Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 322694 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1380 en: 23 de Enero de 2014, 19:59:33 pm »
. . . todo es cíclico, pero ahora no se llama emigración . . . se llama movilidad exterior . . .

 :Ok

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1381 en: 24 de Enero de 2014, 16:15:39 pm »
. . . todo es cíclico, pero ahora no se llama emigración . . . se llama movilidad exterior . . .

y por qué no decirlo? espíritu aventurero.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1382 en: 28 de Enero de 2014, 13:51:27 pm »
Un político honrado que dimitió de director general del Instituto de Cultura Hispánica durante el franquismo

Ha muerto Blas Piñar, su lema: Dios, Patria y Justicia.

Blas Piñar ejerció como notario en Cieza (Murcia), Murcia y Madrid. Su labor política comenzó en Acción Católica. Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración franquista, como procurador en las Cortes Españolas y consejero nacional del Movimiento. También fue nombrado director general del Instituto de Cultura Hispánica en 1957.



Blas Piñar, histórico líder y fundador de Fuerza Nueva ha fallecido esta madrugada en su casa de Madrid a los 95 años, según han confirmado a Europa Press fuentes de Fuerza Nueva Editorial, de la que era presidente.

   El político, Doctor en Derecho y notario, nacido en Toledo el 22 de noviembre de 1918, ya estaba retirado de la actividad política, si bien continuaba escribiendo artículos sobre actualidad, el último, el pasado viernes, tal y como han confirmado las fuentes consultadas.

   Blas Piñar ejerció como notario en Cieza (Murcia), Murcia y Madrid. Su labor política comenzó en Acción Católica. Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración franquista, como procurador en las Cortes Españolas y consejero nacional del Movimiento. También fue nombrado director general del Instituto de Cultura Hispánica en 1957.



   En 1966 fundó la Editorial Fuerza Nueva, que diez más tarde se constituyó como partido, bajo el nombre de Fuerza Nueva y con el lema Dios, Patria y Justicia. En 1979, Blas Piñar fue elegido diputado por Madrid, cargo que ocupó hasta 1982.

   Años más tarde, fue nombrado presidente de honor del partido Alternativa Española (AES), surgido en 2003 con el apoyo de Fuerza Nueva. Fue con AES con quien vivió su última incursión en la política en las elecciones municipales de 2011, como último candidato de la lista que la formación presentó en Toledo.

http://www.dignidaddigital.com/?p=verNoticia&idNoticia=34966&idCategoria=6


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1383 en: 31 de Enero de 2014, 17:29:28 pm »
Una juez argentina ordena varias detenciones por represión policial en el franquismo
 

Los afectados por la orden son antiguos miembros de fuerzas de seguridad
La juez exhorta al Gobierno español a colaborar en su localización

Vídeo: http://www.rtve.es/noticias/20130919/juez-argentina-ordena-varias-detenciones-represion-policial-franquismo/747460.shtml

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1384 en: 01 de Febrero de 2014, 00:53:21 am »
 La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido que se rechace la petición de extradición a Argentina del expolicía Antonio González Pacheco, conocido como Billy El Niño, acusado de torturas durante el franquismo por una juez del país sudamericano. El ministerio público alega dos motivos básicos para rechazar la entrega del exagente, al que la juez María Servini acusa de torturar a trece opositores políticos al régimen franquista entre agosto de 1968 y 1975. La acusación pública propone que en caso de que la Sala de lo Penal de la Audiencia rechace la entrega del exinspector, Argentina remita el expediente judicial a España para investigar los hechos en este país.
 
El primer argumento es que de acuerdo con el Código Penal español de 1973, vigente en el momento de cometerse los hechos denunciados en la querella interpuesta por el abogado Carlos Slepoy en nombre de las víctimas, el delito de torturas prescribía a los diez años de cometerse. Por ello, entiende el fiscal Pedro Martínez Torrijos, “el plazo de prescripción (…) habría transcurrido con creces”.

El segundo motivo que alega el fiscal para rechazar la entrega del exinspector, de 78 años, es que “los tribunales españoles son competentes para el conocimiento de los hechos” con preferencia sobre la justicia argentina. La Convención contra la Tortura de 1984 establece la obligación de perseguir los hechos en el Estado en el que se han cometido.
 
El fiscal considera que el hecho de tratarse de un nacional español que ha cometido los hechos en España con víctimas de esta nacionalidad “permite contemplar la posibilidad de enjuiciamiento efectivo en nuestro país”. Billy El Niño, recuerda el fiscal, “disfruta de arraigo en España, donde convive con su pareja sentimental y su hija y donde se encuentra su domicilio” y “no tiene vinculación alguna que se conozca” con Argentina.

González Pacheco y el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas, para quien también se pide la extradición, se encuentran actualmente sometidos a medidas cautelares para evitar su huída de la justicia. Por orden del juez Pablo Ruz debe comparecer cada semana en el juzgado más próximo a su domicilio y tiene prohibido abandonar el territorio español.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1385 en: 01 de Febrero de 2014, 13:16:35 pm »

 
Encargado por el Gobierno vasco

Un informe propone elevar las indemnizaciones a las víctimas policiales

 
   VITORIA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Un informe encargado por la Secretaría General para la Paz y la Convivencia del Gobierno vasco propone "revisar" la cuantía de las indemnizaciones para víctimas de abusos policiales, con el fin de evitar que estas ayudas --que pueden llegar a los 390.000 euros-- resulten "discriminatorias" respecto a las previstas en la ley estatal de damnificados por el terrorismo.

   Esta sugerencia aparece recogida en el 'Informe base sobre continuidad de las políticas de reparación y reconocimiento a las víctimas', elaborado por los profesores Jon Mirena Landa y Galo Bilbao, recogido por Europa Press.

   El estudio, remitido al Parlamento a petición de UPyD, hace referencia a un decreto sobre víctimas de vulneraciones de derechos humanos cometidas por fuerzas policiales y parapoliciales en el contexto de la lucha antiterrorista. Éste fue aprobado en 2012 por el anterior Gobierno vasco (PSE), y se circunscribía al periodo comprendido entre 1960 y 1978. El actual Ejecutivo del PNV tiene previsto ampliar la cobertura de las indemnizaciones a las personas que sufrieron este tipo de abusos desde 1978 hasta la actualidad.


   El estudio de estos dos profesores considera que cerca de un millar de ciudadanos podrían haber sufrido vulneraciones de derechos humanos por parte de fuerzas policiales y parapoliciales en estos últimos 50 años, por lo que podrían acogerse a estas indemnizaciones.

   El cálculo, tal y como se indica, se basa en el llamado 'Informe Base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (1960-2013)', presentado el año pasado por el Gobierno autonómico. Este trabajo cifraba en, al menos, 94 muertos y 746 heridos causados por las Fuerzas de Seguridad del Estado (FSE). No obstante, Landa y Bilbao recuerdan que en ese cómputo no se incluían los casos de tortura.

"EQUIDAD"

   En el informe se destaca que "los derechos debidos a las víctimas habrán de satisfacerse desde una perspectiva de equidad hacia todas las que han sufrido violaciones similares, independientemente de otras circunstancias que nunca pueden ser aducidas para la aplicación de injustas medidas discriminatorias". De esa forma, se precisa que "hay que evitar que predominen las razones legales o políticas que distorsionen dicho reconocimiento y el consecuente trato hacia las víctimas".

   Los autores del estudio consideran que la cuantía de las indemnizaciones recogidas en el decreto actual --de 135.000 euros para familiares de fallecidos y de 390.000 euros para personas con secuelas graves, entre otros supuestos-- "deberían revisarse", con el fin de que esas sumas "no resulten discriminatorias" respecto a las previstas en la ley estatal de víctimas del terrorismo, que, entre otras compensaciones, recoge indemnizaciones de 250.000 euros por fallecimiento y de 500.000 euros para casos de gran invalidez.

TORTURAS

   Por otra parte, recomiendan que se amplíe el concepto de lesiones a las que se refiere el decreto. Los autores del informe lamentan que la norma deje fuera "aquellos casos de tortura o malos tratos sin resultado", así como las violaciones de derechos humanos "constatables y muy graves", pero que no dejaron secuelas permanentes.

   Aunque destaca que estos casos también deben ser tenidos en cuenta "a efectos de reconocimiento", el informe señala que habrá que determinar en cada supuesto si para estas situaciones se concede o no una indemnización.

   Asimismo, se menciona la conveniencia de que la normativa reconozca "el olvido institucional al que estas víctimas han sido sometidas", así como a la necesidad de que la regulación legal al respecto "sirva también de reparación simbólica --no sólo personal indemnizatoria-- como forma del necesario reconocimiento y ejercicio de justicia".

   Landa y Bilbao subrayan que hay que incidir en "la necesidad de cumplir con el compromiso político pendiente de avanzar más allá del periodo 1960-1978". En este sentido, proponen que la cobertura normativa abarque hasta el 31 de diciembre de 2013.

FISCALÍA

   Otra de las sugerencias apunta a que se evalúe la posibilidad de que los expedientes sobre vulneraciones de derechos humanos que reciba la comisión encargada de valorar cada solicitud puedan remitirse a la Fiscalía con el fin de investigue los hechos.

   Además, se plantea que los poderes públicos, con "el necesario respeto a la identidad de las víctimas" y aunque sin identificar de forma "individual" a los "perpetradores" de los abusos, difundan los hechos que se hayan puesto en conocimiento de la mencionada comisión con el fin de que la sociedad tenga conocimiento de ellos.

   Los autores del informe consideran que lo ideal sería que todas estas recomendaciones, así como los contenidos del actual decreto, se incluyeran en "un instrumento legal del máximo rango".

   No obstante, reconocen la dificultad "política" de lograr un consenso suficiente para sacar adelante una ley sobre la materia, por lo que indican que otra vía sería modificar el decreto actual y aprobar uno nuevo que amplíe el marco temporal hasta la actualidad. También aluden a la posibilidad de diseñar un nuevo decreto "que subsuma el actual, superando sus deficiencias y ampliando sus límites".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1386 en: 04 de Febrero de 2014, 07:08:15 am »
La ONU urge al Gobierno a reparar a las víctimas de Franco

El relator de Naciones Unidas asegura que la brecha entre represaliados e instituciones es "especialmente profunda" y destaca la "paciencia" de las víctimas
La institución recuerda que la Memoria Histórica no es un asunto de "política partidista", sino una cuestión de "derechos generales" que concierne a todos los españoles
 
MAYKA NAVARRO / Madrid
Lunes, 3 de febrero del 2014 - 18.07 h

El relator para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo de Greiff, ha urgido este lunes al Gobierno de España a incrementar los recursos que se destinan a las víctimas de la guerra civil y el franquismo, tras dos años sin partidas presupuestarias del Gobierno central, a dejar sin efecto la ley de amnistía de 1977 y a "reconsiderar" el Valle de los Caídos, porque todos estos asuntos no se pueden tratar de manera "partidista". Greiff ha pedido también que el Gobierno se comprometa de manera "determinante y decidida" a reconocer de una vez por todas los derechos de las víctimas del franquismo. Y ha puesto de relieve la "paciencia" que durante estas décadas están mostrando los represaliados. Greiff también ha abogado por reconsiderar el actual modelo que deja en manos de las asociaciones y de los particulares la responsabilidad de las exhumaciones.

Para el relator, las peticiones de las víctimas del franquismo ni son "desmedidas", ni deben de estar a expensas de los vaivenes electorales. A su juicio, el Gobierno debería de afrontar este asunto como una "prioridad" y establecerla dentro de su agenda de asuntos básicos de la política de Estado. "Es especialmente sorprendente observar que no se haya hecho más en favor de los derechos de las víctimas", ha expuesto De Greiff, que ha instado a poner el centro de este debate "por encima de consideraciones políticas". "No son asuntos de política partidista, de redimir programas políticos particulares, sino de principios y derechos generales que conciernen a todos", ha remachado. Y ha dejado claro que con este asunto, las víctimas no pretender "reabrir heridas", sino reparar una injusticia que a la larga, no ayuda en la integración social.

Durante toda la semana pasada, el relator ha recorrido España, y ha mantenido entrevistas con miembros del Gobierno, de comunidades autónomas y con representantes de asociaciones que luchan por la memoria histórica. Este lunes, Greiff ha presentado en Madrid un informe preliminar, del documento definitivo que elevará en septiembre.

El relator de Naciones Unidas ha mostrado su "preocupación" por que los tribunales españoles no investiguen las desapariciones de la dictadura, pero también por la proposición de ley presentada por el PP en el Congreso que recorta la justicia universal. De salir adelante, ha advertido, sería contraria a las recomendaciones del Comité contra la Tortura y al Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU.

Sorpresa por las decisiones del ministerio público
De Greiff se ha mostrado también preocupado por la negativa de la Fiscalía de la Audiencia Nacional a extraditar a investigados en Argentina, como Juan Antonio González Pachecho, 'Billy el Niño', y "sorprendido" por que la Fiscalía del Tribunal Constitucional haya evitado que fije doctrina sobre las desapariciones de la guerra civil y el franquismo.

Además, ha recordado la "indignación" de las víctimas ante las placas conmemorativas e insignias de altos cargos de la dictadura que aún hoy permanecen en algunas calles y plazas españolas.

Esta no es la primera vez que miembros de la ONU visitan España para revisar la situación de las víctimas del franquismo. A finales del 2013, el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas también vistió España y emitió un informe con una serie de recomendaciones al Gobierno. De momento, esas recomendaciones no han tenido un cambio de actitud en el Gobierno central. Ante esta situación, Greiff se ha limitado a resaltar que el hecho de que existan dos procedimientos de la ONU en un espacio relativamente corto de tiempo "dice algo especial" sobre lo que está ocurriendo en España.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1387 en: 10 de Febrero de 2014, 18:07:00 pm »
LA RAZÓN

La Audiencia Nacional ordena detener al expresidente chino Jiang Zemin

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha ordenado la busca y captura para su detención e ingreso en prisión incondicional de cinco exlíderes comunistas chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin, por delitos de genocidio, torturas y lesa humanidad en relación a la represión en el Tíbet. De esta manera, el juez acata la orden de la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que el pasado noviembre ordenó las detenciones de los cinco en contra de la opinión del propio magistrado, que hasta hoy no había dado curso a este mandato del tribunal.

"Jiang ejerció autoridad de supervisión sobre las personas que cometieron de forma directa los abusos propiamente dichos, lo que le hace responsable de actos de tortura y otros importantes abusos de derechos humanos perpetrados por sus subordinados contra la población tibetana", dice el juez en el auto por el que ordena la prisión del expresidente.

Aparte de Jiang, presidente de China entre 1993 y 2003, el juez ordena, vía Interpol, la detención de Li Peng, primer ministro chino a finales de los años 80 y principios de los 90; Qiao Shi, exjefe de la seguridad china y responsable de la policía armada; Chen Kuiyuan, secretario del Partido Comunista de China en Tíbet entre 1992 y 2001, y Peng Peiyun, ministra de Planificación Familiar en los años 80.




O cambiamos la ley o hacemos el ridículo una y otra vez... :manocara

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1388 en: 11 de Febrero de 2014, 08:21:58 am »
Son ejecuciones populares, democraticas y sanas.

Y AI no tiene nada que decir.

Y vale ya.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1389 en: 11 de Febrero de 2014, 21:32:26 pm »
El golpista Jesús Muñecas denuncia al Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional por vulnerar sus derechos constitucionales

Se queja de que no utilizó el calificativo de "presunto" cuando habló de los supuestos delitos que cometió en una entrevista

MIGUEL ÁNGEL CAMPOS   09-02-2014 - 12:03 CET

Muñecas, reclamado por Argentina por presuntas torturas durante el franquismo, pide la apertura de un expediente disciplinario contra el fiscal Javier Zaragoza por solicitar medidas cautelares contra él para evitar su fuga, y vulnerar su presunción de inocencia. El excapitán golpista de la Guardia Civil dice que el fiscal jefe de la Audiencia le ha sometido "a una pena de banquillo" y le ha "arrojado ante la opinión pública como un delincuente", conculcando sus "derechos fundamentales" recogidos en la Constitución. Los mismos que intentó quebrantar con el golpe de Estado del 23F.



El exguardia civil Jesús Muñecas Aguilar, 'capitán Muñecas', a la salida del juzgado- (ALBERTO POZAS)

El excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas, ha presentado una denuncia ante el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres Dulce, por posible "infracción disciplinaria" cometida por el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza.

Muñecas, cuya extradición pide una juez de Argentina por supuestas torturas durante los últimos años del franquismo, dice en su escrito, al que ha tenido acceso la SER, que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, solicitó su comparecencia semanal en los juzgados y la retirada del pasaporte aunque sabía que la demanda de extradición no puede prosperar. Además, se queja de que no utilizó el calificativo de "presunto" cuando habló de los supuestos delitos que cometió en una entrevista.

Para el excapitán golpista, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional le ha sometido a "una pena de banquillo" con su actitud, y le ha "arrojado a la opinión pública como un delincuente". Jesús Muñecas dice que el fiscal le ha causado "un perjuicio y daño a mi derecho al honor de forma gratuita e injustificada", y ha generado "una opinión pública en mi contra de la que difícilmente me podrá reparar cualquier resolución judicial".

Muñecas pide al Fiscal General del Estado que admita su denuncia contra Zaragoza para que "se respeten mis derechos fundamentales como ciudadano". Unos derechos recogidos en la Constitución contra la que atentó cuando participó junto al teniente coronel Antonio Tejero en el frustrado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1390 en: 11 de Febrero de 2014, 21:34:15 pm »
El golpista Jesús Muñecas denuncia al Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional por vulnerar sus derechos constitucionales



http://www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/wp-content/uploads/2013/10/Reportaje-sobre-Jesu%CC%81s-Mun%CC%83ecas-en-Interviu%CC%81.pdf

El excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas, condenado por el golpe de Estado del
23!F e imputado por una jueza argentina por torturas a militantes antifranquistas, está
pendiente de que el juez Pablo Ruz ordene su detención, cuando se decida a cumplir la ordende Interpol que obliga a España a la búsqueda y captura del exmilitar y a entregarlo a la Justicia argentina. Interviú lo ha localizado. Él se defiende y sus víctimas relatan las torturas.


Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1391 en: 11 de Febrero de 2014, 22:17:02 pm »
LA RAZÓN

La Audiencia Nacional ordena detener al expresidente chino Jiang Zemin

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha ordenado la busca y captura para su detención e ingreso en prisión incondicional de cinco exlíderes comunistas chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin, por delitos de genocidio, torturas y lesa humanidad en relación a la represión en el Tíbet. De esta manera, el juez acata la orden de la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que el pasado noviembre ordenó las detenciones de los cinco en contra de la opinión del propio magistrado, que hasta hoy no había dado curso a este mandato del tribunal.

"Jiang ejerció autoridad de supervisión sobre las personas que cometieron de forma directa los abusos propiamente dichos, lo que le hace responsable de actos de tortura y otros importantes abusos de derechos humanos perpetrados por sus subordinados contra la población tibetana", dice el juez en el auto por el que ordena la prisión del expresidente.

Aparte de Jiang, presidente de China entre 1993 y 2003, el juez ordena, vía Interpol, la detención de Li Peng, primer ministro chino a finales de los años 80 y principios de los 90; Qiao Shi, exjefe de la seguridad china y responsable de la policía armada; Chen Kuiyuan, secretario del Partido Comunista de China en Tíbet entre 1992 y 2001, y Peng Peiyun, ministra de Planificación Familiar en los años 80.




O cambiamos la ley o hacemos el ridículo una y otra vez... :manocara

El Congreso aprueba la reforma de la justicia universal por 179 votos a 163

El PP asegura que estará en vigor antes del verano, pese a que toda la oposición ha votado en contra

El Congreso aprueba la reforma de la justicia universal por 179 votos a 163


La proposición de ley para introducir nuevos requisitos al principio de jurisdicción universal, que acaba de celebrar su primer debate en el Pleno del Congreso, ha sido aprobada por 179 votos a favor y 163 en contra, sin abstenciones. Como ya anunciaron durante el debate de la misma, toda la oposición ha votado en contra de la propuesta que supondrá el archivo de decenas de causas abiertas en la Audiencia Nacional y que finalmente ha salido adelante con la mayoría absoluta del PP.

Los «populares» calculan que su proposición podría estar en vigor en pocos meses, en cualquier caso antes del verano, según ha explicado esta mañana el portavoz del Grupo Popular, Alfonso Alonso.

Toda la oposición ha censurado la reforma al considerar que los nuevos límites, entre ellos exigir que el autor del delito sea español o residente en España, darán carpetazo a una serie de casos abiertos en la Audiencia Nacional como la muerte en Irak del cámara español José Couso, el genocidio del Tibet por el que se ha ordenado la detención de mandatarios chinos, y los asesinatos de Ignacio Ellacuría y otros jesuítas españoles.

En declaraciones en el Congreso, Alonso ha insistido en que la normativa actual «promete mucho y genera una gran expectativa» pero el caso es que «pasan los años y no se consigue ningún resultado y encima sólo se obtienen conflictos» con otros países. La reforma del PP, que se ha ahorrado los informes del CGPJ y de la Fiscalía al no presentarse como proyecto de ley del Gobierno, «pretende poner claridad, acomodar la legislación al derecho internacional y cumplir con el principio de no intervención que establece la ONU», ha explicado Alonso, subrayando que la intervención española fuera de nuestras fronteras debe ser «excepcional».
 
«Se podrá perseguir el comercio sexual»

Es más, el portavoz del PP sostiene que la reforma «amplía el listado de delitos que van a ser perseguibles» pues ahora se podrán perseguir más delitos contra los menores, además de los de prostitución y corrupción, y cita en concreto el turismo sexual: «Si un español va a al extranjero y mantiene una relación con un menor, ahora podrá ser perseguible, cuestión que hasta ahora no ocurría».

En el ámbito de la violencia de género, ha remarcado que con la actual legislación la mutilación genital femenina sólo es perseguible cuando el autor regresa a España, mientras que con la reforma «podrá perseguirse si es residente en España, aunque no regrese». «Queremos la protección de los españoles en el exterior y que haya una clarificación de lo que se puede o no hacer para evitar que esto sea una fuente de disputas inútiles que sólo general conflictos diplomáticos» —ha reiterado—.

«Éste el sentido de la proposición de ley». Según ha dicho, el PP «tiene ganas» de poder explicar su reforma y la «disposición absoluta» para entrar en el fondo de la cuestión y escuchar las propuestas concretas de la oposición para mejorar el texto.



Está claro que el gobierno sigue el forete... :paz :paz :paz :paz :paz

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1392 en: 11 de Febrero de 2014, 22:30:05 pm »
Estaba claro. Y eso que en China me parece que el gobierno es un pelin,,,, como diría yo? ... zetapeista?...  :partirse :partirse :partirse

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1393 en: 22 de Febrero de 2014, 10:43:24 am »
Polémica en Sevilla por un mural que muestra fusilamientos a cargo de guardias civiles y falangistas

Algunos padres son miembros de la Benemérita que han estado en el País Vasco: "Esto no lo he visto ni en Rentería"

El malestar es palpable entre los padres que, cada día, aguardan la salida de los escolares a las puertas del Instituto de Enseñanza Secundaria Las Encinas, en Valencina de la Concepción, población situada en el área metropolitana de Sevilla. El motivo es un mural con fusilamientos a cargo guardias civiles y falangistas, promovido por la Junta de Andalucía.


Esa imagen que preside la entrada del centro público no es el típico mural con el que las autoridades educativas de la Junta animan a decorar las instalaciones de colegios e institutos. Sale de lo habitual, no está relacionado con la actividad educativa, o quizás sí, como reconocen algunos de los padres que visiblemente molestos denuncian "la manía de la Junta de llevar la política, mal entendida, a los colegios".

Fusilamientos junto a la Macarena

El mural de la polémica, del que todos hablan, no tiene desperdicio. Inspirado en los primeros compases de la guerra civil, la obra cuenta, desde el singular prisma del autor, el fusilamiento de republicanos junto al arco de la Macarena, por parte de un grupo de guardias civiles liderados por falangistas. Los del bando republicano, caen en un charco de sangre emulando los fusilamientos del 2 de mayo.

Junto a ellos aparece el general Queipo de Llano, borracho, dando la orden de fuego, "bendecido" por el cardenal Spínola (había fallecido en 1906) que, junto a la jerarquía eclesiástica, miran hacia otro lado, hacia un paso de Semana Santa, nazarenos y hasta un "armao" de la Macarena.

El autor, Antonio Garrido, " se quedaría a gusto" comenta a El Confidencial Autonómico uno de los padres que cada día acude a recoger a sus hijos. Porque este padre, junto con alguno más, es guardia civil. "Esto no lo he visto ni en Rentería", dice, visiblemente incómodo". "Mi hijo -explica- me ha preguntado si los guardias civiles matan a la gente".

Desde que el mural quedó inaugurado, con el beneplácito de la dirección del centro y las autoridades educativas de la Junta de Andalucía, la polémica se ha instalado entre los padres, que discuten sobre política a las puertas del centro, discusiones que los guardias civiles eluden.

"El problema nos afecta en lo personal. En el instituto, todos saben quienes son hijos de guardias civiles, lo que sitúa a los niños ante un panorama que no han sufrido ni en el País Vasco", explican.

Bush, el Ku-Klus-Klan y Franco

Hasta el momento, la dirección del instituto ha eludido hacer cualquier comentario al respecto. Fuentes del centro consultadas por ECD afirman que hasta la fecha no han recogido ninguna queja oficial con respecto al muro en cuestión, si bien dicen ser "conscientes" de la polémica que ha generado la obra entre algunos padres.

Junto a este mural, se sitúa otro, del mismo autor, que refleja a un grupo de judíos poco antes de entrar en la cámara de gas, y en la que se puede contemplar, metidos en un mismo saco, a los nazis, George Bush, el Ku-Klus-Klan, una silla eléctrica, Pinochet, Hitler, Mussolini y Franco. Todos rodeados de cadáveres.

En la parte superior, junto a Dios, Salvador Allende y Gandhi.
 

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1394 en: 22 de Febrero de 2014, 15:56:13 pm »
Son murales sanos. Y que este en un colegio publico es culpa de que Franco ha Werto.

Escuela pueblica para todos.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1395 en: 04 de Marzo de 2014, 09:23:16 am »

HISTORIAS PERDIDAS DE ÁLAVA
El guardia civil alavés que mandó a los gudaris
El capitán Juan Ibarrola, de Llodio, fue uno de los mejores jefes militares de la República
04.03.14 - 08:14 -
FRANCISCO GÓNGORA |


Ibarrola, a la izquierda, años después de ña guerra. /

Durante la Guerra Civil española se produjeron numerosos hechos paradójicos. Algunos dejarían ojipláticos a muchos. No cuadran con los relatos actuales y el imaginario mayoritario. Uno de los menos conocidos es la presencia entre los altos mandos republicanos de un numeroso grupo de guardias civiles que permanecieron fieles a su juramento por la bandera tricolor. El jefe del Estado Mayor de la Segunda División del Ejército de Euskadi era el comandante de la Guardia Civil, Germán Ollero. Fue uno de los defensores del Cinturón de Hierro. Por cierto, su lealtad era tal que dos de sus hijos estaban en las trincheras contrarias, entre las tropas nacionales de Mola que atacaban Bilbao.

Ollero fue también jefe del batallón del PNV Amaiur. Otro guardia civil fue el primer jefe de la naciente Ertzaintza (entonces Ertzaña) y también lo fue el primer jefe de la única unidad de carros blindados del Ejército vasco.

Toda esta información se recoge en un estudio realizado por José Luis Cervero en el libro ‘Los rojos de la Guardia Civil’. Nombres como García Gunilla, Sánchez Moreno, José Bolaño o Carlos Tenorio, todos miembros de la Benemérita acudieron desde distintos puntos de España a reforzar la escuálida nómina de militares profesionales del Ejército vasco.

Pero nos vamos a fijar de forma especial de uno de los mejores jefes militares de la República: el capitán Juan Ibarrola Orueta, de 36 años, al comenzar la rebelión militar, natural de Llodio y destinado en el cuartel bilbaíno de La Salve. Tuvo el mando del sector de Ochandiano, con 1.917 efectivos, con los que intervino en la ofensiva sobre Villarreal en diciembre de 1936. El 26 de abril, el mismo día del bombardeo de Guernica, el lehendakari Aguirre decreta la organización definitiva de su Ejército con cuatro divisiones y 16 brigadas, consecuencia también de la militarización de las milicias y la llamada a filas de soldados de reemplazo.

En aquel nuevo Euzko Gudarostea, Aguirre mantiene su confianza en los mandos de la antigua Guardia Civil que han dirigido hasta el momento a una buena parte de sus tropas. Al ya comandante Juan Ibarrola le entrega el mando de la 3ª División Vasca, con 8.000 hombres. A su vez, el lehendakari concede la jefatura de las tres primeras brigadas del nuevo Ejército de Euzkadi, con 2.400 efectivos cada una, a sendos comandantes beneméritos. A Germán Ollero le nombra jefe de la1ª Brigada Vasca, con los batallones Amaiur y Mungia, originarios del PNV, el Eusko Indarra, de Acción Nacionalista Vasca, y el Cultura y Deporte, de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). A Eugenio García Gunilla, Aguirre le concede la jefatura de la 2ª Brigada, con los batallones Otxandiano, del PNV, el Castilla de las JSU, el San Andrés del sindicato nacionalista ELA-STV, y el CNT 2. Finalmente, a Matías Sánchez Montero, ascendido a comandante, se le nombra jefe de la 3.ª Brigada, con los batallones Padura, del PNV, e Isaac Puente, de la CNT. ¡¡Un guardia civil al mando de un batallón anarquista!! Cosas de la guerra.

El comandante Ibarrola, por su parte, protagonizó con su división la última resistencia en tierras vascas, en Sodupe, que finalmente cae el 28 de junio ante las tropas navarras. Por su parte, el comandante Ollero salió hacia Francia y se incorporó a la zona republicana por Cataluña. Sometido a consejo de guerra, fue expulsado de la Guardia Civil y condenado a 30 años y un día de cárcel, pena que se le conmutó por seis años, si bien salió antes en libertad provisional. Los vencedores nunca le reconocieron el ascenso que le había concedido el lehendakari Aguirre. Ollero trabajó como gerente de una fábrica de aceites y murió en 1967. Ese mismo año nacía su nieto Carlos Baró Ollero, que en 2003, con 36 años, siendo comandante de Infantería, murió junto con otros seis compañeros del CNI en una emboscada en Irak.

Por su parte, Juan Ibarrola participa en la llamada Batalla de Santander (donde estuvo al mando de una división vasca) y finalmente en la batalla de El Mazuco, antes de la caída de Asturias, de donde lograría escapar. Después de volver a la España republicana, fue puesto al mando del XXII Cuerpo de Ejército, participando en una de las batallas más crueles de toda la guerra, la de Teruel – a él se rindió el jefe militar nacional Rey D’Harcourt– iera evitar su posterior pérdida en febrero de 1938. Unos meses más tarde, todavía al mando de su Cuerpo de Ejército, participa activamente en la Campaña de Levante, logrando defender exitosamente Valencia. A comienzos de 1939 tomó parte activa en la ofensiva de Valsequillo, consiguiendo conquistar un amplio territorio aunque no evitan la caída de Cataluña. En 1939 participó en el golpe de estado del Coronel Casado contra el gobierno de Juan Negrín, que precipitó el fin de la guerra.

Detenido en Alicante e internado en el campo de concentración de Los Almendros, primero, y en el castillo de Santa Bárbara después, fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte, siéndole conmutada la pena por 30 años de prisión. Con la reducción de penas después del final de la Segunda Guerra Mundial fue puesto en libertad, volviendo a su tierra natal donde permanecería hasta su fallecimiento.

En 1948 uno de sus subordinados, Ángel Legasa remitió al jefe del Cuerpo Disciplinario de Euzkadi Amós Ruiz Girón desde su exilio en Francia, una carta que pueden leer en la web de la asociación de Sancho de Beurko -Libros de la Asociación / Saibigain / documentos- y que se encontraba entre la documentación personal del propio Ruiz Girón

Saint-Gratien 1º de Junio de 1948

Sr. Don Amós RUIZ Girón

MÉXICO

Muy Sr. Mío: Después de saludarle atentamente, paso a ocuparme del asunto que motiva esta carta.

En «Euzko-Deya» de México, de abril del año actual, he tenido ocasión de leer un artículo de Vd., titulado «14 de abril de 1937», en el que habla Vd. de la heroica muerte del comandante Bediaga así como del heroísmo de todos los gudaris que intervinieron en aquella histórica jornada. Ahora bien, en dicho artículo hace Vd. varias alusiones al teniente coronel Ibarrola(entonces comandante), alusiones según las cuales un profano en la materia podría deducir que la actuación de Ibarrola, por decirlo así, algo turbia, durante nuestra guerra. Conozco a Ibarrola desde mucho antes de la guerra y me ha extrañado mucho esa afirmación de Vd. de que es «hombre muy discutido todavía»; y como él no se puede defender (aunque no le hace ninguna falta) por hallarse en la España franquista, yo, antiguo subordinado suyo, me dirijo a Vd. para hacerle saber, por si los ignorara, algunos detalles sobre dicho señor.

Empiezo por el año 1934. Entonces Ibarrola era teniente de la Guardia Civil en Baracaldo. Fue nombrado Juez Instructor en varios expedientes contra algunas personas encartadas en los sucesos de Octubre de 1934. De su actuación como Juez Instructor, no le diré más sino que jamás ninguno fue metido en la cárcel por él mientras se tramitaba el expediente. Su teoría era que todos los encartados eran obreros y necesitaban trabajar para dar de comer a sus familias. Esto lo sé no solamente por ser subordinado suyo en aquella época, sino también por manifestaciones de algunos interesados, no solamente de entonces, sino aún todavía hace muy pocos días.

En julio de 1936 Ibarrola se hallaba de capitán de la Guardia Civil en Bilbao, en el Cuartel de La Salve. Allí también me encontraba yo, como simple guardia civil. Del ambiente pro-faccioso que se respiraba en ese cuartel no merece la pena hablar, pues es cosa que todo el mundo sabe. Ibarrola al encontrarse solo, pues los demás oficiales se hallaban en franca rebelión (al menos en teoría) se presentó en el Gobierno Civil de Vizcaya, ofreciendo sus servicios incondicionales al Gobierno legítimo. Es de notar que Ibarrola ha sido siempre católico practicante, lo que se decía vulgarmente entonces en algunos medios «un reaccionario». Y siempre un perfecto caballero. Fue el único oficial de la Guarda Civil de Vizcaya que tuvo ese gesto. Salió al frente con la primera columna que se formó en Vizcaya, hacia Ochandiano y Ubidea (en ella fui yo también). Dos meses o poco más estuvimos juntos y no hay ninguno de los supervivientes de aquella columna que no guarde verdadera adoración por él. El malogrado Fulgencio Mateos, si viviese, podría certificar lo mismo. Después nos separamos, cada uno a diversos frentes. No le vi después más que esporádicamente. Pero siempre que he hablado con alguien que le ha conocido en el frente, han coincidido todos en que era una verdadera lástima el no tener muchos jefes como él.

Sobre su actuación en los frentes de Santander y Asturias, seguramente estará Vd. más al corriente que yo, que para entonces ya estaba mutilado y evacuado a Francia. Pero todos aquellos que conocieron aquellos amargos días coinciden también en lo que he dicho antes. No ignorará Vd. tampoco su actuación en Teruel, donde el coronel faccioso Rey d´Harcout se rindió precisamente a él. Según mis noticias, Ibarrola pasó después al frente de Valencia y luego al de Extremadura, donde le sorprendió el final de la guerra mandando un Cuerpo de Ejército. No quiso evacuar al extranjero, aun teniendo facilidades para ello. Detenido, pasó meses en malísimas condiciones (como los demás combatientes de la República presos, por supuesto). Juzgado en Consejo de guerra por «adhesión a la rebelión», fue condenado a treinta años de prisión, habiéndole salvado de ser condenado a muerte el estar en aquel entonces algo deficiente mental, debido a sufrimientos. Su principal preocupación estando en la cárcel fue el que su esposa ayudase a los escasos guardias civiles leales también presos, entre ellos mi pobre padre, que más tarde murió en la cárcel. Salió en libertad vigilada hace ya algún tiempo. Por informaciones que poseo de compatriotas que han venido pasando aquí, sigue en el mismo plan antifranquista de siempre. Una prueba de ello, entre otras, es la siguiente: Varios Jefes de la Guardia Civil, antiguos compañeros suyos, no ignorando el inmenso prestigio de Ibarrola en todos los órdenes, le propusieron hace poco el reingreso en la Guardia Civil, ocupando en el Escalafón el puesto que les correspondería si hubiese hecho la guerra con ellos. Es de notar que Ibarrola se gana la vida humildemente como simple empleado de oficina. Pues bien, se negó rotundamente a ello diciendo que él tenía razón y que si mil veces habría que empezar, volvería a hacer lo mismo.

Todo esto es lo que sé del teniente coronel Ibarrola. Más algunos otros detalles de menor importancia que confirman su antifranquismo, tan bien demostrado por él.

Por ello me ha extrañado sobremanera lo que dice Vd. en su artículo. Le agradecería me aclarase ello, pues no le oculto que no solamente a mí sino a otros compatriotas emigrados aquí, que conocen mucho a Ibarrola, les ha causado muy mala impresión lo que Vd. dice. Bien entendido, no se trata de una polémica ni mucho menos, sino solamente de salir en defensa de una persona que por sus muchos méritos, conocidos de todos los que le han tratado, merece el respeto y el afecto de todos.

Tampoco se trata de hacer polémica en periódicos, de la cual el único que saldría perdiendo sería el propio Ibarrola, por la situación en que se halla. Pero le agradecería expusiese los motivos por los cuales da Vd. a entender que la actuación de Ibarrola en nuestros frentes no fue la que verdaderamente tuvo.

Le saluda atentamente

Angel Legasa

Capitán del Ejército de Euzkadi

Mutilado de guerra

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1396 en: 12 de Marzo de 2014, 11:35:27 am »

Memoria histórica »

Andalucía obligará a la retirada de los símbolos franquistas en 18 meses
La Junta expropiará el suelo de las fosas si los propietarios impiden investigarlas
El texto amplía el catálogo de víctimas a los bebés robados
Las manifestaciones profranquistas podrán ser sancionadas hasta con 2.000 euros

    Referencia del Consejo de Gobierno sobre el anteproyecto

Lourdes Lucio Sevilla 11 MAR 2014 - 20:19 CET168

El anteproyecto de ley de la Memoria Democrática de Andalucía, aprobado ayer por el Consejo de Gobierno, pone fecha para la retirada de los símbolos franquistas . A diferencia de la ley estatal que no obliga, la norma andaluza establece un plazo de 18 meses desde su entrada en vigor para quitar escudos y placas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. De lo contrario, la Junta podrá efectuar su retirada. ¿Por qué tanto tiempo? Según fuentes del Gobierno, esta ha sido una exigencia del PSOE, que pretende así blindar a los alcaldes ante decisiones polémicas y posponer la ejecución de la eliminación de los símbolos hasta después de las elecciones municipales de mayo de 2015. El vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU), negó en la conferencia de prensa posterior del Consejo de Gobierno esta versión.

Los Ayuntamientos no podrán esgrimir “razones artísticas”, como sí permite la ley nacional, para mantener esos símbolos en tres supuestos: cuando las inscripciones estén en edificios o lugares históricos; cuando haya “alusiones que desmerezcan a la legalidad republicana y sus defensores”; y cuando haya “alusiones a los participantes, instigadores y/o legitimadores de la sublevación militar de 1936 y de la dictadura franquista”.

El anteproyecto nace con la vocación de considerar “imprescriptibles” los “crímenes contra la humanidad” cometidos por el franquismo a los que “no puede aplicarse” la ley de Amnistía aprobada al principio de la Transición española. Así figura en el preámbulo de la exposición de motivos de la futura norma presentada por Valderas. El preámbulo ha sido uno de los caballos de batalla entre los socios del Gobierno de coalición de PSOE e Izquierda Unida, donde se insiste en la exigencia al “Estado español” de la anulación de la sentencia condenatoria de Blas Infante,, considerado padre de la patria andaluza, dictada después de su asesinato.
más información

    La Junta se queja del rechazo de los jueces a investigar las fosas comunes
    Fotogalería sobre la investigación en la fosa de Gerena

El texto, asumido por todo el Gobierno tras intensas negociaciones, prevé que cuando  las fosas con víctimas desaparecidas estén en terrenos de propiedad privada "si el propietario no da su consentimiento" para investigar las fosas “se procederá a la expropiación temporal de uso de los terrenos”. La Junta se reserva la potestad para recuperar e identificar los restos de las víctimas y realizar “las pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos”, mediante análisis de ADN.

El anteproyecto, que aún no tiene el visto bueno del Consejo Consultivo, amplía el catálogo de víctimas de la ley de Memoria Histórica. A los fusilados, guerrilleros,, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados, añade los niños robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los campos de exterminio nazi. El anteproyecto establece la fecha del 14 de junio como día de homenaje a las víctimas, en conmemoración de la primera exhumación que se realizó en Andalucía. La propuesta no quiere limitar su alcance a los monumentos y símbolos, sino también “a los actos públicos de ensalzamiento”. En uno de sus artículos dice que las Administraciones públicas de Andalucía “prevendrán y evitarán la realización de actos efectuados en público que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de la represión o de sus familiares, exaltación del golpe militar o del franquismo, u homenaje o concesión de distinciones a los responsables de la dictadura”, como serían las manifestaciones que conmemoran la muerte de Franco. En el régimen de infracciones y sanciones del anteproyecto, este tipo de acto que la Junta “combatirá”, según Valderas, está tipificado como falta leve con una sanción que va de 200 a 2.000 euros.

En las faltas muy graves (destrucción de fosas) la sanción prevista oscila entre lo 10.001 y los 150.000 euros. Las graves (incumplir la orden de retirada de símbolos franquista o no informar del hallazgo casual de restos) van desde los 2.001 a los 10.000 euros.

La Junta también podrá denunciar a los tribunales de justicia la existencia de delitos de lesa humanidad. La Memoria Democrática se incluirá en el currículum de ESO, Bachillerato y educación permanente de adultos.

Valderas admitió que la iniciativa no tiene memoria económica y que de presupuestos andan “cortitos”. Confió en que el texto entre en el Parlamento antes de finales de junio, lo cual significa que su aprobación no estará hasta 2015.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1397 en: 15 de Marzo de 2014, 11:50:03 am »
Kaltenbrunner, el que brindó con coñac ante una pila de cadáveres y moribundos

'El camino al lago desierto' (Periférica), del escritor alemán Franz Kain, cuenta de forma magistral una historia cuya veracidad no menoscaba en absoluto la tremenda factura literaria del relato. Se trata de la huida y posterior enjuiciamiento de Ernst Kaltenbrunner, el jefe de Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA) y mano derecha de Himmler.



“Es hombre capaz de comprender las entradas heroicas, pero no las heroicas salidas”, escribe un narrador en tercera persona. La realidad de Kaltenbrunner dista mucho del heroísmo y él lo sabe. “Berlín ya no era bella cuando tuvo que abandonarla”. El día en que Ernst Kaltenbrunner emprendió la huida a través de las Montañas Muertas, macizo de los Alpes orientales a unos 200 kilómetros de Viena, la segunda guerra mundial llegaba a su fin. El régimen nazi se caía a pedazos y los aliados le pisaban los talones a los altos oficiales que como el jefe de Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), intentaban salir con vida. Mientras avanza sobre la fría nieve, Kaltenbrunner piensa dos cosas: conseguir un refugio y confeccionar, cuando todo pase, la vuelta a la vida burguesa de antaño. No consiguió ni una cosa ni otra. Fue apresado por tropas americanas, enjuiciado en Núremberg y condenado a la horca.

Esa es la historia que narra el escritor Franz Kain (1922-1997) en El camino al lago desierto, un libro editado por Periférica y en cuyas páginas se revela a un autor potente y metálico. Originalmente publicado en 1974 como parte de un volumen de relatos, El camino al lago desierto fue escrito alrededor de la década del 50. La segunda guerra mundial y la atrocidad nacionalsocialista permanecían muy frescas en la memoria de Kain, quien en 1941 había sido apresado por la Gestapo y enviado luego al Norte de África, donde fue retenido por las tropas norteamericanas hasta 1946.

Autor de cinco novelas y más de una treintena de relatos, Kain se ha mantenido en la oscuridad, apartado e ignorado. Corresponsal de la extinta República Democrática Alemana, donde conoció a Bertolt Brecht y Anna Seghers, su potente obra literaria ha permanecido como una voz marginal dentro de la narrativa de la posguerra. Tejida con el mimbre de la experiencia personal y la precisión literaria, El camino al lago desierto narra no sólo una historia real, sino que lo hace con una prosa fulminante.

Precisamente porque su protagonista huye a través de una cordillera nevada, la naturaleza cobra un peso inusitado en relato, convirtiéndose en un blanco mantel donde la muerte luce todavía más oscura. La de Ernst Kaltenbrunner es una historia como muchas de los que sobrevivieron al largo final del nazismo y sin embargo, la composición que hace Kain de su vida, la convierte en un retrato que sin pretender señalar, sin apelar a adjetivos calificativos, consigue lo que el más acusador de los dedos.

El oficial Ernst Kaltenbrunner era hijo de la burguesía culta de la monarquía austrohúngara y nazi de primera hora.
El oficial Ernst Kaltenbrunner era hijo de la burguesía culta austrohúngara y nazi de primera hora tras la anexión de Austria por el Reich alemán. Hizo rápidamente carrera dentro del régimen nacionalsocialista. En 1943 llegó a ocupar el puesto de director del Departamento Central de Seguridad del Reich, convirtiéndose así en la mano derecha del Reichsführer-SS Heinrich Himmler, cerebro de los campos de concentración y principal autor del exterminio de los judíos.

Cuando el colapso militar de Alemania ya era inevitable, Kaltenbrunner emprendió la huida. Lo hizo en compañía de dos ayudantes y un cazador que les guió en la dura travesía. Mientras avanza hacia su destino, Kain crea dos ritmos narrativos –incluso tres-: la descripción de la marcha a pie; las escenas de un pasado reciente –el régimen nazi- y un plano final que toma al lector por sorpresa, incluso cuando este ya sabe lo que va a ocurrir. Y lo consigue a través de una anécdota tan estilística como narrativamente estratégica.

Mientras Kaltenbrunner avanza y fantasea con su vuelta al seno de la burguesía de sentir nacional –“todo será como antes o un poco más templado”, escribe-, un narrador en tercera persona adelanta y retrocede en el tiempo. Y de pronto pasa Kaltenbrunner de estar en una blanca explanada para situarse ante una pila de cadáveres. Escribe Kain:

“Pero he aquí que los cadáveres no yacían alineados, como lo hacían colocados en el suelo, sino que más bien formaban un amasijo, como si los cuerpos vivos hubieran gateado unos hacia otros hasta constituir una especie de pirámide. Mientras la comisión se detenía extrañada, el montón de cadáveres empezó a moverse. Los cuerpos resbalaban unos sobre otros y las extremidades se estremecían, y de pronto uno de los bultos se incorporó a medias y soltó un estridente ‘Hurra!’, como si fuera a emprender un ataque. Tras un segundo de espanto varios jefes de la tropa se precipitaron hacia el revoltijo y dieron el tiro de gracia a los gravemente heridos”.

Kaltenbrunner monta en cólera. El sistema de exterminio da problemas, piensa mientras un oficial vomita ante los cadáveres apilados -lo que le irrita todavía más-. Manda traer una botella de coñac, brinda y llama calzonazos y cagón al soldado.

En esa anécdota Kain concentra no sólo un horror que no hace falta nombrar –la sola descripción basta-, sino que centra en ella el acertijo del relato, el punto de fuga que magnifica su eficacia. Cuando fue apresado por los aliados y juzgado en el tribunal de Núremberg, Kaltenbrunner mantuvo su defensa largo tiempo. Admitía haber ocupado un alto cargo y haber desempeñado responsabilidades. Pero las órdenes, insistía, las había recibido de Hitler y Himmler. Nunca participó de forma activa; sobre esa afirmación se sostenía su estrategia. Al cabo de unas semanas, al juicio compareció un nuevo testigo: el oficial que le vio alzar la copa llena de coñac ante una pirámide en la que ejecutados y moribundos se desparramaban revueltos.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1398 en: 17 de Marzo de 2014, 14:52:11 pm »

Guerra civil / Memoria histórica

Denuncian a la Guardia Civil por el fusilamiento de más de 700 ribereños

J.C.O. / Aranda - lunes, 17 de marzo de 2014

El nieto de dos de los ajusticiados, Teófilo Goldaracena, promotor de la demanda presentada ante Garzón, interpone una denuncia contra la institución por crímenes de lesa humanidad
 
El pamplonica Teófilo Goldaracena, nieto de dos de los ribereños que murieron fusilados en 1936 fruto de la represión aplicada por el bando nacional durante de la Guerra Civil, ha dado un paso más en su intento por hacer justicia por la dramática desaparición de sus antecesores por línea materna y recuperar su buen nombre y su dignidad y  ha interpuesto una demanda contra la Guardia Civil por crímenes de lesa humanidad.

 Considera al instituto armado responsable «de sembrar el terror  en miles de familias de Navarra y Burgos, y en el Estado español, a través de la persecución y posterior asesinato masivo de miles de ciudadanos indefensos, que solo querían mejorar su calidad de vida, con el solo objeto de hacer imperar el miedo, derrotando al sistema legítimo del pueblo español, como fue y posiblemente volverá a serlo la República provocando la Dictadura de Franco».

Goldaracena esgrime que durante la dictadura la institución creada por el Marqués de Ahumada, a la que califica de «terrorista» y cuestiona que siga «viva, activa y armada», se dedicó a matar y a perseguir maquis y demócratas y efectuar ejecuciones obedeciendo órdenes de la cúpula franquista, entre ellas las de sus familiares con el agravante de violación incluida.

 Como ejemplo de estos graves delitos, que a su juicio deben ser considerados crímenes de lesa humanidad o genocidio, dirigidos por esa institución o miembros de la misma, además de los más de 3.000 asesinatos de Navarra esgrime el caso del capitán Enrique García Lasierra, a quien culpa de la muerte de más de 700 vecinos de Aranda de Duero y la comarca, y quien fue recompensado por estos hechos ya que la Guardia Civil le ascendió «o premió los crímenes que cometió contra la población indefensa» con el grado de general de brigada. Poco después sería nombrado  Hijo adoptivo de Aranda, título que aún conserva.

«Si hoy en día se reclama a los etarras por crímenes de lesa humanidad y demás, pues si es legal para esos también lo será para estos, porque la Guardia Civil a este asesino, que fue el que dio la orden de matar a mis abuelos y a casi todas las víctimas de la Ribera, lo que hizo fue encima recompensarle. Y vamos contra esta persona concreta que se supone que actúa en nombre y representación», argumenta.

 En el escrito de la denuncia, Goldaracena recrimina que la institución no solo no se ha arrepentido por esta reprobable actuación sino que casi ocho décadas después aún «no ha pedido disculpas a las miles de familias españolas que continúan viviendo con el miedo y el terror que la Guardia Civil sembró».

DISOLUCIÓN

Goldaracena pretende que se admita a trámite la denuncia, que se lleven a cabo las correspondientes investigaciones de las actuaciones de la Guardia Civil y, como resultado de las mismas, la institución reconozca el daño injusto causado por sus acciones, pida perdón a las víctimas de sus asesinatos, se proceda a su desarme y posterior disolución por haber cometido miles de asesinatos contra ciudadanos indefensos de este país o lo que es lo mismo crímenes de lesa humanidad. «Lo que pretendemos es simplemente lo mismo que se les pide a los otros terroristas, que desaparezcan», resume.

 Los restos de los abuelos maternos de Teófilo Goldaracena, Macario Rodríguez García, originario de Campillo de Aranda, y Ángela Rodrigo Berrojo, la Sinoforosa, fueron recuperados en 2005 durante los trabajos de exhumación de las fosas comunes del paraje de La Lobera, de la capital ribereña, donde aparecieron 46 cuerpos sin vida.
 Según los testimonios recopilados ambos fueron arrancados de su domicilio por miembros de la Guardia Civil  al mando del capitán Enrique García Lasierra y fueron llevado al calabozo hasta que fueron ‘sacados’ el 19 de agosto de 1936. El informe que la Universidad de Burgos dice que es bastante probable que la enterraran viva, ya que el tiro «entra y sale por la mandíbula». Ángela Rodrigo estaba embarazada cuando recibió aquel impacto de bala y según testimonios orales, los falangistas la violaron delante de su marido, que fue enterrado en la misma fosa

 La denuncia la interpuso el 1 de marzo en el juzgado de Guardia de Pamplona, pero el juzgado nº 1 se ha declarado incompetente y se han inhibido por razón de competencia territorial a favor del Juzgado de Instrucción nº 2 de Aranda de Duero, que es donde está actualmente la causa. Ahora deberá decidir si estima o desestima la denuncia o si la deriva a la Audiencia Nacional por entender que pudiera corresponderle su competencia objetiva por razón de materia, dada la gravedad de los delitos objeto de la denuncia.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1399 en: 20 de Marzo de 2014, 14:06:24 pm »
Esto hay que denunciarlo pero el 11M es un caso cerrado.

Y vale ya.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk