Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 311967 veces)

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1480 en: 01 de Noviembre de 2014, 09:07:27 am »
Yo lo siento mucho pero lo de la "justicia universal" es absurdo... y si me apuras hasta peligroso.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1481 en: 01 de Noviembre de 2014, 09:14:03 am »
Por qué señor escala...pueden volver a sonar los sables en las calles?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1482 en: 01 de Noviembre de 2014, 13:33:44 pm »
De la Segunda República a la Guerra Civil

Un paseo por la Historia de Madrid


Manifestación en la Puerta del Sol. 1936

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron en Madrid un gran triunfo de la conjunción republicano-socialista, que obtuvo el 69,2% de los votos.

La victoria republicana en la capital y en la mayoría de las capitales de provincia supone la descomposición de la monarquía y el advenimiento, apenas dos días después, de la Segunda República.

El comité revolucionario asumió el poder el 14 de abril, proclamando la República en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación. La Constitución de la República, promulgada en 1931, fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, que estableció explícitamente en Madrid.

La posterior Guerra Civil dañó gravemente la ciudad, especialmente la zona noroeste: el barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, escenarios de la batalla de Madrid en noviembre de 1936. Hacia 1939, la capital fue de los últimos focos de resistencia republicana que quedaban.

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1483 en: 01 de Noviembre de 2014, 14:39:27 pm »
De la Segunda República a la Guerra Civil

Un paseo por la Historia de Madrid


Manifestación en la Puerta del Sol. 1936

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron en Madrid un gran triunfo de la conjunción republicano-socialista, que obtuvo el 69,2% de los votos.

La victoria republicana en la capital y en la mayoría de las capitales de provincia supone la descomposición de la monarquía y el advenimiento, apenas dos días después, de la Segunda República.

El comité revolucionario asumió el poder el 14 de abril, proclamando la República en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación. La Constitución de la República, promulgada en 1931, fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, que estableció explícitamente en Madrid.

La posterior Guerra Civil dañó gravemente la ciudad, especialmente la zona noroeste: el barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, escenarios de la batalla de Madrid en noviembre de 1936. Hacia 1939, la capital fue de los últimos focos de resistencia republicana que quedaban.

¿lo del "paseo" va con segundas?

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1484 en: 01 de Noviembre de 2014, 21:12:01 pm »
Por qué señor escala...pueden volver a sonar los sables en las calles?

No, sinceramente no creo que estemos en esa situación. Pero si el principio de justicia universal (en España antes de la reforma) supone poder juzgar por delitos contra la humanidad (entre otros) cometidos en cualquier momento (no prescriben nunca) a cualquier persona, en cualquier parte del mundo imagina hasta donde puede llegar la cosa.

La idea original es buena, que todo "dictador" (y adláteres) sepa que podrá ser  juzgado de por vida en cualquier lugar lugar que se encuentre...pero eso implica pasar por encima de la soberanía de muchos estados (que es algo muy real y muy poderoso).  La única forma de poder juzgar estos delitos sería a través de una auténtica Corte Penal Internacional con un Derecho Penal internacional de verdad. Además, lógicamente, debería existir un compromiso supranacional del uso de la fuerza por una coalición para imponer coactivamente el cumplimiento de las sentencias. Como nada de eso existe, la cosa queda en que un país "de tercera" ordena la extradición a otro "de cuarta" de un individuo que en su país de origen (y donde presuntametne cometió los hechos) no es enjuiciado... de risa y además los países "de primera" no cuentan (véase intentos de extraditar a funcionarios o goberantes de China, EEUU, Rusia...). Así que tal y como está la cosa es absurdo... y peligroso.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1485 en: 02 de Noviembre de 2014, 19:57:58 pm »
Descubren nuevas fotos del Che Guevara a 47 años de su muerte

Un sacerdote español, que en 1967 se encontraba destinado en Bolivia, las tenía guardadas en una vivienda de Zaragoza. Un fotógrafo francés se las habría dado para que pueda sacarlas del país



http://www.infobae.com/2014/10/30/1605398-descubren-nuevas-fotos-del-che-guevara-47-anos-su-muerte

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1486 en: 03 de Noviembre de 2014, 19:59:52 pm »
Señor Heracles esta que le inserto es un poco difícil, aún asi..arriésguese.

Ejercicio de adivinación.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51136
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1487 en: 03 de Noviembre de 2014, 21:01:17 pm »
 . . . la verdad es que he hecho algo de trampa . . . pero es el muro de Berlín . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1488 en: 03 de Noviembre de 2014, 21:03:13 pm »
. . . la verdad es que he hecho algo de trampa . . . pero es el muro de Berlín . . .

Tramposillo...pues si, en estos días se celebra el 25 aniversario de la caída del muro y van a marcar con 8000 globos el recorrido de aquél muro que separaba las dos Alemanias.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1489 en: 04 de Noviembre de 2014, 08:42:49 am »
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
ISRAEL VIANA isra_viana / MADRID
Día 04/11/2014 - 04.42h

Cuatro meses antes de disolverse la URSS, el ala más dura del Partido Comunista derrocó a Gorbachov, «haciendo trizas el nuevo orden internacional» y «reavivando el fantasma de la Guerra Fría»




AFP
Un moscovita saca a la fuerza de un tanque a un soldado golpista

«El golpe hace trizas el nuevo orden internacional», «peligra el futuro de la reunificación alemana», «la caída de Gorbachov resucita el olvidado fantasma de la guerra fría». En la madrugada del 19 de agosto de 1991, la redacción de ABC se ponían a trabajar a toda máquina para poner en la calle, a las 10 de la mañana, una edición especial con el bombazo informativo llegado a última hora de Moscú: «Golpe de Estado en la URSS: los ultracomunistas toman el poder».
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
ABC
Portada de la edición especial del 19 de agosto de 1991

El 4 de agosto, el presidente de la Unión Soviética se había ido de vacaciones a su casa de campo en Foros, Crimea, y tenía pensado volver a la capital, el 20 de agosto de 1991, para firmar el Tratado de la Unión. Este acuerdo, que suponía, en un corto plazo, la independencia de algunos territorios que el Ejército entendía como parte de URSS, fue la gota que colmó el vaso de la paciencia del ala más dura del Partido Comunista. Su rechazo al modelo de Estado que Gorbachov estaba diseñando, con el que los soviéticos parecían caminar, siete décadas después, hacia la desintegración de la potencia socialista, lo habían hecho público en más de una ocasión.

Por ello, el 19 de agosto, miembros marxistas extremistas del Gobierno ponían en marcha un plan para derrocar al presidente y tomar el poder para «evitar la descomposición del país». La noticia llegaba a España a las 4 de mañana a través de la televisión: Gorvachov había sido destituido y el vicepresidente, Guenadi Yanayev, ocupaba su puesto. Solo 45 minutos después, carros blindados y camiones militares invadían las calles de Moscú, dirigiéndose hacia la Plaza Roja. Después, el Ejército se hacía con el control de los principales edificios oficiales, se prohibía la actividad de los partidos políticos y se establecía el estado de emergencia en algunas zonas del país. «El gran leviatán concebido por Stalin ha despertado de su letargo en la madrugada de ayer», comentaba este periódico.
Vuelve la Guerra Fría

La noticia caía como una bomba en el mundo entero. Aquel no era un golpe de Estado cualquiera. Con él, la estabilidad de planeta se veía de nuevo amenazada con una más que probable involución hacia los terribles años de la Guerra Fría, de la amenaza de guerra nuclear y del mundo dividido en dos, tal y como lo había estado antes de la caída del muro de Berlín.
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
ABC
Portada del 20 de agosto de 1991

«La unificación alemana entra en un proceso de extremas complicaciones que pueden dar al traste con los esfuerzos realizados hasta el momento», explicaba ABC. No era para menos. Más de 300.000 soldados soviéticos aún permanecían en la antigua República Democrática Alemana y, no mucho antes, se habían descubierto una serie de documentos del Ejército de la RDA que hablaban de un plan de ataque sobre Europa Occidental, que se había estado ensayando tan solo ocho meses después de la caída del muro.

En mayo de 1991, el embajador de Estados unidos en Bonn había advertido en ABC la existencia de una amenaza real de las tropas soviéticas: «Todo el mundo se cree que se fueron, pero no se han ido. Hay una masa de 30 divisiones, trescientos mil hombres». Eso implicaba que casi había más tropas de la URSS que germanas en lo que antes era la Alemania del Oeste.
Preocupación mundial

Los principales líderes del mundo lo sabían y rápidamente expresaron su preocupación por la gravedad de la situación. «Dos palabras resumen la postura de Washington: sorpresa y temor», se leía en ABC. Estados Unidos congelaba todos los planes de ayuda a la Unión Soviética hasta que se clarificara el rumbo que tomaría la asonada. Toda la política exterior puesta en marcha por Ronald Reagan y George H. W. Bush en los años anteriores quedaba en un preocupante suspenso. Desde el Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), para limitar el equipamiento militar y destruir el armamento excedente, hasta el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas (START), pasando por las esperanzas para conseguir avances en Cuba, Corea del Norte o Yugoslavia.
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
ABC
Los tanques tomando las calles de Moscú

«La estabilidad soviética es clave para la estabilidad mundial», declaraba también el ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, mientras que el Gobierno de Felipe González hacía público un comunicado en el que «consideraba de extrema gravedad la destitución de Gorbachov». El Rey Don Juan Carlos adelantaba su regreso de vacaciones para seguir el desarrollo de los acontecimientos. Y la bolsa de Madrid, en consonancia con las restantes del mundo, registraba la segunda mayor caída de su historia (87%).

También el parlamento lituano, rodeado también por tanques golpistas, se mostró dispuesto a formar un Gobierno clandestino que escapase al control militar. La OTAN celebró una reunión extraordinaria en la que expresó su «grave preocupación», y hasta el Vaticano declaró que era «necesario que siga el proceso de apertura».
Yelsin, símbolo de resistencia

Pero los acontecimientos no se desarrollaron como los golpistas habían imaginado. Nada más ver los carros de combate y conocer la noticia del golpe, un gran número de ciudadanos se lanzó a las calles de Moscú para mostrar su repulsa por el golpe y posicionarse a favor de Gorbachov. La imagen de los manifestantes desafiando a los militares dio la vuelta al mundo. En ellas se les podía ver, incluso, arrojando a los soldados fuera de los tanques. El momento más importante y de mayor tensión se vivió cuando, «con gritos de “fascistas” y “golpistas”, miles de moscovitas bloquearon con trolebuses, en la plaza Manezh, junto a los muros del Kremlin, el paso de los tanques».
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
AP
Yeltsin, sobre el tanque, dirigiéndose a los moscovitas

A las 12:15 horas, el por aquel entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin, atrincherado en la sede del parlamento ruso y protegido por fuerzas leales, protagonizó una imagen histórica: subido a uno de los carros blindados bloqueados por el pueblo, llamó a la resistencia civil y pidió a los miles de manifestantes congregados que llevaran a cabo una «huelga indefinida» y declararan ilegal al nuevo Gobierno.

La presión obligó al nuevo presidente en funciones a dar la cara, para asegurar que Gorvachov, en paradero desconocido, se encontraba simplemente «incapacitado» por motivos de salud. «No estoy de acuerdo con que se haya producido un golpe de Estado», señaló Yanayev, desatando las risas entre los periodistas acreditados, a los que aseguró que, entre otras cosas, se trataba de «medidas forzosas, dictadas por la necesidad vital de poner a salvo la economía de la ruina y al país de la hambruna, así como para prever la escalada de amenazas de un conflicto civil de impredecibles consecuencias para los pueblos de la URSS».
Cerco al kremlin

La misma noche del 19 de octubre, 30 carros de combate y 70 blindados cercaban aún más el parlamento ruso, en donde seguía atrincherado Yeltsin, junto a unos 15.000 seguidores, focalizando toda la actualidad del golpe de Estado. La operación militar, que se cobró al menos cinco víctimas mortales, consiguió romper la primera línea de las barricadas de las fuerzas leales a la «perestroika», pero, finalmente, no llegó a más.
El golpe de Estado que puso en peligro a la Alemania reunificada
ABC
Manifestación en Madrid, contra el golpe de la URSS

Yeltsin, junto a la gran mayoría del pueblo moscovita, se convertía en un símbolo de la resistencia. El golpe de Estado se venía abajo «gracias al heroísmo de los moscovitas», según declaró el presidente en funciones del Soviet Supremo de Rusia, Ruslan Jasbulatov. «El pueblo salva a Rusia de una nueva dictadura», titulaba ABC.

El movimiento democrático radical, encabezado por Borís Yeltsin, protagonista de la hazaña, tomó la decisión de ilegalizar el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y Gorvachov, cada vez más debilitado políticamente, tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. Todos los responsables fueron detenidos y, cuatro meses después, el 25 de diciembre de 1991, se disolvía oficialmente la URSS. Una fecha que ha marcado un antes y un después en la historia del siglo XX.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1490 en: 06 de Noviembre de 2014, 09:25:31 am »
El hijo mayor de Stalin murió en un campo de concentración alemán
Alberto Ignacio Arilla
Día 06/11/2014 - 05.27h
Durante años los alemanes ignoraron la identidad de su prisionero, a quien su padre, que se negó a canjearlo por Von Paulus, acusaba de cobardía y de traición por haberse entregado al enemigo durante la Batalla de Smolensko


 Yakov Iosifovich Dzhugasvili (en el centro de la foto), con varios oficiales germanos en el campo de prisioneros de Sachsenhausen

Yakov Iosifovich Dzhugasvili era el hijo mayor de Stalin, alias de Iosif Vissarionovich Dzhugasvili, y de su primera mujer, Ekaterina Svanidze. Pero, en realidad, padre e hijo apenas tuvieron contacto y ningún afecto, ya que su madre falleció un año después del nacimiento de Yakov y el niño fue trasladado a Tiflis, en donde quedó al cuidado de unos familiares. El futuro dictador soviético siempre mostró un enorme desprecio por ese hijo al que consideraba falto de carácter y de valor.

Con valor o sin él, lo cierto es que Yakov se unió al Ejército Rojo al iniciarse la invasión alemana, llegando a ostentar el grado de teniente en el arma de artillería y tomando parte directa en los combates. Durante la Batalla de Smolensko, en el desarrollo de la ofensiva de la Wehrmacht sobre Moscú, el teniente Dzhugasvili sería uno más de los cientos de miles de combatientes soviéticos que quedaron atrapados en las gigantescas bolsas que en su avance producían las divisiones panzer, siendo trasladado posteriormente al campo de prisioneros de Sachsenhausen, sin que en ningún momento supieran sus captores de quien se trataba.

Stalin, sin embargo, fue pronto informado de la captura de su hijo, lo que no pareció afectarle demasiado, ya que la achacó a su cobardía y exigió que se le aplicaran a su mujer las duras penas que el estado soviético dictaba contra los familiares de quienes se rendían al enemigo, gesto por el que eran considerados traidores. Yulia Meltzer permanecería presa por este motivo durante dos largos años.

En 1943 el teniente Dzhugasvili fue delatado a los alemanes por otro de los presos. Desde ese momento su régimen cambió totalmente y pasó a estar encarcelado junto a altos oficiales británicos, gozando de unas comodidades de las que hasta entonces había carecido. A cambio de ello, fue utilizado por la propaganda germana, que llegó incluso a tomarle fotos vestido con el uniforme de las SS. Pero no consta que cediera nunca a las presiones de sus carceleros para hacer manifestaciones contra el estado comunista. Pocos meses después, Yakov moriría junto a las alambradas del campo de concentración por los disparos de los guardianes germanos. Para algunos testigos, intentaba escapar. Según otras versiones, se trató en realidad de un suicidio.

Poco antes de su muerte, Berlín había propuesto su intercambio por Von Paulus, el mariscal que había rendido al VI Ejército en Stalingrado. Dicen que Stalin contestó que no tenía ningún hijo llamado Yakov, para agregar que además no era un cambio demasiado favorable entregar a un mariscalpor un simple teniente.

Yakov tuvo dos hermanastros, hijos de Stalin con su segunda mujer, Nadezhda Aliluyeva. Vasili, el mayor, moriría alcoholizado en 1962, mientras que la pequeña, Svetlana, la preferida de su padre, abandonó la Unión Soviética en 1967, trasladándose a los Estados Unidos, en donde falleció casi medio siglo más tarde.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1491 en: 08 de Noviembre de 2014, 10:59:16 am »
«Nadie tiene intención de construir un muro en Berlín»
ISRAEL VIANA isra_viana
Día 08/11/2014 - 03.16h
La frase pasó desapercibida, pero la pronunció (por despiste o no) el jefe de Estado de la RDA solo un mes antes de ordenar la construcción del «telón de acero»



ABC
Walter Ulbricht, en una imagen de archivo de cuando era el dirigente de la RDA

Finales de junio de 1961. La rueda de prensa en la Casa de los Ministerios en Berlín Oriental estaba resultando monótona, dentro de lo previsible. Según los periodistas de la época, el jefe de Estado de la República Democrática Alemana (RDA), Walter Ulbricht, no se había salido en ningún momento del discurso habitual. Primero exigió la disolución de los campamentos de refugiados en la parte occidental y, después, sugirió la conversión de los tres sectores de la mitad oeste en una «ciudad libre» desmilitarizada. En ese momento, la corresponsal del diario «Frankfurter Rundschau», Annamarie Doherr, preguntó: «¿La formación de una “ciudad libre” significa que la frontera nacional va a quedar erigida en la Puerta de Brandenburgo?».

La reportera en ningún momento pronunció la palabra «muro», pero el destacado líder comunista interpeló: «Según su pregunta, entiendo que hay gente en la Alemania Occidental que desea que movilicemos a los obreros de la capital de la RDA para que construyan un muro, ¿es eso?». Pero no dio tiempo a responder: «No tengo conocimiento de que exista tal intención, ya que los obreros en la capital están ocupados básicamente con la construcción de viviendas a pleno rendimiento». Y tras una pequeña pausa, nunca se supo si fue intencionada, Ulbricht sentenció: «Nadie tiene la intención de construir un muro».

Aquella frase no habría tenido mayor importancia si no fuera porque, tan solo un mes y medio después, el 13 de agosto de 1961, los berlineses se levantaban sorprendidos por 12 kilómetros de muro construidos, 155 kilómetros de alambrada provisional y 69 puntos de control cerrados en los que se apostaban cerca de 15.000 hombres armados de la Policía Popular. Visto y no visto. Acababa de nacer, en tan solo nueve horas y por sorpresa, el muro de Berlín.
Más de 300 periodistas

Fue entonces cuando los más de 300 periodistas llegados de todos los rincones del mundo se acordaron de aquella declaración, que había pasado desapercibida entonces por lo absurdo de la idea. Pero, ¿por qué se refirió el jefe de Estado de la Alemania Oriental a un «muro» que nadie había mencionado? ¿Fue consciente o inconsciente? Hay teorías para todos los gustos, pero lo que está claro es que, con la negación, Ulbricht reveló precisamente su más preciado secreto: la intención de construirlo para evitar la huida de los 30.000 berlineses de la RDA que mensualmente se fugaban a la zona Este de la ciudad.

Más tarde se supo que Ulbricht, un estalinista sagaz y metódico, capaz de influir sobre la cúpula soviética como pocos, llevaba varios meses defendiendo ante sus homólogos del Pacto de Varsovia –la alianza militar firmada en 1955 por los países del Bloque de Este– la necesidad de establecer una barrera física que frenara la fuga masiva de ciudadanos. En 1959 habían sido 143.000 personas; en 1960, 199.000; en 1961, los 30.000 mensuales mencionados, y en la primera quincena de agosto, huían a una media de 2.000 al día. En total, casi 2,7 millones desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial. Aquello era demasiado para una economía tan debilitada como la de la RDA, que necesitaba mano de obra.

Hay expertos que opinan que aquella declaración fue premeditada, mientras que otros apuntan a que fue un simple lapsus con el que dejó entrever sus oscuros planes. El politólogo aleman Hannes Adomeit, por ejemplo, cree que Ulbricht fue consciente, aunque dude del objetivo último. Por un lado, pudo querer incitar a más berlineses a huir al país vecino y presionar así a la URSS para que diera su consentimiento. No hay que olvidar que, a mediados de junio, Kruschev era el único mandatario soviético que no había dado el «sí» a la construcción del muro. Por otro, cree que también podría haber estado buscando el efecto contrario, es decir, tranquilizar a la población, aunque se equivocara y provocara el aumento del número de huidos.

Hay otras teorías como la de la historiadora estadounidense Hope Harrison, que sostiene en su libro «El muro de Ulbricht» que se trató de un despiste en el que el líder comunista se delató inconscientemente. No había hecho públicas sus intenciones ni había empleado la palabra «muro» en ninguna de sus intervenciones, pero era conocido por todos su postura absolutamente contraria a la normalización de las relaciones con la República Federal de Alemania (RFA). Y qué mejor manera de conseguirlo que levantar un enorme muro de hormigón entre ambos.
52.000 reclutados a la fuerza

Sea como fuere, durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, las autoridades reclutaron por la fuerza y de manera furtiva a más de 52.000 hombres entre ciudadanos normales, albañiles, policías y soldados. Su objetivo: levantar cuanto antes el «muro de resistencia antifascista». Cientos de camiones tomaron las calles del Berlín Este llenos de ladrillos, escombros, cemento y alambres de púas, abundantes aún en los almacenes militares.

Varios miles de policías fronterizos comenzaron levantando el pavimento de las calles que conectaban el este y el oeste de Berlín, para erigir con él barricadas defensivas. Después, cortaron el tráfico de vehículos e interrumpieron todos los medios de transporte público. Y, por último, levantaron los 12 kilómetros de muro y colocaron los 155 kilómetros de alambrada. Solo fue el primer estadio de una construcción que, durante los siguientes años, fue sufriendo continuas reestructuraciones y ampliaciones.

Acabó convirtiéndose en una verdadera obra de ingeniería bélica contra la fuga de personas, donde los avances tecnológicos estaban presentes. A las planchas de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con cables de acero incrustados para aumentar su resistencia, se fueron sumando kilómetros de rejas de contacto que producían una descarga eléctrica al que se acercaba a ellas. También contó con 131 búnkeres, 272 áreas con perros policía y una «franja de control» («franja de la muerte») perfectamente iluminada y vigilada por 289 torres con policías armados que, por si acaso, se encontraba además sembrada de minas antipersona.

El corresponsal de ABC en la zona la calificó como la «obra de albañilería más criticada de la historia reciente», que dio pie no solo a que fueran desalojadas muchas familias cuya casa se encontraba en la línea de construcción del muro, sino a que 136 ciudadanos de Berlín Este murieran en un intento desesperado por cruzar al otro lado. Aproximadamente la mitad a causa de los disparos, mientras que los otros ahogados, tras sufrir accidentes o suicidándose tras ser descubiertos. Y eso que «nadie tenía la intención de construir ningún muro».


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1492 en: 09 de Noviembre de 2014, 16:23:19 pm »
25 años sin muro.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1493 en: 11 de Noviembre de 2014, 15:27:12 pm »
Señor Heracles esta que le inserto es un poco difícil, aún asi..arriésguese.

Ejercicio de adivinación.



Robados y puestos a la venta por internet..cada uno...8000 euros.

La empresa no ha denunciado el robo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1494 en: 11 de Noviembre de 2014, 18:52:31 pm »
CINCO TRABAJADORES MURIERON POR DISPAROS

Oyarzabal dice que los sucesos del 3 de marzo fueron un "exceso" de la policía

Cree que la jueza Servini quiere "convertir en un juicio sumarísimo" una "carga policial"

EP - Martes, 11 de Noviembre de 2014 - Actualizado a las 11:45h

El secretario de Justicia, Derechos y Libertades del PP, Iñaki Oyarzabal, cree que la magistrada argentina María Servini busca "convertir en un juicio sumarísimo" los sucesos del 3 de marzo de 1976 en los que murieron cinco trabajadores por disparos de la Policía en Gasteiz, cuando, en su opinión, se trata de un "exceso en una carga policial" en el que los policías utilizaron armas de fuego "para defenderse en un momento en que se vieron acorralados por la multitud".
GASTEIZ. En una entrevista en la revista Jot Down, Oyarzabal ha sido preguntado por los sucesos del 3 de marzo de 1976 en los que murieron cinco trabajadores por disparos de la Policía y resultaron heridos un centenar, durante el desalojo de la iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga en la que estaban celebrando una asamblea de trabajadores.

En la entrevista, el dirigente popular ha valorado la decisión de la magistrada argentina María Servini de ordenar la detención preventiva de los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, además de otros 18 acusados en la causa en la que investiga crímenes y desapariciones ocurridas durante el franquismo.

Para el popular, es "ridículo" que Servini haya ordenado a la Interpol la detención del entonces ministro de Relaciones sindicales Rodolfo Martín Villa por los sucesos del 3 de marzo, ya que cree que "se están tratando de instrumentalizar" estos sucesos tratando de "convertir un exceso en una carga policial en un juicio sumarísimo".

"Hubo muchísimas cargas policiales y, en una de ellas, unos policías utilizaron, desde luego excediéndose, y yo estoy convencido de que sin una orden política superior, armas de fuego para defenderse en un momento en que se vieron rodeados por la multitud, acorralados", ha defendido.

Iñaki Oyarzabal cree que se debería haber actuado contra estos policías y "reparar efectivamente a las víctimas", pero considera que "tratar de hacer un dibujo de una intencionalidad política de aquellos acontecimientos, no responde a la realidad".



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1495 en: 12 de Noviembre de 2014, 15:03:42 pm »
Quien le pone el cascabel a este gato?
 
Interpol ordena a Madrid que detenga a los exministros franquistas reclamados por Argentina

Solicitado la detención preventiva con fines de extradición de los últimos 20 imputados por la justicia argentina en la causa por los crímenes del franquismo, entre los que figuran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina.

La sección argentina de Interpol ha solicitado este miércoles a Madrid la detención preventiva con fines de extradición de los últimos 20 imputados por la justicia argentina en la causa por los crímenes del franquismo, entre los que figuran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina.

Según informaron fuentes de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), Interpol comunicó a la jueza de Buenos Aires María Servini de Cubría que había cursado la petición a raíz del auto emitido el de 30 de octubre.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51136
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1496 en: 12 de Noviembre de 2014, 19:07:10 pm »
Nadie . . . aquí hubo una ley de amnistía . . . fin.

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1497 en: 12 de Noviembre de 2014, 23:05:58 pm »
Esas detenciones no se producirán, como no se produjeron las de Muñecas, ni la de Giralte González ni la de González Pacheco.... Interpol (que no es más que una Organización Internacional) no está pensada para estos temas y la idea original de "Justicia Universal" está terminal...lógicamente.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1498 en: 13 de Noviembre de 2014, 17:06:02 pm »
Martín Villa quiere declarar ante la juez argentina: "Ni soy un amnistiado ni he cometido un delito"

El exministro, acusado en Argentina por su relación con los crímenes cometidos en el franquismo, valora distintas posibilidades: pedir una comparecencia ante el Congreso, hacerlo por escrito, por videoconferencia o a través de una cooperación jurídica internacional.


El exministro Rodolfo Martín Villa ha asegurado este jueves que pedirá declarar ante la juez argentina que investiga crímenes contra el franquismo y que no piensa "esconderse" tras la no extradición.

Así lo ha anunciado el propio Martín Villa en declaraciones a Onda Cero, recogidas por la agencia Efe, en las que ha dejado claro que quiere defenderse sin usar como "parapeto" la decisión del Gobierno de no extraditar a los afectados ni tampoco la Ley de Amnistía: "Para eso tenía que haber cometido algún delito que fuera objeto de esa ley; ni soy un amnistiado, ni he cometido un delito", ha dicho.

Ha señalado que "si hay cauce" para hacerlo pedirá comparecer ante el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre este asunto. Según ha subrayado, la justicia argentina le imputa por algo -por su eventual responsabilidad, cuando era ministro de Relaciones Sindicales, en la muerte en Vitoria de cinco trabajadores en una acción policial en marzo de 1976- que no hizo y que además "no podía" hacer.

En este sentido ha señalado que él "no tenía mando" sobre la Policía en los sucesos de Vitoria. Aunque España va a denegar la entrega a Argentina de los veinte acusados por la juez María Severini, Rodolfo Martín Villa ha insistido que no se va a esconder "tras la no extradición" y pedirá declarar.

"Que quede claro, voy a solicitar poder declarar ante la juez, procuraré hacerlo de la forma más cómoda y más segura para mí, pero lo voy a hacer, así lo he pensado desde el principio", ha dicho. También ha lamentado que la juez que instruye el caso y que inició las investigaciones en 2010 haya escuchado numerosos testimonios pero no el suyo.


Martín Villa asegura que "no tenía mando" sobre la Policía en los sucesos de Vitoria del 76

Al respecto, y en otras declaraciones en Onda Cero, ha reconocido su "extrañeza" por que Severini decida acusarle sin haber hablado con él ni haberle preguntado "nada de nada". Martín Villa ha explicado que hasta ahora no ha recibido ningún documento "por cauce oficial alguno", y tampoco lo han hecho otros compañeros de esta lista con los que mantiene contacto: Alfonso Osorio y Fernando Suárez.

Interpretación "desmesurada"

El exministro ha dicho que puede entender que, dentro de una interpretación "desmesurada" de la justicia universal, se le llamara a declarar para que testificara sobre su etapa como ministro de la Gobernación o como gobernador civil de Barcelona. "Lo podría entender, me parecería fuera de lugar pero lo podría entender", ha señalado.

Pero ha insistido en que él no tuvo ni pudo tener responsabilidad en los sucesos de Vitoria. Rodolfo Martín Villa ha asegurado que hará una petición formal para declarar ante la juez. "Refugiarme tras el parapeto de la no extradición es algo que no haré nunca", ha insistido.


"Voy a solicitar poder declarar, ni soy un amnistiado, ni he cometido un delito", dice Martín Villa

Y ha dejado claro que tampoco se defenderá basándose en la prescripción de los delitos o en la aplicación de la Ley de Amnistía, porque para eso tendría que haber cometido algún delito. "Y ni soy un amnistiado ni he cometido ningún delito", ha subrayado.

El exministro ha dicho tener tanto "respeto" como "discrepancia" con la juez argentina y de ahí su intención de declarar, que -según ha señalado- podría hacer a través de videoconferencia o por escrito o mediante declaración jurídica internacional ante un juez español al que se le deleguen las funciones.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223231
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1499 en: 18 de Noviembre de 2014, 11:05:50 am »

Norman Bethune, el cirujano que llevó sangre a los frentes de batalla

Una muestra recuerda la gesta del promotor del servicio de transfusiones en la Guerra Civil




Los héroes son aquellas personas que realizan actos heroicos. No buscan la notoriedad pero sus gestas acostumbran desbordar, por su relevancia, el discreto anonimato. Tal es el caso de un cirujano canadiense, Norman Bethune, enamorado de la vida, apasionado y valiente. Un buen día de 1936, aquel hombre de 46 años, que en su mocedad alternara sus estudios de Medicina con el oficio de leñador, decidió abandonar su cómoda jefatura de servicio del Hospital du Sacre Coeur de Montreal. Le arropaba una práctica hospitalaria intensa e impecable, como especialista en cirugía del tórax, así como la autoría de un manual para cirujanos en situaciones difíciles, ideado cuando se alistó como camillero voluntario en la Primera Guerra Mundial.

De igual modo, Bethune había innovado los materiales de quirófano, además de los tratamientos contra las más graves dolencias pulmonares, de las que había escrito: “La tuberculosis causa más muertes por falta de dinero que por falta de resistencia a la enfermedad”. Aquel aserto denotaba ya, claramente, una enraizada conciencia social que le llevaría a abrazar el comunismo, sin ser hombre de partido. Le movía un lema que escribió entonces sobre el hondón de su pecho: “Me niego a vivir sin rebelarme contra un mundo que engendra crímenes y corrupción”. A su vida, a la de sus compañeros y a su memoria le dedican el Centro Cultural de China en Madrid y la Embajada de Canadá una exposición fotográfica y testimonial, comisariada por Jesús Majada, que da cuenta de su desinteresada entrega solidaria.

Tras extenderse en los sectores populares, demócratas e ilustrados de Canadá, como un verdadero seísmo moral, la noticia de un alzamiento militar de corte fascista contra una República constitucional y popular, Bethune había decidido emprender viaje a España. La halló encendida en una atroz guerra civil, cuyos devastadores efectos Norman quiso mitigar. Para ello se aprestaba a aportar lo más valioso que él poseía: sus conocimientos médico-quirúrgicos, los mismos que se proponía ofrecer a los combatientes antifascistas heridos.

Dicho y hecho. Larga travesía en barco para cruzar un Atlántico siempre bravío, carretera luego, Madrid al fin. Una vez en Madrid, integrado en las Brigadas Internacionales, conversó con las autoridades republicanas y les propuso una idea sorprendente: la creación de una unidad móvil de transfusiones de sangre, una de las primeras en su género, para asistir a los combatientes en los frentes de batalla. La propuesta no solo era inédita, sino que a sus interlocutores les parecía imposible de llevar a cabo.

Pero Bethune no se arredró. Se ofreció incluso a financiarla con sus ahorros. Se le asignó un espacioso piso de la calle de Príncipe de Vergara, que había pertenecido a un diplomático nazi en fuga. Desde allí, asistido por el joven arquitecto Hizam Sezi, que a partir de entonces le acompañaría siempre, planearía la operación. Su contribución se llamaría “Servicio Canadiense de Transfusiones de Sangre”.

Adquirió una furgoneta Ford, F-2289-CA; un frigorífico para albergar el plasma; aparatos determinantes del grupo sanguíneo; 175 recipientes especiales, botellas, circuitos de goma, juegos de agujas, desinfectantes… Todo el material necesario para transfundir de manera urgente y segura, sobre el terreno, sangre abundante a los heridos. ¿Cómo obtenerla? Inmediatamente, puso varios anuncios en la Prensa madrileña y a los tres días tenía a la puerta del piso del barrio de Salamanca 2.000 donantes de ambos sexos que se brindaron a facilitársela gratuitamente. Uno de sus destinos fue la Sierra de Guadarrama. El servicio recibía demandas cada vez más frecuentes. A veces, repartía vino entre los donantes.

El prestigio acompañaba a su furgoneta y a los ocho sanitarios que viajaban con él, porque su tarea salvó muchas, muchas vidas. En su diario anotaba: “¡Qué hermoso es el cuerpo humano, qué perfecta cada una de sus partes, con qué precisión se mueven; qué orgulloso y obediente se muestra! Pero ¡qué terrible cuando está destrozado y tiembla como una llama que se consume poco a poco y se apaga al impulso de un parpadeo, como una vela, callada y suavemente…”.

Pasaron ocho meses de trasiego ininterrumpido hasta que las circunstancias llevaron a su unidad de transfusiones hasta Almería. Fue allí donde tras asistir a todos los necesitados de su ayuda, el testimonio de Bethune y sus compañeros, acompañados por las fotografías que tomaron sobre el terreno, se convirtieron en un documento de excepcional valor histórico: fueron notarios del éxodo de decenas de miles de personas -se barajaba la cifra de 150.000- entre niños, mujeres y ancianos en su mayoría, que huían despavoridos de la ocupación a sangre y fuego de Málaga por las tropas franquistas.

Al horror de la huida con enseres y animales, se unía un atroz desconcierto, entre el hambre y la más inquietante incertidumbre: buscaban refugio en la ciudad de Almería, a más de 200 kilómetros de distancia, por caminos, cortadas y vertiginosos taludes hasta los que les había empujado la aviación nazi y fascista italiana, así como a unidades navales desde el mar, que bombardearon a mansalva a quienes de tan fatigosa manera trataban de ponerse a salvo. Norman Bethune contó cuanto vio y gracias a su testimonio, tal vez uno de los episodios más abominables de aquella guerra pudo ser conocido y salir del olvido con el que sus ejecutores trataron de sepultarlo.

El médico canadiense Norman Bethune abandonó España en 1937. “España es una herida en mi corazón que no cicatriza”, escribiría en su libro Heart of Spain. Su siguiente destino, también voluntario, sería China, donde se uniría al Ejército de Mao Tse Tung, en pugna contra la invasión imperialista japonesa. Nombrado jefe médico del 8º Ejército y tras una ardua entrega a los heridos –en una ocasión llegó a realizar, junto con otro cirujano, más de 150 operaciones en apenas una veintena de días-, Bethune, que se cortó con un bisturí un dedo mientras operaba, contraería una septicemia que le arrancó la vida un 12 de noviembre, hace ahora 75 años.

Norman Bethune. La huella solidaria. Centro Cultural de China en España. Calle del General Pardiñas, 73. De 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00. Sábados, solo mañanas. Domingo, cerrado. Hasta el 29 de noviembre.