Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 311781 veces)

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3540 en: 26 de Septiembre de 2022, 03:06:55 am »
Estos son  los que van dando por ahí lecciones de democracia...



El PSOE veta en el Senado las comparecencias críticas con la Ley de Memoria


El PP había pedido contar con el testimonio de Rafael Arias-Salgado, Soledad Becerril, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona y Carmela García-Moreno

La ex Defensora del Pueblo Soledad Becerril, en una imagen de 2018 en
La ex Defensora del Pueblo Soledad Becerril, en una imagen de 2018 en Sevilla. GOGO LOBATO
Históricos del PSOE consideran "una tergiversación injusta y ajena a la verdad histórica" la ley de Memoria Democrática
Bildu apoya la Ley de Memoria de Sánchez tras conseguir extenderla hasta diciembre de 1983
MARISA CRUZ | MADRID
25/09/2022 12:06
Facebook
Twitter
Whatsapp
La Mesa de la Comisión Constitucional del Senado, en la que el PSOE cuenta con mayoría, ha vetado las comparecencias de los ex ministros del PP y de UCD solicitadas por el Grupo Popular en el marco de la tramitación del proyecto de Ley de Memoria Democrática.

La lista de comparecientes vetados incluye al ex ministro de Fomento del Gobierno de Aznar Rafael Arias-Salgado; a la ex ministra de Cultura en el Ejecutivo de Calvo-Sotelo y ex Defensora del Pueblo, Soledad Becerril; al ex ministro de Educación en los Gobiernos de Suárez y Calvo-Sotelo, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, y a la socióloga y ex senadora socialista Carmela García-Moreno.

Ninguno de ellos comparecerá ante la Comisión Constitucional de la Cámara Alta en el trámite previo a la votación en Pleno del proyecto, prevista para el próximo 5 de octubre.



Arias-Salgado, en nombre de la Fundación Transición Política Española, remitió el 14 de julio una carta al presidente del Gobierno solicitando la retirada del proyecto a fin de «restaurar el consenso nacional». En la misiva se argumenta que el texto legal «tergiversa» de manera «injusta» y «ajena a la verdad histórica» el pacto constitucional de 1978. Añade que la ley, «tanto en su orientación como en su contenido», es «incompatible» con el mismo e insiste en que el texto «dinamita la trayectoria de consenso respetada durante el periodo democrático». También apunta que el proyecto «menoscaba gravemente» la Ley de Amnistía de 1977 y «siembra una infame sospecha sobre toda la Transición, hasta el 31 de diciembre de 1983».

En la carta solicita ser convocado en audiencia para exponer estas razones, no sin antes insistir en que el proyecto «contradice radicalmente el espíritu y la letra de la Constitución», pretendiendo «imponer una verdad oficial». El documento remitido a La Moncloa puntualiza que la Fundación respalda plenamente la localización y exhumación de los desaparecidos durante la guerra y todas las medidas reparadoras del daño causado a las víctimas.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2264
  • Como se notan los Trienios
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3541 en: 26 de Septiembre de 2022, 17:25:45 pm »
Así no vamos a ningún lado.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3542 en: 26 de Septiembre de 2022, 18:08:04 pm »
Después del comportamiento del PP para con la ley, para con los familiares que siguen buscando en las cunetas y de su presupuesto CERO en ello en sus años de gobernanza ....la respuesta es la que merecen.


Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2264
  • Como se notan los Trienios
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3543 en: 27 de Septiembre de 2022, 17:12:59 pm »
Si puedes tener razón; pero una ley de esa categoría tiene que tener expertos de los dos lados, para ser aceptada por los ciudadanos.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3544 en: 30 de Septiembre de 2022, 08:20:46 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3545 en: 01 de Octubre de 2022, 07:06:59 am »
 De nobles a plebeyos

Los colaboradores de Franco en el golpe de 1936 que perderán sus títulos nobiliarios


La Ley de Memoria Democrática suprimirá 33 títulos nobiliarios otorgados por Franco entre 1948 y 1978 y hoy en posesión de sus descendientes. elDiario.es publica dos entregas con todos los nombres y las motivaciones que dieron lugar a su concesión, unos argumentos que ahora permiten justificar su retirada

Esther Palomera

30 de septiembre de 2022 22:41h
Actualizado el 30/09/2022 23:12h

El olvido no es una opción en democracia. Y dejar morir la memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura franquista, tampoco. Su reconocimiento y dignificación son un inexcusable deber moral, además de un signo de la calidad de la democracia. Así lo plantea el Gobierno en la Ley de Memoria Democrática que previsiblemente se aprobará en el Senado.

Por haber tenido comportamientos atentatorios contra la dignidad humana y otros derechos fundamentales. Porque Franco se consideró legitimado para reconocer y conceder títulos de nobleza, tras restablecer la legislación nobiliaria derogada por la Segunda República. Porque la democracia entiende que, casi un siglo después, es el momento de asumir un deber moral indispensable con el que neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de nuestra historia. Y porque los procesos de memoria afectan desde los gestos más cotidianos hasta las grandes políticas de Estado.

Por todo ello, la ley incluye la supresión de un elenco de hasta 33 títulos nobiliarios que un informe previo de la Secretaría de Estado agrupó en varios apartados, en función de las razones que motivaron su concesión, algo que los redactores del texto legal consideran mucho más relevante que la simple fecha del otorgamiento de los títulos. Este diario desmenuzará en dos entregas quiénes fueron y qué hicieron los condecorados, y por qué sus descendientes dejarán de ser nobles para ser plebeyos, tras la supresión de los títulos nobiliarios concedidos por Franco entre 1948 y 1978. Un tránsito en todo caso de carácter simbólico, porque a día de hoy ninguno de ellos lleva aparejado algún tipo de privilegio real.

La primera entrega incluye los nombres de militares que participaron en la conspiración, el golpe o la sublevación, además de líderes de las principales organizaciones políticas que apoyaron la rebelión militar. Una segunda entrega versará de títulos concedidos a dirigentes políticos, financieros, ministros o altos cargos de la administración durante la dictadura de Franco, y también a los familiares del dictador. Con la entrada en vigor de la norma, todos ellos serán desprovistos de un reconocimiento que les fue concedido mientras los familiares de los represaliados de la guerra convivieron durante décadas con el olvido y la impotencia de no saber dónde estaban los restos de sus seres queridos. Aquí, los primeros 19 nombres.

1
Emilio Mola Vidal
Título Duque de Mola (18-7-1948).

Quién fue Cerebro del alzamiento militar y responsable de 2.800 asesinatos en Navarra.

Actual titular Emilio Mola Pérez de la Borda (7-02-2012).

Nacido en Placetas (Cuba) en 1887. Destacado “africanista”, en 1926 y ya como coronel, participó en la “pacificación” del Riff. Desde 1928 dirigió la Comandancia General de Larache, y fue nombrado director general de Seguridad en enero de 1930, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la formación del gobierno del general Berenguer. La policía bajo sus órdenes desempeñó un papel clave en el fracaso de la sublevación republicana de Jaca (diciembre de 1930) y en la represión de las protestas universitarias de marzo de 1931.

Apodado “el director”, el Frente Popular le destinó a Navarra como gobernador militar por sus tendencias golpistas, dirigió desde allí los movimientos preparatorios del golpe de Estado. Junto con Sanjurjo y Franco, fue uno de los principales impulsores del golpe. Tomó Navarra con el apoyo de los carlistas. Sus instrucciones reservadas constituyen una prueba irrefutable del carácter extremadamente violento con que los golpistas planificaron su acción para eliminar tanto a sus potenciales “enemigos” como cualquier conato de resistencia. Fue también quien estableció contactos con los partidos de derechas para sumar apoyos civiles a un golpe que en cualquier caso debía supeditarse siempre a la dirección y mando de los militares.

El fracaso parcial a mediados de julio del golpe diseñado por Mola no impidió que algunas de sus instrucciones se cumplieran a rajatabla, como lo acreditan los casi 2.800 asesinatos que tuvieron lugar sólo en Navarra. Fallecido en 1937 en un accidente aéreo, 11 años después el cerebro  del “alzamiento” fue, junto con Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera y el coronel Moscardó, uno de los primeros integrantes de la nobleza creada por el general Franco.

El título le fue concedido de forma póstuma en 1948 y la sucesión le fue otorgada a su nieto durante el segundo gobierno de Rodríguez Zapatero, si bien tuvo que esperar tres años hasta recibirlo porque la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pidió su retirada.

2
Gonzalo Queipo de Llano y Sierra
Título Marqués de Queipo de Llano (1-4-1950).

Quién fue El “virrey de Andalucía”. Bajo su mando se ordenaron 40.000 asesinatos.

Actual titular Gonzalo Queipo de Llano Mencos (17-10-2012).

Considerado como uno de los militares más proclives a la colaboración con los republicanos, en diciembre de 1930 participó con Ramón Franco en el levantamiento del aeródromo de Cuatro Vientos y se exilió en Francia hasta la proclamación de la Segunda República. Consuegro del jefe del gobierno provisional y futuro presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, a partir de 1931 le fue reconocido el ascenso a general de división y ejerció los cargos de capitán general de Madrid, inspector general del Ejército y jefe del cuarto militar del Presidente de la República. Entre 1934 y 1936 desempeñó el puesto de inspector general de Carabineros. Era uno de los generales de los que menos podía sospechar el gobierno del Frente Popular que estuviera en contacto con quienes preparaban el golpe de estado de julio de 1936, aunque en su actitud jugó un papel importante la destitución de su consuegro, Alcalá-Zamora, al frente de la Presidencia.

El 18 de julio se sublevó en Sevilla, haciéndose rápidamente con el control de la ciudad. En las semanas y meses siguientes Queipo convirtió la Baja Andalucía, rápidamente controlada por las tropas bajo su mando mediante el uso de una violencia extrema –cifrada actualmente en más de 40.000 asesinatos–, en la principal base logística de la España “nacional”. Nombrado general en jefe del Ejército del Sur desde agosto de 1936, sus bandos de guerra y sobre todo sus emisiones nocturnas desde Radio Sevilla pusieron en juego un nuevo elemento de combate: la guerra psicológica. Controló Andalucía con mano de hierro durante la guerra, administrando leyes e impuestos según su voluntad. Nombrado marqués de Queipo de Llano, fue enterrado en la basílica de la Macarena en Sevilla, donde aún permanece.

El actual portador del título es el nieto del teniente general. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica criticó duramente que el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, renovara el título en 2012.

3
Juan Yagüe Blanco
Título Marqués de San Leonardo de Yagüe (22-10-1952).

Quién fue Líder de la llamada “columna de la muerte” que asesinó a 4.000 republicanos extremeños.

Actual titular Juan Yagüe Martínez del Campo (4-12-1959).

Amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, fue uno de los primeros militares de graduación en afiliarse al partido fascista, la Falange, siendo reclamado por el gobierno de centroderecha, en octubre de 1934, para aplastar la revolución de Asturias, tarea en la que las tropas bajo su mando –regulares y la Legión–se emplearon con extraordinaria dureza. 

El 17 de julio se sumó a la sublevación militar contra el gobierno de la República, ocupando Ceuta. Trasladado a la península, Franco le puso al frente de las tropas que desde Andalucía y a través de Extremadura debían converger en Madrid. La  conocida como “columna de la muerte” protagonizó algunas de las más terribles matanzas de la Guerra Civil, dejando a su paso el asesinato de 4.000 republicanos en localidades como Almendralejo, Badajoz o Talavera. 

Yagüe participó en la ofensiva contra Madrid, en la batalla de Brunete y en la de Teruel, ascendido ya a general de brigada. Al mando de las tropas marroquíes, su intervención en la batalla del Ebro fue decisiva para la victoria de los franquistas, y participó en la ocupación de Catalunya y en la batalla de Peñarroya. Finalizada la guerra, Franco le nombró ministro del Aire en agosto de 1939,  defendiendo la participación de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de la Alemania nazi y de la Italia fascista.

Cesado como ministro en junio de 1940, dos años después fue enviado a Melilla al mando del ejército de Marruecos. El día después de su muerte y en agradecimiento a los servicios prestados el general Franco le concedió a título póstumo el título de marqués de San Leonardo de Yagüe. Y en el decreto de concesión, hizo referencia a los “méritos” de Yagüe para tal distinción: “Desde las brillantes acciones en África con la Legión y los Regulares, hasta los resonantes triunfos logrados al frente del Cuerpo de Ejército Marroquí durante nuestra Gloriosa Cruzada, y la obra constructiva de paz desarrollada en la Sexta Región Militar, la vida del Capitán General don Juan Yagüe Blanco es un ejemplo constante de las más preciadas virtudes militares y civiles de valor, lealtad y amor a España”.

El título está hoy en manos de su hijo, Juan Yagüe Martínez del Campo.

4
Fidel Dávila Arrondo
Título Marqués de Dávila (18-7-1949) y grande de España (18-7-1951).

Quién fue Gobernador civil y militar de Burgos durante la feroz represión de la ciudad. Lideró el Ejército del Norte y dirigió la ocupación de Catalunya.

Actual titular Ramón Ignacio Dávila Casas (28-03-2014).

Implicado en la conspiración contra el gobierno republicano organizada por el general Mola, el 19 de julio de 1936 asumió el mando del gobierno civil y militar de Burgos, “capital  de la Cruzada” y escenario de una feroz represión. Integrante de la Junta de Defensa Nacional, formada por los principales militares sublevados, Dávila apoyó firmemente la entrega a Franco de los máximos poderes del “Nuevo Estado”, pasando a presidir la denominada Junta Técnica. En 1937, tras el fallecimiento de Mola, Dávila asumió además el mando del Ejército de Norte hasta la ocupación de Bizkaia, la cornisa cantábrica y las batallas de Teruel y del Ebro, ejerciendo de facto como ministro de Defensa durante 1938. Durante las primeras semanas de 1939 planificó y dirigió la ocupación de Catalunya por las tropas franquistas, presidiendo junto a Franco el “Desfile de la Victoria” de Barcelona. En septiembre de 1939, finalizada la guerra civil, fue nombrado capitán general de la Segunda Región Militar, con sede en Sevilla, cargo que desempeñó hasta 1941.

El 18 de julio de 1949 Franco recompensó sus servicios con la concesión del título de marqués de Dávila, con grandeza de España desde el 18 de julio de 1957. Tras su fallecimiento en Madrid en 1962 fue ascendido a capitán general a título póstumo. El título fue renovado y otorgado a su sobrino nieto también por el ex ministro de Justicia, Alberto-Ruíz Gallardón, en 2014.

5
Andrés Saliquez Zumeta
Título Marqués de Saliquet (1-4-1950).

Quién fue Presidente del Tribunal para la Represión contra la Masonería y el Comunismo, que tramitó 65.000 sumarios.

Actual titular María Luisa Saliquet Balbás (06-05-1960).

Implicado desde el primer momento en la conspiración urdida por el general Mola, el 19 de  julio de 1936 se hizo con el control de Valladolid y de la 7ª División Orgánica tras deponer por  la fuerza al general Molero. Su mando se caracterizó por el uso de una violencia extrema en la represión de los simpatizantes del Frente Popular en Castilla y León, llegando incluso a organizar en Valladolid ejecuciones públicas de los detenidos a modo de espectáculo. Por delegación de Franco, de él dependió la puesta en marcha de los consejos de guerra que especialmente entre 1939-1941 se tradujeron en la condena y ejecución de miles de madrileños. 

En marzo de 1941, fue elegido por Franco para presidir el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1959. Según la documentación conservada en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, este organismo abrió expediente a unos 80.000 masones (o supuestos masones), tramitó unos 65.000 sumarios y condenó a penas de prisión a varias decenas de miles de vencidos en la Guerra Civil, buena parte de ellos ya fallecidos o asesinados entre 1936-1939, o condenados “en rebeldía”, en caso de no haber podido ser localizados y detenidos.

Saliquet, a quien Serrano Suñer define en sus Memorias como un hombre “perrunamente fidelísimo al mando”, fue ampliamente recompensado por el general Franco con la concesión de distinciones como la Gran Cruz del Orden al Mérito Militar, la de Isabel la Católica, su nombramiento como consejero de Estado, procurador en Cortes y presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar entre 1945-1946. En abril de 1950 fue distinguido además con la concesión del título de nobleza de marqués de Saliquet.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3546 en: 01 de Octubre de 2022, 07:07:09 am »
6
José Enrique Varela Iglesias
Título Marqués de Varela de San Fernando (1-4-1951).

Quién fue Director de varias de las columnas que a sangre y fuego ocuparon la campiña cordobesa, Antequera y Ronda.

Actual titular José Enrique Varela y Urquijo (18-12-2013).

Plenamente integrado en la conspiración que desembocó en el golpe de estado de julio de 1936, Varela se sublevó en Cádiz y, a las órdenes de Queipo, dirigió varias de las columnas que a sangre y fuego ocuparon la campiña cordobesa, Antequera y Ronda. Franco, por su parte, le puso al frente de las tropas que liberaron el Alcázar de Toledo. Participó durante la guerra en varias de las principales campañas (Jarama, Brunete, Teruel…), ascendiendo a general de división. Tras la guerra fue nombrado ministro del Ejército (1939-1941), teniente general, nombrado alto comisario en Marruecos y miembro del consejo del reino y del de regencia. Sin embargo, sus enfrentamientos con Serrano Suñer y Falange –y su apoyo a la restauración monárquica– acabaron por deteriorar sus relaciones con el 'generalísimo'. Aun así, días después de su fallecimiento en 1951, Franco recompensó sus servicios con el ascenso a capitán general y la concesión del título de marqués de Varela de San Fernando.

El título lo heredó, en 2013, su nieto José Enrique Varela y Urquijo.

7
Francisco García-Escámez Iniesta
Título Marqués de Somosierra (1-4-1952).

Quién fue Lideró el avance sobre Somosierra tras asesinar a 2.000 “izquierdistas” a su paso por Soria.

Actual titular Francisco García-Escámez Pablos (15-09-2008).

Aunque participó en numerosas operaciones militares durante la Guerra Civil, su actuación más destacada fue el avance de las fuerzas bajo su mando sobre Somosierra, en noviembre de 1936, en el ataque concéntrico contra Madrid. Tras ocupar Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y Sigüenza, sembrando siempre el terror a su paso –sólo en Soria se produjeron 2.000 asesinatos de “izquierdistas”–, la columna García-Escámez alcanzó el puerto de Somosierra y participó en la batalla del Jarama. Con posterioridad y al frente de unidades de la Legión y Regulares, también intervino en la ofensiva sobre Aragón, en la ocupación de Caspe y en la batalla del Ebro. Enterrado en la parroquia de San Fernando Rey, en Santa Cruz de Tenerife, unos meses después de su fallecimiento Franco tuvo a bien recompensar sus servicios otorgándole el título de marqués de Somosierra, que hoy posee Francisco García-Escámez Pablos, que le fue otorgado bajo la presidencia de Zapatero y con Mariano Fernández Bermejo como titular de Justicia.

8
Juan Vigón Suero-Díaz
Título Marqués de Vigón (18-7-1955).

Quién fue El ministro del Aire que planificó la batalla del Ebro e hizo de enlace con Hitler.

Actual titular Juan Ramón Vigón García (2-6-1989).

Participó en la planificación de las operaciones de ocupación del País Vasco y la cornisa cantábrica, del avance sobre Teruel, Lleida y el Mediterráneo, de la batalla del Ebro y la ocupación de Catalunya. Fue designado por Franco para dirigir el Alto Estado Mayor concluida la guerra. Ascendió a general de división en 1940. Ese mismo año fue designado ministro del Aire por el 'generalísimo', enfrentado políticamente con Kindelán y los aviadores. Permaneció en el cargo hasta 1945. Hizo de enlace ante Adolf Hitler, con quien se entrevistó en 1940 para tantear la intervención de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de los nazis. Ascendido a teniente general y nombrado procurador en Cortes, Vigón creó la Academia General del Aire y organizó las llamadas “Escuadrillas Azules”, enviadas como la División Azul a combatir junto a los nazis en Rusia. Dirigió de facto, por encima del ministro de Exteriores, las negociaciones que en 1953 concluirían con el pacto entre Franco y los Estados Unidos y el establecimiento de bases norteamericanas en España.

Falleció en 1955 en Madrid, y dos meses después de su muerte el dictador le otorgó el título de marqués de Vigón.

El tercer Marqués de Vigón es en la actualidad Juan Ramón Vigón García, nieto del represor e hijo de María Concepción García Llorente, que murió en el atentado de ETA en el hotel Corona de Aragón.

9
Francisco Martín Moreno y González
Título Conde de Martín Moreno (1-10-1961).

Quién fue El firmante de todos los partes de la guerra “nacionales” menos el último.

Actual titular Francisco José Martín-Moreno Carnero (01-09-2006).

Permaneció inicialmente indeciso ante el golpe de estado iniciado en Marruecos –del que no había sido informado–, adhiriéndose a la sublevación militar el 18 en cuanto supo que la misma contaría con el apoyo del general Franco, con quien mantenía una excelente relación. Fue designado jefe de Estado Mayor del Cuartel General del “Generalísimo”, cargo que desempeñó durante toda la guerra. Siempre al lado de Franco en todos sus desplazamientos y frentes de combate, en 1937 ascendió a general de brigada. Martín Moreno firmó todos los partes diarios de guerra “nacionales” a excepción del último, del 1 de abril de 1939, firmado por Franco.

Finalizada la guerra viajó a Italia junto con Serrano Suñer con motivo de la repatriación de las fuerzas militares italianas, entrevistándose con el dictador fascista Benito Mussolini, el rey de Italia y el Papa. Ascendido a general de división, en agosto de 1939 fue nombrado gobernador militar del Campo de Gibraltar y jefe de todas las fuerzas militares de la zona. Veinte años después de su fallecimiento y con carácter póstumo, el dictador le concedió el título nobiliario de conde de Martín Moreno.

10
Joaquín García Pasallar
Título Conde de Pallasar (1-10-1961).

Quién fue Integrante de los consejos de guerra contra los “desafectos” que desaparecieron a más de 2.000 personas.

Actual titular Isabel Jaraiz García-Pallasar (23-7-2012).

Integró los consejos de guerra contra los “desafectos”, es decir, contra los partidarios del Frente Popular, de los cuales no menos de 2.000 pasaron a convertirse literalmente en “desaparecidos”, pues la mayoría de los fusilados ni siquiera fueron enterrados, sino arrojados al mar. Finalizada la Guerra Civil fue nombrado comandante general de las Islas Canarias y gobernador militar de Santa Cruz de Tenerife. Designado en 1940 director general de Industrias y Material del Ministerio del Ejército, en 1941 fue ascendido a general de división y en 1942 a capitán general de Canarias, puesto que desempeñó hasta su pase a la reserva en junio de 1943. Ascendido a teniente general honorífico en 1947, poco después de su fallecimiento en 1960 el 'generalísimo' le recompensó con la concesión del título de conde de Pallasar.

11
Alfredo Kindelán Duany
Título Marqués de Kindelán (2-10-1961).

Quién fue Jefe del puente aéreo que permitió trasladar al grueso del Ejército sublevado desde África hasta España.

Actual titular María Kindelán Cuéllar (22-5-2019).

Enviado por Mola a Ceuta poco después del 18 de julio como jefe de la aviación sublevada, Kindelán organizó el puente aéreo sobre el Estrecho que, gracias a la ayuda de Hitler y Mussolini, permitió trasladar al grueso del ejército de África al sur de la península. En las reuniones de Salamanca, Kindelán fue un firme partidario de conceder el mando único a Franco, aunque la decisión de éste de nombrar a su hermano aviador jefe de la base aérea de Pollensa derivó en un fuerte enfrentamiento entre ambos. Jefe de la aviación franquista durante toda la Guerra Civil, en 1939 fue postergado por Yagüe, el jefe de la Legión, como titular del recién creado Ministerio del Aire.

Nombrado comandante de las Baleares y, brevemente, Capitán General de la 4ª Región Militar (Barcelona), sus relaciones con Franco se enturbiaron aún más por su identificación con los partidarios de la restauración monárquica y de Don Juan de Borbón, del que llegaría a ser su representante en España, lo que le costaría ser deportado unos meses a Tenerife. No obstante, unos meses antes de su muerte se le concedió el título de marqués de Kindelán. Su hijo Alfredo Kindelán y Núñez del Pino recibió en sucesión el título en 1964, y lo mantuvo hasta su fallecimiento en 1991. El tercer marqués de Kindelán fue Alfredo Kindelán y Camp, que murió a su vez en 2018. Ahora está en posesión de María Kindelán Cuéllar, hija del anterior marqués.

12
Juan Cervera Valderrama
Título Marqués de Casa Cervera (2-10-1961).

Quién fue El ejecutor de 136 fusilamientos en la Base de El Ferrol.

Actual titular Pascual Cervera Burgos (16-10-2003).

Adherido a la sublevación militar desde el 18 de julio, en octubre de 1936, fue nombrado por Franco jefe del Estado Mayor de la Armada “Nacional”, coordinando la reorganización de las fuerzas navales franquistas y la depuración de los “desafectos”: en la Base de El Ferrol, por ejemplo, fueron fusilados 136 marinos, en su inmensa mayoría suboficiales, marineros de los cuerpos auxiliares y trabajadores. Según escribió en sus Memorias el propio Cervera Valderrama, “hubo que hacer un buen cribado entre el personal obrero…”. Ascendido a almirante en 1939, al finalizar la Guerra Civil pasó definitivamente a la reserva, y falleció en Puerto Real en 1952. Una década después, en 1961, Franco le concedió con carácter póstumo el título nobiliario de marqués de Casa Cervera, siendo trasladados sus restos al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.

13
Francisco Moreno Fernández
Título Marqués de Alborán (1-4-1950).

Quién fue El cerebro de los bombardeos de Málaga y Almería.

Actual titular Francisco Moreno de Alborán y de Vierna (3-11-1982).

Comprometido desde comienzos de 1936 en la conspiración militar urdida por Mola, cuando estalló el golpe de Estado se hizo con el control de la base de Ferrol y del arsenal, tras el fusilamiento del contralmirante Azarola y de un centenar largo de trabajadores, marineros y suboficiales. Nombrado jefe de la Flota “Nacional” a finales de julio de 1936 y vocal de la Junta de Defensa, Moreno Fernández desempeñó dicho cargo durante toda la Guerra Civil, además de la jefatura de las fuerzas de bloqueo del Mediterráneo, siendo ascendido a contralmirante en 1937. Junto con buques de la Alemania nazi, las fuerzas bajo su mando colaboraron en el bombardeo de los huidos de Málaga durante la “desbandá” o de ciudades como Almería. Enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres, cinco años después de su muerte el 'generalísimo' recompensó sus servicios a la causa “nacional” durante la Guerra Civil otorgándole el título de marqués de Alborán.

14
José Moscardó Ituarte
Título Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España (18-7-1948).

Quién fue El representante de Franco ante Hitler que presidió el Comité Olímpico Español.

Actual titular José Luis Moscardó Morales-Vara de Rey (15-11-1973).

A pesar de su carácter extremadamente conservador y antiliberal, tras la proclamación de la República juró fidelidad al nuevo régimen y permaneció en el servicio activo, pero como teniente coronel, después de que Azaña anulara los ascensos por elección. Durante los acontecimientos de octubre de 1934 se hizo cargo del gobierno militar de Toledo, y con posterioridad se le nombró también jefe de la Comandancia Militar de Toledo. Se sumó al golpe, declarando el estado de guerra y encerrándose en el Alcázar, donde resistió un asedio de 70 días. Incluso su hijo Luis fue fusilado en represalia, tras rechazar el coronel rendirse a cambio de su vida. Convertido en héroe de la España “nacional” tras la liberación del Alcázar, Moscardó fue ascendido a general de brigada y premiado con la Laureada.

Durante la guerra ejerció el mando de varias unidades que operaron en la batalla de Guadalajara, Aragón, el Ebro y Catalunya. Ascendido a general de división, teniente general y  capitán general honorífico, consejero de FET de las JONS, representante de Franco ante Hitler, jefe de la Casa Militar del “generalísimo”, consejero de la Hispanidad, enviado especial a la División Azul en Rusia, procurador en Cortes, capitán general de la IV y II Región, consejero de la Campsa, del monopolio de Loterías y hasta presidente del Comité Olímpico Español, Moscardó, fallecido en 1956 y enterrado en el Alcázar, fue sin duda el militar más agasajado con cargos y prebendas por el “generalísimo”, incluido con el título de conde en 1948.

15
Joaquín García Morato y Castaño
Título Conde del Jarama (1-IV-1950).

Quién fue Un piloto militar de las escuadrillas de Mussolini que derribó 40 aviones republicanos.

Actual titular María José García-Morato y Gálvez (18-02-1955).

Cuando se produjo el golpe de Estado de julio de 1936 se encontraba en Inglaterra, pero rápidamente regresó a España, para ponerse al servicio de los sublevados e integrarse en una de las escuadrillas que el gobierno fascista de Mussolini había enviado en apoyo de Franco y los golpistas. En los tres primeros meses de la guerra García Morato logró derribar quince aparatos republicanos y bombardear ciudades como Jaén o Antequera. Convertido en el “as” de la aviación franquista y en asesor del general Kindelán, las  hazañas aéreas de García Morato en el frente del Jarama le valieron la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando en mayo de 1937 y, en septiembre del mismo año, el nombramiento de Jefe de Operaciones de la Brigada Aérea Hispana. Identificado políticamente con el “Nuevo Estado”, en 1938 fue nombrado consejero nacional de FET de las JONS y comendador de la Gran Cruz Imperial de las Flechas Rojas.

Con 40 aviones derribados hasta comienzos de 1939, tras la ocupación de Catalunya por las tropas franquistas encabezó los desfiles aéreos de la Victoria sobre Barcelona y Tarragona. Sin embargo, recién concluida la guerra, el 4 de abril de 1939 y durante un vuelo de prueba se estrelló en el aeródromo de Griñón, falleciendo en el acto. Ascendido a título póstumo a comandante de Infantería, en 1950 el general Franco le otorgó el título de conde del Jarama en reconocimiento a sus servicios al bando sublevado durante la Guerra Civil.

16
Juan de la Cierva y Codorniú
Título Conde de la Cierva (1-10-1954).

Quién fue Un “insigne patriota” creador del autogiro.

Actual titular Jaime de la Cierva Gómez (8-11-1957).

Desde Londres Juan de la Cierva colaboró en la conspiración militar de 1936 y contrató al Dragon Rapide, el hidroavión que trasladó a Franco desde las Canarias a Marruecos. En Roma, junto a otros monárquicos, se entrevistó con Mussolini para solicitar su apoyo al golpe. Durante los primeros meses de la guerra actuó además como representante oficioso de la Junta Militar constituida por los sublevados en Burgos ante el gobierno británico, y actuó como agente de Mola en la compra de aviones y armamento. En diciembre de 1936 Juan de la Cierva falleció en un accidente de avión en el aeródromo de Croydron, Inglaterra. 

Considerado mundialmente como una figura clave en la historia de la aviación, años después, en 1954, Franco le concedió póstumamente el título de conde de la Cierva en reconocimiento a su invención del autogiro y su condición de “insigne patriota”.

17
José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia
Título Duque de Primo de Rivera (18-7-1948).

Quién fue Fundador de La Falange e hijo del dictador Miguel Primo de Rivera.

Actual titular Fernando María Primo de Rivera Oriol (12-7-2019).

Defensor de un Estado corporativo, autoritario y nacionalsindicalista, en 1933 tras ser recibido en Roma por Benito Mussolini fundó Falange Española. Financiado desde Italia y con el apoyo de la derecha monárquica fue elegido diputado a Cortes por Cádiz en noviembre de 1933. Un año después, fusionó a su Falange con otro grupúsculo de inspiración fascista, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), de Onésimo Redondo y Ledesma Ramos, asumiendo oficialmente la dirección. Sobre todo desde 1935 los falangistas protagonizarían numerosos incidentes, enfrascándose a través de sus llamadas Primera Línea y Escuadrones de la Muerte en una “dialéctica de los puños y las pistolas” con sectores de las organizaciones obreras.

Acusado de ser uno de los principales inspiradores del golpe de Estado, fue condenado a muerte por un tribunal popular y fusilado en Alicante el 20 de noviembre de 1936, trasladándose sus restos posteriormente al Valle de los Caídos. En 1948 Franco le nombró a título póstumo Duque de Primo de Rivera.

18
José Calvo Sotelo
Título Duque de Calvo Sotelo (18-7-1948).

Quién fue Un admirador del fascismo. Su asesinato provocó la adhesión de muchos indecisos al golpe del 36.

Actual titular José Calvo-Sotelo Orly de Labry (1-4-2003).

Líder indiscutible de las derechas, tanto de las más radicalizadas como de la que hasta entonces había seguido a Gil Robles, fue conocedor de la conspiración que estaba urdiéndose en los cuarteles y protagonista de numerosos enfrentamientos parlamentarios, en uno de los cuales llegaría a declararse admirador del fascismo. Fue asesinado en la madrugada del 12 al 13 de julio en una camioneta de la Guardia de Asalto, como represalia por el asesinato horas antes del teniente Castillo, miembro de dicho cuerpo.

Su muerte precipitó y sumó el apoyo de muchos indecisos, como Franco, al golpe de Estado que días después estalló en España, provocando el inicio de la Guerra Civil. Convertido en “protomártir” de la “Cruzada” para el bando sublevado, en julio de 1948 el “generalísimo” tuvo a bien concederle el título de marqués de Calvo Sotelo.

19
Onésimo Redondo Ortega
Título Conde de Labajos (18-7-1949), el caudillo de Castilla.

Quién fue Falangista. Murió en combate durante la batalla de Guadarrama.

Actual titular María de las Mercedes Francisca Redondo y Sanz-Bachiller (18-2-1955).

Candidato en febrero de 1936 de Falange por Valladolid (apenas obtuvo 5.000 votos), Redondo fue detenido en la primavera como consecuencia de los enfrentamientos y atentados protagonizados por los falangistas vallisoletanos, recobrando la libertad el 20 de julio tras el triunfo del golpe de Estado en Ávila, a cuya prisión había sido trasladado. Cuatro días después, cuando combatía en el Guadarrama con las milicias falangistas, murió en combate en la localidad de Labajos.

Apodado el “Caudillo de Castilla” no tuvo reconocimiento que el régimen dispensó a los “protomártires” José Antonio y Calvo Sotelo, pero fue ennoblecido por Franco como conde de Labajos en 1949. Su pueblo natal aún mantiene hoy el nombre con el que se le rebautizó durante la dictadura franquista: “Quintanilla de Onésimo”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3547 en: 02 de Octubre de 2022, 08:27:15 am »


Rafael Romero, un policía español


Actualizado Domingo, 2 octubre 2022 - 01:52

En el día de los Ángeles Custodios, patrón de la Policía, el autor recuerda la historia de un agente que fue perseguido por todos los fanatismos

Han pasado casi 20 años desde que llegué Madrid como jefe de la Comisaría del Retiro, dejando atrás Melilla, mi primer destino como comisario. Una de las dependencias del edificio policial, situado aún hoy en la calle Huertas, se había reservado por la Dirección General de la Policía para las asambleas semanales de la Asociación de Policías de la República, apenas ya un puñado de ancianos entrañables que me recibieron calurosamente, invitándome a presidir alguna de sus reuniones.

Mayoritariamente represaliados por defender la legalidad republicana, habían pertenecido a uno de los dos cuerpos policiales presentes durante la Segunda República: uno uniformado, el Cuerpo de Seguridad, del que formaba parte la muy conocida Guardia de Asalto, y el otro, técnico y de paisano, el Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

A principios de los años 80, estos antiguos policías fueron finalmente rehabilitados con todos los honores, siendo restituidos en todos sus derechos, incluso el de reingresar en la Policía, que solamente dos pudieron ejercer por razón de edad, y todo ello gracias a Martín Villa, en su formidable esfuerzo en favor de la reconciliación nacional.

Uno de aquellos venerables nonagenarios, de admirable vitalismo a pesar de su edad, tomó por costumbre visitarme de cuando en cuando en mi despacho, y así pude conocer su historia, tan convulsa y dramática como la propia historia de España. Siempre he pensado que tomar la historia de la Policía como eje cronológico es un buen procedimiento para ordenar los acontecimientos nacionales de los 2 últimos siglos.

Se llamaba Rafael Romero Muñiz, e ingresó por oposición en 1934 como agente de Investigación y Vigilancia, meses antes de la llamada Revolución de Octubre, a cuyo sofocamiento contribuyó interviniendo en las operaciones en las que se incautaron grandes alijos de armas destinadas a la extrema izquierda madrileña. Su participación, aunque modesta, habría de tener consecuencias posteriormente: a finales de enero de 1937, ya bien entrada la Guerra Civil, fue reconocido y capturado por milicianos comunistas y trasladado a la checa de la Calle Fomento, donde permaneció unos días a la espera del "paseo", hasta que fue providencialmente rescatado por un grupo de policías a las órdenes de Wenceslao Carrillo, padre de Don Santiago, a la sazón director General de Seguridad.

Permaneció en su Comisaría de la Calle Fernanflor hasta el fin de la guerra, pero pocos días antes de la rendición fue nuevamente apresado por milicianos, esta vez anarquistas, al grito de "Todos los fascistas seréis fusilados". La intervención de un mando intermedio de aquella tropa evitó de nuevo su asesinato. Muy poco tiempo después, tras la victoria del ejército rebelde, un nutrido grupo de falangistas irrumpió en la comisaría y a punta de pistola encerraron a todos los policías en los calabozos. Después vinieron los años en los campos de concentración, en la cárcel de Porlier, las dos condenas a muerte acusado de "auxilio a la rebelión", su puesta en libertad gracias a un familiar suyo perteneciente a una orden religiosa... Hasta que poco a poco pudo rehacer su vida regentando una zapatería.

En definitiva, Rafael Romero fue víctima de todos los fanatismos, de todos los sectarismos, de todas las intolerancias. Hoy afortunadamente todo ha cambiado, pero a pesar de todo la Policía sigue siendo en demasiadas ocasiones el rompeolas de los odios políticos, y yo personalmente, echando una mirada retrospectiva a mis más de cuatro décadas de ejercicio profesional, no dejo de sentirme identificado con el protagonista de nuestro pequeño relato.

Me conmovió su ausencia absoluta de resentimiento y de rencor, que en su caso estarían plenamente justificados, y me impresionó más aún su amor y su apego a la Policía, su profesión frustrada. Meses antes de morir (2007), en un pasillo de la comisaría camino de una de sus reuniones, un policía que no le conocía le preguntó adónde iba. Antes de que pudiese contestar, otro policía que se hallaba presente y que le había reconocido, exclamó: "Déjale pasar, que es un compañero". Al oír estas palabras, Rafael Romero se volvió hacia mí, que llegaba en ese momento, e ilusionado como un niño me susurró emocionado: "¿Has oído, Germán? me han llamado COMPAÑERO".

Germán Rodríguez Castiñeira es comisario principal retirado del Cuerpo Nacional de Policía. Entre otros cargos, fue jefe superior de Policía de Madrid y comisario general de Información.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3548 en: 04 de Octubre de 2022, 10:34:40 am »

Los monjes benedictinos llevan dos años en el Valle de los Caídos de forma ilegal


Desde la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica denuncian que ya en 2021 avisaron de la ilegalidad de la permanencia de los monjes en Cuelgamuros a la Fiscalía General del Estado y estudian denunciar por prevaricación si no expulsan a la congregación.
Valle de los caidos - 4
Escudo franquista en la entrada del llamado Valle de los Caídos, en Madrid. DAVID F. SABADELL
Redacción El Salto
3 OCT 2022 14:56
La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denuncia que la congregación de monjes benedictinos que reside en el Valle de los Caídos lleva ya dos años alojada ilegalmente el complejo a pesar de que desde esta asociación ya alertaron de ello en febrero de 2021 a la Fiscalía General del Estado, algo que hicieron de nuevo el 22 de julio de este año, a raíz de que los monjes celebraran allí una misa en homenaje al golpe de Estado el 18 de julio.

La presencia de esta congregación en Cuelgamuros estuvo regulada desde 1958, año en el que se firmó un convenio entre la dictadura franquista y la Abadía Benedictina de Silos, hasta el 2 de octubre de 2020, ya con la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público. Esta ley establecía la extinción de los convenios con el Estado por tiempo indefinido que no hayan sido prorrogados entre la fecha de la entrada en vigor de la misma ley y los cuatro años siguientes, plazo que acababa el 2 de octubre de hace dos años.

Según explican desde la ARMH, el convenio firmado en 1958 entre la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y la Abadía Benedictina de Silos establecía que un grupo de al menos 20 monjes de la congregación habitaran el templo con la obligación de celebrar cada 20 de noviembre una misa solemne de difuntos por “todos los caídos de nuestra cruzada” y hacerse cargo del Centro de Estudios Sociales, gestionar su biblioteca y desarrollar planes de estudios. La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, creada en 1957, pasó a depender de Patrimonio Nacional en 1982 y actualmente depende del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con la Cortes y Memoria Democrática.

Los monjes celebraron el 18 de julio una misa en el Valle de los Caídos en homenaje al golpe de Estado franquista, a pesar de que lo prohíbe la Ley de Memoria Histórica de 2007
En febrero de 2021, la ARMH mandó un escrito a la Fiscalía General del Estado para denunciar la permanencia ilegal de los monjes en el Valle de los Caídos, pero, según señala la asociación, la respuesta de la Fiscalía fue trasladar el escrito a Patrimonio Nacional, dependiente del Ministerio de la Presidencia y confirmar que el convenio estaba extinto. “En ese momento, la ARMH se quejó asegurando que no acudía a la Fiscalía para tener un servicio de mensajería sino que lo hacía para que sancionara y restableciera la legalidad”, denuncian desde la asociación.

Año y medio después, los monjes continúan habitando Cuelgamuros y celebrando misas en honor al franquismo, como la que tuvo lugar el pasado 18 de julio. Desde la asociación enviaron un nuevo escrito el pasado 22 de julio al gabinete del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática preguntando cuando cumplirán “con su deber de hacer cumplir la ley” desalojando del Valle de los Caídos a los monjes benedictinos y las sanciones que el Gobierno piensa aplicar a la congregación religiosa tanto por permanecer ilegalmente en Cuelgamuros como por celebrar la misa del 18 de julio, que incumple la Ley de Memoria Histórica de 2007, en la que se dictamina que en ningún lugar del complejo podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo.

“El Gobierno tiene dos opciones: o echa a los monjes benedictinos inmediatamente o renueva el convenio; de lo contrario estaría prevaricando al incumplir las leyes que le obligan a tomar medidas”, señala Emilio Silva
“El Gobierno tiene dos opciones: o echa a los monjes benedictinos inmediatamente y hace cumplir con la legislación vigente o si lo que quiere es la permanencia de los monjes en el Valle tendrá que renovar el convenio que ya no está en vigor; de lo contrario estaría prevaricando al incumplir las leyes que le obligan a tomar medidas”, señala Emilio Silva, presidente de la ARMH. Desde la asociación anuncian que están estudiando presentar una denuncia por prevaricación, “ya que el Gobierno es consciente de que está incumpliendo una ley que le obliga a restablecer la legalidad y aplicar la medidas que genera la extinción del convenio y no lo hace”.

Proyecto arqueológico del Valle de los Caídos. Los campos de trabajo. - 12
MEMORIA HISTÓRICA
La historia perdida del valle de los presos
PABLO RIVAS
 4
Proyecto arqueológico del Valle de los Caídos. Los campos de trabajo. - 5
 Fotogalería | Los poblados penitenciarios de Cuelgamuros salen del olvido

La orden benedictina no solo reside en el complejo del Valle de los Caídos, además lo explota comercialmente a través de hostería turística que incluso se anuncia en plataformas turísticas y de viajes, donde ofrece habitaciones e instalaciones para realizar actos.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51132
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3549 en: 04 de Octubre de 2022, 10:59:59 am »
Largo es el brazo de la iglesia. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3550 en: 06 de Octubre de 2022, 05:03:17 am »


Aprobada de forma definitiva la nueva Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista


La nueva ley también abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983
Aprobada de forma definitiva la nueva Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista Plano general de la Basílica del Valle de los Caídos.
VOZPÓPULI
PUBLICADO 05/10/2022 18:42
ACTUALIZADO 05/10/2022 18:47
El pleno del Senado ha aprobado de forma definitiva la Ley de Memoria Democrática, que refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.

La ley impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido aprobada este miércoles en el pleno del Senado con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones, tras un debate de cinco horas con reproches cruzados entre la izquierda y la derecha.


Los más críticos han sido el PP, Vox, Ciudadanos y UPN, que han presentado por separado cuatro vetos (enmiendas a la totalidad) a la ley que han sido rechazados en el pleno.

La aprobación de la Ley de Memoria Democrática este miércoles en el Senado es definitiva, ya que el texto no ha incorporado ninguna modificación respecto al aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso de los Diputados, por lo que no tendrá que volver a la Cámara Baja.


Los más críticos han sido el PP, Vox, Ciudadanos y UPN, que han presentado por separado cuatro vetos (enmiendas a la totalidad) a la ley que han sido rechazados en el pleno.

La aprobación de la Ley de Memoria Democrática este miércoles en el Senado es definitiva, ya que el texto no ha incorporado ninguna modificación respecto al aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso de los Diputados, por lo que no tendrá que volver a la Cámara Baja.



El PSOE no ha aceptado ninguna de las más de 500 enmiendas parciales presentadas por los grupos parlamentarios en el Senado, muchas de ellas procedentes de socios del Gobierno como ERC, EH Bildu y Compromís, que coinciden al calificar esta ley de insuficiente aunque el resultado de su voto ha sido distinto.

"Un paso en la dirección correcta"
"Es una ley que se queda corta en el justo necesario e indispensable proceso de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la dictadura franquista", ha dicho en el debate en el pleno el senador de ERC Josep Maria Reniu, cuyo partido se ha abstenido.


EH Bildu ha votado a favor, ya que considera que la ley es "un paso en la dirección correcta", según ha explicado su senador Gorka Elejabarrieta, aunque no está de acuerdo con "algunos de sus contenidos".

"Aquella mal llamada Transición ni fue modélica, ni acabó con la herencia franquista, ni terminó con la vulneración de derechos humanos y políticos, de aquellos barros estos lodos", ha declarado.


Por su parte, Unidas Podemos, que integra junto al PSOE el Gobierno de coalición que ha impulsado esta ley, no cuenta con representación propia en el Senado, por lo que no ha podido participar en el debate del pleno, que han seguido desde la tribuna de invitados representantes de asociaciones memorialistas.

También han acudido al Senado en representación del Gobierno el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, mientras que a las puertas de la Cámara Alta una decena de activistas memorialistas han denunciado que la ley no pone fin a la "impunidad del franquismo".


La Ley de Memoria Democrática, que derogará la de Memoria Histórica aprobada en 2007 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, entrará en vigor próximamente, tras su publicación en el BOE.

Uno de los asuntos más polémicos de la nueva ley es la posibilidad de crear una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983, un margen temporal que el Gobierno extendió un año tras pactar una enmienda con EH Bildu y que abarca desde la aprobación de la Constitución hasta los inicios del Gobierno de Felipe González.


Históricos del PSOE como el expresidente del Senado Juan José Laborda firmaron un manifiesto contra esta ley al considerar que "tergiversa" el "gran pacto constitucional" de 1978, y el propio expresidente socialista Felipe González dijo que no le sonaba bien el texto.

Los grupos de derechas han coincidido nuevamente en sus críticas, al denunciar en el pleno del Senado que la Ley de Memoria Democrática "rompe el consenso de la Transición" e impone una visión "sectaria" de la historia.


"¿No les avergüenza, señores socialistas, poner en duda al expresidente socialista Felipe González por expresa petición de Bildu?", ha preguntado en el debate la senadora del PP Salomé Pradas.

Los senadores de PP, Vox, Ciudadanos y UPN también han afeado el pacto del Gobierno con EH Bildu para sacar adelante la ley, así como la "desigualdad" que aseguran que esta nueva norma fomenta entre las víctimas del franquismo y las víctimas de ETA.

El PSOE ha negado todas estas acusaciones y ha asegurado que no ha hecho "ninguna concesión" a Bildu.

"Dejen de revolcarse en la mentira, lean la ley", ha llegado a decir la portavoz socialista en el Senado, Eva Granados, que lamenta que el PP haya dejado pasar una "oportunidad para superar su complejo" con los temas relacionados con la memoria y el franquismo.

Las claves de la Ley de Memoria Democrática
La ley recién aprobada da un paso más al establecer de forma expresa que la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.

Para ello, el Estado elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.

Además, la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas, y amplía la definición de víctimas al incluir a las personas LGTBI, los niños adoptados sin consentimiento de sus progenitores y las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, entre otros casos.

Aunque no deroga la Ley de Amnistía de 1977, establece también que todas las leyes españolas se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho Internacional, especialmente el Derecho Internacional Humanitario, "según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiable".

Por otro lado, la ley contempla la creación de un inventario estatal de lugares de memoria democrática entre los que estará el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros y tendrá un nuevo marco jurídico.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3551 en: 07 de Octubre de 2022, 10:10:32 am »
Así se entienden muchas cosas.....




El PP pidió en el Parlamento mantener la máxima condecoración franquista que tenían Mussolini y Hitler


El partido de Alberto Núñez Feijóo registró en el Congreso y llevó hasta el final una enmienda para retirar el artículo de la Ley de Memoria Democrática que suprime los títulos nobiliarios del franquismo y la orden imperial del Yugo y las Flechas
— Aprobada definitivamente la nueva Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista
— Los colaboradores de Franco en el golpe de 1936 que perderán sus títulos nobiliarios

Irene Castro / Aitor Riveiro

6 de octubre de 2022 22:14h

Actualizado el 07/10/2022 08:52h
54

El PP ha votado en la tramitación de la Ley de Memoria Democrática a favor de mantener condecoraciones otorgadas durante la dictadura de Francisco Franco, incluida la de mayor rango que reguló el régimen y que fue otorgada a Adolf Hitler, Benito Mussolini o Rudolf Hess, entre otros. Así se desprende de una de las 521 enmiendas que los grupos parlamentarios presentaron al proyecto del Gobierno, que este miércoles quedó aprobada definitivamente en el Senado. Con la enmienda, de supresión, el partido de Alberto Núñez Feijóo pretendía mantener los 33 títulos nobiliarios que el régimen creó entre 1948 y 1978, y que aún siguen vigentes, así como la Orden Imperial del Yugo y las Flechas. Todas quedarán anuladas una vez entre en vigor la norma impulsada por el ministerio que dirige Félix Bolaños.

Ministros, amigos y familiares: los títulos que el dictador otorgó durante el franquismo que serán anulados

SABER MÁS
Franco creó esa distinción civil y militar en plena Guerra Civil como “supremo galardón del Nuevo Estado al mérito nacional”. En las cuatro décadas de dictadura se le concedió la condecoración a los dictadores Hitler y Mussolini, y otros miembros de los regímenes fascistas que ayudaron a los golpistas españoles, como al alemán Rudolf Hess, definido en el propio Boletín Oficial del Estado como “ministro del Reich y lugarteniente del Führer”; Roberto Farinacci, ministro del régimen italiano, o al embajador portugués de la dictadura de Antonio Salazar, Pedro Teotónio.

Durante la guerra, esa distinción le fue otorgada también a generales que participaron en el golpe de Estado, como Gonzalo Queipo de Llano, Andrés Saliquet Zumeta o José Moscardó Ituarte, además de otros cargos que se posicionaron con el bando sublevado.


Placa de Gran Cruz y banda de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas. Alexeinikolayevichromanov (CC BY-SA 4.0)
A medida que avanzaba la dictadura, la Orden Imperial del Yugo y las Flechas se le entregó a personalidades internacionales colaboracionistas, como Mohamed V de Marruecos o Faysal II de Irak. La última entrega fue a Adolfo Suárez, que fue secretario general del partido único de la dictadura y, posteriormente, el primer presidente de la democracia reinstaurada en 1978. El PP también pretendía conservar los títulos nobiliarios concedidos durante el franquismo y que fueron entregados a ministros, amigos y familiares de la dictadura.

La votación de esa enmienda (la 174) en el Senado se saldó con 107 votos a favor, 148 en contra y cinco abstenciones. El grueso de los síes salió de la bancada del PP, proponente de la enmienda, con un total de 100, incluidos los miembros de la dirección, entre los que se encuentra Feijóo. Dos senadores del PP se posicionaron en contra y dos no estuvieron presentes en la votación. Además, apoyaron la enmienda tres senadores de Vox, y los de UPN y Compromís –se trató de un error, según han explicado desde el partido de la Comunitat Valenciana–, además de varios “independientes” surgidos de las diferentes deserciones en Ciudadanos. Entre las abstenciones, el único representante que le queda a Ciudadanos, además de sendos senadores del PRC, Teruel Existe, el PAR y la Agrupación Socialista de la Gomera.

elDiario.es se ha puesto en contacto con el Grupo Popular en el Senado para recabar la motivación de esa enmienda, ya que en el escrito solo figura como justificación la “mejora técnica” de la norma. Fuentes del grupo popular en la Cámara Alta han asegurado que la enmienda fue una herencia de la tramitación en el Congreso.

Nos comprometemos a derogar la llamada Ley de memoria democrática, que atenta contra el espíritu de la Transición.

Bildu no puede ser el notario que reescriba la Historia de España.https://t.co/SkzbbGMfws

— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) 5 de octubre de 2022
Efectivamente, el PP también registró en la Cámara Baja la misma enmienda (la número 395) de supresión del artículo 41 de la Ley de Memoria Democrática, y bajo la misma justificación de “mejora técnica”. La enmienda fue rechazada en la Comisión Constitucional, pero el PP la mantuvo “viva” para su votación en Pleno, donde también recibió un no mayoritario. elDiario.es ha intentado, sin éxito, recabar las motivaciones del Grupo Popular en el Congreso.

Más allá de la especificidad de esa enmienda, el PP, junto a Vox y Ciudadanos, ha votado en contra de la Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista, asume las exhumaciones como responsabilidad de Estado y busca la resignificación del Valle de los Caídos, entre otras medidas. De hecho, Feijóo se ha comprometido a derogar esa norma, que es una reivindicación de los colectivos de víctimas, cuando llegue al poder.

Una vez que la ley esté en vigor, el Gobierno pretende comenzar los trabajos para la exhumación de Primo de Rivera del Valle de los Caídos (para lo que espera contar con el acuerdo de la familia del líder falangista) y de Queipo de Llano de la Macarena de Sevilla.

El autor de la imagen de la placa que ilustra esta información es Alexeinikolayevichromanov y ha sido publicada bajo una licencia CC BY-SA 4.0.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51132
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3552 en: 07 de Octubre de 2022, 10:58:44 am »
No lo pueden evitar. . .  es su naturaleza. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3554 en: 09 de Octubre de 2022, 10:06:51 am »

Los falangistas llevarán a los tribunales la exhumación de José Antonio Primo de Rivera


Félix Bolaños ha anunciado que el Gobierno va a trasladar los restos mortales del fundador de Falange, que reposan ante el altar mayor de la Basílica del Valle de los Caídos

Aurelio Ruiz Enebral   chevron_right 07/10/22 access_time 17:16
El Senado aprobó este miércoles de forma definitiva la Ley de Memoria Democrática, que supone una regulación más estricta en la persecución de vestigios del franquismo. Entre otras novedades, obliga a que dejen de estar enterrados en lugares preeminentes tanto el fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, como el general Gonzalo Queipo de Llano, uno de los sublevados el 18 de julio de 1936.

Los falangistas llevaban años temiendo que la exhumación de Franco fuera seguida de la de su fundador. Ahora, una vez que se ha aprobado la ley que provocará este traslado, han decidido pasar a la acción.

La Falange y Falange Española de las JONS han anunciado su compromiso de “iniciar las acciones judiciales oportunas” para que los restos mortales de Primo de Rivera -fusilado por los republicanos el 20 de noviembre de 1936, en la cárcel de Alicante- “sean tratados con la dignidad que merecen”.

Estos dos partidos falangistas añaden que “junto con las citadas acciones judiciales” impulsarán “todas las iniciativas que estén a nuestro alcance en defensa de la verdad histórica, de los derechos y libertades de todos los españoles y de la memoria y dignidad de nuestros caídos”.

Denuncian como “una profanación del cuerpo de nuestro fundador” el anuncio hecho por el ministro de la Presidencia, y señalan que Primo de Rivera fue “asesinado en su juventud por aquellos cuyas organizaciones políticas hoy pretenden ocultar su sepultura para que se olvide en crimen”.

Los falangistas no dan detalles de las acciones judiciales que iniciarán contra los planes del Ejecutivo. Como ocurrió con los restos de Franco, cabe suponer que próximamente algún departamento del Gobierno inicie el expediente administrativo para cumplir la previsión legal de que tanto los restos mortales de Queipo de Llano, en la Basílica de María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla, como los de Primo de Rivera, en la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, dejen de estar en lugares preeminentes.

Bolaños ha asegurado que en todo caso se tratará de acordar con las respectivas familias los lugares donde se reinhumarán los restos del general que dio el golpe de Estado en Sevilla y los del fundador de Falange.

Al menos el pasado mes de abril el Gobierno aún no había contactado con los familiares de José Antonio Primo de Rivera.

Ya desde hace años se había incrementado la presión desde la izquierda para que el hijo del dictador Miguel Primo de Rivera dejara de estar enterrado bajo una gran losa ante el altar mayor del Valle de los Caídos. Primero Izquierda Unida y después Podemos reclamaran que se trasladaran sus restos mortales a otro lugar.

 
Uno de los asesores del Gobierno en materia de Memoria Histórica ya apuntó, antes de que se aprobara la Ley de Memoria Democrática, que el siguiente paso tras la exhumación de Franco sería la de Primo de Rivera.

Los falangistas, que le siguen considerando su ideólogo principal, llevan años preparándose para esa exhumación. Cada año realizan una marcha a pie desde Madrid hasta el Valle de los Caídos por el aniversario del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, el 20 de noviembre. Ante los anuncios del Gobierno, cada año esperaban que fuera la última.

Ante esa posibilidad, estaban decididos a reaccionar, a “armar mucho ruido” y a dejar bien clara su oposición y resistencia a trasladar los restos mortales de su fundador.

Su primer movimiento será judicial, para intentar que sea tratado “con dignidad”, aunque añaden que “el Régimen ya ha demostrado no respetar las más elementales normas de respeto a los difuntos”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3555 en: 11 de Octubre de 2022, 08:08:19 am »

Una segunda sentencia tumba la decisión de PP, Cs y Vox de destruir la placa de Largo Caballero en Madrid


La jueza impugna la decisión de sacar al líder sindicalista e Indalecio Prieto del callejero madrileño, subraya la falta de rigor histórico en los argumentos empleados y condena a costas al Ayuntamiento, Vox y la asociación Raíces
— La Justicia obliga a Almeida a restituir la placa de Largo Caballero que destruyó a propuesta de Vox




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3556 en: 13 de Octubre de 2022, 09:38:40 am »



Las mujeres españolas que certificaron su “pureza aria” para casarse con nazis


A finales de los años treinta, las autoridades de Mallorca exigían pureza sanguínea a las interesadas en contraer matrimonio, una práctica de la que no se ha hallado constancia en el resto de Balears ni en otras regiones del Estado
— Cómo los esclavos del franquismo sirvieron para construir la Mallorca del 'sol y playa'





Foco
MEMORIA HISTÓRICA
Mitin del Partido Nazi celebrado en 1938 en la playa de Portals Nous, en Mallorca
Mitin del Partido Nazi celebrado en 1938 en la playa de Portals Nous, en Mallorca Archivo de Catalina Dede
Esther Ballesteros

Mallorca —
12 de octubre de 2022 22:24h

Actualizado el 13/10/2022 05:30h
6

“Deseando demostrar que pertenezco a la raza Aria y no Hebraica, suplico a V.S. que se sirva expedirme un certificado en el que conste dicho concepto”. El 19 de enero de 1939, Margarita Horrach, vecina de Palma, se dirigía por escrito al auditor de guerra y entonces alcalde, Mateo Zaforteza Musoles, para acreditar que no tenía ascendencia judía. Como ella, al menos otras 45 mujeres, acompañadas por varios testigos, hacían lo propio ante los máximos responsables municipales. En plena vigencia de las leyes raciales y antisemitas de Núremberg –que preconizaban la superioridad de la raza aria–, las mujeres de Mallorca debían obtener un certificado de pureza sanguínea si querían contraer matrimonio con militares italianos y alemanes, una práctica de la que no se ha hallado constancia en el resto de Balears como tampoco en otras regiones españolas.


Cuando la Segunda República se planteó ceder Canarias y Balears a los nazifascistas

SABER MÁS
Ocultos en el hueco de una pared de la Secretaría General del Ajuntament de Palma, bajo una espesa nube de polvo y salpicados por excrementos de paloma, los expedientes de limpieza de sangre fueron hallados en 1998 por el historiador y entonces archivero Pedro de Montaner. Su mujer, la también historiadora Magdalena de Quiroga, decidió entonces documentar los casos e investigar qué fue lo que sucedió. A su juicio, que los papeles se encontrasen escondidos tras otros legajos es “una muestra clara de querer hacerlos invisibles”, como expone en el libro que, más de veinte años después del hallazgo, ha publicado bajo el título Expedientes de limpieza de sangre en Mallorca entre 1938 y 1940, recientemente editado por Llibres Ramon Llull.

“Al defenderme del judío, lucho por la obra del Supremo Creador”, dejó escrito Adolf Hitler en sus memorias, Mein Kampf (Mi lucha). Era 1935. El 15 de septiembre de ese año, la Alemania nazi daba luz verde a la Leyes de Ciudadanía del Reich y para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes, el cuerpo legal que legitimaba la persecución de los judíos en el país germano. Entre otros preceptos, las nuevas normas prohibían los matrimonios mixtos entre 'arios' y judíos y decretaban que los ya existentes debían disolverse. Centenares de parejas fueron convocadas por la Gestapo entre 1942 y 1943 para ser examinadas y detenidas provisionalmente. Varias semanas después, la mayoría de ellas serían deportadas a los campos de concentración de Auschwitz.



Gráfico publicado por el gobierno nazi en 1935 en el que se detallan los esquemas familiares que determinaban la limpieza de sangre
El espíritu de las Leyes de Núremberg no tardó en extenderse por Europa, llevando a países como Francia, Italia y Suecia a promulgar sus propias normas raciales. “Bastaba con que uno de los progenitores fuera de raza hebraica para que todo el peso de la ley cayera sobre la familia y los hijos o que perdiera la patria potestad sobre ellos”, subraya Quiroga respecto al país transalpino, que en 1938 daba luz verde a su Provvedimenti per la difesa della razza italiana. En la misma línea, Francia prohibió los matrimonios mixtos. Y Suecia fue mucho más allá. Como investigó Anders Largert –y recoge la historiadora mallorquina en su libro–, el país nórdico exigió a todo aquel que quisiera casarse con ciudadanos alemanes una “declaración de honor” que demostrase que ninguno de sus abuelos fuera descendiente de judíos e incluso, durante más de cuarenta años –hasta 1996–, llegó a esterilizar a 230.000 personas por razones de “higiene social y racial”.


Salvo en Mallorca, no hay expedientes similares en España
La investigadora señala que, en el caso de España, salvo en Mallorca, se desconoce la existencia de expedientes similares. “O desaparecieron o no se llegaron a elaborar”, recalca. Quiroga asevera que no hay que perder de vista la situación en la que se hallaban en la isla las familias oficialmente consideradas de ascendencia judía, que difería del resto del país en general y de Menorca y Eivissa en particular. Y es que las conversiones masivas llevadas a cabo durante los siglos XIV y XV habían prácticamente borrado el recuerdo de los antiguos apellidos judíos.

Sin embargo, en Mallorca, el hecho de que en el desaparecido convento de Santo Domingo fuesen expuestos públicamente los nombres de los condenados en los actos de fe del último tercio del siglo XVII –solo en 1679, ante una multitud expectante, se celebraron cinco actos de fe en los que fueron sentenciados 221 conversos– perpetuó su memoria.

La principal particularidad que unía a todos ellos eran 15 apellidos (Aguiló, Bonnín, Cortés, Forteza, Fuster, Martí, Miró, Picó, Piña, Pomar, Segura, Tarongí, Valls, Valentí y Valleriola) que conforman el núcleo del linaje de los 'xuetes', nombre con el que se conoce a los descendientes de una parte de los judíos mallorquines convertidos al cristianismo. Como explica Quiroga, al término del Antiguo Régimen unas 2.000 personas (un 3% de la población de Palma) portaban estos apellidos. Otros aspectos que les caracterizaban eran que prácticamente todos ellos vivían y trabajaban en unas calles muy concretas de la ciudad (en torno al antiguo 'call jueu'), se dedicaban principalmente al comercio o a la joyería y mantenían unas estrictas relaciones endogámicas.



Ubicación del barrio del Segell o 'call menor', zona de asentamiento tradicional de los chuetas y antigua judería menor de Palma Plano de la Ciutat de Mallorca (actual Palma) en 1644, por Antoni Garau
“La perpetuación en el tiempo de algunos de los rasgos más característicos de la apariencia física de los 'xuetes' se explica, precisamente, por la endogamia y las estrechas relaciones de consanguinidad mantenidas entre los distintos grupos y subgrupos de la Gent del Carrer [como se denominaba a este colectivo]”, explica Quiroga. La persecución de los conversos a partir de un auto de fe dictado por las autoridades inquisitoriales en 1673 –que consagró oficialmente a los 'xuetes' como 'grupo judaizante'– creó entre ellos “un espíritu de defensa contra la hostilidad exterior, que se traduciría en actos de socorro mutuo y solidaridad”, añade. Ya a finales del siglo XVIII, Carlos III intentó erradicar, mediante las Reales Cédulas de 1782, 1785 y 1788, la marginación a la que se encontraban sometidos los 'xuetes' anulando todo tipo de diferencias entre estos y el resto de mallorquines.

Sin embargo, el estigma no desapareció por completo y así fue testimoniado a finales de los años treinta, mientras las fuerzas fascistas de Benito Mussolini se asentaban en Mallorca para apoyar la sublevación militar contra la Segunda República y la Alemania nazi embestía imparable Europa. “Hitler insistía en que la contienda española continuase de manera que la presencia italiana en Mallorca pudiera continuar”, subraya Quiroga en su libro, en el que explica cómo, en poco tiempo, la cifra de pilotos y mecánicos procedentes del país transalpino alcanzó el millar.

Los italianos comenzaron a “lucirse” por las calles de Palma
Fue entonces cuando, relata, los italianos comenzaron a “lucirse”, dejándose ver por toda la isla y, sobre todo, en Palma. Su presencia era habitual en el muy transitado paseo del Borne y “las mujeres de todas las edades no ocultaban su entusiasmo por aquellos jóvenes que tan simpáticos se sabía mostrar, y ello exaltaba los celos de los mallorquines, que tenían hacia ellos un sentimiento de rabia”, como dejó plasmado el historiador Josep Massot i Muntaner en su obra La Guerra Civil a Mallorca. ¿Cuál era el problema? La investigadora explica que la política de exterminio de los judíos inspirada por el gobierno alemán encontró “un campo perfectamente cultivado en Mallorca, en donde 'se sabía' que persistía un marcado desprecio hacia los descendientes de los judíos conversos”.


Como detalla Quiroga, conocedores de la existencia del problema 'xueta' y de la posibilidad de identificarlos por sus apellidos, grupos nazis dependientes del gobierno alemán reclamaron a España un censo de los descendientes de los judíos mallorquines para poder deportarlos en su momento a los campos de concentración, como estaban haciendo los de Francia e Italia. Ante tal petición, el entonces Obispo de Mallorca, Josep Miralles, intervino directamente para impedir que se entregasen las listas, en las que figuraban los portadores de los 15 apellidos 'xuetes'. Sin embargo, la presencia de tropas alemanas e italianas en la isla obligaba a los futuros pretendientes alemanes e italianos a demostrar la pureza de sangre de sus prometidas. Fue entonces cuando comenzaron a tramitarse los certificados que acreditasen que las mujeres no tenían ascendencia judía para poder casarse con ellos.


Escrito presentado por Margarita Horrach el 19 de enero de 1938 para demostrar que pertenece "a la raza Aria y no Hebraica" Imagen extraída del libro 'Expedientes de limpieza de sangre en Mallorca entre 1938 y 1940', de Magdalena de Quiroga
Los documentos hallados en el Ajuntament de Palma configuran un fondo inédito compuesto por 46 'expedientes sobre no pertenecer a la raza judaica', como subraya la historiadora que ha investigado los casos. Cada uno de los expedientes consta de tres partes: una instancia escrita a mano o a máquina por la interesada o bien por sus padres dirigida al alcalde en la que solicitan un certificado de no pertenencia a la raza judaica o bien de pertenencia a la raza aria –o “Ariana” en algunos casos, por su equivalencia en italiano–. Para ello, se presentaban varios testigos, además del propio juramento. Otra de las partes la constituía el testimonio jurado y firmado de los testigos sobre la limpieza de sangre de la interesada –la limpieza afectaba a los apellidos paternos y maternos–, mientras que por último se expedía el propio certificado en el que se hacía constar que la mujer no pertenecía a la “raza hebraica”.

En el escrito presentado por Margarita H., además de su deseo de demostrar su pureza, también añadía que nunca había pedido limosna mientras que otro de los escritos, el de Francisca Besalduch, finalizaba con un “Dios guarde España y a V.E. muchos años” y un “¡Viva España! – iSaludo a Franco! – ¡Arriba España!”.


En ninguno de los escritos aparecía el nombre de la persona con quien la suplicante deseaba contraer matrimonio y, en varios de los documentos, tampoco se hizo constar para qué se había solicitado. “Es claro que, en el caso concreto de Mallorca, la indicación de no portar los conocidos apellidos de judíos –es decir, los apellidos chuetas– debió considerarse definitiva para probar la limpieza de sangre”, comenta Quiroga, quien considera innegable que los consulados interesados dispusieron de listados de 'xuetes' y que “no les fue extraña la problemática social de la isla”, sostiene.


A juicio de la historiadora, el responsable del archivo municipal de Palma debió de ocultar los expedientes al fondo de una pared del Ajuntament “probablemente por miedo a futuras represalias, o simplemente por vergüenza, en cualquier momento de la dictadura franquista”. “Puede ser, como ha sucedido tantas veces con los perseguidos y las minorías en general, para ocultar la realidad a las generaciones futuras”, sentencia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3557 en: 14 de Octubre de 2022, 09:30:08 am »

Jóvenes y memoria histórica: el golpe de Franco fue “una revolución” y la Guerra Civil, un “levantamiento” del pueblo


Un estudio con personas de 16 a 30 años asegura que la República, la sublevación de 1936, la contienda o el exilio son hechos convertidos “en agujeros negros de la Historia” para el grueso de ellos
— Del renombre del Valle de los Caídos al fin de los nobles de Franco: las claves de la Ley de Memoria Democrática





Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3558 en: 15 de Octubre de 2022, 10:05:28 am »
Su último refugio

El sobrino de Luis Rosales explica por qué su tío confesó dónde se escondía García Lorca: "Se jugaba la vida"


Gerardo Rosales recorre con laSexta Columna la antigua casa de sus abuelos, el lugar en el que Federico García Lorca se refugió durante sus últimos días de vida, y explica cómo fue el momento en que el poeta fue apresado y luego asesinado.

Publicado:
Sábado,
15 octubre, 2022
06:06
MÁS INFORMACIÓN
Miguel Hernández, el poeta que prefirió morir en la cárcel antes que renunciar a sus ideas
Cuando la Guerra Civil alcanzó Granada, Federico García Lorca se refugió en un lugar aparentemente seguro, la casa del padre de su amigo y también poeta Luis Rosales: "Pensaba que al ser ellos falangistas estaba más protegido", explica Gerardo Rosales, sobrino de Luis Rosales.

Hoy este lugar es un hotel al que peregrinan muchos seguidores de García Lorca, pero en 1936 fue la casa en la que pasó su última semana de vida. Gerardo acompaña a laSexta Columna por los lugares donde jugaba de pequeño e incluso la habitación donde el poeta se refugió con su arte en sus últimas horas.


Ramón Ruiz Alonso, diputado de la coalición de derechas CEDA y miembro de las escuadras que sembraron el terror en Granada tras el golpe de Estado de julio del 36, fue el que obligó al propio Luis Rosales a confesar que escondían a Lorca: "No tuvo más remedio que admitirlo, se estaba jugando la vida él también", afirma Gerardo en el vídeo sobre estas líneas donde el programa analiza cómo fue la detención del poeta y explica el lugar más probable en el que podrían estar sus restos, todavía sin encontrar.

MÁS NOTICIAS
francisquita
"Mi madre decía 'he hecho de todo menos robar y prostituirme'": el duro relato de la hija de una maestra represaliada por el franquismo
hernandez
De una lechera a enterrar sacos de manuscritos: así consiguió la mujer de Miguel Hernández conservar sus poemas
muñoz seca
La emoción del nieto de Muñoz Seca al recordar las últimas palabras que dijo su abuelo antes de ser fusilado
unamuno
El nieto de Unamuno explica cómo pasó su abuelo de simpatizar con el golpe a enfrentarse con el franquismo
lorca
Lorca, un influencer al que Franco empezó a 'seguir': "Decían que hacía más daño con la pluma que algunos con pistolas"
"Decían que hacía más daño con la pluma que algunos con pistolas"
En este vídeo, laSexta Columna analiza con expertos la figura de Federico García Lorca y cómo la fama alcanzada en 1936 y su compromiso cultural y político terminó convirtiéndole en objetivo del bando sublevado al principio de la Guerra Civil.


Lorca, un influencer al que Franco empezó a ‘seguir’: "Decían que hacía más daño con la pluma que algunos con pistolas"
Lorca, un influencer al que Franco empezó a ‘seguir’: "Decían que hacía más daño con la pluma que algunos con pistolas" |

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223204
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3559 en: 20 de Octubre de 2022, 08:37:59 am »


UNA VEZ QUE SEA PUBLICADA EN EL BOE

La Ley de Memoria Democrática entrará en vigor este viernes


El Gobierno destaca que la ley "salda una deuda con las víctimas y equipara nuestro país con las democracias más avanzadas que han sufrido dictaduras"

Por EFE
19/10/2022 - 18:51
La Ley de Memoria Democrática entrará en vigor este viernes, una vez que hoy sea publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), 15 días después de su aprobación definitiva por parte del Senado, han anunciado fuentes gubernamentales.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ya avanzó que la nueva norma entraría en vigor esta semana, y lo hará, según las mismas fuentes, para cumplir con el deber de "verdad, justicia, reparación y no repetición, tal y como establece Naciones Unidas".
Foto:  El senador socialista Antonio Magdaleno Alegría durante su intervención sobre la Ley de Memoria Democrática. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)
El Senado aprueba de forma definitiva la nueva Ley de Memoria Democrática
EFE
De esta manera, el Gobierno destaca que la ley "salda una deuda con las víctimas y equipara nuestro país con las democracias más avanzadas que han sufrido dictaduras", y remarca: "La memoria es democracia". Su entrada en vigor mañana, según señaló Bolaños el viernes pasado, supondrá "un cambio muy sustancial en nuestra democracia" y permitirá adoptar medidas que pondrán de manifiesto que las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura "son lo primero". Insiste el Ejecutivo en que esta nueva regulación, que da el relevo a la Ley de Memoria Histórica de 2007, refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.
Foto: Concentración frente al Congreso con motivo de la aprobación de la ley de Memoria Democrática. (EFE)
Estas son las claves de la nueva Ley de Memoria Democrática
El Confidencial
Una de las novedades más inmediatas será el cambio de denominación del Valle de los Caídos, que pasará a llamarse Valle de Cuelgamuros, y de cuya basílica serán exhumados los restos del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, de acuerdo con los deseos de sus familiares, para su traslado a otro recinto religioso. Ayer mismo, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, aseguró que el Gobierno ha quintuplicado el presupuesto para abordar las labores de exhumación de víctimas de las fosas comunes hasta llegar a los 6,3 millones de euros al amparo de la nueva normativa.
Martínez subrayó ante la Comisión de Presupuestos del Congreso que los casi 14 millones de euros previstos para la Secretaría de Estado suponen la mayor cuantía de la historia dedicada a proteger y preservar la memoria de las víctimas "de todas las partes" de la Guerra Civil y la dictadura.