Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 322690 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1580 en: 03 de Febrero de 2015, 13:48:50 pm »
Venga vale para ti el gallifante.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1581 en: 03 de Febrero de 2015, 13:49:13 pm »
vale.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1582 en: 03 de Febrero de 2015, 17:44:01 pm »
El juez Velasco archiva la petición de detención de Martín Villa y otros exministros franquistas

El juez de la Audiencia Nacional ha decretado el archivo de las diligencias abiertas a propósito de las órdenes de detención con fines de extradición de varios exministros por supuestos crímenes cometidos durante la dictadura franquista.

Los 19 acusados por la juez María Servini por crímenes cometidos durante la dictadura franquista, entre los que se encuentran los exministros José Utrera Molina y Rodolfo Martín Villa, no serán detenidos. El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha archivado la petición de detención de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) por la causa abierta por la juez argentina.

En un auto, hecho público este martes, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha decretado el archivo de las diligencias abiertas a propósito de las órdenes de detención con fines de extradición requeridas por Argentina por la falta de legitimación activa de la asociación, según Europa Press.


El magistrado explica que las asociaciones tienen "vedada" la participación en el proceso extradicional puesto que este queda reservado a los Estados

El magistrado explica que las asociaciones tienen "vedada" la participación en el proceso extradicional puesto que este queda reservado a los Estados, en virtud del Convenio de Extradición y Asistencia Judicial en materia penal suscrito entre Argentina y España en 1987, así como de la Ley de Extradición Pasiva.

En el auto, que es recurrible, el magistrado explica que este expediente se archiva, sin perjuicio de que el Ministerio de Justicia curse una petición formal de extradición en caso de recibirla por el juzgado de Buenos Aires. "Esta cuestión es ajena a esta Audiencia Nacional, que solo participa en la parte judicial y no en la parte política del proceso extradicional", ha añadido.

En este sentido, se refiere al hecho de que el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires haya solicitado la detención de los acusados vía Interpol pero no haya remitido más documentación al Ministerio de Justicia sobre una petición formal de extradición.

Quejas de las víctimas

En el escrito, la asociación, integrada en la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), denunció ante el juzgado de Velasco el "incumplimiento grave" por parte de las autoridades policiales españolas de la legislación vigente y la "omisión escandalosa y disconforme a derecho" del Ministerio del Interior al no poner a disposición judicial a los requeridos por Servini.


La sección argentina de Interpol pidió en noviembre de forma "urgente" la detención preventiva con fines de extradición

La sección argentina de Interpol pidió en noviembre de forma "urgente" la detención preventiva con fines de extradición, pero la oficina de Madrid protestó ante la Secretaría General con sede en Lyon, que aceptó la queja.

"Dichas autoridades no solo incumplen con su obligación de poner a disposición judicial a los requeridos por el juzgado argentino, sino que remiten las órdenes de detención a la Fiscalía de la Audiencia Nacional, órgano ajeno e incompetente para tramitar y ejecutar las citadas órdenes por cuanto que su actuación se produciría una vez que los imputados fueran puestos a disposición judicial", explican.

En este sentido, exponen que la comunicación cursada por Interior a la Fiscalía de la Audiencia Nacional "no puede resultar más improcedente y contraria a derecho" y que además, en un "alarde de desconocimiento e ignorancia inexcusable" de la ley, se permite afirmar que los jueces españolas no han solicitado hasta el momento que se lleven a cabo las órdenes de detención.

"Esto es, se pretende por parte de las autoridades gubernativas que sean las autoridades judiciales las que ejecuten las órdenes de detención, cuando no se les ha comunicado la existencia y el contenido de las mismas ni por parte del Ministerio del Interior ni por parte de la Fiscalía de la Audiencia Nacional", concluyen los denunciantes.


A Rodolfo Martín Villa se le considera responsable de la represión de una concentración de trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976

Ex ministros y militares imputados

La magistrada imputó el pasado noviembre a Martín Villa (ministro de Gobernación entre 1976 y 1979), a Utrera Molina, que es suegro del exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, a otros políticos de la dictadura, ex miembros de las Fuerzas Armadas, ex jueces y hasta un antiguo ginecólogo.

Entre los políticos, se encuentran los ex ministros Antonio Carro Martínez (ministro desde 1974 a 1975), Licinio de la Fuente (vicepresidente del Gobierno entre 1974 y 1975), José María Sánchez Ventura (ministro en el último gobierno franquista), Alfonso Osorio García (ministro de presidencia entre 1975 y 1976) y Antonio Barrera de Irimo, quien falleció el pasado septiembre.

En concreto, acusa a Utrera Molina, Licino de la Fuente, Carro y Barrera de haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich en 1974. La hermana del último condenado en el garrote vil en España es una de las querellantes de la causa.

A Rodolfo Martín Villa le considera responsable de la represión de una concentración de trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976, en la que fueron asesinados cinco trabajadores y hubo más de cien heridos muchos de ellos por armas de fuego.

Al ex ministro de Presidencia Antonio Carro le acusa de convalidar la sentencia de muerte de Puig Antich y de los últimos fusilamientos del régimen franquista el 27 de septiembre de 1975 en Madrid, Barcelona y Burgos, en las que fueron ejecutados José Humberto Baena Alonso, José Luís Sánchez Bravo Sollas, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot, y Ángel Otaegui Echeverría.

Contra Sánchez Ventura se dirige por haber firmado las sentencias de muerte de los últimos fusilamientos del régimen franquista, al igual que contra Fernándo Suárez, mientras que Osorio está acusado por su responsabilidad por la muerte de los trabajadores de Vitoria.


Además de políticos, la querella se dirigía contra antiguos miembros de las Fuerzas Armadas, auditores del Cuerpo Jurídico del Ejército y un médico ginecólogo

Además de estos cargos políticos, la querella se dirigía contra antiguos miembros de las Fuerzas Armadas, auditores del Cuerpo Jurídico del Ejército o un médico ginecólogo acusado de sustracción de menores.

A petición de la Fiscalía, imputó a Antonio Troncoso (coronel auditor del Cuerpo Jurídico Militar), Carlos Rey (antiguo capitán auditor del cuerpo jurídico del Ejército) y a antiguos miembros de las Fuerzas Armadas, Jesús Quintana, Jesús González, Ricardo Algar, Félix Criado, Pascual Honrado, Jesús Martínez, Benjamín Solsona y Atilano del Valle.

Además, imputó a Abelardo García, denunciado por el caso de Flor Díaz Carrasco quien busca a su hermano desaparecido en el Hospital Municipal de La Línea de la Concepción el 6 de noviembre de 1967 donde trabajaba como médico ginecólogo.

La Audiencia Nacional rechazó extraditar al expolicía Antonio González Pacheco 'Billy el niño' y al excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas por estar prescritos sus delitos.

El caso tiene su origen en la denuncia interpuesta en abril de 2010 por múltiples víctimas y sus familiares agrupados en la Coordinadora CEAQUA al entender que los crímenes ocurridos desde el 17 de julio de 1936 constituían un plan sistemático y planificado de "aterrorizar a españoles" por su ideología y de sustracción de menores.


Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1583 en: 03 de Febrero de 2015, 17:45:21 pm »
Y en este caso sr.ronin....aceptamos LO QUE DIGA EL JUEZ o no?
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1584 en: 03 de Febrero de 2015, 17:53:39 pm »
Como no puede ser de otra manera...

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1585 en: 04 de Febrero de 2015, 09:10:03 am »
 ;ris; ;ris; ;ris; ;ris;.. mas o menos...salvo que exista una confabulacion judeo-masonica!!...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1586 en: 04 de Febrero de 2015, 10:20:25 am »
;ris; ;ris; ;ris; ;ris;.. mas o menos...salvo que exista una confabulacion judeo-masonica!!...

La ley de amnistía del 77, decidida asi por razones políticas de la época, cerró cualquier posibilidad de llevar a los culpables de determinadas prácticas ante los tribunales.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1587 en: 04 de Febrero de 2015, 11:40:31 am »
Todo siempre es "mas o menos"...Las leyes son temporales...la policia es eterna...(no se donde lo lei..).. :partirse

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1588 en: 10 de Febrero de 2015, 09:38:35 am »
El billón y medio de dracmas que los nazis «cogieron prestados» de Grecia
ISRAEL VIANA isra_viana / ABC
Día 10/02/2015 - 04.24h
La reclamación a Alemania hecha por Tsipras este domingo procede de la Segunda Guerra Mundial y, setenta años después, sigue sin resolverse


ABC
Izado de la bandera nazi durante la ocupación de Grecia

En medio de la presentación de las medidas de choque para hacer frente a la «crisis humanitaria» de Grecia, el primer ministro Alexis Tsipras se desmarcó este domingo con una histórica reclamación que, por muy sorprendente que resulte, no es ni mucho menos nueva: «El reembolso del préstamo que los nazis obligaron a realizar a mi país durante la Segunda Guerra Mundial, y que nunca fue pagado».
Según un informe de Atenas, Alemania debe a Grecia 162.000 millones de euros
El líder de la izquierda radical ya se había referido a esta deuda en una visita al Parlamento Europeo en septiembre de 2012, cuando aún se encontraba en la oposición. También habló de ella en 2013 el anterior ministro de Exteriores heleno, Dimitris Avramópulos, cuando comunicó a su Parlamento el informe encargado por el Ministerio de Economía, según el cual Alemania debía a Grecia –sin contar los intereses generados desde el final de la Segunda Guerra Mundial– 162.000 millones de euros. Eso es el 80% del PIB de país. «Esto es una cuestión pendiente desde hace 60 años, rebasa ampliamente los límites de la crisis de la deuda», recordó.

¿Por qué se generaron los alemanes esa deuda y a qué corresponden las cifras? Para contestar a esta pregunta debemos retroceder hasta 1941, momento en el que el Ejército nazi ocupó Grecia. Hasta 1944, las tropas de Hitler produjeron un reguero de muerte y miseria, con matanzas de civiles tan importantes como las de Dístomo o Kalávrita, en las que murieron más de 300.000 personas. La mayoría ejecutadas y otras de inanición, sin contar el exilio de otras decenas de miles.
Hitler y Mussolini

Como no podía ser de otra manera, Hitler también echó mano de las arcas griegas para sufragar sus gastos de militares. Las autoridades alemanas recurrieron a un préstamo forzoso de 1,5 billones de dracmas para el propio Tercer Reich y la Italia fascista. El «fuhrer» sabía que después de la guerra tendría que comenzar a devolver esa deuda, pero los resultados no fueron los esperados y ni él ni Mussolini pudieron cumplir con sus obligaciones.
Historiadores y economistas creen que la devolución del préstamo es una demanda legítima
Traducido a la actualidad y según el cálculo de Avramópulos, de los 162.000 millones de euros reclamados, 108.000 millones corresponderían a la reconstrucción de las infraestructuras destruidas en concepto de reparaciones de guerra, mientras que el resto a los préstamos suscritos forzosamente por el Banco de Grecia.

A este respecto, los historiadores y economistas creen que, aunque el pago de las reparaciones es una cuestión muy controvertida, la devolución del préstamo es una demanda legítima. «El Gobierno griego jamás ha recibido ninguna compensación, ni por los préstamos que se vio forzada a suscribir para Alemania, ni por los daños sufridos durante la guerra», comentaba el diario «To Vima», que llevó el tema a su portada del 7 de abril de 2013, bajo el titular de «Todo lo que Alemania nos debe».
Los acuerdo de 1953 y 1990

Gran parte del dinero que Grecia debió haber recibido también se vio afectado por los «Acuerdos de Londres» ocho años después. Alemania se encontraba al borde de una quiebra que le imposibilitaba pagar estas deudas. En 1953, los principales acreedores del país germano, liderados por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, pero entre los que también se encontraban, además de los griegos, países como Canadá, Dinamarca, Irlanda, Italia o España, se reunieron para tratar de buscar una solución al enorme problema.
Los «Acuerdos de Londres» redujeron la deuda alemana en un 62,6%
Las negociaciones se extendieron entre el 27 de febrero y el 8 de agosto de ese año y tuvieron como resultado la reducción de la deuda alemana en un 62,6%. Establecieron después un calendario de pagos para el resto del monto, lo que permitió a Alemania recuperase rápidamente y situarse a la cabeza del crecimiento económico de Europa.

En 1990 se produjo otro acuerdo perjudicial para Grecia: el «Tratado de Acuerdo Final con respecto a Alemania», también conocido como el «Tratado dos más cuatro». Fue firmado por las dos Alemanias con los cuatro aliados de la Segunda Guerra, que renunciaron, poco antes de la reunificación, a todos los derechos que tenían previamente con Berlín. Merkel y los anteriores cancilleres siempre defendieron que el documento también fue aprobado por Atenas, lo que le imposibilita a reclamar más dinero, más allá de los 115 millones de marcos que pagó en 1960, tras otra serie de acuerdos sellados con naciones occidentales.

Atenas siempre ha dicho que el dinero devuelto en 1960 sólo era un pago inicial y que el resto de sus reclamaciones serían discutidas después de la reunificación. Pero Alemania tiene claro que ese tratado de hace 25 años puso fin a las demandas, según la respuesta dada este lunes por el vicecanciller alemán y ministro de Economía, Sigmar Gabriel: «La probabilidad es cero».

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1589 en: 10 de Febrero de 2015, 09:44:08 am »
Alemania le va a decir que se pase por la Bombilla a reclamar . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1590 en: 11 de Febrero de 2015, 10:09:24 am »
POR MANTENER SÍMBOLOS FRANQUISTAS
Piden la inhabilitación de Ana Botella
EFE
Martes, 10. Febrero 2015 - 20:13
El abogado Eduardo Ranz denunciará a 38 alcaldes por incumplir la ley de memoria histórica y mantener símbolos franquistas, lo que a su juicio constituye un delito de desobediencia.

El abogado Eduardo Ranz denunciará este miércoles a 38 alcaldes por incumplir la ley de memoria histórica y mantener símbolos franquistas, lo que a su juicio constituye un delito de desobediencia que podría acarrear a regidores como Ana Botella y Xavier Trías una pena de inhabilitación de hasta dos años.

Ranz afirma en un comunicado que denunciará a "alcaldes de prácticamente todos los partidos" y ha confiado en que "cese la impunidad" de quienes incumplen la ley de memoria histórica, al tiempo que ha considerado que retirar los vestigios es una cuestión de "dignidad". "Nadie se imagina que en Berlín quede una sola esvástica", ha comparado.

La denuncia se presentará en los juzgados de Plaza Castilla este miércoles en coincidencia con el aniversario de la proclamación de la I República Española, y se dirige a título particular, entre otros, contra los regidores de Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Alicante, Oviedo, Lugo y Córdoba.

Ranz también ha dirigido un escrito a la defensora del pueblo y ha cursado solicitudes oficiales a los municipios afectados para que retiren "todo monumento de exaltación franquista".

El letrado ha recordado que la ley de memoria histórica insta a las administraciones públicas a tomar "medidas oportunas" para retirar los objetos o menciones "conmemorativas" y "de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".

En el listado de símbolos franquistas aportado por Ranz figuran hasta doce elementos en Madrid, entre ellos el Arco de la Victoria, dos escudos en piedra en el Palacio de Santa Cruz, un fresco en el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa, una placa en el Palacio de El Pardo y otra en el Tribunal de Cuentas.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1591 en: 11 de Febrero de 2015, 12:54:09 pm »
y cuanto tarugo...

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1592 en: 12 de Febrero de 2015, 12:34:57 pm »

La lista Falciani de Franco: los Pujol y los Trias ya tenían en 1959 cuentas en Suiza



Franco también publicó su peculiar lista de evasores... en 1959. - Foto EFE

Las cuentas en Suiza para evadir al fisco no son nuevas: pocos recuerdan que algunos de los nombres que ahora aparecen en la lista de Hervé Falciani ya tenían cuentas en Suiza… en 1959, y que fueron sancionados por ello por el régimen de Franco, que no sólo les impuso multas de diversas consideración, sino que, además, publicó sus nombres, el dinero que habían evadido y la multa correspondiente.

Este listado ya lo recuperó Vozpópuli hace ahora justamente dos años, pero, dado que la memoria es frágil, es bueno ahora recuperarlo, porque algunos de los nombres que están apareciendo estos días estaban también incluido en la ‘lista de Franco’, cuya publicación en el BOE del 9 de marzo de 1959 pueden consultar pinchando aquí.

Aquel BOE informaba de la resolución del Consejo de Ministros por la que se hacía pública la lista de evasores intervenida a la Societé de la Banque Suisse, conteniendo un listado de 872 personas, entre los cuales había “súbditos extranjeros con nacionalidad comprobada, personas objeto de diligencias, personas sancionadas…”.

Si hay que destacar algunos de los nombres, podríamos hacerlo con “d. Florencio Pujol Brugat”, (número 136, apartado B del listado), que es el padre del que fuera durante muchos años molt honorable president de la Generalitat, Jordi Pujol, y abuelo de los políticos convergentes Jordi, Oleguer y Oriol Pujol Ferrusola, que ahora todos se enfrentan ante la justicia por sus supuestas cuentas en diversos paraísos fiscales, como Andorra. Pues bien, Pujol Brugat fue precisamente fundador de la Banca Catalana, que ¡fue creada también en marzo de 1959!

Otros nombres de la burguesía catalana que aparecieron ya entonces –como ahora están apareciendo otros nombres de esa burguesía en la lista Falciani- eran Trías Bertrán (109, apartado B, 132 apartado B, 37 apartado C), familiares del no menos ilustre abogado, Jorge Trías Sagnier, que incendió el ‘caso Bárcenas’ y que él mismo ha aparecido ahora vinculado a la lista Falciani relativa al HSBC.

http://vozpopuli.com/buscon/57385-la-lista-falciani-de-franco-los-pujol-y-los-trias-ya-tenian-en-1959-cuentas-en-suiza
Ya en 1959 aparecían también otros apellidos de alto copete de la burguesía o nobleza catalana, como Trías de Bes, Samaranch, Garriga-Nogués, Mas-Sardá, de la Rosa…, así como Botín, Sáenz de Montagut, Ybarra, Gortázar, Oriol…

Viendo esa lista tan larga de evasores catalanes de los años 50, y viendo la actual de Falciani, algunos pensarán: ‘¿Cuántos hay que luego han sido estandartes del celebérrimo ‘Madrid nos roba’?’. Incluso, alguno podría hacer referencia a Jordi Pujol, que ha admitido en los últimos años que lo que ocurre es que había regularizado una herencia de su padre ubicada en el extranjero y de la que no daba cifras.

El expresidente catalán llegó a explicar que su padre, Florenci Pujol i Brugat, dispuso como última voluntad que unas cantidades de dinero ubicadas en el extranjero, que no estaban regularizadas cuando falleció en septiembre de 1980, fueran destinadas a los siete hijos y a la esposa de Jordi Pujol. ¿Era parte de lo que relataba Franco en su peculiar lista de 1959? ¿Fueron otros dineros evadidos después de aquella ‘regularización forzosa’ por Consejo de Ministros? En fin, que veleidades del destino han puesto en la misma tesitura a padre e hijo 55 años después.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1593 en: 14 de Febrero de 2015, 06:54:55 am »
44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1594 en: 14 de Febrero de 2015, 09:29:59 am »
Aqui tengo otra no tan cruenta  para los amantes de...los pantanos. :santos



Volverás a Vegamián: Llamazares rescata el pueblo que Benet sepultó bajo un pantano




En 1968, Juan Benet proyectó una presa que obligó a anegar y sepultar los pueblos de Vegamián, Ferreras, Armada, Campillo, Quintanilla y Lodares. Miles de familias tuvieron que abandonar sus hogares. El pantano de Porma los convirtió en apátridas, en los habitantes de un lugar que ya no existe. Ése es el tema de 'Distintas formas de mirar el agua' (Alfaguara), la última novela de Julio Llamazares.



Julio Llamazares nació en Vegamián, León. Sin embargo, el pantano del Porma lo convirtió en un apátrida. En 1968, el ingeniero (y escritor) Juan Benet proyectó una presa que obligó a anegar y sepultar no sólo Vegamián, sino también los pueblos de Ferreras, Armada, Campillo, Quintanilla y Lodares. Aunque él no lo admitiese directamente, tanto Llamazares como miles de familias, provenían de un lugar que ya no existe; y, lo que es peor todavía: al que muchos deseaban regresar. Ese es el tema de Distintas formas de mirar el agua, la última novela de Julio Llamazares.

Se trata de un libro sobre “el destierro, el paso del tiempo y la memoria”, dice su autor, quien, sin embargo, aclara: esta novela no narra la experiencia en primera persona. En las páginas de Distintas formas de mirar el agua el paisaje se impone como personaje principal; es el centro de un relato mayor. ¿Qué vincula a una tierra a quienes nacieron en ella?; ésa es la pregunta que pone en marcha este artefacto narrativo en el que se impone, cual bella y envenenada respuesta, la impronta del territorio y la difícil tarea de sobreponerse a la pérdida del lugar de origen.

Una novela coral, con el corazón metido en el barro

En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo Domingo reúne a los 16 miembros de una familia. Desde Virginia, la abuela y viuda, hasta los nietos: todos se congregan junto al pantano que anegó su hogar casi medio siglo atrás y donde reposarán las cenizas de Domingo. Unidos en el luto, en el gesto de devolver a la tierra a quien nació en ella, cada uno de los personajes reflexiona en silencio sobre su relación no sólo con el abuelo, sino con el lugar extinto y la forma en que el pueblo desaparecido modeló las relaciones entre ellos. El destierro fluye así como una corriente, lento desagüe que va a parar al embalse sobre el que permanece, sepultado, Vegamián.

    "Aquel fangal infinito emergido de la desecación del lago cubrió el territorio virgen y desolado que íbamos a ocupar. Y a cultivar"

“Cuando llegamos a la laguna, el poblado estaba aún sin construir. Tan sólo unos barracones se dibujaban en la llanura y en ellos nos refugiamos junto a las quince o veinte familias que habían ido llegando, procedentes de lugares anegados por pantanos como el nuestro, a aquel fangal infinito emergido de la desecación del lago que había cubierto hasta entonces el territorio virgen y desolado que íbamos a ocupar. Y a cultivar, claro es”. Cuenta Virginia, la esposa de Domingo, una mujer de manos gruesas y corazón fuerte que labró la tierra para cultivar en ella una vida nueva a la cual agarrarse. Hablan todos, incluyendo al automovilista que ve reunidos a los deudos que ahora improvisan la sepultura del abuelo o el propio Juan Benet. El único que no tiene voz en este libro es Domingo, el recio campesino apartado de su hogar con los suyos a cuestas.

“Mi abuelo, por lo que he oído, nunca volvió a hablar de este valle , ni de su pueblo, ni de los años en los que vivía aquí , pero eso no es la demostración de que se olvidó de ellos, sino, al contrario, de que recordarlos le producía dolor”, dice Daniel, uno de los 16 personajes de la familia. Hay relevo de una voz a otra, casi como una puesta en escena teatral: la misma tragedia contada 16 veces, por 16 personas. Desde las voces más viejas, las que recuerdan y sostienen una tradición, hasta la de los más jóvenes: aquellos cuyo impulso modifica y crea una nueva geografía en la que ellos no pueden sentirse extranjeros.

El arco de voces es amplio, induce el contraste, el lugar nuevo que surge de la distancia entre unos y otros. Porque no existe una sola forma de mirar el agua en la superficie de un pantano que ahora sirve de espejo. Porque ningún lugar duele tanto como aquel al que lugar al que ya no se puede regresar.

Los damnificados de los pantanos son los judíos españoles del Siglo XX

La historia no es del todo autobiográfica, porque Julio Llamazares se ha valido de ella para componer una enorme foto de familia: la de todos aquellos que se vieron obligados a abandonar sus pueblos por la construcción de una presa, tanto en la España franquista como en plena democracia. "Yo siempre he dicho que los damnificados por los pantanos son los judíos españoles del siglo XX, y, de hecho, muchos de los habitantes de esos pueblos guardaron las llaves de sus casas aunque sabían que las iban a destruir, como hicieron los judíos cuando fueron expulsados de España", ha explicado Llamazares en ocasión de la presentación de la novela.

    "Los habitantes de esos pueblos guardaron las llaves de sus casas aunque sabían que las iban a destruir"

¿Cuánto tiempo lleva construyéndose esta novela en su mente? ¿Quién la ha dictado: el tiempo, los recuerdos? Llamazares lo ha dicho, en varias ocasiones, y nunca con una respuesta total, sino con restos de varias que caminan, a la vez, en direcciones opuestas. No fue hasta los años ochenta, asegura, cuando cobró conciencia de lo que había pasado con su pueblo, del que se marchó incluso antes de que fuese anegado por la proyección de la presa construida por Juan Benet, ingeniero dentro y fuera del papel: primero con aquel embalse -que hoy lleva su nombre- y luego con Región, ese lugar que presidió su geografía literaria y a la que Julio Llamazares llegaría, por su propio pie.

Cuando Llamazares conoció a Benet, el autor de Volverás a Región lo miró de arriba abajo y le dijo: "O sea, que tú te hiciste escritor gracias a mí". Un entonces joven poeta leonés, Llamazares, sintió en aquella frase una especie de esputo y no dudó en contestarle: "Y tú eres un gilipollas". La cita que elige Llamazares para cerrar Distintas formas de mirar el agua no puede ser más irónica y devastadora: “Todo el aire de esa región queda reducido a bien poco: una carretera tortuosa y un monte bajo el primer plano”.

Pero así como quien demora una respuesta, Julio Llamazares reconoce que esta historia fue brotando de a poco. Dos hechos pusieron en marcha el pesado engranaje que removió en su interior la impronta de la tierra propia. Ambos episodios ocurrieron en los años ochenta: el primero, cuando, en ocasión del desembalse completo del pantano para una revisión técnica de la presa, quedaron a la vista las viejas casas de Vegamián y de otros pueblos del valle que habían permanecido sepultadas durante 15 años; el segundo, muy poco tiempo después, tuvo que ver con la traumática decisión del Gobierno socialista de Felipe González de retomar el pantano de Riaño, valle cercano al de Vegamián, y cuya finalización produjo escenas de gran violencia.

La conmoción que aquello ocasionó en el novelista sirvió, acaso, como una corriente que levantó los recuerdos sedimentados, durante años, en el embalse de su memoria. “Los mismos que habían criticado tanto a Franco por su política megalómana de grandes obras hidráulicas, con la que se le identificaba incluso, concluían una obra suya inacabada y con igual o con mayor insensibilidad que él”, dice Llamazares.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1595 en: 15 de Febrero de 2015, 17:39:44 pm »
Mil familias llevan una década reclamando el dinero que el franquismo les incautó


lainformacion.com

domingo, 15/02/15 - 10:58
 
En 2005, tras coincidir varios afectados en un programa de televisión, constituyeron la Agrupación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (Apigf).
Todos ellos comparten una misma historia: sus antecesores tuvieron que entregar al Estado franquista los billetes impresos por la República que poseían.



Unas 1.000 familias de toda España, entre ellas 300 catalanas, llevan 10 años reclamando al Estado recuperar el dinero que les fue incautado a partir de 1938 y hasta bien entrada la posguerra.

En 2005, tras coincidir varios afectados en un programa de TV3, constituyeron la Agrupación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (Apigf), y todos ellos comparten una misma historia: sus antecesores tuvieron que entregar al Estado franquista los billetes impresos por la República que poseían, y les dieron un recibo impreso por el Banco de España, que todavía esperan cobrar.

El colectivo se quedó al margen de la Ley de Memoria Histórica aprobada en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) como presidente del Gobierno, y aseguran que luego la crisis ha sido la "excusa" que se les ha puesto para que su reivindicación siga pendiente.

Durante este tiempo, han acudido a varios partidos y a las diferentes poderes públicos: Congreso, Gobierno central, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Parlament e incluso a la Casa Real, pero su demanda sigue pendiente.

Miembros de la entidad llevan años indagando en los archivos oficiales pruebas documentales de la incautación, que estiman que fue de 3.500 millones de pesetas de la época, según las actas del Banco de España, y estiman que por cada peseta incautada, su valor actual sería de 56 euros.

En declaraciones a Europa Press, una de las afectadas, Lidia Martínez, asegura que piden al Estado que reconozca los hechos y dice que están abiertos a negociar la cuantía que les correspondría, y recuerda que les han llegado casos de familias a quienes les incautaron "viviendas, terrenos, coches y otros bienes".

Martínez ha recordado que a sus abuelos les incautaron 1.365 pesetas, y el recibo lo recibió como dote la madre de Lidia, Montserrat Capdevila, cuando se casó, quien ahora tiene 84 años, y que desde los años 60 ha acudido en varias ocasiones al Banco de España para cobrar el recibo, "aunque nunca lo ha logrado".



El dinero del "enemigo"

En 1938, en plena Guerra Civil, un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Gobierno franquista, con sede en Burgos, ordenó la prohibición de "la tenencia de papel moneda puesto en curso por el enemigo".

Esta orden gubernativa también establecía la incautación del papel moneda impreso por el Gobierno republicano a partir de 1936, y con esta finalidad, se creó el "Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo".

Vecinos de toda España tuvieron que entregar sus ahorros al Banco de España, entidades bancarias privadas y a los ayuntamientos, aunque no lo han cobrado: "La gente sigue teniendo memoria muchos años después. Ahora ya no hay tanto miedo, como ocurría antes", ha agregado Martínez.
   

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1596 en: 16 de Febrero de 2015, 11:23:24 am »
 La Exclusiva que «Pueblo» no pudo publicar en 1975

La CIA planeó un atentado contra Franco


GONZALO DE BETHENCOURT / CaLÍ (Colombia)

Día 16/02/2015 - 10.58h


Gonzalo de Bethencourt, corresponsal del diario «Pueblo», envió desde Colombia en abril de 1975 la siguiente crónica periodística, que ha permanecido inédita hasta hoy

Los ojos se me vinieron a abrir del todo más tarde, apenas hace unos días, pero la primera pista me la entregó, en una capital iberoamericana por encima del Ecuador, un viejo compañero de moceríos -veinte años sin vernos no lograron entibiar nuestra amistad-, convertido en vuelta y revuelta de sucesos y profesiones por todo el continente. No podría decir si había sido, es o será agente de la CIA mi amigo de la juventud, puedo decir que hoy es un intelectual que, cuando la noche comienza a saltar de su negro consustancial al blanco de la amanecida y el trago vuela alto, a veces hace confidencias. Así saltó aquella.

-¿Sabes que la CIA planeó atentar contra Franco?

Pero aquella noche habíamos hablado de todo lo divino y de todo lo humano y uno tampoco andaba como para clavar su atención en las cosas. Además, por aquellos días, los periódicos del mundo entero descubrían demasiado que detrás de las mayores barrabasadas del maquiavelismo internacional aparecía siempre la Central Intelligence Agency norteamericana. Que si la muerte de Kennedy; que si la caída y martirio de Salvador Allende; que si «El Chacal» intentando asesinar a De Gaulle... Pero me quedé con la «copla» de mi amigo.
 
Por eso y desde entonces indagué cerca de las personas que creí podían conocer algo del asunto, siempre con resultados negativos. Así, hasta que en Cali (Colombia), me encontré con José Pardo Llada, 52 años, periodista a vena abierta, político de primera fila que fue en su patria, capitán del fidelismo, de la primera época antimarxista furibundo, hombre en corazón bañado, conocedor por el haz y el envés de casi todo lo acontecido en la América que fue española, sajona, portuguesa o gala. José sí sabía de qué iba la cosa cuando le pregunté sobre la maquinación «ciática» contra Franco.

-Tanto sé, que a mí me tocó danzar en esa historia, afirmó Pardo Llada, sonriendo. La cosa, según uno de los mejores periodistas que se expresan en castellano, fue así.

Invitación a España

Pardo Llada, después de ser diputado de enorme tirón y el periodista más seguido en Cuba, se metió en la guerrilla de Fidel. Cayó Batista y José ocupó puestos principales en aquella inicial administración, revolucionaría mas aún no definida como marxista, de Fidel Castro. Misiones Importantes junto a Ernesto «Che» Guevara e incluso al lado de Fidel y de Raúl. Pero para Pardo, anticomunista visceral, la nueva Cuba se deslizaba por caminos que él todavía rechaza.

Total, el exilio para Pardo Llada, quien abandona su patria -nunca desde entonces volvió- la víspera de su santo, el 18 de marzo de 1961. La esposa, María Luisa, asturiana ella, se queda por el momento en Cuba.

Primera etapa, México. Pocos días en la tierra azteca. El abandono de la revolución por parte de Pardo Llada ha sido demasiado sonado para que en México -la tierra de donde zarpó el «Granma» para cuajar con unos pocos guerrilleros civiles el único éxito, hasta la fecha, iberoamericano de «la conquista del estado» por un puñado de jóvenes alzados en armas- la estancia del exilado transcurriera sin problemas.

Hay que marcharse a otra parte. Pardo está pensando en viajar a Brasil, cuando recibe una visita.

-Se trataba -me cuenta José- de un periodista cuyo nombre olvidé pero del que sí recuerdo que me dijo que trabajaba en ABC de Sevilla. Hombre muy correcto, me explicó que era mensajero de una sugerencia para que, si quería, me fuese a vivir a España. Me extrañó la propuesta porque yo no me había distinguido por mis elogios al Gobierno español. Así se lo expresé.

Su réplica -«Precisamente se la hacemos para que usted, Pardo, conozca, al mismo tiempo que la hidalguía española, la realidad del régimen que tan duramente criticó»- terminó por convencerme. Además, estaba el que mi mujer es española y yo sabía que desde La Habana a Madrid se viajaba con facilidad.

Pardo Llada llega a la capital española en los días postreros de marzo de 1961. De inmediato, la Policía le protege porque en ciertos círculos oficiales se estimaba que Pardo, fidelista arrepentido, podía tener problemas graves con los exiliados batistianos.

-En esos días conocí al comisario Vicente Reguengo. O Fernández Reguengo, que creo que acabó al frente de la Brigada Social de la policía española, asegura el periodista cubano.

El exilado cubano se instala en una pensión cercana a la avenida del Generalísimo. Sale poco. La casa que más visita es la del general Perón -también exilado-, con quien mantiene una vieja y buena amistad y a quien ayuda en trabajos periodísticos.

Que sea Pardo Llada quien hable:

-Llevaría como mes y medio en Madrid cuando una mañana recibí una llamada de un tal míster Williamson quien, por el teléfono, me aseguró que pertenecía a la representación diplomática de Estados Unidos en España. Quería verme cuanto antes. Acudí a la cita en la Embajada. Mr. Williamson -su nombre ahora se me escapa de la memoria- era un tipo simpático, rubicundo, de unos 45 años entonces, con pinta de héroe. Me pidió que intercambiásemos puntos de vista sobre el periodismo cubano, tanto del fidelista como del antifidelista, del que poseía un excelente conocimiento. En quince días me llamó unas seis veces. De todas esas visitas dos cosas me sorprendieron: que me recibiera en el despacho del embajador, quien aún no había presentado cartas credenciales y que, una de las veces, me cruzara en la puerta de la oficina con dos conocidos comunistas españoles exilados. Uno de ellos era José Luis Gálvez, catedrático en una Universidad del sur de España durante la República y que se exiló en Cuba después de la Guerra Civil. Gálvez fue -y no sé si lo seguirá siendo- uno de los jerarcas de la política educacional de Fidel Castro. Conocí a los dos comunistas españoles en la Casa de la Cultura, situada en la calle del Prado de La Habana. Le saludé en la Embajada USA de Madrid y a nadie comuniqué mi extrañeza, pero por dentro quedé convencido de que el Gobierno de Franco había dictado una amnistía y que por eso andaban en Madrid, Gálvez y su compañero.




Continúa Pardo Llada en su relato:

-Así se desenvolvieron las cosas hasta que, a los quince días, recuerdo que mi mujer había llegado aquella mañana a Barajas, recibí una orden de Fernández Reguengo para que me presentase de inmediato en la Puerta del Sol, en la Dirección General de Seguridad. Obedecí la orden. Fernández Reguengo no era ese día el policía amigo de otras veces, sino el funcionario distante que fríamente cumple con un deber. Me dijo: «Se tiene que ir de España mañana mismo y no me pregunte por qué; no se lo puedo decir». Me retuvieron allí, en el despacho del comisario durante dos horas. Me dijeron que me marchase a la pensión para hacer mis maletas y salir del país lo antes posible. No fui a mi casa. Por el contrario, acudí a la residencia de Perón para contarle mi caso.

El general investigó entre sus amistades y aquella misma tarde, en el hogar del presidente argentino, dialogué con un general, cuyo nombre he olvidado pero que era bastante joven y había combatido en Rusia con la División Azul. Al final de nuestra charla, el general me aseguró:

-No; lo que sucede, Pardo, es que usted es muy amigo del presidente Kennedy. Ese es el informe que de usted ha dado nuestra representación diplomática en La Habana.

Pensé -y sigue el relato del periodista cubano- que si hubiera estado el embajador Logendio en Cuba -ya había ocurrido el célebre incidente de la televisión- lo de mi amistad con Kennedy podría haber quedado bien claro. Cierto que había hecho dos entrevistas -una que pasó por el canal de Televisión a color, que fue de Pumarejo, y otra, publicada en «Bohemia», a Kennedy cuando todavía era candidato. También era el responsable de ordenar la publicación contra el criterio de Fidel, de algún discurso de quien acabaría acribillado en Dallas. Aunque todo lo que me sucedía en Madrid era muy extraño, recordé que Kennedy se había distinguido por su antifranquismo porque, siendo joven cuando su padre era embajador en Londres, él había estado en España visitando a sus compatriotas de la brigada «Abraham Lincoln» e inmediatamente después de tomar posesión de la Casa Blanca, organizó un concierto con la intervención única de Pablo Casals, el violoncelista español exilado que murió en Puerto Rico sin retornar a la Patria.

Sánchez Bella aclara

A pesar de que Pardo Llada argumentó en casa de Perón, ante el general que había peleado en la División Azul, la realidad de su amistad con John F. Kennedy, se tuvo que largar a toda prisa de Madrid, donde quedó María Luisa, su mujer, con un encargo concreto; averiguar como pudiera las razones verdaderas de la expulsión del fidelista arrepentido. La asturiana María Luisa logra conectar con Gastón Baquero, también exiliado cubano, por aquel entonces trabajando como articulista de ABC, destino que creo conserva hoy.



La CIA planeó un atentado contra Franco
El texto original de la exclusiva



Baquero y Pardo mantenían unas correctas relaciones, aunque no «íntimas», porque ambos políticamente andaban en paralelos muy alejados. Gastón Baquero aclaró a la mujer del periodista cubano, tan bien recibido y tan mal despedido de Madrid: «El problema es -dice Pardo que le dijo Baquero a su esposa- que José tenía relaciones muy cercanas y misteriosas con Mr. Williamson y éste se encuentra en una situación muy difícil con el Gobierno español».

Ando en diálogo con José Pardo Llada en Cali. Insiste José en el tema con precisiones de profesional que no quiere dejar un solo cabo suelto:

-De Madrid viajé a París. Allí me enteré de algo que no había publicado la prensa española, pero sí la del resto del mundo. En aquellos días finales de junio de 1961, según la prensa extranjera, intentaron atentar contra Franco volando un puente en la carretera Madrid-Cádiz, cuando el generalísimo viajó al sur de España. Entonces, recordé que durante las dos horas que permanecí en el despacho de Fernández Reguengo llamaban a éste desde larga distancia y el comisario respondía a sus interlocutores: «Entonces ahí tenéis a tres…» o «…a cinco». Al conocer la noticia del atentado frustrado la relacioné con la otra, que también conocí en París, por aquel entonces detuvieron en España a unos 150 izquierdistas en redadas simultáneas. Entonces entreví algo del por qué me habían obligado a salir de Madrid con tantas prisas.

El periodista cubano vuela de París a Cali (Colombia), donde acabará, residenciándose. Tiempos después, un buen día Pardo está sentado en el bar del hotel Alférez Real caleño. Entra Alfredo Sánchez Bella, entonces embajador de España en Colombia. Pardo es buen amigo del que luego sería ministro de Información y Turismo, a quien había conocido cuando visitó La Habana como director de Cultura Hispánica. Se ven dos viejos amigos. Se abrazan. Sánchez Bella pregunta a Pardo Llada:





La CIA planeó un atentado contra Franco
El presidente Kennedy, en 1963 en su discurso en Berlín




-¿Y tú, qué haces aquí en Cali?

-El que debe saber la razón eres tú, porque de tu país me echaron…

Sánchez Bella sonríe. Durante dos días los encuentros entre el embajador y el hombre de prensa cubano resultan frecuentes. El tema de la expulsión de Pardo sale a relucir en varias ocasiones. Hasta que Sánchez Bella aclara:

-Es que tú, Pardo, ¡tienes cada amigo¡, exclama el diplomático.

Extrañeza en Pardo. Sánchez Bella puntualiza:

-Sí, sí, entre ellos, Mr. Williamson. ¿Tú sabes que era el Jefe de la CIA en Europa, con base en Madrid, y que andaba conspirando contra Franco, por orden de Kennedy?

El cubano replica rápido. -¿Y por qué no botaron a Williamson y a mí sí?

-Porque -fue la respuesta del embajador- la cuerda siempre se rompe por lo más flojo. Además, Williamson salió de España poco después por vía diplomática.

En aquel momento Pardo Llada otorgó vigencia a un consejo que, en los días madrileños del fidelista de las primeras horas le dio el cónsul cubano en Madrid, Antonio Matos: «Te debes marchar de aquí y muy pronto; hay quien a nivel oficial te considera elemento muy peligroso». Pardo Llada obedeció el consejo no por voluntad propia, sino por «insinuaciones» clarísimas y policiacas.





La CIA planeó un atentado contra Franco
Alfredo Sánchez Bella, embajador de España en Colombia / ABC




La ficha de Williamson

Ahora, este Mr. Williamson, jefe de la CIA en Europa con sede en Madrid el año 1961, ya jubilado, se dedica al negocio de inversiones en Puerto Rico. Pero, ¿y antes? Que se sepa fue el director financiero de la sublevación en la ciudad cubana de Cienfuegos, contra el Gobierno de Batista. Esto ocurrió en 1958. Hubo de treinta a treinta y cinco muertos y en la acción participaron comandos fidelistas y también miembros del Partido Auténtico de Carlos Prío Socarrás. De dicha sublevación sé que, en su vertiente civil, estuvo dirigida por Emilio Aragonés, hoy embajador de Cuba en la República Argentina, y personaje que se halla dentro del círculo de amigos íntimos de Fidel.

También sé que Williamson poco antes de organizar, según Pardo Llada, el fallido atentado de la CIA contra el jefe del Estado español, montó con éxito, en la Europa socialista, otra operación subversiva contra el Gobierno húngaro.

Todo comenzó por una frase en una madrugada cargada de diálogos, de recuerdos sevillanos, de tratar que, de pronto a miles de kilómetros, estallasen los melismas de una «soleá de Triana» dicha por «Pepe el de la Matrona», por ejemplo. Meses después, en la ciudad colombiana de Santiago de Cali, aquella afirmación de la CIA planeó un atentado contra Franco, halló amplia confirmación por boca de uno de los «rozados» más directamente por el asunto: José Pardo Llana, cubano y periodista.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51310
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1597 en: 16 de Febrero de 2015, 11:49:52 am »
La CIA en aquellos años quitaba y ponía gobiernos en todo el cono sur . . . así que no me extraña nada.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1598 en: 18 de Febrero de 2015, 18:20:07 pm »
Las fallas acuerdan retirar a Franco el 'Bunyol de brillants' que le concedieron en 1947

La Junta Central Fallera (JCF) de Valencia, organismo que agrupa a las comisiones falleras de esta ciudad y de algunas poblaciones de su área metropolitana, han acordado, en el pleno que celebró ayer martes, retirar al dictador Francisco Franco el 'Bunyol de brillants' que le concedió en 1947 como reconocimiento del mundo fallero.

 EUROPA PRESS. 18.02.2015

La Junta Central Fallera (JCF) de Valencia, organismo que agrupa a las comisiones falleras de esta ciudad y de algunas poblaciones de su área metropolitana, han acordado, en el pleno que celebró ayer martes, retirar al dictador Francisco Franco el 'Bunyol de brillants' que le concedió en 1947 como reconocimiento del mundo fallero.

Esta decisión se ha adoptado después de que el pasado 5 de noviembre Roberto Ruiz y Antonio Parrilla, dos ciudadanos falleros censados en la JCF presentaran ante esta entidad un escrito para solicitar que retirara la distinción de 'Bunyol de brillants' concedida a Franco, atendiendo a la ley de Memoria Histórica. Ruiz y Parrilla presentaron esta iniciativa por el cauce establecido para este tipo de trámite, a título individual y como falleros censados en la Junta Central Fallera.

Tras pasar por el pleno de este organismo, donde la medida se aprobó por asentimiento y sin oposición, la decisión pasará próximamente por la Asamblea de Presidentes de esta entidad, según ha confirmado a Europa Press el JCF. Roberto Ruiz, también representante de Esquerra Unida (EU) en el Consejo Rector de la JCF ha señalado, según ha informado esta formación en un comunicado, que "las fallas no han de ser una excepción a la Ley de Memoria Histórica" y ha indicado que "como muestra de una sociedad plural y democrática deben tomar también las medidas que están a su alcance con el objetivo de contribuir a lo que se indica en el preámbulo de dicha ley".

Así, ha valorado que puedan "contribuir a cerrar las heridas todavía abiertas en los españoles y a satisfacer, directamente o en la persona de sus familiares, a los ciudadanos que sufrieron las consecuencias de la tragedia de la guerra civil o de la represión de la dictadura" franquista. Ruiz ha agregado que con la retirada de la distinción otorgada a Francisco Franco también se cumple el acuerdo adoptado en septiembre de 2012 en el pleno del Ayuntamiento de Valencia, a raíz de una moción presentada por los ediles EU en el consistorio, para retirar todos los símbolos franquistas que detectara y comunicaran los ciudadanos y los grupos políticos que conforman el consistorio.

El grupo municipal de Esquerra Unida, como también ha informado la formación en el comunicado, ha mostrado su "satisfacción" por la decisión de retirar a Franco el 'Bunyol de brillants' y por el hecho de que de este modo se haya dado "un paso más en el cumplimiento del artículo 15 de la Ley 5/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura".

"Somos conscientes de que todavía queda mucho por recorrer para conseguir la eliminación total de toda la simbología franquista en la sociedad valenciana ya que, desgraciadamente, el equipo de gobierno no ha cumplido en su totalidad ni con la Ley de Memoria Histórica ni con el acuerdo plenario de 2012 y, por ello, seguiremos luchando", ha manifestado Roberto Ruiz.

No obstante, ha considerado que el acuerdo de la JCF "marca un antes y un después para quienes sufrieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", así como "un paso hacia adelante en el camino de dejar atrás toda aquella vinculación con la dictadura franquista en el mundo de las fallas". "por delante de sus gobernantes" Por otro lado, el coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica (GRMH), Matías Alonso, ha expresado también su "satisfacción" por la medida adoptada este martes por la JCF y ha opinado que se trata de un "ejemplo dado una vez más por el mundo fallero valenciano"."Hemos conocido la noticia de que por fin el mundo fallero ha retirado una distinción infamante creada ex profeso para que un dictador presidiese procesiones y desfiles en Valencia con ella.

Una vez más, la sociedad civil valenciana demuestra ir por delante de sus gobernantes", ha planteado Alonso. Asimismo, ha afirmado que el acuerdo de la JCF "en evidencia la resistencia a acometer acciones similares por parte del Ayuntamiento de Valencia pedidas en varias ocasiones por la oposición" y ha aseverado que esta circunstancia debería "hacer reflexionar a las autoridades valencianas".

A su vez, Matías Alonso ha instado a contribuir a "la normalización histórica y cultural" y ha avanzado que el GRMH volverá a pedir al consistorio "que tome ejemplo de sus administrados haciendo lo propio" con la retirada de "escudos franquistas" y "placas dedicadas a personas y conceptos anticonstitucionales" que hay en la ciudad.

RESPETO

Por su lado, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha manifestado este martes, preguntada por el acuerdo del pleno de la JCF tras presidir la presentación de nuevos vehículos de la Policía Local, su respeto a las decisiones adoptadas. "No tengo ni idea. Son decisiones que han adoptado y serán respetadas y punto", ha respondido.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 224370
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1599 en: 27 de Febrero de 2015, 09:24:34 am »
POR MANTENER SÍMBOLOS FRANQUISTAS
Piden la inhabilitación de Ana Botella
EFE
Martes, 10. Febrero 2015 - 20:13
El abogado Eduardo Ranz denunciará a 38 alcaldes por incumplir la ley de memoria histórica y mantener símbolos franquistas, lo que a su juicio constituye un delito de desobediencia.

El abogado Eduardo Ranz denunciará este miércoles a 38 alcaldes

Quien ha dicho que la Justicia es lenta?

Dieséis días  naturales ha tardado este Juez en resolver...y archivar.

Archivan la denuncia contra Ana Botella al no ver delito en el mantenimiento de símbolos franquistas en Madrid



El Juzgado de Instrucción número 52 de Madrid ha archivado la denuncia presentada contra la alcaldesa, Ana Botella, por mantener una docena de símbolos franquistas en la ciudad al considerar que no es constitutivo de ningún delito, sin perjuicio de que se puedan iniciar acciones en la vía civil o contencioso-administrativo por la vulneración de la Ley de Memoria Histórica.

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, la magistrada María Belen Sánchez ha acordado el sobreseimiento provisional de las actuaciones al entender que "no resulta debidamente practicada la perpetración de infracción penal alguna" y los hechos no son subsumibles en un delito de desobediencia a la Ley.

El abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz, que denunció a Botella junto a otros 37 regidores españoles por el mantenimiento de vestigios franquistas en sus ciudades, ha explicado a Europa Press que no se plantea recurrir este archivo y que se encuentra a la espera de recibir la respuesta del Ayuntamiento de Madrid antes de iniciar cualquier acción en el orden de lo Contencioso.

Ranz denunció el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes por un supuesto delito de desobediencia que habrían cometido al vulnerar la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las Administraciones a retirar la simbología franquista.

En concreto, entendía que los hechos podrían ser constitutivos de un delito de desobediencia tipificado en el artículo 410 del Código Penal, que lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, proponía tipificarlos como una falta contra el orden público del 634, que prevé el pago de una multa.
Símbolos

En el caso de la denuncia presentada ante los Juzgados de Plaza de Castilla --las otras fueron interpuestas en sus respectivos juzgados--, el abogado advertía de que en el municipio de Madrid hay una docena de vestigios que vulneran la Ley de Memoria Histórica de 2007.

Entre ellos, enumeraba el Arco de la Victoria situado a la entrada de la capital en la carretera de La Coruña; el Palacio de Santa Cruz con dos escudos de la dictadura en piedra; o varios edificios de Defensa con placas y lápidas de mármol recordando a Francisco Franco, a la "guerra de liberación de España", o a varios militares caídos durante la contienda.

Citaba también el escudo con el águila ubicado en varias fachadas de la sede del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), perteneciente al Ministerio de Agricultura; el relieve con el escudo del régimen franquista que se puede ver en la pared de la Oficina de Atención Integral del Contribuyente ; una placa del Palacio del Pardo o el medallón con el semblante de perfil del general Francisco Franco del Tribunal de Cuentas.

El abogado, vecino del municipio de Madrid, recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la "exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".