Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 307270 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3120 en: 04 de Octubre de 2020, 06:46:31 am »

El callejero fuerza al PSOE a estudiar fórmulas contra su Ley de Memoria Histórica

Los socialistas denuncian un "uso torticero" de esta ley para retirar las calles a Largo Caballero e Indalecio Prieto en Madrid. Ferraz estudia "soluciones jurídicas" para evitar que se repita en otras ciudades

Nomenclátor

Publicado 04/10/2020 04:45
Actualizado04/10/2020 4:45

Es un paradoja que los propios socialistas reconocen. Su ley de Memoria Histórica, herencia abanderada con orgullo por el PSOE, ha servido para eliminar del callejero de Madrid a dos referentes históricos del partido: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. Ferraz admite que su departamento jurídico busca ahora soluciones para evitar que el caso se repita en otras ciudades de España.

"Han utilizado la Ley de Memoria Histórica, que es nuestra, contra nosotros", dicen desde el PSOE de Madrid. "Han hecho un uso torticero de esta ley, que se hizo para restaurar la memoria de las víctimas del franquismo", añaden las mismas fuentes.

El PSOE de Madrid es el que primero ha reaccionado a la iniciativa de Vox, que fue aprobada con el apoyo de PP y Ciudadanos.

El partido dice que llevará esta retirada a los tribunales, pero advierte de que todavía no puede hacerlo. El acuerdo del pleno del Ayuntamiento es de momento simbólico.

"La modificación del callejero es un procedimiento reglado en las ordenanzas municipales que todavía no se ha activado. Lo que hay de momento es un gesto, pero estaremos vigilantes por si se activa el proceso formalmente", explican estas fuentes. "Entonces ya valoraremos si se actúa judicialmente y de qué manera, pero lo lógico sería que fuera a través del grupo municipal socialista".

    La acción de Vox en Madrid, su victoria municipal con más resonancia hasta la fecha, ha buscado precisamente poner en la diana la nueva ley de memoria que ha presentado la vicepresidenta Carmen Calvo

La anterior alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, aprobó el cambio de 52 calles de la capital alegando que contenían referencias franquistas. La medida no fue una balsa de aceite. Los tribunales tumbaron una decena de cambios al no encontrar vínculos entre el nomenclátor y la dictadura.

El PSOE ha utilizado los mismos argumentos que usó la derecha contra Carmena entonces. "Se ha roto el consenso en cuestiones que estaban superados", aseguran lo socialistas. Un discurso casi idéntico al que esgrimió el PP contra el plan de Carmena.

Estas fuentes recuerdan que el bulevar de Indalecio Prieto, ministro clave del PSOE durante la segunda República, se aprobó por unanimidad siendo alcalde de Madrid el popular José María Álvarez del Manzano. La placa de Largo Caballero en el barrio de Chamberí se colocó a propuesta de un concejal de UCD. Al acto, dicen, asistieron Enrique Tierno Galván y Álvarez del Manzano. Largo Caballero fue ministro durante el primer bienio republicano y presidente del Gobierno de la República en los albores de la guerra.   
Vox, contra la ley de Memoria Democrática

El Gobierno de Pedro Sánchez ha dado una vuelta de tuerca a la ley de Zapatero con la llamada Ley de Memoria Democrática, que ha iniciado ahora su tramitación. La acción de Vox en Madrid, su victoria municipal con más resonancia hasta la fecha, ha buscado precisamente poner en la diana esa nueva ley que ha presentado la vicepresidenta Carmen Calvo.

"Nosotros siempre hemos defendido que no hay que remover el pasado en busca del enfrentamiento", explican desde el partido de Santiago Abascal. "Si pretenden hacerlo, tienen que saber que también se puede hacer al revés y que se pueden dar mayorías que lo apoyen como ha pasado en Madrid".

 



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19431
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3121 en: 04 de Octubre de 2020, 17:29:56 pm »
Muere Juan Romero, el último superviviente español de los campos de concentración nazis
20MINUTOS 04.10.2020 - 17:09h
Tenía 101 años, era cordobés y vivía en Francia; el Gobierno lo había homenajeado el pasado 5 de mayo.
Carmen Calvo, con Juan Romero el pasado mes de agosto.Carmen Calvo, con Juan Romero el pasado mes de agosto.TWITTER
Juan Romero, el último superviviente de los 9.300 españoles que pasaron por los campos de concentración nazis, ha muerto, según eldiario.es.


Nacido en Torrecampo, Córdoba, en 1919, se afilió a la UGT antes de la mayoría de edad y combatió en el bando republica en la Guerra Civil, participando en las batallas de Guadarrama, Brunete, Guadalajara, Teruel y el Ebro. Fue herido y ante la inminente victoria nacional, emigró a Francia en 1939.

Allí las autoridades lo internaron en el campo de concentración de Vernet d'Ariège. Después se alistó en la Legión Extranjera y fue en 1940 cuando lo apresaron los nazis.

Fue enviado a Mauthausen, donde hubo más de 7.500 españoles. 5.200 de ellos fueron asesinados allí. Romero sobrevivió, pagando el altísimo precio de presenciar el horror de las cámaras de gas.


En mayo de 1945, los estadounidenses liberaron el campo. Romero se estableció en Ay, Francia, donde se casó y formó una familia, y trabajó en una bodega de Champagne.

No fue hasta la década de los 80 cuando empezó a recibir homenajes del Gobierno francés. Los del Gobierno español llegaron hace poco. El pasado 5 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó un texto que reconocía su figura y en agosto, la vicepresidenta Carmen Calvo se trasladó a Ay para reconocer personalmente su legado.

En dicho acto, agradecía a Juan Romero su lucha contra el franquismo y su defensa de la democracia. "Siempre estaremos en deuda con los antifascistas españoles", enfatizaba, anunciando entonces el nuevo proyecto de ley de memoria democrática, en continuación a la Ley Nacional de Memoria Histórica promovida durante los años de gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

Al conocerse su muerte, Calvo ha escrito en Twitter: "No hace muchos días tuve el inmenso honor de reconocer en nombre del Gobierno de España a Juan Romero, compatriota exiliado en Francia tras pasar por los campos de concentración nazis. Hoy lamento su fallecimiento, deseando que descanse con la paz por la que siempre luchó".

 :Lazo_Negro DEP

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3122 en: 05 de Octubre de 2020, 06:45:51 am »


Cuatro señales de calles dedicadas a Indalecio Prieto, Dolores Ibárruri y Francisco Largo Caballero. E.E.

Guerra civil del callejero: 50 pueblos 'enemigos' borran la memoria de Largo Caballero y Prieto
EL ESPAÑOL bucea en los mapas de calles para darle dimensión al debate: medio centenar, situadas por todo el país, podrían sufrir cambios.
5 octubre, 2020 02:50


Marta Espartero @martaespartero

Con un tecleo rápido en el móvil, y apenas un par de coordenadas, cualquier español puede plantarse en la plaza Indalecio Prieto, en La Coruña. O en la calle La Pasionaria, en Puerto de Sagunto (Valencia). O en la avenida Largo Caballero, en Almería.

Puede que les quede poco tiempo ahí colocadas. Puede que, quizás y en cambio, se queden para siempre. Pero, con la vista puesta en la decisión del Ayuntamiento de Madrid de que tanto Largo como Prieto pierdan su reconocimiento en virtud de la ley de Memoria Histórica diseñada por Zapatero en 2007, de repente asalta la gran duda: ¿ha llegado la guerra civil también a nuestras calles?

¿Cuántas hay en España con los nombres que ahora señalan PP, Ciudadanos y Vox? ¿Dónde se encuentran? ¿Correrán la misma suerte que sus homólogas madrileñas? EL ESPAÑOL bucea en el callejero para darle dimensión al debate: en total, casi medio centenar de calles en todo el país pueden sufrir -o no- el mismo cambio.

Pasionaria, por toda España

Están salpicadas a lo largo y ancho del país, con especial agarre en tres territorios: Andalucía -principalmente-, la Comunidad de Madrid y la cornisa cantábrica. Políticos de los primeros instantes del siglo XX, como los que ha señalado el consistorio dirigido por el popular José Luis Martínez-Almeida, pero también iconos comunistas como Dolores Ibárruri.

Suelen gozar de un reconocimiento vial normalmente aprobado en años posteriores a la Transición, con su espíritu imbuyendo las decisiones.

Pasionaria está presente, especialmente, en el sur. Con su conocido sobrenombre hay placas instaladas en San Luis de Sabinillas, Alameda, Manilva (las tres en Málaga) o El Coronil y en Martín de la Jara (Sevilla), entre otras tantas. Es algo que llama poderosamente la atención, no tanto por el arraigo de las ideas progresistas en Andalucía, sino porque Dolores Ibárruri era vasca de nacimiento.

De hecho, por su nombre real tiene más presencia fuera de esta región -también en su autonomía natal, donde tiene una vía en Bilbao o en Vitoria-. Principalmente, en Madrid, donde desarrolló la segunda etapa de su vida política tras volver del exilio, en 1977, y donde falleció. Hay calles en su honor en Fuenlabrada, Alcobendas, Getafe, Torrejón...

Algo similar sucede con Prieto. Su figura reúne bastante consenso territorial. También está presente en Getafe o Leganés, pero también en Sevilla -y en varios pueblos de la provincia- Alicante, San Sebastián, Oviedo, La Coruña o Bilbao. También salpica varios letreros en pequeños municipios de la provincia de Toledo, Granada o Asturias.

Largo Caballero, por su parte, extiende su figura hasta las Islas Canarias. Aparece por Almería, Añover de Tajo (Toledo), Talavera la Real (Badajoz), Chauchina (Granada), Maracena (Granada), Motril (Granada), El Coronil (Sevilla), Getafe, Culleredo (La Coruña), Viladecans (Barcelona), Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), Alcobendas o Leganés, entre otros.
Cómo cambiar una calle

Realmente, la única complicación que reúne el poner -o quitar- una calle reside en que el pleno del Ayuntamiento correspondiente tome la decisión. Cada municipio tiene sus normas. En el caso de Madrid, fuentes del consistorio explican a EL ESPAÑOL que el único coste es el de “quitar y poner una placa nueva” -cuyo precio no han querido especificar- si se retira el honor, o esperar a que se abra una calle nueva.

Todo pasa por las Juntas de Distrito, que son quienes recogen las propuestas de denominación -ya sea por parte de ciudadanos particulares por vías oficiales, organizaciones vecinales, o de cualquier otro tipo-. Ellos se rigen por la Ordenanza reguladora de la denominación y rotulación de vías, espacios urbanos, así como edificios y monumentos de titularidad municipal y de la numeración de fincas y edificios. Concretamente, por el artículo 4.
Alonso Puerta, presidente de la Fundación, ante la tumba de Indalecio Prieto en Bilbao.

Alonso Puerta, presidente de la Fundación, ante la tumba de Indalecio Prieto en Bilbao. Cedida por el entrevistado

Una vez ellos lo aprueban, tiene que dar el visto bueno la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid. Y, una vez sale publicado en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid, se procede a su inscripción en el Callejero Oficial y al cambio del nombre de la calle.

Los nombres no se eligen así porque sí. E importan. Mucho. Tanto que, hasta la asignación del nuevo nombre a las vías y espacios urbanos tramitados, se puede asignar una denominación provisionales, “únicamente a los efectos de gestión urbanística”, según la normativa madrileña.
Revisionismo político… sin base

El problema es evidente: ¿se puede mirar con la óptica de 2020 lo sucedido un siglo atrás? ¿Los personajes, los escenarios, lo que se hizo y lo que no? ¿Cómo de determinante es el cuándo, el contexto histórico, para valorar unas actuaciones que son, como todo, poliédricas?

Son cuestiones que no tendrían por qué salir del plano teórico, pero que de un salto se han instalado en nuestra actualidad. En poco o nada afectan al día a día del ciudadano. “Sólo hay una intención política, de pelea por la calle, por el control del espacio público y por el asunto de la memoria”, suspira en conversación con EL ESPAÑOL el profesor de Historia Contemporánea de la UCM Gutmaro Gómez Bravo.

“Esto no tiene interés como tal, es una cuestión simbólica, lo que representa para cada uno”, comenta. El momento político y social que vivimos no puede ser más diferente del que había durante la Transición, donde había un acuerdo para mantener un reconocimiento. Nada más lejos de la España del 2020.

Por eso, para Gómez Bravo, la decisión del Ayuntamiento de Madrid, “desde el punto de vista histórico, es retorcerlo todo por completo. Es lo más sangrante. Sólo se puede sostener desde el punto de vista político”, aduce.

“Se busca generar confrontación y polémica, eso y no se sostiene en los datos. Cualquier libro serio, cualquier fuente seria no puede argumentar ese cambio bajo la ley de Memoria”, indica el experto. “El asunto es que se abra una guerra de arrojarse personajes históricos a la cabeza. Como en América, con las estatuas de Colón”, lamenta.

Al final, se trata del significado que cada uno le da al pasado, pero no tiene nada que ver con la realidad. Está por ver quién es el siguiente… o si ese consenso de hace medio siglo vuelve a poseer a nuestros políticos.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3123 en: 10 de Octubre de 2020, 17:42:26 pm »

"Rojos no": la escultura de Largo Caballero en Madrid aparece vandalizada tras la decisión del Ayuntamiento de borrarlo del callejero



La figura se encuentra frente al Ministerio de Trabajo, cuya titular, Yolanda Díaz, denuncia que "la falta de respeto por los valores democráticos y la ignorancia crean el caldo de cultivo para la intolerancia y las expresiones de odio"
— Un centenar de historiadores desmonta los "clichés franquistas" de Vox para borrar del callejero a Largo Caballero e Indalecio Prieto

Escultura de Largo Caballero vandalizada en Nuevos Ministerios (Madrid)
Escultura de Largo Caballero vandalizada en Nuevos Ministerios (Madrid) Twitter de Yolanda Díaz
elDiario.es

10 de octubre de 2020 12:04h
7

@eldiarioes
Una escultura de Largo Caballero situada en el recinto de Nuevos Ministerios de Madrid ha amanecido este sábado con pintadas de "Asesino. Rojos no". La vandalización ocurre poco después de la decisión del Ayuntamiento de borrar del callejero de la capital sin un informe histórico previo nombres de históricos socialistas entre los que también se encuentra Indalecio Prieto.

"Así ha amanecido hoy la escultura de Largo Caballero en Nuevos Ministerios. Derecha y ultraderecha han utilizado mentiras y manipulaciones históricas para borrar su figura del callejero de Madrid. Ahora, ese desprecio por la memoria cristaliza en vandalismo y violencia incívica", ha denunciado en Twitter la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, frente a cuyas dependencias se encuentra la figura.



La política ha denunciado que "la falta de respeto por los valores democráticos y la ignorancia crean el caldo de cultivo para la intolerancia y las expresiones de odio. No lo permitiremos. Apelamos a la responsabilidad política de quien alimenta la crispación social y esta peligrosa desmemoria". Desde fuentes del Gobierno explican a elDiario.es que se han puesto en contacto con la Guardia Civil para conocer lo ocurrido, ya que las cámaras de seguridad "han grabado a tres chicos haciendo pintadas esta noche a las 3 de la mañana". Por tanto, han solicitado que una vez la Policía Local termina las actuaciones para proceder a la denuncia, "quiten las pintadas lo antes posibles".


Vox imputa al socialista y sindicalista Largo Caballero una "sanguinaria trayectoria política y personal" y le responsabiliza de la masacre de Paracuellos del Jarama porque era "parte" del Gobierno republicano. El documento vincula a Prieto con el asesinato de José Calvo Sotelo porque, dice el texto, "introdujo en su guardia pretoriana a los responsables" del crimen y le achaca "una labor represiva".


No opinan así un centenar de historiadores, catedráticos de universidades españolas y extranjeras, entre ellos Paul Preston o José Álvarez Junco, que ponen su análisis "a disposición" del Ayuntamiento de Madrid para frenar el cambio, apoyado por PP y Ciudadanos.

Los historiadores firmantes concluyen, tras analizar el texto de Vox aprobado en el Pleno del Ayuntamiento de la semana pasada, que se basa "en viejos y desacreditados clichés pseudohistóricos de la propaganda franquista". "Acarrea de forma confusa los mitos guerracivilistas enunciados en 1939 por el Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936", dice el escrito, respaldado por reputados expertos como Paul Preston, Walther L. Bernecker, José Álvarez Junco o Antonio Cazorla.

Los catedráticos y profesores desmienten en 13 puntos la proposición de Vox en un "análisis preliminar" basado "en pruebas documentales". "A diferencia de la nula documentación que se adjunta a la iniciativa de Vox, los profesores e investigadores abajo firmantes declaran estar en condiciones de aportar pruebas documentales de todas las afirmaciones que se hacen en la presente prueba de verificación", señala el manifiesto.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3124 en: 11 de Octubre de 2020, 08:49:44 am »

Iglesias replica a Vox que no van a consentir "amenazas mafiosas" para derogar la Ley de Memoria
"Vox reivindica abiertamente desde su cuenta oficial un acto de violencia callejera y amenaza explícitamente al Gobierno", asegura el vicepresidente segundo del Gobierno.
11 octubre, 2020 03:12

Redacción / Agencias

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha replicado a Vox que las instituciones no van a consentir "amenazas mafiosas" tras su aviso lanzado en redes para derogar la Ley de Memoria Histórica.

Así se ha pronunciado en Twitter para responder a la formación que preside Santiago Abascal que en esa misma red social, y enlazando un mensaje previo del ministro de Transporte, José Luis Ábalos, crítico sobre un acto vandálico a la estatua de Largo Caballero en Madrid; señaló lo siguiente: "Derogad la Ley de Memoria Histórica. Primer aviso".

Para Iglesias, Vox "reivindica abiertamente desde su cuenta oficial un acto de violencia callejera y amenaza explícitamente al Gobierno". "Las instituciones democráticas no van a consentir ni violencia, ni amenazas. Frente a la violencia y las amenazas mafiosas: Ley y firmeza democrática", ha zanjado el también líder de Podemos.

    VOX reivindica abiertamente desde su cuenta oficial un acto de violencia callejera y amenaza explícitamente al Gobierno. Las instituciones democráticas no van a consentir ni violencia, ni amenazas. Frente a la violencia y las amenazas mafiosas: Ley y firmeza democrática pic.twitter.com/rgo83yd72Q
    — Pablo Iglesias 🔻 (@PabloIglesias) October 10, 2020

En la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado sobre el mismo asunto que "en un país democrático, la amenaza es inadmisible".

    En un país democrático, la amenaza es inadmisible. Sigamos construyendo una España digna de quienes lucharon para que hoy seamos lo que somos: libres.

    No permitamos que el odio impregne nuestra sociedad.
    Frente a los que quieren dividir, unidad. Frente al fascismo, Democracia. pic.twitter.com/EiQ0EPnaR7
    — Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) October 10, 2020

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado a conocer este ataque a la estatua de Largo Caballero en su perfil de Twitter. "Derecha y ultraderecha han utilizado mentiras y manipulaciones históricas para borrar su figura del callejero de Madrid. Ahora, ese desprecio por la memoria cristaliza en vandalismo y violencia incívica", ha expresado en la red social.

    Así ha amanecido hoy la escultura de Largo Caballero en Nuevos Ministerios. Derecha y ultraderecha han utilizado mentiras y manipulaciones históricas para borrar su figura del callejero de Madrid. Ahora, ese desprecio por la memoria cristaliza en vandalismo y violencia incívica👇🏼 pic.twitter.com/UEfZMSWeeK
    — Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) October 10, 2020

El portavoz adjunto de Unidas Podemos, Enrique Santiago, ha tildado de "lamentable" el "ataque a la estatua de Largo Caballero en Madrid tras haber sido difamada su figura con burdas mentiras por la derecha y la extrema derecha que gobierna en el Ayuntamiento". "Hay que expulsar de la vida pública al fascismo y a quienes lo amparan", ha espetado.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19431
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3125 en: 13 de Octubre de 2020, 23:47:37 pm »

El diario
Hazte socio/a

La portada de mañana
ACCEDER
Madrid omite miles de casos para falsear el número real de contagios
El Congreso aprueba investigar el dinero republicano incautado por los golpistas de Franco
La proposición de ley presentada por el Parlamento catalán para reformar la Ley de Memoria Histórica beneficiaría a cientos de familias con un montante de más de 3.000 millones de euros; Vox lanza durante el debate con un "segundo aviso" contra la Ley de Memoria

Recibo del franquismo: ‘Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo’. | APIGF
Recibo del franquismo: ‘Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo’. | APIGF
Juan Miguel Baquero

13 de octubre de 2020 19:07 h
0

 @JuanmiBaquero
Investigar el dinero republicano incautado por los golpistas de Franco para indemnizar a los afectados. El Congreso ha aprobado este martes la toma en consideración de esta proposición de ley enviada por el Parlament de Catalunya para reformar la actual legislación memorialista, aunque el texto podría encontrar encaje en el trámite parlamentario de la futura Ley de Memoria Democrática.


El Gobierno de Rajoy rechazó devolver el "dinero rojo" incautado por Franco

SABER MÁS
La medida, debatida en el Pleno de la Cámara, ha salido adelante con el voto a favor de todos los partidos, la abstención del PP y el voto en contra de Vox. Y ha encontrado el trazo grueso de la formación ultra, que ha lanzado su "segundo aviso" contra la ley que repara a las víctimas del franquismo. Una postura criticada desde PSOE, Unidas Podemos y el resto de grupos políticos que apoyaron la investidura, incluso Ciudadanos.


La reforma busca resarcir a los particulares, o sus herederos, a los que el régimen franquista incautó papel moneda y otros signos fiduciarios republicanos. La cifra total requisada por la naciente dictadura franquista oscila según las fuentes consultadas y debe ser sometida a estudio, han apuntado grupos políticos como el PNV.

Un informe del Banco de España fechado el 11 de marzo de 1938 eleva la incautación a 35 millones de pesetas, que serían al cambio más de 3.000 millones de euros, con unos 1.500 afectados. La Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF) presenta una base de 747 familias a quienes los golpistas embargaron más de 10,5 millones de pesetas que serían en la actualidad más de 900 millones de euros.


El Gobierno de Mariano Rajoy bloqueó la iniciativa en 2017 alegando que atender la demanda supondría "un aumento de los créditos presupuestarios" del Estado. El Ejecutivo de Pedro Sánchez revocó el veto después de la moción de censura aunque la reforma no ha entrado, hasta ahora, en discusión parlamentaria. Tanto PP como Vox señalan que detrás de la medida está la "mano negra" del juez Baltasar Garzón, que reclamó un paso similar en 2015.

Encaje en la futura ley de Memoria
"Estamos a las puertas de la nueva Ley de Memoria Democrática, ese es el marco natural del debate que atañe a esta propuesta", ha sostenido el diputado del PSOE Marc Lamuà. Los socialistas esperan "aprobar este trámite para que enriquezca el debate" del nuevo marco legal para "ahí diseñar y desplegar los mecanismos" que ayuden al Estado a "resarcir" a las familias que sufrieron el expolio de la dictadura franquista.

El parlamentario ha defendido las figuras de Largo Caballero e Indalecio Prieto de "las barbaridades revisionistas de la ultraderecha en Madrid". "Unos señalan y otros ejecutan, conocemos el método, señorías, porque lo hemos sufrido", ha espetado Lamuà a Vox.

La propuesta del Parlament "no es equidistante, no tiene en cuenta a todos" y sirve "para beneficiar a unos pocos y sin garantías", ha asegurado la parlamentaria del PP María Jesús Moro. La "deriva" del PSOE le lleva "otra vez mirar atrás y romper el pacto de reconciliación", entiende Moro. Una actitud que hace "crecer el enfrentamiento y división" social en mitad de "una pandemia donde nos hunde nefasta gestión Gobierno", opina.

La reforma es "justa, necesaria y urgente" y "aborda uno de los temas tabús desde la Transición, la represión económica del franquismo", en palabras de María del Mar García Puig desde el grupo confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (GCUP-EC-EM). El "expolio" "abocó a familias enteras a la miseria y el hambre" y "la población civil no ha recibido lo que se le robó desde la ilegalidad golpista", ha subrayado.

"La única modificación que podríamos compartir sobre esa ley liberticida es su derogación", apunta Vox como "segundo aviso". "Los canjes que ahora se pretenden de forma irregular fueron realizados y ejecutados por miles de ciudadanos que pudieron satisfacer el cambio sin problema", ha defendido el ultraderechista Juan José Aizcorbe, que ha recordado los "fondos incautados en zona roja".

Quienes sufrieron el expolio del 'dinero rojo' "para poder cobrarlo tenían que ir acompañados de gente afín al régimen franquista" y este extremo "lo ha obviado Vox", ha criticado desde Ciudadanos Guillermo Díaz. "Nuestra democracia va a reparar lo que una dictadura rompió", subraya el parlamentario naranja.

El parlamentario del PNV Mikel Legarda ha reclamado que la reforma legal sirva para "investigar el total dinero incautado" ya que existe "gran divergencia sobre su cuantía" y del número de familias afectadas. El diputado vasco ha solicitado que la iniciativa "se tramite" junto a la futura nueva Ley de Memoria Democrática.

"Ustedes son los rescoldos de aquella extrema derecha", ha afeado a Vox la diputada de En Comú Podem en el Parlament de Catalunya Jéssica Albiach, que ha presentado en el Congreso la iniciativa. Y ha apelado a PP y Ciudadanos a que "rompan el secuestro emocional que tienen con Vox" porque "son la vergüenza de la derecha europea".

Cientos de familias afectadas
El caso se remonta a los primeros meses de la Guerra Civil, cuando los golpistas confiscaban el dinero republicano en cada zona que caía en sus manos. Las autoridades del franquismo emitían un recibo a cambio que, en muchos casos, nunca fue reintegrado a sus legítimos propietarios.

La proposición de ley busca "resarcir a los que vieron cómo la venganza les hizo perder casi todo", ha expuesto el diputado de Junts per Catalunya en el Parlament, Eduard Pujol. La propuesta quedó aprobada "por unanimidad" en el hemiciclo catalán, ha recordado el parlamentario del PSC-PSOE Ferran Pedret.

El texto registrado por el Parlament de Catalunya busca compensar a particulares cuyos ahorros fueron incautados por los golpistas, como ya ocurrió con sindicatos y partidos políticos. La iniciativa reconoce en sólo dos artículos "el derecho de resarcimiento a los particulares afectados por la incautación de papel moneda u otros signos fiduciarios" republicanos.

No es la primera vez que se abre el debate del llamado "dinero rojo". El enero de 2015 el despacho del exjuez Baltasar Garzón presentaba una reclamación al Consejo de Ministros para la devolución del dinero incautado por el dictador. El Tribunal Supremo rechazó indemnizar por esta reclamación.

Antes de estas propuestas, en 2007, el Congreso rechazaba devolver en euros del dinero incautado por el franquismo o guardado por las familias. En aquella ocasión, PP y PSOE se oponían a una medida de ERC y CiU para establecer compensaciones para el canje del dinero.

Las demandas de Garzón solicitaban la indemnización a los afectados porque la privación patrimonial fue consecuencia de una serie de normas dictadas por las autoridades golpistas. Las más significativas con rango de ley, como fueron el Decreto-Ley de noviembre del 36 que entró en vigor de forma inmediata por decisión de la Junta de Defensa Nacional constituida en Burgos y el Decreto de agosto del 38 por el que se creaba el 'Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo'.

A partir de aquel momento coexistieron dos monedas diferentes, monedas que valían según si estaban en la parte republicana o golpista de España. La estrategia del franquismo era usar el dinero como arma de guerra al introducir un sistema de pagos que rompiera con la República, que forzara los precios y la velocidad monetaria en la 'zona enemiga'. Una decisión que afectó a la población civil al privarla de medios de pago legítimos.

Los billetes eran confiscados por el ejército de Franco "de forma coactiva", ya que su mera tenencia era considerada "contrabando". En esa consideración entraba cualquier signo fiduciario, incluido papel moneda, certificados de plata, 'talones especiales'… Pero el dinero no se destruyó. El dinero puesto en circulación por el Gobierno republicano tenía valor en el extranjero y en zona republicana. Y fue usado por el franquismo, dentro y fuera del país.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19431
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3126 en: 17 de Octubre de 2020, 15:06:11 pm »

SUSCRÍBETE
INTERNACIONAL
Te quedan 5 artículos gratis este mes

SUSCRÍBETE POR 1€
OPen
Francia rescata del olvido a una víctima española de la masacre nazi de Oradour-sur-Glane
Ramona Domínguez Gil se convierte oficialmente en la asesinada número 643 de la matanza en la “villa mártir” de Francia tras una investigación de un profesor catalán

4
SILVIA AYUSO
Oradour-Sur-Glane - 17 OCT 2020 - 00:30 CEST
Ramona Domínguez Gil sufrió, primero, el dolor de la derrota en la Guerra Civil española. Luego llegó el desgarro del exilio, con sus incertidumbres y humillaciones en una Francia de la que lo desconocía todo y donde recaló en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, como tantos republicanos que llegaron a través de los Pirineos durante la huida ante el avance de las tropas franquistas en 1939. Apenas había logrado adaptarse a su nueva vida de exiliada cuando la Alemania nazi ocupó Francia. El 10 de junio de 1944, Ramona fue asesinada en una operación de terror nazi junto a buena parte de la población de Oradour-sur-Glane (en el centro del país), donde su familia se había instalado para huir de los fascismos que inundaban Europa. Pero a esta mujer, aragonesa y entonces de 73 años, le aguardaba una ignominia más: la del olvido. Hasta que David Ferrer Revull, un profesor catalán aficionado a la historia y escandalizado por la falta de memoria en España de esta masacre y de sus víctimas españolas, puso a las autoridades francesas sobre su pista. Ahora, Ramona Domínguez Gil, borrada durante 76 años de la historia, ha sido oficialmente reconocida como la víctima número 643 —y la decimonovena española— del llamado “pueblo mártir” de Oradour, cuyas ruinas han quedado conservadas como símbolo del horror nazi. Su nombre será añadido en los monumentos que buscan impedir que algo así vuelva a suceder.



Benoit Sadry, responsable de memoria histórica de la alcaldía de Oradour, muestra el fallo del tribunal de gran instancia de Limoges que el 15 de enero certificó que “Madame Ramona Domínguez Gil, nacida en Mianos (provincia de Zaragoza) (…) falleció el 10 de junio de 1944 en Oradour-sur-Glane”. Este documento ha permitido poner en marcha el proceso —ya muy avanzado— para que Ramona figure de pleno derecho como víctima de Oradour. “76 años más tarde, se repara así una injusticia con esta mujer que había sido olvidada”, celebra.

Ramona Domínguez Gil.
Ramona Domínguez Gil.ARCHIVO DE HAUTE VIENNE
El que Ramona haya sido rescatada del olvido es obra, sobre todo, de Ferrer Revull. Durante cuatro años, este profesor de inglés de 50 años residente en Sabadell y visitante asiduo de Francia, ha dedicado tiempo y recursos a recuperar la memoria de los 19 españoles que fallecieron en la masacre de la “villa mártir”. Lo ha hecho, cuenta por teléfono, “por tristeza, rabia y vergüenza de que pudiéramos tener a nuestros compatriotas de esta manera”, prácticamente olvidados y muchos sin identificar correctamente.

El 10 de junio de 1944, Ramona llevaba ya casi cuatro viviendo en Oradour. Allí se había asentado, tras la entrada de los alemanes en Francia en 1940, con su hijo, Joan Téllez Domínguez, un anarcosindicalista de Barcelona, la esposa de este, Marina Domènech, y sus tres hijos, Miquel, Harmonia y Llibert, de 1, 7 y 11 años.

La pesadilla comenzó pasado el mediodía de ese sábado, cargado de esperanza tras el desembarco cuatro días antes, de las tropas aliadas en las playas de Normandía. El centro de Oradour, entonces una próspera población de 1.574 habitantes que hasta tenía un tranvía que la comunicaba con la vecina Limoges, estaba a reventar. No solo era día de mercado, también tocaba la distribución del tabaco racionado. Además, era jornada de vacunación, por lo que los padres habían llevado a sus hijos a la escuela. Nunca volverían a casa.


A las dos de la tarde, tres secciones de la tercera compañía del regimiento blindado Der Führer de la división Waffen SS Das Reich llegaron a Oradour. “Nunca sabremos por qué eligieron este pueblo”, dice Palmira Desseix mientras pasea por las ruinas de la población, que el general Charles de Gaulle ordenó mantener intactas para “conservar el recuerdo, para que nunca más se produzca una desgracia semejante”. Esta hija de republicanos nacida en el campo de concentración de Gurs en 1943 y miembro del Ateneo Republicano de Limoges, ha ayudado a Ferrer Revull a rastrear a los españoles de Oradour y conoce al dedillo la historia de esta población, en la también fue masacrada parte de la familia de su marido —los abuelos, un hermano y una prima—.

Un grupo de lugareños, en la calle principal de Oradour, Francia, en 1943.
Un grupo de lugareños, en la calle principal de Oradour, Francia, en 1943.CEDIDA POR DAVID FERRER
Los soldados de las SS, camino al frente normando, pararon en Oradour con órdenes de realizar una “acción ejemplar” para aterrorizar a una población envalentonada por el desembarco aliado. Tras cercar el pueblo y agrupar a todos los vecinos, separaron a las mujeres y los niños, que encerraron en la iglesia. Los hombres, divididos en grupos, fueron ametrallados por los soldados, que remataron a los malheridos antes de prender fuego a los cadáveres. Sus familias no corrieron mejor destino. Los soldados encendieron las mechas que salían de una caja en el centro de la iglesia antes de cerrar las puertas del templo. Las mujeres y los niños murieron asfixiados, o ametrallados cuando intentaban escapar de la iglesia, o quemados vivos por el fuego. Los restos fundidos de la campana de la iglesia son testimonio, hasta hoy, del horror de ese día, al que solo sobrevivieron cinco hombres y una mujer.

Durante las últimas décadas, Oradour ha servido como recordatorio de la barbarie nazi, aunque en agosto, una pintada negacionista en la entrada de su Centro de la Memoria demostró que hay quienes siguen sin aprender de la historia. Sus víctimas, 642 hasta la reciente identificación de Ramona, son recordadas cada 10 de junio. Oradour ha visto pasar varios presidentes franceses y hasta uno alemán, Joachim Gauck, en 2013. España no ha celebrado ningún acto oficial por esta masacre, aunque fuentes diplomáticas señalan que el Gobierno, que acaba de presentar la ley de memoria democrática, “preparará un homenaje” a las víctimas españolas.

“Es una vergüenza para el país que no conozcamos esto”, se indigna Ferrer Revull. Su manera de homenajearlos, de “devolverles la dignidad que intentaron quitarles con el crimen, y también con la manera fascista de actuar, que no es solamente matar a gente, sino eliminar completamente cualquier resto de su existencia”, ha sido “fijar su identidad, sus datos mínimos”. Quiso “saber quiénes eran, cómo se llamaban, cuál era su relación. Que los nombres estuvieran bien puestos, igual que el lugar y la fecha de nacimiento de cada uno de ellos”. El profesor catalán ha reunido sus investigaciones en un libro autoeditado, Recuerda —como insta un cartel a la entrada de Oradour—, en el que cuenta la historia de las 19 víctimas españolas. Porque lo de tener muertos sin identificar no le es ajeno. “Esto lo conocemos en España, aún seguimos buscando dónde está mucha gente”.


La identificación de Ramona es la culminación de un trabajo casi detectivesco por parte de Revull, que comenzó interesándose por las dos niñas de su Sabadell natal fallecidas en la masacre —Emília y Angelina Massachs Borruel, “de las que nunca había oído hablar” ni en su ciudad— y acabó dedicando casi cuatro años a compilar certificados de nacimiento y otros documentos de los españoles de Oradour.

Ramona es un caso especial. Su nombre figura en una placa de mármol de los años cuarenta en honor de las víctimas españolas junto a la “tumba de los mártires” del cementerio de Oradour que la Junta Española de Liberación ordenó esculpir en nombre de la República Española. Pero no aparece en ninguna lista oficial. ¿Era un error, como el de Paquito Lorente Pardo, el niño también incluido en esa placa, pero que había fallecido en 1943?

El entusiasmo de Revull, que también ayudó al Centro de la Memoria de Oradour a corregir varios errores sobre los españoles —como identificar a las mujeres con el apellido de sus maridos, al uso francés— acabó contagiando a las autoridades locales, que no dudaron en alertarlo cuando hicieron, el pasado verano, un hallazgo clave. En una carpeta que acumulaba polvo en los archivos departamentales de Haute-Vienne, una archivista halló “las no renovaciones de las tarjetas de residencia de los refugiados españoles adultos muertos en Oradour, sobre las que estaba escrito: ‘Muerto el 10 de junio de 1944 en la masacre de Oradour. Dado de baja". Entre esas fichas está la de Ramona Domínguez, "que no estaba en las otras listas oficiales”.


“Lo impresionante es que tenemos todos los archivos de Ramona. Como era extranjera, debía registrarse ante la Administración para poder residir en Francia”, comenta, aún atónita, Sandra Gibouin, documentalista del Centro de Memoria y una de las responsables ahora de rehabilitar a esta víctima en la “villa mártir”, que cada año recibe a unos 300.000 visitantes. “Todo está claro. Salvo que luego fue olvidada en las fichas de desaparecidos. Por qué, no lo sabemos”.

Revull tiene una teoría: la confundieron con su nuera, Marina Domènech. En los documentos franceses, “Marina aparece muchas veces como Domínguez. Creo que en algún momento, algún funcionario, ante una lista de españoles, al encontrar Marina Domínguez y Ramona Domínguez, las confundió”.

Entre los pocos visitantes que estos días de pandemia recibe Oradour, el pasado 12 de octubre llegó un grupo de españoles de visita a una familiar establecida en Francia hace décadas, Juana Antonia Fernández. En todos los carteles figura todavía la cifra de 642 víctimas. Su asombro fue mayúsculo al conocer que hay una más, y que era española. “Huyeron del terror en España y cayeron en algo peor, inimaginable. Y encima su país les olvidó”, lamentaba Juana antes de perderse entre las ruinas del horror.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3127 en: 18 de Octubre de 2020, 12:58:56 pm »


Pedro.Urraca, el policía franquista que propició la muerte de Lluís Companys



https://www.nortes.me/2020/10/15/el-hombre-que-mato-a-lluis-companys/

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3128 en: 20 de Octubre de 2020, 10:19:02 am »


Los falangistas preparan un 20-N ‘caliente’ ante el plan del Gobierno para exhumar a Primo de Rivera


La marcha nocturna desde la calle Génova hasta el Valle de los Caídos está movilizando a simpatizantes de fuera de Madrid
Marcha falangista al Valle de los Caídos en 2017.
photo_cameraMarcha falangista al Valle de los Caídos en 2017.
Aurelio Ruiz Enebral chevron_right 20/10/20 access_time 1:03
El Valle de los Caídos cumplirá esta semana un año sin albergar el féretro con los restos mortales de Francisco Franco, tras la exhumación y el traslado al cementerio de Mingorrubio-El Pardo que llevó a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez.


Los cambios en este mausoleo en la sierra de Madrid no se van a quedar ahí. El Gobierno, ahora en coalición PSOE-Unidas Podemos, tramita una Ley de Memoria Democrática que pretende expulsar a los monjes de la abadía benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, convertir el lugar en un cementerio civil y retirar de su ubicación singular los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange y fusilado en Alicante por el bando republicano el 20 de noviembre de 1936.

En estas páginas ya se contó que los falangistas actuales, quienes consideran a Primo de Rivera como su referente ideológico, se preparan para reaccionar con contundencia si se concretan los planes de esta exhumación.

UPMC for You Offers You More. Here’s the Proof.UPMC for You continues to offer a Medical Assistance plan with a lot of extra benefits.
Pues bien: en esta campaña de movilizaciones, el primer hito se producirá el próximo 20 de noviembre. Ese día se conmemora el aniversario del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, igual que de la muerte de Franco (en 1975, en este último caso).

Desde hace décadas, los falangistas se movilizan en el aniversario de la ejecución de su fundador con una marcha a pie que sale desde la calle Génova de Madrid, donde estaba la casa en la que nació Primo de Rivera, y llega hasta el Valle de los Caídos, donde depositan una corona de flores.


Confidencial Digital ha podido saber que para este 20-N, los distintos partidos y grupos que se reclaman herederos de la Falange fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera están ya preparando movilizaciones que esperan que tengan más eco y más seguimiento debido precisamente a la amenaza de exhumación que pende sobre el fundador de Falange.

Marcha a pie de 60 kilómetros
El viernes más cercano al 20 de noviembre se celebra una marcha a pie de decenas de falangistas, que se relevan para llevar a pie una corona de flores hasta el Valle de los Caídos. Esta “marcha azul” de 60 kilómetros empieza en la calle Génova de Madrid, donde estaba la casa natal de José Antonio Primo de Rivera.


Fuentes de la organización del acto consultadas por ECD aseguran en fechas recientes FE-La Falange y otras entidades impulsoras están recibiendo un buen número de consultas y peticiones de simpatizantes de fuera de Madrid que, sin ser afiliados, preguntan si pueden apuntarse para participar en la marcha en recuerdo del fundador de Falange.

“Daremos bastante guerra y se espera más gente que nunca”, aseguran miembros de las organizaciones convocantes. El inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática ha despertado las alarmas en el entorno de los simpatizantes del falangismo y admiradores de José Antonio Primo de Rivera, que temen que este 2020 pueda ser uno de los últimos años, si no el último, que su fundador está enterrado en el Valle de los Caídos.

El aumento del interés por asistir a la marcha ha provocado que los organizadores ya se estén planteando alquilar más autobuses que otros años para trasladar a los participantes, que participan en algunos relevos a lo largo del camino nocturno entre Madrid y el Valle de los Caídos.

El Gobierno prevé exhumarlo
Los falangistas ya se lo temían desde hace meses, cuando Carmen Calvo anunció una nueva ley que iría más allá de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 con José Luis Rodríguez Zapatero. A mediados de septiembre el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley de Memoria Democrática, y se confirmaron sus sospechas: entre otras medidas en el Valle de los Caídos, se pretende retirar el féretro de Primo de Rivera del lugar preeminente que ocupa.

El Valle de los Caídos se inauguró en 1959, justo cuando se reinhumó al fundador de Falange en una tumba justo delante del altar mayor de la basílica. Sus restos se trajeron desde el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, adonde había sido trasladado desde Alicante al terminar la Guerra Civil, en 1939.

Desde 1959 los restos mortales del fundador de Falange, fusilado en la cárcel de Alicante por los republicanos a los cuatro meses de empezar la Guerra Civil, reposan bajo una lápida de granito como la que cubría el féretro de Franco. El dictador fue enterrado justo al otro lado, detrás del altar mayor.

Al ser él víctima de la Guerra Civil, hasta ahora no se ha tocado a Primo de Rivera. Pero los planes del Gobierno pasan porque deje de tener ese lugar preeminente, ya que otros fusilados y muertos en la contienda de 1936 se encuentran enterrados en columbarios en capillas laterales, a las que no se puede acceder.

De llegar a aprobar la Ley de Memoria Democrática en las Cortes, la duda es si simplemente los restos mortales del fundador de Falange serán ubicados en otro punto más discreto del Valle de los Caídos, o si sus familiares preferirán trasladarlo a un panteón familiar en Cádiz.

Todos estos planes del Gobierno PSOE-Podemos han provocado que en los partidos que llevan por nombre Falange (FE-La Falange, Falange Española de las JONS, Falange Auténtica...) y que tienen por inspirador de Primo de Rivera se enciendan las alertas.

Acto falangista unitario
Este es el contexto en el que los partidos y asociaciones de extrema derecha vinculadas con el falangismo están preparando los actos conmemorativos del 20-N. Las fuentes consultadas por ECD señalan que “casi con toda seguridad” esa marcha hasta el Valle de los Caídos será un acto unitario de todas las organizaciones falangistas.

Ya el año pasado a FE-La Falange y a la Hermandad de la Vieja Guardia se unió Falange Española de las JONS, con su líder Norberto Pico marchando en la cabecera junto a Manuel Andrino, de FE-La Falange.

Además de, como se ha indicado antes, falangistas y simpatizantes de distintos puntos de España, que nutrirán el grueso de la marcha, a ese acto en la noche del 20 de noviembre en Madrid acudirán delegaciones y dirigentes de organizaciones de extrema derecha, afines a los convocantes, de otros países de Europa como Francia, Italia, Alemania y Polonia.

Todos estos planes se están diseñando teniendo presente que las restricciones por el coronavirus pueden alterarlos, y por ejemplo podrían tanto impedir una concentración de decenas o cientos de personas, como prohibir salir de los límites de la ciudad de Madrid, en este caso para ir a pie hasta San Lorenzo de El Escorial.

Muchos falangistas realizan esta marcha vestidos con sus uniformes de camisa azul mahón, con banderas rojinegras de Falange y otros estandartes, bengalas, cantando el ‘Cara al sol’ y otros himnos propios.

Decidme un político del sistema, uno solo, de esos q tienen millones de votos, al q 83 años después de su muerte (en caso de #JoséAntonio asesinado) y con todo en contra, se le pueda rendir un homenaje así

Y se marche toda la noche para llevarle una Corona#JoséAntonioPresente pic.twitter.com/aBThxU1xwi

— Más Razón Q Un Santo - Jesús Muñoz - ADÑ (@MasRazonqUnSant) November 23, 2019
 

Cuando llegan a las puertas del recinto del Valle de los Caídos ya no pueden acceder, porque están prohibidos los actos políticos y de exaltación del franquismo. Celebran un responso religioso en un prado cercano, y depositan la corona de flores en memoria de José Antonio Primo de Rivera.

Además, a algunas de las misas de ese día suelen acudir algunos militantes falangistas, que consiguen depositar o unas flores o una corona sobre la lápida que cubre la tumba de su fundador.

Concentración en la Plaza de Oriente
Además de esta marcha al Valle de los Caídos, las organizaciones falangistas tienen previsto programar un acto de recepción y bienvenida a los “camaradas” de otros países de Europa, que en ocasiones también desfilan con ellos en la “marcha azul” de la corona.

Ya el domingo, en este caso 22 de noviembre, habrá otro acto pero ya en la Plaza de Oriente, donde se celebraban los grandes baños de masas de Franco y sus discursos desde el balcón del Palacio Real.

En ese caso, La Falange y Democracia Nacional (otro partido de extrema derecha) impulsa un acto unitario de todas las organizaciones de su ámbito ideológico, para expresar su rechazo tanto a la próxima Ley de Memoria Democrático, como su oposición frontal a lo que denominan “el Régimen del 78 que nos ha llevado a la situación de caos actual en todos los órdenes, político, de unidad territorial y de identidad nacional, social, sanitario, económico, laboral...”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3129 en: 21 de Octubre de 2020, 09:10:15 am »


Ortega Smith defiende que en el franquismo había "elecciones" y que la república no era "paz"



Afirma que "siempre ganaba el régimen"  y ha asegurado que tiene "libertad" para juzgar la historia "como crea conveniente".
21 octubre, 2020 02:02

 FRANQUISMO JAVIER ORTEGA SMITH VOX
Redacción | Agencias
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha defendido este martes que en el franquismo "había elecciones" que "siempre ganaba el régimen" y ha cargado contra los que se han "empeñado en reescribir la historia" y vender la segunda república española como un periodo de "democracia, paz y orden".

Noticias relacionadas
 Calvo defiende que su ley de Memoria Democrática "dará paz al pasado" y "construirá futuro"
 Nunca hubo 2.850 represaliados: así construye el separatismo su 'memoria histórica' falsa
 Críticos de Vox contra la moción: "Sólo sirve para desgastar a la oposición y posicionar a Garriga"
 Abascal, de desahuciado de su casa en Álava a comprarse un chalet de más de 800.000€ en Madrid
En una entrevista en RTVE, el diputado ha aclarado que tiene "libertad" para juzgar la historia "como crea conveniente" y ha explicado que hay historiadores que creen que la Guerra Civil comenzó con un "proceso previo" durante la república en el que se "quemaban iglesias", se "violaban a monjas" y había "españoles perseguidos por sus ideas políticas". "Se vivía en una preguerra. Eso no era un paradigma de libertad ni democracia", ha insistido.


Por ello, ha recalcado que en la Guerra Civil "se cometieron atrocidades" donde en las "checas se torturaba a la gente y no las hizo Franco" y ha criticado "el discurso único" que, a su juicio, se pretende imponer.

"Se han empeñado en reescribir la historia y decir que la república era paradisíaca, democracia, paz y orden, y que luego llegaron unos tiranos que acabaron con aquella democracia, paz y orden", ha afirmado Ortega Smith, quien también ha tildado las elecciones que se celebraron en 1936 de "fraude".


En este contexto, el dirigente de Vox ha defendido que en el franquismo "había elecciones". "Otra cosa es que si eran democráticas o no. Pero había, lo que pasaba es que siempre las ganaba el régimen", ha aclarado.

Preguntado por las Trece Rosas, Ortega Smith ha dicho que mantiene que "formaban parte de las juventudes socialistas unificadas", que "dirigían checas en Madrid donde se violó, torturó y asesinó".

Lluís Companys
El secretario general de Vox ha indicado también que su partido promoverá la retirada del nombre del expresidente catalán Lluís Companys de las calles de Barcelona y ha recalcado que "es indecente" que una avenida de una ciudad lleve el nombre de alguien que "fusiló" a 8.500 catalanes como el expresidente de la Generalitat.

"Nos gustaría quitar el nombre y lo vamos a promover", ha explicado el dirigente de Vox, partido que impulsó en el Ayuntamiento de Madrid la retirada del nombre del que fuera presidente del Gobierno en la República, el socialista Francisco Largo Caballero, así como del dirigente de ese mismo partido Indalecio Prieto del callejero madrileño.

La formación quiere aplicar en ambos casos la Ley de Memoria Histórica, que en su artículo 15 permite a las administraciones retirar escudos, placas o menciones conmemorativas "de la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión de la

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19431
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3130 en: 21 de Octubre de 2020, 10:12:16 am »
Es difícil ser más ignorante

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3131 en: 24 de Octubre de 2020, 06:40:28 am »
Es difícil ser más ignorante

Hay que ser rematamente estúpido para añorar un régimen como el de Franco y que además ni conoció por que nació en 1968.





Las 'elecciones' del franquismo que defiende Ortega Smith: así se votaba durante la dictadura

El secretario general de Vox ha protagonizado una polémica al hablar de los comicios convocados por Francisco Franco y "que ganaba siempre el régimen": una verdad a medias

ublicado 24/10/2020 04:45
Actualizado24/10/2020 6:27

Para Javier Ortega Smith, no cabe duda: durante el franquismo “había elecciones” y “las ganaba siempre el régimen”: “Otra cosa es que fueran democráticas o no”. El secretario general de Vox ha defendido esta semana con esas palabras la existencia de comicios durante la dictadura en un polémico rifirrafe con el presentador de La Noche en 24 Horas, Xabier Fortes, tras arremeter contra quienes pretender “reescribir” la Historia de España al hablar de la II República en términos de “democracia, paz y orden”.

Lo cierto es que sí, durante el franquismo se celebraron diversos 'comicios', aunque estos no pueden ser considerados verdaderamente democráticos. Para Miguel Ángel del Arco Blanco, historiador y profesor de la Universidad de Granada, “hay cuestiones que están clarísimas”: “En el franquismo, el poder no emana del pueblo, no había separación de poderes ni división Iglesia-Estado, no hay alternancia en el poder ni partidos políticos, y hasta el año 66 hubo censura previa y desde entonces censura a posteriori”. “En ese contexto, que haya referéndums da exactamente igual”, sentencia en declaraciones a Vozpópuli: "Lo cojas por donde lo cojas, no tiene ni pies ni cabeza".

Por todo ello, como Del Arco, la mayor parte de historiadores niegan la validez de declaraciones como las recientemente vertidas por el secretario general de Vox: "Hay unos mitos arraigados en la derecha en España y no entiendo por qué la derecha no se ha desprendido de ellos". "Es difícil que alguien pueda haber reflejos de democracia durante la dictadura, y la idea del franquismo como parte de la modernización y que propició la democracia es una verdadera de barbaridad. "Y esto es lo que está detrás de las palabras de Ortega Smith", remacha el experto: una 'verdad' a medias.

Solo una parte de los españoles pudo dar su opinión, pues quienes tenían antecedentes judiciales o habían sido afines a la República durante la Guerra Civil estaban excluidos del censo electoral, descontando además a todos los exiliados que en ningún momento tuvieron la oportunidad de expresarse. Únicamente podían votar -para elegir a diputados y concejales- los cabezas de familia, es decir, aquellos hombres que estuvieran casados y superaran la mayoría de edad, fijada entonces en los 21 años. Solo en las postrimerías de la dictadura pudieron votar las mujeres, y tampoco todas: las que hubieran contraído matrimonio.

Con esas condiciones, sin libertades públicas ni sufragio universal, en España hubo diversos procesos electorales amparados por la dictadura.  El régimen franquista convocó concretamente dos referéndums para tratar de homologarse con las democracias de su entorno y dar una apariencia de legalidad: en 1944 -para aprobar la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado- y en 1966 -para impulsar Ley Orgánica del Estado-, ambas a proposición del propio Francisco Franco, quien, a pesar su condición de dictador, llegó a votar por su continuidad.

Este último fue, según Del Arco, "el más importante" de los convocados por el régimen, pero en ningún caso es posible hablar de comicios democráticos: "Los referéndums no son garantía de una mejor democracia y están de hecho en cuestión, pues los académicos no identificamos más democracia con más votación, sino con mecanismos de control del poder y participación ciudadana". Miguel Ángel del Arco pone de ejemplo "el referéndum de la independencia de Cataluña: "Tiene muchos peros, incluso asumiendo el valor que pudo tener para quienes participaron".

    Los referéndums no son garantía de una mejor democracia y están de hecho en cuestión, pues los académicos no identificamos más democracia con más votación, sino con mecanismos de control del poder"

Miguel Ángel del Arco Blanco - historiador

Distinta fue la votación que puso fin a jurídicamente a la dictadura. Tras la muerte de Franco, el Estado convocó otro referéndum que le permitió pasar "de la ley a la ley a través de la ley" -como sostuvo Torcuato Fernández-Miranda- al ratificar la Ley de Reforma Política que dio paso al periodo democrático. Por ello, los historiadores consideran que este referéndum no puede encajarse dentro de la etapa dictatorial, sino en el marco de la Transición.

Un censo de "cabezas de familia"

Además de los referéndums, también se celebraron durante la dictadura dos elecciones varias elecciones sindicales y dos de procuradores a Cortes -1967 y 1971- y ocho elecciones municipales, en las que ni siquiera era posible elegir a la mayoría de los concejales. Los alcaldes y los presidentes de las diputaciones eran elegidos por el propio franquismo, tal y como establecía la Ley de Bases del Régimen Local, que fue posteriormente modificada para incluir parcialmente a las mujeres entre las electoras y las elegibles: “Dos representantes de la familia por cada provincia, elegidos por quienes figuren en el Censo Electoral de las Cabezas de Familia y por las mujeres casadas”.

    Tanto en las elecciones a Cortes como en las municipales, solo los cabezas de familia podían elegir a uno de cada tres representantes

Los comicios municipales servían únicamente para designar a uno de cada tres ediles; en cualquier caso, era el gobernador el que tenía la última palabra sobre los nombramientos, que iban preceptivamente acompañados de los informes elaborados por los propios regidores y la Guardia Civil. Ese “tercio familiar” también se aplicó para las comicios a las Cortes franquistas, que fueron constituidas en 1942. Un cuarto de siglo después de su creación, la dictadura permitió que una tercera parte de los diputados -procuradores- fueran elegidos directamente por las familias, que junto al municipio y el sindicato, componían las “entidades naturales” que a ojos del franquismo expresaban la voluntad popular en esa "democracia orgánica", como se autodenominó el régimen, igual que hicieron otras tantas dictaduras del siglo XX.


El referéndum de "Franco sí"

El franquismo se perpetuó sin la necesidad de ampararse en una legitimidad de la que carecía, aunque hizo alarde de aquellos comicios para tratar de conferirse una condición democrática. “España se ha votado a sí misma”, celebraba el NO-DO tras el referéndum de 1966 con el único eslogan de “Franco sí” para refrendar la Ley Orgánica de Sucesión. Pero ni siquiera el propio régimen, pese a su tendencia al aperturismo para mejorar su imagen en el exterior y evitar así una intervención aliada tras la II Guerra Mundial, asumía la validez del sistema representativo conferido por las propias instituciones franquistas.

    Aún en 1963, el periódico ‘Arriba’, rotativo de cabecera del régimen, sostenía que “el pueblo sabe que su destino no se juega en unas citas electorales”

Aún en 1963, el periódico ‘Arriba’, rotativo de cabecera del régimen, sostenía que “el pueblo sabe que su destino no se juega en unas citas electorales”. Fue un axioma desde los primeros compases de la dictadura. Ya en 1944, con motivo de la celebración de las primeras elecciones sindicales, el gobernador civil de Málaga, Emilio Lamo de Espinosa, reconoció que la dictadura se había instaurado “por el esfuerzo de una guerra” y que “sólo una acción de sentido igual pero contrario” podía “dar al traste” con su “continuidad política”, tal y como recoge 'Diario Sur' en su artículo 'Las elecciones del franquismo'.

La obsesión del franquismo

Pese a saberse en disposición de mantener su poder y restar importancia a los comicios, la participación en los mismos fue una de las grandes obsesiones del régimen franquista. Necesitaba darse aires de legitimidad y no valía con un “sí” mayoritario: la victoria tenía que ser aplastante. Por ello, controló los censos y las mesas y promovió activamente el voto, no solo desde las instituciones del Estado, sino también mediante la Iglesia, que respaldó abiertamente al dictador desde el primer referéndum de 1947, alentando a los católicos a estar “en paz y gracia de Dios” apoyando la continuidad del caudillo al refrendar su permanencia en el poder que él mismo se había otorgado.

    Conseguir alta participación en las elecciones fue una de las grandes obsesiones del régimen franquista

La participación en las elecciones de 1947 rozó el 100% y estuvo por encima del 90% en el referéndum de 1967, no solo por el interés de la ciudadanía en la trascendencia de los comicios, sino sobre todo porque el voto era obligatorio, y se contemplaban sanciones económicas para aquellos que eludieron su deber de participar. Incluso teniendo en cuenta que "toda la campaña era a favor del sí", como apunta Del Arco, "es muy raro que en un referéndum se supere el 70%... de hecho, el 65% es una votación alta": "Algo no cuadra".

    Pese al afán del franquismo por controlar y movilizar los votos a su favor, la sociedad española fue inclinándose paulatinamente por la abstención

Sin embargo, pese al afán del franquismo, la sociedad española fue inclinándose paulatinamente por la abstención. En una de las últimas elecciones del régimen, los comicios municipales de 1973, la participación cayó hasta el 48,5% mientras se disparan las denuncias de irregularidades que llevaron a la anulación de los resultados de decenas de colegios electorales, prueba de la desafección hacia el sistema franquista y los cambios que ya en ese momento estaban fraguándose en España.

Franco, Stalin, Hitler, Mussolini y otros dictadores que votaron

La contradictoria imagen de un dictador votando -su propia permanencia en el poder- no es exclusiva de España. En el entorno europeo, es posible encontrar otros ejemplos similares. Porque democracia no es sinónimo de votar, los grandes tiranos del siglo XX han depositado papeletas en urnas. Desde Stalin hasta Adolf Hitler votó para apoyar la anexión de Austria al III Reich en un referéndum celebrado en 1938, ya en plena dictadura nazi.

    Porque democracia no es sinónimo de votar, los grandes tiranos del siglo XX han depositado papeletas en urnas

En Portugal, un envejecido Salazar depositó su papeleta en los comicios para elegir presidente de la República. Y de Mussolini, a pesar de que no hay constancia fotográfica de su participación en unas elecciones, existe una imagen mítica de su rostro en el centro de una pancarta -en el Palazio Braschi de Roma- repleta de síes para alentar el voto a favor de la lista única de los 400 hombres que conformaron el Gran Consiglio del Fascismo en el año 1934.
Stalin, votando en Moscú el 13 de diciembre de 1937.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19431
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3132 en: 31 de Octubre de 2020, 08:04:26 am »


Europa arremete contra Terstch y Vox por "falsificar" la historia de la Guerra Civil y la dictadura de Franco


En opinión del presidente de la Eurocámara el Gobierno republicano fue "legítimo, constitucional y democráticamente elegido" y derrocado después por un Golpe de Estado.

 
El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (2d). - EFE/Ballesteros/POOL
El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (2d). - EFE/Ballesteros/POOL

PUBLICIDAD


POLÍTICA 30.10.2020 09:47 EUROPA PRESS
El presidente del Parlamento europeo, el socialista italiano David Sassoli, ha criticado eurodiputado de Vox Hermann Tertsch por realizar una "falsificación de la historia" al evocar la guerra civil española y posterior dictadura franquista en una carta al resto del Hemiciclo, al tiempo que le ha avisado de que en la Eurocámara "no cabe la glorificación de ninguna dictadura".


Sassoli reacciona de este modo a una carta del grupo de Memoria Histórica en la Eurocámara que denunció al presidente de la institución un mensaje anterior de Tertsch en el que denunciaba el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y criticaba al Gobierno de Pedro Sánchez por la "profanación" de la tumba de Franco en su traslado del Valle de los Caídos.

La quiebra de Adelante Andalucía va camino de los tribunales
La quiebra de Adelante Andalucía va camino de los tribunales
El político italiano recalca que como presidente de la Eurocámara debe "abstenerme de entrar en un debate interno de un país miembro" y por ello, añade, no quiere valorar las críticas al Gobierno español ni otras expresiones de texto firmado por Terstch.

PUBLICIDAD


Sassoli: "Es una falsificación de la historia porque el Gobierno republicano fue legítimo, constitucional y democráticamente elegido"

Sin embargo, Sassoli recuerda la resolución del pleno del Parlamento europeo de septiembre del año pasado en la que se condena el "revisionismo histórico" con una "amplísima mayoría" de los votos, lo que a su juicio le permite referirse a una parte del escrito del eurodiputado de Vox en le que asegura que el Gobierno de la República "perdió una guerra civil tras secuestrar y destruir la democracia".

Vox ficha como asesor en Les Corts al ultra que se enfrentó con Valtonyc
Vox ficha como asesor en Les Corts al ultra que se enfrentó con Valtonyc
En opinión del presidente de la Eurocámara tal afirmación es una "falsificación de la historia" porque el Gobierno republicano fue "legítimo, constitucional y democráticamente elegido" y derrocado después por un Golpe de Estado.

PUBLICIDAD


"Quien dirigió aquel alzamiento, el general Franco, fue un dictador y su régimen practicó la persecución y eliminación sistemáticas de sus adversarios políticos. Achacar a los partidos que apoyaron aquel gobierno de "destruir la democracia y las libertades" no es opinable, es una falsificación de la historia", resume Sassoli.

El Parlamento Europeo rechaza seguir subvencionando a la tauromaquia
El Parlamento Europeo rechaza seguir subvencionando a la tauromaquia
Así las cosas, el italiano subraya su compromiso con la defensa de la libertad de expresión de todos y cada uno de los miembros del Parlamento, pero advierte de que ello pasa por asegurar también que en el marco del ejercicio de esa libertad "no cabe la glorificación de ninguna dictadura".
« Última modificación: 31 de Octubre de 2020, 11:49:14 am por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3133 en: 06 de Noviembre de 2020, 06:43:27 am »

La Guardia Civil echa a la culpa a los Mossos de las imágenes con el libro de Millán Astray

Fecha
06/11/20access_time 1:02
Compartir

El Chau-Chau

La Guardia Civil y los Mossos d’Esquadra detuvieron en septiembre a dos hombres que parecían alentar la comisión de atentados de corte racista en Cataluña. De la operación policial se difundieron imágenes, y junto a armas de fuego viejas, hachas, cuchillos y libros de ideología neonazi y supremacista blanca, se podía ver una biografía de José Millán Astray, fundador de la Legión.

Antiguos legionarios agrupados en la Plataforma Millán Astray se quejaron ante el Ministerio del Interior, por entender que se manchaba el buen nombre de su fundador. Interior envió la queja a la Guardia Civil.

Desde la Zona de Cataluña de la Guardia Civil han respondido ahora que por su parte “no se ha trasladado ninguna imagen a los medios de comunicación sobre estos hechos”, y apuntan al Área de Comunicación de los Mossos d’Esquadra como responsables de la edición del vídeo y de su divulgación. Los veteranos de la Legión no tienen pensado quejarse ante el Departamento de Interior de la Generalitat, porque prevén que por su inclinación independentista no atenderán a su protesta.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3134 en: 08 de Noviembre de 2020, 08:34:25 am »

El autor de la primera tesis doctoral sobre la Brigada Político Social: "Mucha documentación del final de la dictadura ni siquiera se puede ojear"

    El historiador Pablo Alcántara ha investigado durante cuatro años la trayectoria de la policía política del franquismo a pesar del restringido acceso a los archivos oficiales
    — Un juez reconoce que las torturas de la Brigada Político Social son delitos de lesa humanidad pero rechaza investigarlos alegando que han prescrito

Lucas Marco
7 de noviembre de 2020 23:51h

@lucas_marco

El historiador Pablo Alcántara (Avilés, 1992), doctor cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid, es el primer investigador académico que defiende una tesis doctoral sobre la Brigada Político Social (BPS) de la policía franquista. El joven historiador, colaborador de elDiario.es y exponente de una nueva hornada de investigadores interesados en los aspectos aún desconocidos de la represión franquista, ha rellenado con su tesis doctoral un llamativo vacío en el estudio de la policía política de la dictadura, que contrasta con otros países europeos que han sufrido regímenes represivos en su historia reciente. "Ha sido muy difícil con las normativas actuales de acceso a los archivos oficiales, no se puede ni siquiera ojear mucha de la documentación del final de la dictadura y la Transición", explica por teléfono Alcántara. Más de cuatro décadas después de la muerte de Franco, aún se desconoce cuántos agentes formaron parte de la BPS. "He sacado más información gracias a investigadores particulares que gracias al Estado", apostilla.

El trabajo, de próxima publicación, analiza la actuación de la Brigada Político Social en Madrid, sede de la Dirección General de Seguridad y epicentro de la represión franquista, y en Asturias, con un fuerte movimiento obrero y, por tanto, objetivo prioritario de la policía de la dictadura. Alcántara ha centrado su trabajo en el periodo comprendido entre 1956, con los pactos entre el general Franco y los Estados Unidos ya en pie, y 1976, en plena estrategia de la tensión del inicio de la Transición, a la que no fueron ajenos conocidos agentes de la BPS. "Hay un cambio de la Brigada Social de la posguerra, cuando tenían fichados a la mayoría de militantes de la oposición clandestina y por tanto era fácil apresarlos, a los años sesenta, cuando nace un nuevo movimiento estudiantil y obrero que no había vivido la Guerra Civil", apunta el historiador.

A pesar de la tremenda represión, la policía política del franquismo "no consigue acabar con las organizaciones antifranquistas, detienen a muchos dirigentes y militantes pero esa oposición a la dictadura se mantiene". El autor de la tesis doctoral, dirigida por los historiadores Álvaro Soto Carmona y Fernando Hernández Sánchez, mantiene que aún hay muchos aspectos inexplorados sobre la BPS, desde su íntima relación con la Gestapo en la posguerra hasta sus tareas en el extranjero (especialmente en Francia) para perseguir a la oposición democrática en el exilio. "Aún falta mucha información sobre los fallos que pudo haber en el atentado contra Carrero Blanco, la vinculación con las tramas de la extrema derecha o la relación de destacados policías de la BPS en la guerra sucia contra ETA durante la Transición", afirma Alcántara.
El historiador Pablo Alcántara, autor de la primera tesis doctoral sobre la Brigada Político Social.

Tras cuatro años de investigación, el historiador ha sacado a la luz material inédito que ha rescatado de archivos oficiales y de donde ha podido, como la documentación sobre la represión contra la guerrilla en Asturias o las fotografías de obreros asturianos torturados en 1958. Los maltratos y las palizas, herramientas habituales de los hombres de la social, son otro aspecto que recorre la trayectoria de la policía política de Franco, "aunque no hay obviamente documentos oficiales sobre la tortura, eso nunca hay".

Superada la etapa de posguerra bajo la órbita de la Gestapo nazi, destacados responsables de la BPS fueron adiestrados por el espionaje norteamericano, según desveló este diario con ocasión de la desclasificación del expediente oficial del comisario Roberto Conesa. "En esos viajes a Estados Unidos probablemente son formados en técnicas de tortura", asegura Alcántara, quien recuerda que la estructura policial del franquismo estaba "claramente militarizada" y su propia legislación "alentaba a acabar con la oposición al régimen". A pesar de que los jueces han reconocido que las torturas de la BPS fueron delitos de lesa humanidad, no pueden ser investigados porque España no ha ratificado la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad de las Naciones Unidas del 26 de noviembre de 1968.

"En la tesis analizo diferentes perfiles, muchas veces se da la imagen de polis sádicos con una brutalidad desmedida, como Billy el Niño, pero sabían perfectamente lo que hacían y tenían preparación ideológica", declara el investigador, que ha estudiado a personajes singulares como el propagandista nazi Julián Carlavilla (uno de los "teóricos del exterminio" franquista según el historiador Paul Preston) o el obsesivo perseguidor de masones Eduardo Comín Colomer. Ambos, dos auténticos chalados, eran escritores al servicio de la propaganda franquista y comisarios de la Brigada Político Social. "No sólo era gente que pegaba palizas, había toda una justificación ideológica detrás", asegura Alcántara.

Con la muerte de Franco, los antiguos agentes de la BPS fueron reciclados ya en democracia en la lucha antiterrorista. "Mantuvieron a esta gente porque no hubo ruptura con la dictadura y, por tanto, proceso de depuración, como sí se dio en Portugal o en Argentina", señala el historiador, quien critica "la dificultad de acceso a las fuentes". "Es una cuestión política: ningún gobierno se ha atrevido a plantear una apertura de los archivos", añade.

El historiador reconoce que, a pesar de todas las dificultades, "se ha avanzado mucho". "Espero que mi tesis sirva para poner negro sobre blanco los nombres de los represores de la Brigada Político Social, esa es mi pequeña aportación para que haya justicia y reparación para las víctimas de la represión franquista", dice Alcántara.






Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3135 en: 17 de Noviembre de 2020, 06:59:22 am »


La división entre los nostálgicos del franquismo provoca que Falange se quede sin la Plaza de Oriente por el 20-N
Movimiento Católico Español se adelantó en comunicar a la Delegación del Gobierno en Madrid un acto en ese mismo lugar y a la misma hora del domingo 22

Fecha
17/11/20access_time 1:02

A.R.E.

Partidos políticos y entidades del entorno de la ultraderecha y el falangismo están convocando a sus simpatizantes para movilizarse en torno al 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Francisco Franco en 1975 y del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en 1936.

FE-La Falange, la Hermandad de la Vieja Guardia y FE de las JONS organizarán una marcha a pie desde la calle Génova de Madrid hasta la puerta del Valle de los Caídos -ya que no pueden entrar con sus camisas azules, banderas...- para llevar una corona de flores en homenaje a Primo de Rivera, fundador de Falange fusilado por los republicanos en Alicante durante la Guerra Civil, cuyos restos podrían ser trasladados si se aprueba la Ley de Memoria Democrática.

Este acto estaría más dedicado a la memoria de José Antonio Primo de Rivera, mientras que algunos grupúsculos podrían ir al Cementerio de Mingorrubio-El Pardo a honrar a Franco. Además, cada año se celebra el domingo más cercano al 20-N un acto en la Plaza de Oriente, el mismo lugar en el que Franco reunía a sus fieles durante la dictadura.

La concentración en la Plaza de Oriente de este año llega con polémica entre dos colectivos que suelen impulsar este tipo de actos.
“No” a La Falange

Confidencial Digital ha podido saber que La Falange presentó el 27 de octubre un escrito en la Delegación del Gobierno en Madrid en el que comunicaba la convocatoria de una manifestación, el 22 de noviembre, desde la Plaza de Callao hasta la Plaza de Oriente, en Madrid, entre las 11:30 y las 14:30.

El objetivo de esa marcha era exigir la derogación de la Ley de Memoria Histórica, ahora que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende ir más allá y aprobar una Ley de Memoria Democrática que podría perseguir todo acto de exaltación de la dictadura.

Hasta ahora este tipo de actos se han celebrado sin que la Delegación del Gobierno los haya vetado. En esta ocasión, La Falange recibió una negativa: “No deberá llevarse a cabo la manifestación comunicada por usted para el 22 de noviembre”.

¿Cuál era el motivo del veto? Que “con anterioridad” a la comunicación de manifestación registrada por La Falange “tuvo entrada en esta Delegación del Gobierno un escrito del Movimiento Católico Español, en el que comunicaban la celebración de una concentración que coincide en la misma fecha, lugar (Plaza de Oriente) y horario (10:00 a 14:30) que la comunicada” por La Falange.

Movimiento Católico Español es un partido fundador por un ex de Fuerza Nueva, José Luis Corral, y que reivindica a Franco y al bando franquista de la Guerra Civil, que considera una “Cruzada”. Tiene un carácter más conservador, frente a las posiciones nacionalsindicalistas de La Falange.
El vídeo del día
Aguado propondrá a Illa volver a reunirse en el Grupo Covid
Advertisement
En años anteriores se unieron

Se da la circunstancia de que en años anteriores el acto de la Plaza de Oriente por el 20-N había sido un evento unitario, con participación tanto de Movimiento Católico Español como de La Falange y de otras organizaciones afines.

Este año, sin embargo, cada organización lo convocó por su cuenta, Movimiento Católico Español se adelantó al comunicarlo a la Delegación del Gobierno y de esta forma La Falange no podrá celebrar un acto propio en la Plaza de Oriente.

Movimiento Católico Español ya está difundiendo la convocatoria para que sus simpatizantes acudan a las 12:00 del domingo 22 de noviembre a ese punto de Madrid.

Emyfv8VW4AIPm2t

Por su parte, La Falange ha decidido desvincularse totalmente de este evento. Este partido desliza que “pudiera parecer que la Delegación del Gobierno se siente más cómoda dando la calle a una organización ultraderechista y reaccionaria”, como tildan al Movimiento Católico Española, “que abriéndola a un partido revolucionario y patriota”, como se define La Falange.

Este partido critica que “las apariciones públicas del Movimiento Católico Español y las personas que lo representan, con la vieja habilidad de la derecha española de convertir en repugnantes las cosas bellas que toca, son bocado exquisito para los medios de comunicación al servicio del poder, cuyos micrófonos y cámaras no les faltarán […] Allá las delegaciones del Gobierno acomodaticias y los patéticos movimientos reaccionarios”.
Alianzas y divisiones

No son infrecuentes las pugnas y discrepancias entre organizaciones del ámbito de la ultraderecha. Se han intentado unir en plataformas como La España en Marcha, que se presentó a las elecciones europeas de 2014 y congregó a FE-La Falange, Nudo Patriota Español, Alianza Nacional y Movimiento Católico Español.

Ahí fueron en una misma lista La Falange y Movimiento Católico Español, pero sin embargo se desvinculó a última hora Democracia Nacional.

Ahora el choque se ha producido entre La Falange y Movimiento Católico Español, aunque desde el primer partido señalan que ya en las últimas elecciones municipales en Madrid se había presentado una sola candidatura unitaria en Madrid, la de FE de las JONS con gente de las dos Falanges e “independientes”, y finalmente Movimiento Católico Español y su líder lanzaron otra candidatura también en Madrid.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3136 en: 17 de Noviembre de 2020, 13:31:45 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3137 en: 19 de Noviembre de 2020, 10:39:58 am »
La democracia ha de ser generosa?

....



García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de prisión tras adelantarse su liquidación de condena


Fue entregado a España por las autoridades brasileñas a principios del pasado mes de febrero después de que estuviera más de 20 años en búsqueda y captura

García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de la prisión de Soto tras adelantarse su liquidación de condena
García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de la prisión de Soto tras adelantarse su liquidación de condena
‌ EUROPA PRESS

PUBLICADO
Carlos García Juliá, condenado por la matanza de los abogados de Atocha de 1977 y recientemente extraditado a España desde Brasil, ha salido a primera hora de este jueves de la prisión de Soto del Real (Madrid) tras la nueva liquidación de condena que realizó la Audiencia Provincial de Ciudad Real.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real propuso una nueva liquidación a petición de la defensa de García Juliá, que rebajaba los años que tenía que continuar en prisión sin cumplir los 12 años que le restaban por su participación en la matanza de Atocha, cometida el 24 de enero de 1977 en un bufete de abogados laboralistas por miembros de la extrema derecha.


García Juliá, preso en la cárcel madrileña de Soto del Real, fue entregado a España por las autoridades brasileñas a principios del pasado mes de febrero después de que estuviera más de 20 años en búsqueda y captura. Tras ser condenado por la matanza de Atocha a 193 años y cumplir varios años de cárcel, se fugó cuando disfrutaba de un permiso a principios de los noventa.

Hasta agosto de 2030
Cuando ingresó en Soto del Real el 7 de febrero pasado, al terrorista le quedaban por cumplir 3.845 días, esto es, diez años de condena, concretamente hasta agosto de 2030. Entre otras cosas, el tribunal le ha aplicado 787 días de liquidación por redención extraordinaria y 429 días por la estancia en prisión en Brasil tras ser arrestado en diciembre de 2018.


El abogado de García Juliá se dirigió a la Audiencia Provincial de Ciudad Real solicitando la práctica de una nueva liquidación de condena por ser el último tribunal que emitió una sentencia en su contra, en este caso por una causa distinta a la de la matanza de Atocha.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9755
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3138 en: 19 de Noviembre de 2020, 17:25:11 pm »
No.

La democracia ha de ser generosa?

....



García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de prisión tras adelantarse su liquidación de condena


Fue entregado a España por las autoridades brasileñas a principios del pasado mes de febrero después de que estuviera más de 20 años en búsqueda y captura

García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de la prisión de Soto tras adelantarse su liquidación de condena
García Juliá, autor de la matanza de Atocha, sale de la prisión de Soto tras adelantarse su liquidación de condena
‌ EUROPA PRESS

PUBLICADO
Carlos García Juliá, condenado por la matanza de los abogados de Atocha de 1977 y recientemente extraditado a España desde Brasil, ha salido a primera hora de este jueves de la prisión de Soto del Real (Madrid) tras la nueva liquidación de condena que realizó la Audiencia Provincial de Ciudad Real.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real propuso una nueva liquidación a petición de la defensa de García Juliá, que rebajaba los años que tenía que continuar en prisión sin cumplir los 12 años que le restaban por su participación en la matanza de Atocha, cometida el 24 de enero de 1977 en un bufete de abogados laboralistas por miembros de la extrema derecha.


García Juliá, preso en la cárcel madrileña de Soto del Real, fue entregado a España por las autoridades brasileñas a principios del pasado mes de febrero después de que estuviera más de 20 años en búsqueda y captura. Tras ser condenado por la matanza de Atocha a 193 años y cumplir varios años de cárcel, se fugó cuando disfrutaba de un permiso a principios de los noventa.

Hasta agosto de 2030
Cuando ingresó en Soto del Real el 7 de febrero pasado, al terrorista le quedaban por cumplir 3.845 días, esto es, diez años de condena, concretamente hasta agosto de 2030. Entre otras cosas, el tribunal le ha aplicado 787 días de liquidación por redención extraordinaria y 429 días por la estancia en prisión en Brasil tras ser arrestado en diciembre de 2018.


El abogado de García Juliá se dirigió a la Audiencia Provincial de Ciudad Real solicitando la práctica de una nueva liquidación de condena por ser el último tribunal que emitió una sentencia en su contra, en este caso por una causa distinta a la de la matanza de Atocha.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222522