada bien y que han provocado una respuesta en forma de comunicado conjunto por parte de todos los sindicatos del Cuerpo. Desde hace meses se conoce que había cierto descontento entre quienes iban a tener que participar en el despliegue de seguridad, sin precedentes de cara al inicio de la ronda gala. Pero el verdadero golpe de realidad llegó en los primeros días del mes de mayo, cuando 2.000 ertzainas (4.000 según los organizadores) se manifestaron en las calles de Bilbao para reivindicar un nuevo convenio. Un éxito de participación en una convocatoria que no había generado demasiado ruido mediático y que tenía una importante particularidad. Detrás del llamamiento no estaban los sindicatos policiales, sino un movimiento “asindical”, Ertzainas en Lucha, que había movido la protesta a través de las redes sociales y de plataformas de mensajería como WhatsApp. Denunciaban un "caos organizativo y las deficiencias que el colectivo lleva sufriendo durante años". Desde entonces, el conflicto no se ha solventado y, en cierto sentido, ha escalado. Al menos en lo que se refiere al tono de ciertas declaraciones. Los agentes piden mejorar sus condiciones laborales y lo hacen con un contundente lema antes de la ronda gala: "Sin convenio, no hay Tour" La manifestación supuso también una llamada de atención importante para los sindicatos. Se trataba de un número importante de agentes que habían decidido organizarse al margen de estas organizaciones. Se organizó una reunión entre Ertzainas en lucha, los sindicatos que mantienen unidad de acción sindical (ErNE, Esan, Euspel y SiPE) y ELA-Ertzaintza, Ekos, la Asociación de la Escala Ejecutiva EBE de la Policía autonómica. De ahí salió el compromiso de alcanzar acuerdos beneficiosos para el colectivo y en contra de "la imposición" del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.
Diferentes protestas
Hace dos semanas, la plataforma Ertzainas en lucha publicó un documento con 43 reivindicaciones de mejora laboral para la negociación del nuevo convenio, entre las que destaca una subida lineal de 1.100 euros en el Complemento Específico General. Días después los agentes se manifestaron frente al Parlamento Vasco para llevar una vez más su reivindicación a la calle. Lo hicieron, además, cortando el tranvía de Gasteiz a su paso frente al Parlamento. Una situación habitual con reivindicaciones de este tipo (y más con el elevado número de huelgas y manifestaciones en Euskadi).
Foto: Paret-Peintre ganó la etapa. (Reuters/Jennifer Lorenzini)
Las historias del Lago Laceno o cómo Paret-Peintre venció en la cuarta etapa del Giro
Marcos Pereda
Sin embargo, la reacción de la Ertzaintza fue inusual. En vez de liberar las vías, permitieron que los manifestantes permanecieran cortando el servicio e incluso pudieron verse aplausos de los uniformados a los manifestantes. Una situación que ha despertado críticas y que ha llevado al lehendakari a endurecer el tono. Este fin de semana, durante la entrega de condecoraciones y felicitaciones al mérito policial, Iñigo Urkullu se mostró contundente. “Ninguna institución, tampoco la Ertzaintza, puede permitirse el lujo de perder el respeto de la sociedad a la que se debe", declaró. Aún más duro se mostró Josu Bujanda, Jefe de la Policía Vasca, quien afirmó que antes el peligro estaba “fuera” en quienes calificaban de “cipayos” a los agentes de la Ertzaintza y que ahora el problema “está dentro”. Unas declaraciones respondidas por Ertzainas en lucha a través de las redes sociales acusando al dirigente de “faltar al respeto al colectivo”.
El Ejecutivo Vasco no descarta recurrir a alumnos de la Academia Vasca de Policía durante el Tour También ha habido respuesta para las declaraciones de Urkullu, con un comunicado conjunto de los sindicatos en el que se mostraban "hartos" ante la "soberbia y chulería" del Departamento de Seguridad. Además, acusaban al departamento encabezado por Josu Erkoreka de no tener interés en actualizar las condiciones de los trabajadores. Unas condiciones que, eso sí, parecen seguir resultando atractivas. Más de 2.900 aspirantes se presentaban a la OPE conjunta de la Ertzaintza y las Policías Locales.
Un operativo sin precedentes
El Gobierno Vasco, en paralelo, presentó su despliegue para el Grand Départ del Tour de Francia, que arrancará con tres etapas en carreteras vascas desde el 1 de julio. Una carrera con la que han soñado las organizaciones desde hace muchísimo tiempo y que va a requerir de un operativo de seguridad y movilidad “sin precedentes”. Lo que no termina de quedar claro es qué sucederá si no se ha alcanzado un acuerdo cuando la ronda gala esté en Euskadi.
Foto: La 'vicelehendakari' vasca, Idoia Mendía, en una imagen de archivo. (EFE/Raquel Manzanares)
Euskadi probará la jornada laboral de cuatro días con el mismo salario
Europa Press
La posición de los agentes no significa que vayan a bloquear o boicotear la carrera. “Con estas condiciones es muy complicado dar un servicio. Hace falta un dispositivo enorme y se quiere sacar a los alumnos de la promoción, sin ser policías, en compañía de un agente y dejarles en un cruce 6 o 7 horas”, afirmaba uno de los portavoces del movimiento en una entrevista radiofónica. De hecho, el Ejecutivo Vasco no descarta a estas alturas la presencia de alumnos de la Academia Vasca de Policía en el Tour siempre que sea "en condición de alumnos" y en el marco de "una acción formativa".
Después de las duras declaraciones de Urkullu, el papel de “poli bueno” lo ha ejercido Erkoreka, vicelehendakari y consejero de Seguridad. En la presentación del operativo con motivo de la carrera apuntaba que “nadie tiene la voluntad de boicotear, impedir o dificultar el libre desarrollo de una prueba tan escrupulosamente diseñada”. De momento, la carrera con la que tantos años han soñado las instituciones y los aficionados vascos, ha llegado acompañada de un fuerte dolor de cabeza.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50359
  • Verbum Víncet.
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #525 en: 06 de Junio de 2023, 09:37:01 am »
El Tour de Francia son palabras mayores. . . así que, cuidado con ésto. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #526 en: 08 de Junio de 2023, 09:10:24 am »


12 años sin convenio, amenaza de parar el Tour y posibles lazos con Jusapol: la crisis de la Ertzaintza en diez claves


En poco más de un mes, un movimiento “asindical” está atrayendo a miles de ertzainas y desbordando a los sindicatos policiales y al Gobierno de Urkullu
— Urkullu y el jefe de la Ertzaintza alertan de “injerencias” en la Policía vasca





Foco
DERECHOS Y LIBERTADES
Urkullu y Erkoreka, con txapelas rojas en la mano, este domingo en la academia de la Ertzaintza en Arkaute
Urkullu y Erkoreka, con txapelas rojas en la mano, este domingo en la academia de la Ertzaintza en Arkaute IREKIA
Iker Rioja Andueza

6 de junio de 2023 21:46h

Actualizado el 08/06/2023 00:22h
12

SEGUIR AL AUTOR/A
En el seno de la Ertzaintza hay un elefante. En las últimas semanas está creciendo un autodenominado movimiento “asindical” que se hace llamar 'Ertzainas en lucha' y que ahora, aparentemente, se ha institucionalizado con las siglas de la asociación EAE–AAE. Tiene su firma una gran manifestación con 4.000 personas a principios de mayo en Bilbao, caravanas de coches que han buscando –y logrado– condicionar el tráfico en las tres capitales, se manifestaron frente al Parlamento Vasco saltándose el espacio autorizado y cortando una hora el tranvía de Vitoria sin que sus compañeros uniformados en servicio actuaran –incluso aplaudieron e hicieron sonar el claxon de las patrullas– y, sobre todo, la amenaza de paralizar la salida del gran evento internacional del año en Euskadi, el Tour de Francia, que requerirá un operativo “sin precedentes” con cerca del 25% de la plantilla en servicio cada uno de los días del paso de la carrera.

El movimiento "asindical" de la Ertzaintza se constituye como asociación con las siglas EAE-AAE

MÁS
Todo el mundo en el cuerpo habla de ello. Hablan los agentes de base, que se dicen “indignados” por las condiciones laborales. Habla la cadena de mando, incluidos los que portan galones dorados en su uniforme. Hablan los sindicatos corporativos tradicionales, ahora desbordados y que se han visto obligados a unirse y a convocar también sus propias movilizaciones. Y habla la cúpula política, incluido el lehendakari, Iñigo Urkullu, en cuyo equipo se ha instalado una honda preocupación por lo que está ocurriendo en la niña bonita del autogobierno vasco. ¿Quiénes son en realidad? ¿EAE–AAE quiere ser un sindicato? ¿A quién representan? ¿Es el germen de un Jusapol a la vasca? ¿Por qué atraen a sus convocatorias a cientos o miles de policías? ¿Esto acaba en el Tour o va más allá?

El elefante asoma la trompa en todos los actos y discursos. Urkullu se ha llegado a preguntar en voz alta si se han pervertido los “valores” fundacionales de una institución que es un pilar del autogobierno vasco y ha hablado en genérico de “injerencias”. Josu Bujanda, que es el jefe de la Ertzaintza, ha apostillado que si antes el riesgo estaba fuera, en quienes llamaban “cipayos” a los ertzainas, ahora está “dentro”. Josu Erkoreka, vicelehendakari y consejero de Seguridad, no quiso que su presentación este lunes del gran despliegue que requerirá el Tour se viese condicionado por la agenda de 'Ertzainas en lucha'.

Este martes, el gabinete de Urkullu ha celebrado su ya tradicional Consejo de Gobierno con motivo del día del Medio Ambiente en Urdaibai, lejos de Vitoria. Pero se ha llevado la protesta de la Ertzaintza. Los sindicatos con representación legal han movilizado doce autobuses para hacer ver su enfado y tratar de recuperar liderazgo entre los agentes. El nuevo movimiento ha secundado la protesta y se ha unido a ella. Erne, Esan, Euspel y Sipe, que estiman en dos millares los asistentes, hablan de “sordera” ante las llamadas a la negociación pero, como reivindicación, han recordado que representan el 100% de los asientos en la mesa de negociación, que fue “elegida democráticamente”. Éstas son las diez claves de la crisis interna.

1 – La Ertzaintza, un símbolo
La Ertzaintza es la Policía “integral” en Euskadi, con competencias plenas en seguridad ciudadana y control del orden público, investigación, tráfico o rescate, entre muchas otras. Policía Nacional y Guardia Civil, por el contrario, tienen ámbitos mucho más acotados. La actual Policía autonómica fue creada en 1982 siguiendo el precedente de la “Ertzaña” o “Ertzaina” ideada en la Guerra Civil por el efímero Gobierno de Euzkadi y que ni siquiera operó en todo el territorio. Su nombre, en euskera, viene a significar 'cuidadores del pueblo' y, en su génesis, se pretendió también una idea de cuerpo cercano en contraposición con las fuerzas de la dictadura que habían actuado durante cuatro décadas. La amenaza de ETA –que mató a quince ertzainas y a un miñón, la Policía foral de Álava integrada en su estructura– y de su entorno –la media fue de un ataque o sabotaje cada semana, según un estudio de la Universidad de Deusto– obligó a establecer protocolos de autoprotección y descartar las 'korrika' o patrullas a pie hasta fechas muy recientes. Su plantilla oficial, pactada entre los Gobiernos central y vasco, es de 8.000 efectivos. Solamente ha llegado a ese nivel en una ocasión. Desde hace años, las primeras promociones se están empezando a jubilar en cascada y están entrando nuevas generaciones de funcionarios. Son más igualitarias en un entorno históricamente muy masculinizado y más euskaldunes pero, según coinciden también varias fuentes y así lo está repitiendo en público el PNV, más similares a cualquier hornada de ertzainas de cualquier cuerpo en España en lo tocante a la concepción de la profesión. El presupuesto del Departamento de Seguridad, dirigido por el vicelehendakari primero, Josu Erkoreka, es de 746 millones de euros en 2023.

2 – Sindicatos muy arraigados históricamente
La Ertzaintza presenta un nivel de sindicación elevadísimo, del entorno del 90% de la plantilla. En las últimas elecciones sindicales, de principios de 2022, participaron por encima de 6.000 agentes. Como novedad, toda la representatividad recayó en organizaciones corporativas. ELA ha sido el último sindicato de clase con participación y la perdió como antes CCOO o UGT. LAB ni siquiera se ha planteado nunca entrar. Erne es desde hace veinte años el sindicato mayoritario y asegura tener más de 3.000 afiliados entre los agentes en activo, a los que suma ertzainas jubilados y policías municipales. Esan es la segunda fuerza. Antigua escisión de ELA, superó también los 2.000 votos. Completan el cuadro Euspel y Sipe. Ésta última había manifestado tener lazos “muy estrechos” con el movimiento Jusapol en las últimas elecciones internas. Eso sí, este mismo martes ha retirado de su Twitter una fotografía en la que aparecían encabezando una pancarta de Jusapol junto con otras organizaciones policiales.

3 – El último convenio y los acuerdos fallidos
El viernes 20 de enero de 2012, día de San Sebastián, el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publicaba –firmado por el lehendakari Patxi López y por el entonces consejero de Interior, el ya fallecido Rodolfo Ares– el convenio para los años 2011, 2012 y 2013. El acuerdo regulador fue cerrado meses antes, en el verano de 2011, entre el propio Ares y los sindicatos Erne, Esan y Euspel. “Nuestro objetivo principal es que el convenio se actualice. Soy una ertzaina indignada más”, afirma una agente que nunca desde que se graduó en la academia de Arkaute ha tenido un acuerdo regulador en vigor sobre el clima que se vive dentro de las comisarías. Pero hay más reclamaciones laborales en la lista de agravios:

Los acuerdos con Ares de 2011 incluían también copiar de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) la denominada “carrera profesional”, con pluses económicos por conceptos como la formación, el buen desempeño o el bajo absentismo. “Urkullu lo tiró a la papelera”, explica un agente veterano. Fuentes sindicales estiman que un agente de base ha perdido “de media” una cantidad próxima a “25.000 euros” en esta década sin ese sistema. Su implantación definitiva llegará en 2023.
El Gobierno de Mariano Rajoy, en sus políticas de contención del gasto y recortes, eliminó los abonos al sistema privado de completos de pensiones (EPSV) del funcionariado autonómico vasco, el conocido como Itzarri. De él se benefician del orden de 70.000 personas y en aquel momento se cifró el ahorro en 1.400 euros anuales por cabeza. El PNV presionó cuando era socio del PP para reactivar esas aportaciones, pero luego no las aplicó en el Gobierno vasco. “No nos las dieron, pero Elkarkidetza sí se pagaba”, cuentan desde los sindicatos sobre el sistema gemelo para los empleados públicos forales y municipales.
Febrero de 2018: fallece en un operativo en San Mamés un veterano antidisturbios de la Brigada Móvil, Ino Alonso. La entonces consejera, Estefanía Beltrán de Heredia, se aviene a alcanzar algunos acuerdos con el sindicato Erne. Entre ellos se incluyen medidas de “modernización” y mejora de las condiciones de la Brigada Móvil, pero también un preacuerdo para renovar el convenio. Esta central siempre ha denunciado que el área de Gobernanza Pública y Autogobierno –la que dirige las políticas de Recursos Humanos en el conjunto del Gobierno vasco– bloqueó la propuesta de Seguridad. ¿Quiénes eran los responsables? El consejero era Josu Erkoreka y la responsable de Relaciones Laborales Izaskun Urien. En 2020, ambos pasaron a dirigir Seguridad, el primero como consejero y la segunda como responsable de Recursos Humanos.
Otoño de 2022: una sentencia judicial promovida por el sindicato Sipe anula el denominado SAM (similar a una segunda actividad) y del orden de 700 ertzainas “pasan a cobrar 200 euros menos y a trabajar 40 horas más”. Al mismo tiempo, en noviembre, se produce una huelga encubierta en Brigada Móvil por la supresión de alguna de las mejoras logradas en 2018. Es encubierta porque es un derecho que no tienen reconocidos los agentes de Policía en España, aunque en el pasado Erne batalló hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo al considerarlo una discriminación.

Representantes sindicales, este martes en Busturia ELDIARIO.ES/EUSKADI
4 – “Caos organizativo”
Las quejas se centran también en la situación organizativa interna de la Ertzaintza. “Caos” es una palabra bastante repetida. Solamente ahora están llegando las prometidas furgonetas nuevas que relevarán a unidades de la década de 1990. En los últimos años se ha denunciado que se averiaban con frecuencia y que era imposible circular con ellas a velocidades no ya elevadas sino normales. Antes llegaron coches–patrulla que hubo que adaptar porque no cabían los agentes de mayor envergadura. Y antes el 'dieselgate' de Volkswagen dejó sin automóviles nuevos a las comisarías. Todavía se escuchan ecos de la reorganización del modelo de Investigación impulsada por el exdirector Gervasio Gabirondo. Gabirondo, el 'número uno' de la primera promoción de la Ertzaintza ya se jubiló y acaba de ser elegido como concejal del PNV en su pueblo natal, en Zarautz. Y un repaso a la hemeroteca muestra igualmente quejas sobre los casos, sobre los helicópteros, sobre las patrullas o sobre la falta de formación en materias como el tiro. El sindicalismo en la Policía vasca no ha sido precisamente dócil ni callado.

5 – Llega 'Ertzainas en lucha'
Es el 8 de mayo cuando 'Ertzainas en lucha' se presenta en sociedad. Su manifestación en Bilbao reúne a 2.000 personas, según el dato oficial del Ayuntamiento, o a 4.000 según los organizadores. Tampoco es algo estrictamente nuevo, ya que Erne aseguró haber movilizado a 3.000 personas en 2011 en los momentos previos a la negociación del último convenio. Pero sí relevante. Que entre el 25% y el 50% de la plantilla saliera a la calle activó dos alarmas. Una, en la Administración, aunque entonces se matizó que el convocante no era ertzaina. Era un agente jubilado, que están muy activos en el nuevo movimiento, que siempre hace gala de su componente “asindical”. Y, dos, también los sindicatos se dieron de bruces con una realidad. Acordaron unirse y dar todos los pasos de manera consensuada –no firmar ningún acuerdo con el Gobierno sin el visto bueno de todos ellos– y explorar contactos con la nueva plataforma. Afirma Erkoreka que las centrales no opinan lo mismo de 'Ertzainas en lucha' en público y en privado. Es verdad. De puertas para dentro, ven con gran preocupación la ola –ya casi tsunami– y se muestran asombrados de que un colectivo sin representatividad pida enviar a sus emisarios como “verificadores” de las reuniones de los representantes legales y legítimos con la patronal, en este caso Seguridad. O que sus simpatizantes presionen a los delegados sindicales para que pleiteen contra el Gobierno. “Lo único que les pedimos es que lleven verificadores para dar transparencia a la negociación, que sea una persona externa al sindicato. Que sea testigo y dé transparencia”, explica el portavoz del colectivo, que se hace llamar Mandela y que no aparece con su propia imagen en ningún lugar. De puertas para afuera, en cambio, los sindicatos se han sumado a las movilizaciones de 'Ertzainas en lucha' y han convocado sus propias protestas, como la de este martes. Desde el más absoluto anonimato, las voces consultadas admiten que los sindicatos no han sabido “liderar” y “canalizar” el malestar en el colectivo y que ahora no van a convertirse en dique de contención para el Gobierno, sino un agente activo más en la búsqueda de acuerdos y mejoras laborales. Significativamente, en TVE han aparecido este martes no con sus siglas sino como movimiento “sindical” de la Ertzaintza.

6 – ¿Un Jusapol a la vasca?
Todas las fuentes consultadas apuntan a Brigada Móvil y al conflicto de otoño como el germen de 'Ertzainas en lucha'. “Éramos cuatro gatos y luego pasamos a ser 300. Y luego 3.000 y pico. Ahora somos 4.000 y pico”, cuenta Mandela. El grupo de WhastApp se quedó pequeño y hubo que pasarlo a Telegram. En Twitter e Instagram los mensajes son continuados. El vicelehendakari Erkoreka suele repetir que le resulta difícil sentarse de tú a tú con quien no da la cara ni se sabe cómo está organizado. No hay explicaciones concretas a esta circunstancia. ¿Caras? Las de los miles de simpatizantes, alegan. Sí está constatado que dos de sus referentes, Mandela y “Gorka”, quien ha concedido algunas entrevistas con ese apelativo, fueron expulsados del sindicato Sipe, la marca local de Jusapol. ¿Es la versión vasca de Jusapol este movimiento? Hay elementos comunes pero sería muy simplista reducir el apoyo de miles de agentes a eso. Sin embargo, es obvio que la estrategia radicalmente “asindical”, que los sindicatos se vean desbordados como pasó en la Policía Nacional, que hayan introducido la equiparación salarial con otros cuerpos –en este caso locales– como agravio y que se hayan asesorado con personas similares vinculan este movimiento a Jusapol. Es una tesis que también está alentando el PNV. “Somos muy diversos en ideologías y generaciones”, contrarrestan desde 'Ertzainas en lucha'. Y añaden: “Lo de Jusapol se ha utilizado un poquito para desacreditarnos. No tenemos ninguna relación con Jusapol ni con la extrema derecha. No tenemos nada que ver. Son artimañas”. Mandela es del mismo pueblo, Bermeo, que el consejero Erkoreka y se define como “euskaldunzarra”, es decir, de los que tienen la lengua vasca como materna.

#ErtzainasEnLucha, contáis con todo nuestro apoyo y colaboración.

Dignificar la labor policial y reconocer la profesión de riesgo sin importar el color del uniforme.

Por la igualdad salarial y una jubilación digna. #EquiparacionYa #JubilaciónDignaYa https://t.co/sqywgRc5YT

— Jucil Nacional (@jucilnacional) 6 de junio de 2023
🔵#Jupol apoya a #SIPE (@sipertzaintza) para las próximas elecciones sindicales de la #Ertzaintza.

💪Con esta unión mejoraremos de forma importante la defensa de las #FFCCSE.#NoALaInseguridadCiudadana

🌐Comunicado y más info: https://t.co/VTuB38NZSE#EquiparacionYa pic.twitter.com/Dj3YAAPMkF

— JUPOL (@JupolNacional) 19 de enero de 2022
7 – La pasividad en el Parlamento
En este contexto, coincidiendo con el primer pleno del Parlamento Vasco después de las elecciones, 'Ertzainas en lucha' movilizó a sus bases para plantarse frente a la Cámara. Tampoco es algo que no hayan hecho antes decenas de veces los sindicatos tradicionales. Pero ocurrió algo diferente. La fuerza desplegada no era de antidisturbios con uniforme negro y casco rojo, que quedaron en la retaguardia. Eran agentes a cara descubierta. Formaron una línea y, en algunos casos, aplaudieron y se hicieron fotografías con los compañeros de enfrente mientras coreaban “¡Erkoreka, dimisión!” o '¡Sin convenio no hay Tour!', un lema debidamente traducido al francés en las pancartas. Los coches rotulados que pasaban hacían sonar el claxon o esbozaban gestos de victoria. Hubo abrazos entre policías actuantes y policías manifestantes. Y la masa decidió superar la línea autorizada y quedó cortado el tranvía de Vitoria. Todas sus líneas. Durante casi una hora. La Ertzaintza, que otras veces ha actuado cuando eso mismo ha ocurrido, lo que ha incluido recordadas cargas a los propios sindicatos policiales, ni siquiera trasladó ninguna reprimenda verbal a los asistentes. Y eso que observaban 'in situ' los acontecimientos un intendente y un comisario. En 24 horas, de nuevo en el Parlamento, Erkoreka anunció una investigación disciplinaria interna por el operativo y la posibilidad de sancionar con la Ley de Seguridad Ciudadana ('ley mordaza') a los manifestantes. Es lo mismo que le ocurrió a Erne en 2018, que tuvo que abonar multas. 'Ertzainas en lucha' reaccionó con un “si nos atacan a uno, nos atacan a todos” y cerrando filas y al colectivo le molestó singularmente que Erkoreka anunciara esas medidas en un debate instado en el hemiciclo por EH Bildu, que siempre ha cuestionado el modelo policial y la labor de la Ertzaintza.

8 – EAE–AAE
Fuentes policiales y fuentes oficiales del Gobierno confirman que, coincidiendo con la protesta en el Parlamento, se registró como “asociación” una entidad llamada Ertzain Asindikalen Elkartea–Asociación Asindical de Ertzainas, es decir, EAE–AAE. Ello coincide con unos mensajes en los grupos del colectivo en los que indicaban que era oportuno tener una cierta estructura para operar. “Me he puesto en contacto con un guardiacivil de Intxaurrondo que está en Jucil para preguntar ellos cómo lo tienen hecho o cómo lo crearon”, se explicaba en esas conversaciones en las que buscan un seguro de nóminas, defensa en procesos disciplinarios y asesoría jurídica. “Si hay que crear una asociación, se crea y ya está. A ver ellos qué estatutos tienen o cómo lo tienen puesto, pero estaría súper bien”, le contestan. Sin embargo, desde 'Ertzainas en lucha' niegan ahora haber creado una asociación, aunque lo confirmaron antes en otros medios de comunicación como la Cadena Ser. “Ninguna. No estamos constituidos. Somos una agrupación o plataforma, un grupo nutrido en torno a las redes sociales. Ésa es nuestra vía de comunicación. No es nuestra. No somos eso. De verdad, no somos nosotros”, recalca Mandela a este periódico. Públicamente, el colectivo niega también que pretenda presentarse a unas elecciones para participar de forma legal y legítima en las negociaciones.

9 – 1.100 euros mensuales de subida
La subida salarial de 1.100 euros mensuales se ha convertido el gran icono de las reivindicaciones y la gran condición para no boicotear el Tour. Esa proclama se ha visto aderezada con algunos mensajes internos en los que recordaban que los policías salvan vidas, más que muchos médicos y, en particular, los de “cabecera”, según sus argumentos. Fuentes conocedoras de los diferentes cuerpos policiales indican que la posible discrepancia con agentes locales no pasarían de 300 euros en algunos casos, aunque en el movimiento rebaten todos los números. Además, Jusapol precisamente creció al calor del mantra de que los miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado estaban peor pagados que los de los cuerpos autonómicos. Erkoreka ha asegurado este martes que están dispuestos a hablar de toda la plataforma de los sindicatos –Seguridad siempre ha recalcado la idea de que ellos se sientan y se reúnen con la representación legal– pero ha recordado que las mejoras lineales en las nóminas están condicionadas por topes en los presupuestos generales del Estado. En tono duro, ha cuestionado los “dislates” que se están lanzando y ha criticado que los sindicatos se sumen a la confrontación con palabras tan gruesas como “guerra”. “Sería bueno que se abandonaran ese tipo de recursos lingüísticos que se usan en un tono faltón impropio de una relación institucional o civilizada”, ha afirmado. Y ha recordado que en diez años sí ha habido mejoras laborales “no desdeñables” en la Policía vasca. El convenio se ha retocado tres veces, ha afirmado. En 2012, en 2018 e incluso en 2023. Sobre la carrera profesional, ha dicho que se abonarán este año 21 millones de euros y ha ironizado que no hay más que coger la calculadora para ver lo que le reportará a cada funcionario de media. Esa cifra es de 2.625 euros anuales. El responsable de Seguridad ha subrayado también que se ha reunido del orden de “40 veces” con los sindicatos, tanto en formato bilateral como multilateral, y que le sorprende que ahora hayan abrazado la pancarta cuando hace apenas unas semanas estaban sentados en la mesa 125 –como se llama el foro de negociación– y cuando la última reunión duró “tres horas y media”. “Soy consciente de la presión que ejerce sobre ellos el movimiento asindical”, ha ironizado.

10 – “Injerencias organizadas”
Entretanto, el elefante en la Ertzaintza se ha convertido en un asunto político de primer orden. Este domingo, en la tradicional jornada anual de homenaje a los fallecidos y de entrega de medallas al mérito, Urkullu repitió hasta la saciedad los conceptos “compromiso”, “profesionalidad” y “respeto”. Cree que son los principios que han de guiar a la Ertzaintza. “Ninguna institución, tampoco la Ertzaintza, puede permitirse el lujo de perder el respeto de la sociedad. ¿Han cambiado los valores de ser ertzaina? ¿Ha cambiado el sentido de la Ertzaintza?”, lanzó. Habló también de “injerencias organizadas” a las que se enfrenta el cuerpo: “Amenazan nuestra señas de identidad. Son amenazas que adoptan nuevas formas de expresión y extorsión. Son amenazas que utilizan la mentira y la manipulación”. El jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda, admitió también que hay un problema “dentro” del cuerpo.

Diez años de elDiario.es/Euskadi
¡Te necesitamos!
elDiario.es cumple en 2023 diez años en Euskadi consolidado como el periódico nativo digital de referencia. Para continuar creciendo, necesitamos tu apoyo. Puedes darte de alta como socio o socia; si ya lo eres, desde tu panel personal puedes dedicar parte de cuota específicamente a tu edición más cercana, a la de Euskadi. Para más información, estamos en el 625 88 87 80, donde te atendemos también por WhatsApp o Telegram.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50359
  • Verbum Víncet.
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #527 en: 08 de Junio de 2023, 09:13:18 am »
Lazos con Jusapol?. . . huyyuyuy. . . eso no va a caer muy bien dentro del nacionalismo vasco. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

« Última modificación: 09 de Junio de 2023, 00:49:43 am por Heracles_Pontor »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #528 en: 08 de Junio de 2023, 18:55:10 pm »

Furgonetas de 29 años, sueldos congelados y sin botas ni cascos: así es la revuelta en la Ertzaintza


Un movimiento 'asindical y apolítico' atrae al 40% de la plantilla del Cuerpo y cuestiona las negociaciones de los sindicatos y la actitud del Gobierno vasco a un mes del arranque del Tour que requerirá el mayor dispositivo de la Ertzaintza jamás desplegado.
MIKEL SEGOVIA 
07/06/23 - 00: 06
 
   
 EUSKADI
 PAÍS VASCO
 URKULLU

Agentes de Policía de Ertzaintza frente a una protesta de miembros de la unidad sindical de la Ertzaintza donde exigen mejoras salariales. EUROPA PRESS


Todo comenzó en un grupo de Telegram. El malestar que sobrevolaba el ambiente de trabajo había llevado hasta ahí cada vez más quejas y a más compañeros. Los primeros cruzaron lamentos y malestares a finales del año pasado. En abril pasado, aquel grupo contaba ya con cerca de 3.250 ertzainas, el equivalente al 40% de la plantilla de 8.000 agentes que componen la Policía Autónoma vasca. El reproche que más se repetía era que cada vez se les pedía más esfuerzos, que eventos como el arranque del Tour de Francia, -desde el 28 de junio al 3 de julio- en Bilbao y que durante tres días recorrerá Euskadi, requeriría un despliegue sin precedentes de la Ertzaintza. Otro esfuerzo sin compensación en forma de mejoras laborales.

La mirada de los más críticos se dirigía también hacia los sindicatos presentes en la mesa de negociación y lo que consideraban una evidente falta de resultados. Una década después, el acuerdo regulador de sus condiciones laborales seguía sin ser actualizado. Años en los que la precariedad de medios, de recursos y salariales se han acentuado. El movimiento ‘Ertzainas en lucha’, se presenta como ‘asindical’. Desde hace dos meses está poniendo en jaque no sólo a las centrales con representación en la mesa de negociación sino también al departamento de Seguridad del Gobierno vasco.

La tensión está alcanzando las cotas más altas a menos de un mes de que el Tour de Francia invada las carreteras del País Vasco y obligue a activar un dispositivo que requerirá de todos los agentes. Oficialmente, tanto el Gobierno como los propios ertzainas aseguran que el operativo de la prueba no está en peligro, pero la desconfianza y el cruce de acusaciones se ha instalado de modo profundo en las relaciones entre los policías y la dirección del departamento de Seguridad.

Controlado «desde fuera»
Hasta ahora sus movilizaciones están siendo masivas. En mayo lograron reunir a cerca de 4.000 ertzainas –casi la mitad de la plantilla- en una manifestación por las calles de Bilbao. Poco después distintas marchas de protesta por las capitales vascas confirmaron que aquel malestar se había extendido más de lo que hasta entonces había trascendido. La reciente protesta ante el Parlamento vasco y la llevada a cabo ayer ante el Consejo de Gobierno han sido la culminación del pulso de movilizaciones que están librando en demanda de mejoras. El peso alcanzado por este movimiento ha sorprendido también a los sindicatos ErNE, Esan, Euspel y Sipe, con representación en la mesa, y que tras un periodo de desconcierto han optado por apoyar sus reivindicaciones.

Erkoreka denuncia que una plataforma asindical "sin rostro" atemoriza a los sindicatos de la Ertzaintza
Erkoreka denuncia que una plataforma asindical «sin rostro» atemoriza a los sindicatos de la Ertzaintza
“Vamos en furgonetas que tienen 29 años, no tienen cinturones de seguridad. Llevamos material que no va bien sujeto. Mis compañeros de tráfico no tienen cascos ni botas para todos y deben compartirlas. Y además no se nos ha equiparado salarialmente con el resto de policías”, asegura Gorka, miembro de este movimiento. Afirma que ‘Ertzainas en lucha’ en ningún caso se convertirá en un sindicato, que su objetivo no es sustituir a las centrales sindicales sino a azuzarles para que se produzca un cambio en el modo de negociar: “Llevamos desde 2013 sin renovar el convenio de condiciones laborales, eso no puede ser. Nosotros sólo queremos un convenio y que se mejoren nuestras condiciones, también las de formación del personal y la referida a los recursos humanos”.

Ayer el Gobierno vasco arremetió con dureza contra ‘Ertzainas en lucha’. El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, les acusó de estar “atemorizando” a los sindicatos, de recurrir a las “descalificación impropia de una relación institucional” en sus actitudes. Desde el PNV se sembró la sospecha sobre las verdaderas intenciones de este movimiento, del que afirmó que está controlado “por alguien desde fuera”, alguien “sin rostros, sin nombre”, dijo la presidenta del PNV, Itxaso Atutxa.

Movimiento «asindical y apolítico»
Entre los rumores que se han extendido en las últimas horas destaca el que intenta relacionarles con plataformas surgidas recientemente en otros cuerpos policiales como Jucil o Jusapol, “eso es falso”: “Nosotros somos asindicales, apolíticos. Algunos buscan desprestigiarnos. Nacimos comisaría a comisaría, poniendo cada uno dos euros para financiarnos entre nosotros, para contratar un abogado especializado en convenios colectivos para que nos asesorara”, señala Gorka: “Cuando lo oí, yo personalmente, tuve que buscar qué era eso de Jusapol y Jucil, no tenía ni idea. A nosotros no nos tutela nadie”.

Agentes de la Ertzaintza piden medios para esclarecer los asesinatos de sus compañeros
Agentes de la Ertzaintza piden medios para esclarecer los asesinatos de sus compañeros
‘Ertzainas en acción’ ha presentado un listado con más de 40 peticiones, entre ellas un incremento salarial de hasta 1.100 euros. Ayer el Gobierno vasco recordó que el salario medio de un agente de la Ertzaintza ronda los 2.500 euros netos mensuales. Fuentes sindicales negaron, sin embargo, que ese sea el sueldo sino que apuntaron que esa cifra se alcanza “después de muchas horas extra” a las que se ven obligados por falta de personal para sustituirles en caso de baja.

Los sindicatos también niegan, como ayer aseguró Erkoreka, que se les hubiera actualizado el acuerdo que regula sus condiciones laborales. El consejero afirmó que en 2012, 2018 y 2023 se aplicaron mejoras a los agentes que han supuesto un desembolso de 21 millones de euros “a repartir entre los 8.000 agentes”. Desde las centrales se apunta que no es cierto, que las mejoras a las que hace referencia son puntuales y aplicables a distintas categorías, no al conjunto de la plantilla.   

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #529 en: 09 de Junio de 2023, 11:17:31 am »
Esto es un fracaso sindical, sucedió en Madrid, en la PN, en la GC y...


Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol


Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
2
Manifestacion Ertzaintza corte tranvia
Concentración de 'Ertzainas en lucha' delante del Parlamento Vasco de Gasteiz, donde pararon la circulación del tranvía una hora.
Gessamí Forner
@GessamiForner
8 JUN 2023 06:00
En los grupos de whatsapp de ertzainas circulan varios audios: una agente explica que se ha puesto en contacto con un guardia civil del cuartel de Intxaurrondo que es miembro de Jucil, la asociación profesional de este cuerpo que nace de Jusapol —la de los policías nacionales—. Indica que tienen contratada una póliza que les cubre la nómina durante un año en caso de suspensión de sueldo y que les presta asesoría jurídica para la defensa en procedimientos disciplinares. Todo ello por entre 40 y 50 euros de cuota anual, siempre que monten una asociación profesional. De lo contrario, advierte, sale más caro. A continuación valora positivamente la creación de una asociación porque también sirve para “tener voz y voto en los convenios y en las mesas” de negociación. Otro agente le responde —“eskerrik asko, muy bien, perfecto, si hay que crear una asociación, se crea y ya está, a ver qué estatutos tienen [en Jucil]”—.

La agente vuelve a responder explicando las “ventajas” económicas de asociarse, ya que individualmente la póliza “saldría mucho más cara”. Detalla que cubre alrededor de 1.500 euros al mes durante un año como máximo —en el ejemplo que Jucil ofrecen en su web figuran 2.000 euros mensuales—. El mismo agente vuelve a responderle: “Qué buena noticia, de verdad. Si queréis podemos sacar a votación que sea una asociación o individual. Pero ya sabéis, en el momento en el que estamos ahora los sindicatos dirán que este es el primer paso para crear otro sindicato y mil mierdas más, pero bueno, como lo veáis vosotros. Se saca a votación. A mí me parece buena idea crear una asociación y chispum. Nos quitamos de encima a estos sinvergüenzas”.

El colectivo Ertzainas en lucha pide un aumento mensual de 1.100 euros al mes o torpedear el dispositivo de seguridad del Tour de Francia, que este año tiene tres etapas en el País Vasco
El colectivo ‘Ertzainas en lucha’
‘Ertzainas en lucha’ es un “movimiento” de reciente creación. Su eslogan es “Sin acuerdo, no hay Tour” y su definición, “Sin sindicatos, ertzainas todos a una”. Han realizado dos movilizaciones: el 25 de mayo, entre 2.000 y 4.000 agentes se manifestaron en coche por las tres capitales vascas, colapsando el tráfico rodado con retenciones kilométricas. Entre otras cosas, piden un incremento de 1.100 euros al mes. De no obtenerlo, amenazan con torpedear el dispositivo de seguridad del gran evento organizado por el PNV este año: que el Tour de Francia arranque en Bilbao el 1 de julio. El pasado viernes se concentraron frente al Parlamento Vasco de Gasteiz. Alrededor de mil ertzainas fuera de servicio cortaron durante una hora la circulación del tranvía. No fueron identificados, cuestionados ni disueltos por sus compañeros en servicio que formaban el dispositivo policial. El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, indicó posteriormente que el Departamento abriría expedientes disciplinarios por este proceder.

Si montan la asociación profesional de la que hablan los audios a los que El Salto ha tenido acceso, este sería el tercer paso de la deriva de la Ertzaintza: el primero fue la casi total desaparición de los sindicatos de clase —ELA, CC OO y UGT—, que fueron sustituidos por sindicatos corporativos policiales —Erne, Esan, Euspel y Sipe—. El segundo, la creación de este colectivo que aglutina el malestar interno ante la firma de acuerdos a la baja, como por ejemplo, el de una carrera profesional discriminatoria con respecto a la de este mismo complemento en Osakidetza. El tercer y último paso sería presentar una nueva asociación profesional que “barra a los sindicatos policiales corporativos en las próximas elecciones”, advierte el portavoz de ELA en la Ertzaintza, Tomás Rodríguez. Este es el único sindicato de clase que pervive, con un 9% de representación, porcentaje insuficiente para estar en la mesa de negociación —requiere el 10%—.

En ‘Ertzainas en lucha’ participan afiliados de los cuatro sindicatos corporativos policiales, a los que amenazan con seguir sus propuestas o, de lo contrario, darse de baja
Populismo
Las reivindicaciones de Ertzainas en lucha han llamado la atención de la población. Tomás Rodríguez contextualiza que el “listón elevadísimo” de las peticiones se enmarca dentro de un “populismo bien recibido”, que ha virado a la coerción para asentarse: explica que en la plataforma participan ertzainas afiliados a los cuatro sindicatos policiales. Funcionan como “grupos de presión” y “amenazan a esos sindicatos con darse de baja si no les siguen en sus propuestas”.

“No tenemos datos, pero sí una sospecha: cuando Jusapol se implantó en la Policía Nacional de forma mayoritaria, cuestionó desde dentro a los sindicatos corporativos policiales que estaban en la mesa de negociación porque no eran capaces de solucionar las problemáticas. También pusieron un listón elevadísimo. Luego crearon el sindicato y les barrieron a todos”, advierte Rodríguez.

“El Gobierno vasco ha potenciado a los sindicatos corporativos policiales que practican un modelo sindical clientelar y de concertación”, Tomás Rodríguez (ertzaina)
Problema de fondo
Considera que el problema de fondo es institucional: “Inicialmente, el Gobierno vasco no tenía mucho problema con que ELA, CC OO y UGT estuviéramos en la mesa de negociación de la Ertzaintza como sindicatos de clase. CC OO y UGT fueron perdiendo por distintas cuestiones y ELA nos mantuvimos. Desde entonces, han potenciado a los sindicatos corporativos policiales que practican un modelo sindical clientelar y de concertación. Al Gobierno vasco le venía muy bien porque el nivel de exigencia de esos sindicatos acababa en la firma de acuerdos bajos en materia de mejoras laborales. Toda esta situación ha generado un caldo de cultivo que nos ha traído a donde estamos ahora. Ha explotado todo y nos preocupa que se den pasos similares a los que ya hemos visto en la Policía Nacional, la Guardia Civil e incluso en los Mossos, con mensajes autoritarios”.

La Ertzaintza cuenta con alrededor de 7.500 trabajadores. Entre las últimas incorporaciones, solo al 50% le exigían perfiles de euskera —CC OO y UGT llevan años denunciando los perfiles lingüísticos requeridos en las oposiciones públicas—. Sobre las peticiones que el delegado de ELA entiende necesarias, enumera la recuperación del poder adquisitivo en la función pública vasca, que se sitúa en el 20% desde 2010, revertir el recorte de personal —Interior ha plantado un 10% menos de lo que consideran necesario para 2026—, la precariedad del departamento de investigación —recogida de denuncias, elaboración de atestados, etc.—, que ha creado afectación en salud laboral —síndrome del quemado— y la falta de inversiones en materiales —el helicóptero de rescate tiene más de 25 años y no puede volar con el 100% del combustible porque entonces presenta problemas de estabilidad—, entre otros aspectos.

“Los perfiles de selección en la Ertzaintza están muy lejos de reflejar pluralidad ideológica, cultural, de género y de religión”, advierte Igor Eizagirre (ELA)
Por su parte, el responsable de servicios públicos de ELA, Igor Eizagirre, añade que otro problema de fondo de la Ertzaintza son los criterios de selección de los agentes —a través de las pruebas psicotécnicas— y la formación que reciben. Sobre la selección, indica que “ELA siempre ha defendido que la Ertzaintza debe ser un fiel reflejo de la sociedad que debe servir: plural ideológica y culturalmente, en género y también en religión. Pero los perfiles que hoy se eligen están muy lejos de eso”. En cuanto a la formación, “debería incluir cuestiones tan básicas como los derechos humanos, laborales y sociales. Obviarlo es fomentar carencias graves, que luego afectan al deterioro de la imagen pública en actuaciones como las que hemos visto en los conflictos de Tubacex o Gorabide”.

Tubacex - 3
FISCALÍA
Los jóvenes imputados durante la huelga de Tubacex denuncian que se trata de un montaje policial
GESSAMÍ FORNER
1
La imagen de la Ertzaintza empezó a deteriorarse con dos intervenciones: el homicidio de Iñigo Cabacas y la detención de un enfermo mental durante la pandemia
Deterioro de la imagen pública
La imagen de la Ertzaintza empezó a deteriorarse de forma generalizada con dos intervenciones: la que provocó la muerte del aficionado del Athletic Bilbao Iñigo Cabacas en 2012 y la detención de un joven con problemas de salud mental en la pandemia. Cuando el sindicato ELA criticó esta detención practicada en 2020, tuvo más de 300 bajas entre agentes de distintos cuerpos —Policía Municipal y Ertzaintza—. “Fue un cisma”, indican fuentes del sindicato, que defiende un modelo policial basado en la prevención y la atención ciudadana.

En ambos casos, políticamente se cerraron filas entorno a la Ertzaintza: el exconsejero de Seguridad en el caso Cabacas, el socialista Rodolfo Ares, defendió la intervención desproporcionada. Madres y padres de jóvenes que salen a ver el partido de los leones empatizaron con la familia que vivía una pérdida. El alcalde de Bilbao, Jose Mari Aburto (PNV), justificó la detención innecesaria del enfermo que salió de su casa con su madre durante un encierro que estaba enloqueciendo hasta a los cuerdos. El vídeo que grabó un vecino con el arresto se hizo viral. La ciudad empatizó.

Desde el sindicato ELA advierten de que Gobierno vasco ha premiado en los últimos años —quizá 15, quizá más— a los sindicatos corporativos policiales que se presentan a las elecciones de la Ertzaintza. No cuestionan el modelo policial actual. “Crean departamentos estancos y van en contra de quienes les critican lo que ellos consideran como ataques injustificados”, detalla Rodríguez. Cierran filas en materia de represión y alcanzan acuerdos “baratos” en cuanto a condiciones laborales, según ELA. Ni una cosa ni la otra concuerda con la práctica de este sindicato: defiende un modelo policial basado en la prevención, cercanía y la asistencia a la ciudadanía y en el que la sociedad civil participe en la elaboración de los protocolos policiales. Y propugna un sindicalismo “en el que la movilización es un instrumento indispensable para conseguir mejoras laborales para la clase trabajadora”, indica el propio Rodríguez.

De ello se desprenden dos razonamientos: a un ertzaina afiliado a un sindicato de clase le costará más aporrear a un trabajador en huelga y las mejoras para la clase trabajadora evitan conflictividad social, algo que redunda positivamente en los ertzainas —que haya menos desahucios, que los alquileres puedan pagarse, por ejemplo—.

Rodríguez lo resume de otro modo: “Hay dos formas de confrontar: a palos o hablando, y si el sindicalismo de clase estuviera más arraigado, la respuesta sería más favorable para la clase trabajadora”. Por el contrario, señala que el sindicalismo policial deriva en un sindicalismo “clientelar” en el que los agentes “viven dentro de una burbuja en la que los problemas de la gente importan poco”. Recientemente, ELA apoyó “claramente” la reforma de la Ley Mordaza, recuerda el ertzaina.

Protocolos en Araba
Al homicidio de Cabacas y la detención del enfermo durante la pandemia, el 28 de mayo se agregó un posible tercer caso de desprestigio para la Ertzaintza: la gaizteiztarra Maialen Mazón, de 32 años, fue asesinada delante de su hija de tres años. Estaba embarazada de mellizos, había denunciado a su expareja, se había registrado con nombre falso en el hotel donde se halló el cadáver y a su hija, sobre su asesino pesaba una orden de alejamiento. En Alicante, donde había convido con su agresor, la Guardia Civil la había calificado como víctima en “riesgo extremo”. Al mudarse o refugiarse en Gasteiz, la Ertzaintza la entrevistó en enero por primera vez y, por segunda vez, diez días antes de ser asesinada. Tras aplicarle un protocolo de veinte preguntas con respuestas de sí o no, resultó tipificada con un riesgo “mínimo”. Hasta la semana pasada, la Ertzaintza en Araba consideraba que el quebrantamiento “consentido” de una orden de alejamiento no era motivo de detención.

El movimiento feminista de Gasteiz denunció en la concentración de repulsa que “no vamos a permitir lecturas misóginas que reproducen la victimización y culpabilización de las mujeres que sufren violencias machistas. Josu Erkoreka, más que dedicaros a justificar vuestra actuación, dedicaros a revisar protocolos, identificar qué ha fallado, poner en marcha medidas efectivas y asumir la responsabilidad que os corresponde desde las instituciones”.

En el Consejo de Gobierno celebrado ayer, Erkoreka reconoció una “concatenación de errores de comunicación entre instituciones [la Ertzaintza y la Guardia Civil]”, pero volvió a defender la actuación de la Ertzaintza —“cumplió la labor que le correspondía y que podía llevar a cabo en ese momento”—. La Fiscalía de Araba cambió el 1 de junio los protocolos para promulgar detenciones en caso de quebrantamientos de órdenes de alejamiento. El Tribunal Supremo ya aprobó en 2008 un acuerdo en el que clarificó esta situación: “El consentimiento de la mujer no excluye la punibilidad a efectos del artículo 468 del Código Penal”. La Policía Municipal de Gasteiz así actúa; los protocolos de la Ertzaintza de Araba han cambiado esta semana, tras el asesinato de Maialen Mazón.

En un escueto comunicado, la familia de la víctima solicitó que “no se busquen más culpables” que el asesino. Una petición extraña que levantó sospechas en un momento en que los medios de comunicación estaban focalizando la atención en los errores cometidos en los protocolos de la Ertzaintza. Un cuerpo sobre el que políticamente se han vuelto a cerrar filas.

El Tour saldrá y llegará a Bilbao el 1 de julio en una etapa circular de 185 kilómetros, todos ellos en territorio vizcaíno. La segunda etapa, de 209 km, unirá Gasteiz con Donostia. La tercera y última saldrá de Amorebieta y llegará a Baiona.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #530 en: 12 de Junio de 2023, 13:40:33 pm »


Incendio en la Ertzaintza: un movimiento al margen de los sindicatos amenaza el Tour


La falta de renovación del convenio provoca manifestaciones de los agentes y reproches inéditos hasta la fecha
«Tenemos furgonetas antidisturbios de hace más de 25 años a las que se les caen las puertas», denuncia uno de los agentes
Concentración convocada por la plataforma 'Ertzainas en lucha' ante la entrada de Bilbao Exhibition Centre (BEC) el pasado 3 de junio
Concentración convocada por la plataforma 'Ertzainas en lucha' ante la entrada de Bilbao Exhibition Centre (BEC) el pasado 3 de junio EP
MIRIAM VILLAMEDIANA

Bilbao


12/06/2023 a las 04:06h.


Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y la que protagonizaron varios millares de ertzainas hace un mes en Bilbao resume a la perfección el descontento que cunde entre la plantilla de la policía vasca. La movilización, convocada por el colectivo '...


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #531 en: 16 de Junio de 2023, 18:14:11 pm »


Urkullu anuncia que hará una oferta a los sindicatos de la Ertzaintza a días del Tour

Con tono duro, el lehendakari critica que el nuevo movimiento “asindical” quiera “condicionar” con sus protestas el día a día y remarca que los policías vascos tienen un puesto de trabajo fijo y una nómina 10.000 euros más alta que la media

Iker Rioja Andueza

16 de junio de 2023 10:50 h
Actualizado el 16/06/2023 12:32 h


El lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha mostrado visiblemente enojado con la situación convulsa que vive la Ertzaintza en las últimas semanas, donde ha brotado un movimiento “asindical” que solamente cuenta ahora con el respaldo de uno de los cuatro sindicatos con representación legal, Euspel. El tono que ha empleado en las respuestas a las preguntas de casi toda la oposición en la sesión de control al Gobierno del Parlamento Vasco, la última hasta octubre por el parón estival, ha sido notablemente más alto que en otras intervenciones sobre otros temas. “Cualquier trabajador tiene todo su derecho a exigir mejoras laborales. Ahora bien, condicionar la vida de la ciudadanía, cortar la circulación del tranvía o generar atascos, no es una actitud acorde con los principios de la Ertzaintza”, ha afirmado tras leer fragmentos del código deontológico de la Policía vasca. Sin embargo, ha anunciado que en los próximos días hará una oferta de mejoras laborales que no ha concretado. Será a días de la celebración del Tour de Francia en Euskadi, un evento en el punto de mira de las movilizaciones “asindicales” y que es una prioridad institucional en Euskadi por su proyección internacional.

12 años sin convenio, amenaza de parar el Tour y posibles lazos con Jusapol: la crisis de la Ertzaintza en diez claves

MÁS
El lehendakari, siempre en tono grave, ha afirmado ante las protestas internas que los ertzainas tienen “trabajo asegurado” para toda la vida y que cobran un salario “10.000 euros superior” de media al de “cualquier trabajador en la empresa privada”. Ante la denuncia de que llevan doce años sin convenio, ha dicho también que en esa década ha subido la nómina de media un 17% y que en 2022 se acordó una subida adicional del 10% en concepto de carrera profesional. “Ahora piden 1.100 euros brutos. Es legítimo querer mejorar, pero sin perder el principio de realismo”, ha recalcado el lehendakari.

Con todo, ha insistido en que la “puerta” a negociar sigue “abierta”, aunque únicamente con los sindicatos con representación legal. “Se han logrado muchos acuerdos”, ha dicho sobre lo ocurrido desde que él llegó al cargo en 2012. Sobre las nuevas ofertas, no ha ofrecido ni cifras ni detalles, pero ha avisado de que las subidas salariales son solamente posibles por “normativa estatal”, dando a entender que no se podrán abordar en esa mesa de negociación, y ha añadido que todo lo que se pacte se hará “sin hipotecar” las arcas de la Administración.

Salvo Elkarrekin Podemos-IU, todos los grupos de la oposición han llevado este asunto a la sesión plenaria. No ha acudido a ella el vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, que se halla en Bilbao reunido con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el marco de la Junta de Seguridad que sienta a los Gobiernos central y vasco. Sí han asistido como invitados los representantes de las centrales de la Ertzaintza, incluido el líder del sindicato mayoritario, Sergio Gómez de Segura de Erne. Ni esta organización ni Esan ni Sipe van ya de la mano del nuevo colectivo 'Ertzainas en lucha', al que acusan de querer suplantar la legitimidad lograda por las centrales en las recientes elecciones internas.

Ha abierto fuego Carlos Iturgaiz, de PP+CS, que ha ironizado que no solamente hay 'Ertzainas en lucha' sino también “sanitarios o educadores en lucha”. Hay “un país harto ante su arrogancia y su mala gestión”, ha sintetizado el líder 'popular', que ha añadido que “con pan y Tour” no se “engaña” a la sociedad sobre los problemas en los servicios públicos y sobre el “modo soberbio” de gestionarlos. “Ante el incendio en la Ertzaintza, actúan como jefes de los pirómanos”, ha apostillado Iturgaiz, quien cree que no hay que buscar “fantasmas” ni “conspiraciones” ni “delirios de tricornios con txapela”. Y luego ha intervenido la única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez Grisaleña, que ha descolocado al lehendakari con una defensa cerrada de la Ertzaintza, a lo que Urkullu ha respondido preguntando retóricamente si la ultraderecha no quiere ya suprimir la autonomía vasca o sustituir a este cuerpo por la Guardia Civil o el Ejército.

El propio Urkullu ha admitido que su tono ha sido elevado. De hecho, ha arrancado la respuesta a EH Bildu con un “volveré a mi tono habitual”. “A veces hay que subir el tono”, se ha autojustificado aludiendo a “malignidades” que se han sucedido en torno a este debate. Desde la bancada de la coalición abertzale, su portavoz habitual en asuntos policiales, Julen Arzuaga, ha denunciado la infiltración de la “ultraderecha” en el cuerpo autonómico y el “lenguaje bélico” y la “actitud chantajista” del nuevo movimiento. “Tengo dudas de la misión que le estamos dando a la Ertzaintza. Hay algunas cosas que, lo siento mucho, no en mi nombre. No quiero verles obstaculizando servicios públicos en manada. O con actitudes ultraviolentas en desahucios o contra trabajadores”, ha señalado igualmente. El debate en la Ertzaintza ha removido tanto los cimientos que Arzuaga ha dicho estar de acuerdo con el análisis de la situación que ha hecho el exjefe del cuerpo, Jorge Aldekoa, que era el comisario en Bilbao cuando se produjo la carga policial en la que murió por una pelota de goma Íñigo Cabacas y cuya dimisión demandó durante varias ocasiones.

Urkullu, con todo, no ha querido aceptar la mano tendida de la izquierda abertzale para repensar el “modelo policial vasco”. “Ustedes nunca han guardado consideración a la Ertzaintza. No creo que tengan el mínimo precio a esta institución del autogobierno vasco y de su valor”, le ha dicho el lehendakari Arzuaga. Tras la sesión, Gómez de Segura, en nombre de todos los sindicatos, ha emplazado al Gobierno a que abra una “negociación real”, que lleguen pasos “reales”. Y ha avisado de que no basta con mejoras económicas sino que se necesitan respuestas organizativas “globales”.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #532 en: 21 de Junio de 2023, 19:08:09 pm »

El Gobierno de Urkullu busca cortar el conflicto de la Ertzaintza sin tocar la nómina pero con mejoras económicas


Plantea a los sindicatos 37 medidas que incluyen subidas en los complementos pero la representación legal acoge con frialdad la propuesta y retoma la unidad con el movimiento “asindical” 'Ertzainas en lucha'
— Urkullu anuncia que hará una oferta a los sindicatos de la Ertzaintza a días del Tour
Erkoreka, con el ministro Grande-Marlaska, este viernes en Bilbao
Erkoreka, con el ministro Grande-Marlaska, este viernes en Bilbao IREKIA
Iker Rioja Andueza

21 de junio de 2023 10:16 h
Actualizado el 21/06/2023 10:34 h
0

El Gobierno de Iñigo Urkullu, como anunció el propio lehendakari en el Parlamento Vasco el pasado viernes, ha presentado ya una propuesta a los sindicatos con representación legal en la Ertzaintza para tratar de cortar el conflicto generado en las últimas semanas y que se está amplificando ante la cercanía del Tour de Francia, que ha sido elegido como elemento central para hacer visibles las reivindicaciones de la plantilla. El documento no incluye ninguna subida lineal en las nóminas -una de las principales demandas de los ertzainas que se han movilizado- pero sí una mejora generalizada del resto de complementos, desde la productividad por trabajar de noche, en festivo o en fin de semana hasta las dietas pasando por la asistencia a juicio, las horas extraordinarias o los llamamientos en días de libranza. A nivel organizativo, el Departamento de Seguridad alude también a la necesidad de reforzar la dotación de unidades como las de Investigación o las de lucha contra la violencia contra las mujeres y a reactivar el trabajo de la mesa de materiales. Estima en 18 millones de euros el coste de las mejoras.


12 años sin convenio, amenaza de parar el Tour y posibles lazos con Jusapol: la crisis de la Ertzaintza en diez claves

MÁS
El borrador del Gobierno vasco tiene 14 folios y 37 apartados. Los sindicatos ya lo han recibido y está convocada una reunión de negociación para este viernes. Tras una lectura rápida del documento, la primera valoración de fuentes sindicales es que no aprecian “ninguna postura de acercamiento” ya que se trata del mismo esquema que no fructificó en abril, antes de que estallara un movimiento “asindical” que se hace llamar 'Ertzainas en lucha' y que ha redoblado la presión ante la ausencia de un convenio en la Policía vasca desde hace doce años. Esta primera interpretación descansa en que no hay una subida salarial como tal, una de las grandes demandas del colectivo, aunque el Ejecutivo ya había avisado de que eso solamente es posible mediante acuerdo en los presupuestos generales del Estado. Además, se incide en que no desaparece el condicionante de cobro de algunos complementos vinculados al absentismo.

En Bizkaia Irratia, el vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha manifestado que las 37 medidas resultan “muy positivas para muchos sectores” y que “mejorarán enormemente la situación y las condiciones laborales de la Ertzaintza”. “Las medidas beneficiarán a las personas que trabajan en las diferentes unidades de la Ertzaintza: en el ámbito de la investigación criminal, la violencia de género, los rescates, los turnos de noche, los ertzainas mayores de 55 años, … Y tendrían un coste de 18 millones de euros. Se trata, según Erkoreka, de una propuesta basada en el realismo y la responsabilidad institucional. Nuestra propuesta es la mejor que se puede hacer, ha apuntado.

El conflicto de la Ertzaintza se recrudeció en mayo cuando un movimiento nuevo y que se cataloga como “asindical” consiguió concitar miles de adhesiones en reclamaciones laborales. Los sindicatos con representación legal llegaron a romper hace dos semanas con ellos al entender que pretendían tutelar y condicionar la actividad legítima de las centrales elegidas en las urnas, pero en las últimas horas y en previsión de esta propuesta y de la reunión, han vuelto a reencontrarse. Organizaciones como Erne, como 3.000 afiliados, o Esan, con 2.000, se ponen al mismo nivel que grupos nuevos como Ekos, que ni se presentó a las elecciones, o como los propios 'Ertzainas en lucha', que no tienen ni portavocía definida ni organización como tal. Se han comprometido a que cualquier posible acuerdo en la mesa negociadora sea sometido a referéndum en el conjunto de la plantilla y han pactado movilizaciones comunes de aquí al Tour de Francia.

El detalle del documento

Entre las medidas propuestas, constan el pago de 15 euros por hora en caso de “surgimiento de forma imprevista de una necesidad de servicio fuera del horario presencial”, 100 euros por trabajo en Navidad, una subida del 10% en complementos por trabajo en sábados, domingos, festivos y noches, un máximo de 655,10 euros anuales (40,94 euros diarios) por entrenamientos acreditados que mejoren competencias, un máximo de 1.100,64 euros (45,86 euros diarios) como compensación a las salidas en helicóptero, un 20% de subida a la compensación por usar ropa de calle propia, 100 euros por el mantenimiento del uniforme, un 10% de subida del plus por no disfrutar de los días de asuntos propios, posible sustitución de 45 horas de libranza por pagas de entre 1.188 euros y 1.918,4 euros, un 20% de subida (hasta 120 euros) para compensar gastos de mantenimiento físico, cobertura de los gastos de cualquier permiso requerido para el trabajo, un 10% de mejora en las indemnizaciones por ir a declarar a un juicio en día de libranza, eliminación del tope anual por este concepto, subir las horas extra un 20% (de 29,25 euros a 40,41), pagos por desempeño de funciones de superior categoría y subida del 20% de las dietas por trabajo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #533 en: 25 de Junio de 2023, 07:24:47 am »
PNV y EH Bildu denuncian el "chantaje" y el "pulso" que los ertzainas están haciendo a la sociedad

Historia de Europa Press • Ayer a las 12:45


PSE y Elkarrekin abogan por el diálogo para resolver el conflicto, mientras PP denuncia el "fracaso" del Gobierno en su gestión

El PNV y EH Bildu han denunciado este sábado el "chantaje" y el "pulso" que los ertzainas están haciendo a la sociedad en el marco de sus protestas por la mejora de su condiciones laborales, mientras el PSE-EE y Elkarrekin han abogado por el diálogo para resolver el conflicto entre los agentes y el Departamento de Seguridad. El PP, por su lado, ha denunciado el "fracaso" del Gobierno en la gestión de la situación laboral de los agentes "con 12 años sin convenio".

En un debate en Radio Euskadi, recogido por Europa Press, los parlamentarios vascos han analizado la situación generada entre el Departamento vasco de Seguridad y los sindicatos de la Ertzaintza tras la infructuosa reunión de este pasado viernes entre las partes.

En este sentido, la parlamentaria del PNV Leixuri Arrizabalaga ha asegurado que da "pena" la situación y la "actitud de los profesionales de la Ertzaintza". Tras señalar que entiende como "legítimas" las cuestiones de mejora salarial y en cualquier otro ámbito, ha advertido que lo que plantean es un "chantaje y no puede ser".

"Echan por tierra la gran labor profesional de otros compañeros suyos preparando los protocolos de seguridad del dispositivo del Tour y el escaparate mundial que puede ser que Euskadi llegue a todo el mundo. Una pena la actitud irresponsable y sin sentido", ha añadido.

La representante jeltzale ha recordado que el Ejecutivo vasco ha propuesto 37 medidas de mejora y ha censurado que los sindicatos hayan descartado hablar de las mismas y "lo único que han puesto encima de la mesa es la subida salarial, cuando saben que es ilegal y no se puede hacer".

"Es totalmente irresponsable y surrealista. Les pido cordura y que vuelvan al sentido de la responsabilidad, que hablen y que no se arrepientan de cosas que puedan hacer en próximos días, que puede dañar la imagen del cuerpo. Es terrible esto que está pasando", ha finalizado.

EH BILDU

Por su parte, la parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena ha coincidido con la representante del PNV en denunciar el "chantaje" y el "pulso" que está echando la Ertzaintza en un conflicto que no ha considerado laboral, sino "político".

Asimismo, ha mostrado su "indignación" por el hecho de que el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, haya puesto sobre la mesa una oferta de 18 millones de euros a los ertzainas, cuando las trabajadoras de las residencias, que han hecho numerosas jornadas de huelga y se ha reconocido el valor de los cuidados y "la importancia de cuidar a las que nos cuidan, nunca reciben un trato similar y siempre se les deja de lado".

Tras reconocer que las reivindicaciones de los derechos propios y laborales "son siempre legítimos", ha criticado que la Ertzaintza "ha sido intocable, se les ha permitido absolutamente todo y ahora estamos ante una posición de chantaje".

"Estamos viendo actitudes ultra violentas ante situaciones de desahucios, cómo ante otras trabajadoras y otros trabajadores que se manifiestan reivindicando sus derechos laborales, son recibidos con actitudes también muy violentas, no desde luego con abrazos, y estamos viendo también ertzainas con simbología de la ultraderecha, con actitudes también que recuerdan a otros grupos", ha lamentado.

Por ello, considera que el conflicto abierto por el movimiento asindical de la Ertzaintza hace "urgente y necesario abrir un debate en profundidad sobre el modelo policial que necesita este país, como ya se ha hecho en otros sitios".

PSE

Por su parte, el parlamentario del PSE-EE Ekain Rico ha manifestado que la solución pasa por "mantener el diálogo" y se ha preguntado "a qué acuerdo se va a llegar si no estás en una mesa y abandonas el diálogo".

Tras considerar que es "evidente" que durante los últimos años ha habido "un deterioro de las relaciones laborales" en la Ertzaintza, ha considerado "positivas" las 37 medidas planteadas desde el Departamento de Seguridad.

"En un primera reunión nunca se consigue un acuerdo, pero lo que sucedió ayer nos desesperanzó a todos. Que la reunión durante el encuentro media hora y se dé un portazo no parece la mejor fórmula. No vamos a cesar de pedir a las partes que exploren la vía del diálogo", ha insistido.

ELKARREKIN

Desde las filas de Elkarrekin Podemos, su parlamentaria Isa González, aunque ha subrayado que el acuerdo laboral de la Ertzaintza debería haberse revisado ya, ha manifestado que el incremento salarial reclamado por los ertzainas "está fuera de toda realidad".

González ha defendido que el conflicto se encauce en las mesas de negociación sindicales a través de los representantes "elegidos legítimamente, que son quienes tienen que tener la palabra", al tiempo que ha denunciado la "demagogia" en la que está cayendo el movimiento asindical 'Ertzainas en lucha', del que ha reprochado que ha mostrado una actitud "amenazante y un poco chulesca" de representantes de este movimiento que "son anónimos y cuando hablan en los medios no dan la cara".

Por otro lado, ha coincidido con EH Bildu en reprochar la "doble vara de medir" y la actitud de la Ertzaintza ante reivindicaciones y movilizaciones de sus compañeros delante del Parlamento o la actitud de este cuerpo en conflictos como el de Tubacex o las limpiadoras de Osakidetza en las puertas del Parlamento. "En los primeros las reacciones de aplaudir y en los segundos pues palo", ha criticado.

En su opinión, el conflicto que está ahora sobre la mesa es un conflicto "político que viene de largo, al que el Gobierno vasco no le ha mirado de frente, y ahora mismo el Ejecutivo se está victimizando, más que hacerse responsable y tomar medidas".

PP

Por último, el parlamentario del PP+Cs Carmelo Barrio ha sostenido que los sindicatos de la Ertzaintza tienen "buena parte de razón" en sus reivindicaciones y ha recordado que EH Bildu siempre ha tenido a la Policía vasca "en su punto de mira".

Por contra, ha considerado que supone "un paso cualitativo intolerable" que el PNV califique a los agentes de "irresponsables" y "se sume a EH Bildu hablando de chantaje".

"Lo que hay es una incompetencia y un fracaso clamoroso del Departamento, con 12 años sin convenio. Ese es el elemento fundamental. La mala noticia es que el Departamento falle históricamente en la negociación", ha añadido, al tiempo que ha valorado que la protesta es algo "absolutamente mayoritario" en el colectivo de la Ertzaintza.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #534 en: 26 de Junio de 2023, 18:46:53 pm »

Ertzainas «a los leones»


Por Norte Exprés -24 junio, 202310


https://nortexpres.com/ertzainas-a-los-leones/amp/

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #535 en: 27 de Junio de 2023, 07:02:38 am »
La Ertzaintza agoniza
Historia de Aitor Otxoa • Ayer a las 21:45

Miedo. Y desesperación. La furibunda defensa que el Gobierno vasco está haciendo de la gestión de la negociación del acuerdo regulador de la Ertzaintza apesta sobre todo a eso. Y es que el batacazo que el PNV se ha dado en las municipales ha hecho que todos sus fantasmas afloren, y el pavor al desalojo ha hecho saltar todos sus mecanismos de autodefensa. Ya sean políticos, periodistas afines o grupos de comunicación en bloque, todos han obedecido a la orden de "¡Nos atacan!”, utilizando contra los ertzainas los argumentos más ruines que tienen.

Y escupiendo mucha más basura que la moderación y el “savoir faire” de los que tanta gala hace el PNV y de la que nos tenia acostumbrados. De mientras, la Ertzaintza agoniza como Policía integral por falta deliberada de inversión en medios, formacion y personal. Y, en el fondo, no es solo la Ertzaintza la que se queja de la gestión económica del Gobierno vasco, ( algo que el PNV creía impensable hace dos meses), sino que lo es también mucha parte de la ciudadanía la que está harta de esa usura con la que se manejan los dineros públicos y con la consecuencia que tiene eso sobre los servicios públicos, sea en Osakidetza, en Educación o en la propia Ertzaintza. Y así lo ha demostrado en las elecciones pasadas.

Ese miedo, que era impensable hace muy poco, hace que se arremeta con todo contra los ertzainas, por “desobedientes y peseteros”, como parte de esa estrategia de no seguir perdiendo votos. Una huida hacia adelante a la que los 'jeltzales' no están acostumbrados, siempre con buen talante cuando el viento sopla a favor.  A parte de que desprestigiar a tu Policía es poco menos que pegarse un tiro en el pie, ¿qué será lo siguiente y contra quién? ¿Decir que con lo que gastan los ciudadanos en agua para ducharse podríamos acabar con la sed en África? ¿Censurar que las bombillas que se utilizan para iluminar las calles podrían iluminar las casas de los barrios pobres de la India?

El daño a unos profesionales que han dado sobradas muestras de jugarse la piel durante años por los vascos sin rechistar ni preocuparse por su sueldo es irreparable. La decepción por el trato que estamos recibiendo se inserta en lo más profundo de todas y todos los agentes. Todo lo que están haciendo, el abandono y desprecio que por su parte sentimos los ertzainas después de todos los sacrificios realizados, dirigido por Erkoreka como cabeza de vanguardia, va a tener derivadas mucho más lejanas en el tiempo que los daños que se pudiesen sufrir en el Tour. Al tiempo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #537 en: 04 de Julio de 2023, 18:23:55 pm »

La Ertzaintza investiga dos intentos de sabotaje del Tour a su paso por Euskadi


Se investiga a 11 personas que se sospecha que pretendían encadenarse y parar la carrera en el Alto de Morga en la etapa del sábado y se intenta aclarar si se produjo un lanzamiento de chinchetas en la jornada de este domingo entre Gasteiz y Donostia
NTM / EFE
03·07·23 | 09:28 | Actualizado a las 10:01

Aficionados durante la etapa de este domingo del Tour.
Aficionados durante la etapa de este domingo del Tour. REDACCION NDG

La Ertzaintza investiga dos intentos de boicotear el paso del Tour por las carreteras vascas, con once personas investigadas este sábado por tratar de encadenarse en Bizkaia y el inicio de las indagaciones policiales para localizar a quienes este domingo arrojaron chinchetas y provocaron pinchazos en Gipuzkoa.


Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, hacia las 13,30 horas, casi una hora después de que la primera etapa del Tour partiera desde Bilbao, la Ertzaintza localizó e identificó como investigados a once personas en el Alto de Morga, en la carretera BI-2713, cuando llevaban unas cadenas.

Los ertzainas sospechan que ese grupo, que además portaba una pancarta, pretendía, supuestamente, interrumpir la prueba ciclista.

Por otra parte, en la segunda etapa de la carrera entre Gasteiz y Donostia varios ciclistas sufrieron pinchazos en las ruedas de sus bicicletas debido a chinchetas que aparecieron en el tramo guipuzcoano y la Ertzaintza ha iniciado una investigación para esclarecer lo ocurrido.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 219432
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #538 en: 05 de Julio de 2023, 07:06:07 am »
Otra investigación de Asuntos Internos analizará posibles bajas injustificadas entre ertzainas durante el Tour de Francia

Historia de Iker Rioja Andueza • Ayer a las 13:17

El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha realizado un balance satisfactorio del paso del Tour de Francia por Euskadi desde el punto de vista de la seguridad. A pesar de semanas de movilizaciones internas de miles de agentes de la Ertzaintza con el eslogan 'Sin convenio, no hay Tour', Erkoreka ha indicado que se han garantizado el 100% de los servicios durante las tres etapas. Eso sí, ha admitido un incremento inusual de bajas que podrían responder a protestas encubiertas en un colectivo que no tiene derecho como tal a la huelga. Se han dado particularmente en la Brigada Móvil (antidisturbios). Según ha explicado, Asuntos Internos ha abierto ya una investigación que se suma a otra por la primera de las movilizaciones en el Parlamento Vasco del nuevo movimiento "asindical" llamado 'Ertzainas en lucha', donde agentes en servicio aplaudieron a sus colegas manifestantes.

"Todos los servicios programados estuvieron garantizados. Todos. Además durante los tres días de carrera. Especialmente las unidades de Tráfico. Han trabajado al 100%. Es cierto que estos días ha habido más ausencias de agentes que las habituales en estas fechas. No ha sido un fenómeno generalizado, concentrado en algunas unidades. La unidad de Asuntos Internos ha abierto ya diligencias informativas para analizar la situación de los agentes que no acudieron a trabajar esos días. Se está recogiendo ahora la información. Permítanme que no adelante porcentajes. En todo caso, me gustaría dejar claro que ha sido algo aislado. Y que ha sido la propia Ertzaintza la que con sus propios recursos, procedentes de otras unidades, ha cubierto las ausencias. No ha habido que acudir a otros cuerpos policiales", ha informado en rueda de prensa Erkoreka.

Preguntado por el caso concreto de la Brigada Móvil, Erkoreka se ha limitado a reseñar que "es una de las unidades en las que se ha registrado un número importante de ausencias". "Pero no es la única. He pedido que no se me exijan estadísticas concretas en este momento. Habrá información más completa dentro de unos días cuando terminen las labores de investigación. Pero efectivamente la Brigada Móvil es una de ellas", ha señalado. Y ha añadido con ironía sobre si prevé sanciones: "La ausencia súbita llama la atención. No es ordinario y requiere una aclaración. Para eso está Asuntos Internos. A lo mejor es que tenemos un alto índice de gente enfermiza en algunas unidades, a la primera de cambio se contagian unos a otros".

Seguro De Coche Mapfre
Seguro De Coche Mapfre
Publicidad
MAPFRE Coche
Igualmente, Erkoreka ha indicado la apertura de dos investigaciones penales por incidentes asociados al Tour de Francia. En la primera etapa, de Bilbao a Bilbao, se identificó a 19 personas en el alto de Morga tras detectarse por parte de las servicios de Inteligencia un posible sabotaje. Han sido once las personas finalmente imputadas por "coacciones", delitos contra la seguridad vial y por "desórdenes públicos". Erkoreka ha vinculado a la organización Jarki con este sabotaje, un colectivo relacionado con la disidencia de la izquierda abertzale.

En las etapas segunda y tercera, además, se analiza la aparición de chinchetas en la calzada. Fuentes del Tour de Francia indican a este periódico que hubo del orden de "veinte o treinta" pinchazos en la misma zona, en concreto en las proximidades de Oiartzun. El corredor francés Lilian Calmejane, en redes, mostró la imagen de su cubierta con cinco chinchetas incrustadas. Estos hechos se repitieron este lunes, sin que Erkoreka ha aclarado si fueron en una zona similar.

Desconectado FFTR80

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1249
Re: La Ertzaintza: Una Policía muy desmoralizada
« Respuesta #539 en: 02 de Septiembre de 2023, 21:28:44 pm »
Que hace ahí Tyron Lannister?