Autor Tema: Catástrofes naturales/ Meteorología .  (Leído 64775 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217615
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #500 en: 11 de Septiembre de 2023, 08:26:15 am »
Lo (im)posible: en el corazón de la dana

Nos metimos de lleno en lo peor de la riada. Me puse a nadar con todas mis fuerzas, pero era imposible avanzar. Fue tan complicado que pensé: “Tiene narices que vaya a morir en una riada al lado de Navalcarnero”


El muro, en el que una línea de barro marca hasta dónde llegó el agua.

ALEJANDRA ACOSTA
10 SEPT 2023 - 10:51 CEST
Mi cabeza es un caos. Me falla la memoria y no consigo recordar con claridad lo que viví la noche del domingo 3 de septiembre ni qué hora era cuando Zeus, dios de las nubes y de la lluvia, descargó su furia sobre nosotros. En mi recuerdo eran las ocho y media de la tarde, pero no. La primera llamada de auxilio que Pedro, mi pareja, hizo desde su móvil está registrada a las diez y veinte. Estábamos en el salón de una casa de una planta situada en la urbanización Los Olivos, en medio del campo, a tres kilómetros de Villamanta, zona cero de la dana que ha asolado el suroeste de Madrid.

El plan para esa velada era el de acurrucarnos en el sofá para ver en Filmin el documental que recomendaba Boyero en este periódico sobre la Biblioteca de Umberto Eco. Horas antes habíamos recibido la cuestionada alerta de Protección Civil. Nos llamó la atención, sin más. Nada nos podía pasar quedándonos en casa. Pasadas las diez de la noche en el grupo de Whatsapp comunitario una vecina advertía de que el sumidero de su parcela no podía con tanta agua. Salimos para comprobar si nuestros desagües tenían problemas. Justo acababa de comentar que funcionaban bien cuando una lengua de agua y barro apareció de repente por la parte trasera de la vivienda, que linda con un olivar.


El porche de la residencia de la autora.
ALEJANDRA ACOSTA

Nos quedamos atónitos durante unos segundos. La piscina se desbordó y el agua empezó a subir de nivel a una velocidad de vértigo. No teníamos ni idea de dónde venía tanto caudal. A ese ritmo de crecida no tardaría en cubrir nuestra casa, que tiene rejas en todas las ventanas. Decidimos abandonarla y refugiarnos en la de la parcela de al lado, que tiene mayor altura. Pedro se quedó en el exterior para avisar a los vecinos y yo entré a por nuestro perro, Simón (le aterroriza el agua), y cogí mi móvil y el portátil. Cuando intenté salir no había forma de abrir la puerta por la presión del agua y menos mal que Pedro desde fuera logró entreabrirla. Le pasé a Simón y después tuvo que tirar de mí con fuerza porque la puerta me había aprisionado un pie.

El agua nos cubría ya hasta la cintura y el coche, aparcado junto a la casa, golpeaba la verja de entrada con tanta fuerza que la venció y fue arrastrado por la corriente. A grito pelado yo pedía socorro a los vecinos. Padre e hijo salieron sin pensárselo a buscarnos. Su vehículo flotaba junto a la valla que nos separa y yo temía que nos aplastara. “No te preocupes, que estamos sujetando el coche, no te va a pasar nada”, me decían. Todo estaba oscuro. Pedro, con Simón en brazos, se adelantó para protegerme (es mucho más alto y fuerte) y cruzamos al otro lado. Nos metimos de lleno en lo peor de la riada. Solté el móvil y el ordenador y me puse a nadar con todas mis fuerzas, pero imposible avanzar a contracorriente, el agua golpeaba inmisericorde mi pecho y me arrastraba. Fue un momento tan complicado que pensé: “Tiene narices que vaya a morir en una riada al lado de Navalcarnero”. Ni por asomo se me hubiera ocurrido nunca que eso podía pasarme en un pueblo de Madrid pegado a la carretera de Extremadura.

Pedro miró hacia atrás y al verme nadar acertó a agarrarme del brazo. Ana, mi aguerrida vecina, salió hasta las escaleras, anegadas, y me pescó. Ya dentro oíamos los gritos desperados de Cristina, madre de cinco peques, una de ellas bebé y otro de dos años y medio. Se habían encaramado al tejado, posibilidad que nosotros también llegamos a contemplar. Su marido permanecía en la casa con el padre de ella, un anciano que necesita oxígeno para respirar, sumergidos hasta el cuello. Desde las ventanas se veían las luces parpadeantes de los coches de Bomberos, Protección Civil, Summa 112 y Guardia Civil, que no podían acceder a la urbanización. Subidos a los muros que quedaban en pie, agentes de bomberos y Protección Civil lograron por fin rescatar a Cristina, a toda su familia y a otro matrimonio con tres niños que se había cobijado junto a la caseta del jardinero. Verlos entrar a todos por la puerta fue la única alegría de la noche.

Poco antes de las doce, la tormenta perdió fuelle y el agua empezó a descender. A las tres de la madrugada volvimos a nuestro hogar. El agua y el barro sólo habían cubierto diez centímetros en el interior. Tuvimos suerte. En otras viviendas el agua cubrió por encima del metro y medio y lo han perdido todo. En el exterior el panorama es desolador, todo está arrasado e impregnado de lodo, escombros y el sinfín de enseres que el agua se llevó por delante. Los lugareños no recuerdan nada similar hasta donde les alcanza la memoria.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49835
  • Verbum Víncet.
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #501 en: 11 de Septiembre de 2023, 10:55:28 am »
El cambio climático no existe. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 18840
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #502 en: 12 de Septiembre de 2023, 00:59:12 am »

La madre naturaleza está mandando un aviso.

Más de 2.080 muertos y 5.000 desaparecidos por el ciclón Daniel que azota ahora las costas de Libia
"Los desaparecidos son miles, barrios enteros han desaparecido junto a sus residentes llevados por un mar".


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217615
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #504 en: 12 de Septiembre de 2023, 09:14:42 am »
Vox tarda tres días en solidarizarse con las víctimas de Marruecos mientras llena sus redes de xenofobia


La extrema derecha lleva todo el fin de semana tuiteando contenidos que vinculan inmigración y delincuencia
 El resto de los partidos nacionales reaccionó a las pocas horas manifestando su cercanía con las víctimas

Fernando Varela

11 de septiembre de 2023 18:11h
Actualizado el 11/09/2023 18:37h
@Fervabi

Tres días tardó Vox en solidarizarse con las víctimas del mortífero terremoto que acaba de sufrir Marruecos, llamativamente mucho más tarde que cualquier otra organización política española. El temblor tuvo lugar en la noche del viernes al sábado y no fue hasta este lunes que el secretario general de la derecha española, Ignacio Garriga, expresó su pesar por lo ocurrido. Y, de paso, por el fallecimiento de la madre de Javier Ortega Smith, diputado en el Congreso.

“Nuestro más sentido pésame a los familiares de las víctimas del terremoto en Marruecos; una situación como saben de extrema gravedad, un drama terrorífico”. “Aprovechamos para enviar nuestra solidaridad al pueblo marroquí y a la vez desear la mayor de las suertes a la UME, a los bomberos y a todos los efectivos que se han desplazado para llevar a término la ayuda humanitaria”, declaró Garriga nada más comenzar la habitual rueda de prensa semanal que organiza su partido cada lunes.

“Me van a permitir también”, añadió a renglón seguido, “que antes de continuar con la rueda de prensa traslade nuestro más sentido pésame y un abrazo a nuestro querido y admirado compañero de partido Javier Ortega por el fallecimiento de su madre. Nuestras oraciones por el alma de su madre y todos sus familiares”.

La referencia al terremoto se produjo tres días después del temblor, que ha causado miles de fallecidos, y al hilo de la llegada a las zonas más afectadas de los militares españoles de la Unidad de Emergencias (UME) desplazadas por el Gobierno de Pedro Sánchez atendiendo una petición de su homólogo marroquí, así como de voluntarios del cuerpo de bomberos especializados en el rescate de personas. Entretanto, las redes sociales se han poblado de mensajes ofensivos contra las víctimas publicados por cuentas no oficiales vinculadas a la extrema derecha.

Mensajes

La tardanza a la hora de reaccionar contrasta con la dureza de los mensajes xenófobos que la organización dirigida por Santiago Abascal ha seguido difundiendo todo el fin de semana. Este sábado, a través de redes sociales, la extrema derecha española se hizo eco de noticias de medios afines según las cuales “El 72% de los franceses cree que los inmigrantes representan un riesgo para la seguridad del país”, que “la mayoría de los presos por robo en Cataluña tienen nacionalidad extranjera”, o que “la inseguridad” está vinculada con “la inmigración descontrolada e ilegal”. “La realidad que denuncia Vox en Cataluña en solitario, responde a una realidad que padecen los catalanes corrientes, pero que niegan políticos y medios de comunicación”, aseguraron el sábado.

El domingo, los mensajes siguieron en la misma línea, denunciando la llegada “en las últimas 24 horas” de “casi 1.000 inmigrantes ilegales a las Islas Canarias. Un total de 7 cayucos desde Senegal, otro desde Mauritania y 6 embarcaciones que partieron de Tan-Tan (Marruecos). El saldo: 959 entradas por la vía de la ilegalidad. Todo esto era más que previsible, pero una vez más, no se ha hecho nada por impedirlo. Diez días de septiembre y un total de 1.925 inmigrantes ilegales sólo en el archipiélago canario”, sostiene un tuit replicado por la cuenta oficial de Vox. O la detención de “otros dos marroquíes acusados de una violación grupal a una chica de 18 años en Puertollano (Ciudad Real)”, de “un yihadista en Pamplona con cientos de manuales de explosivos y conexión con el Estado Islámico” y de “un inmigrante ilegal con antecedentes por abusar sexualmente de dos jóvenes en un ascensor en Logroño”.

Vox difundió también un vídeo de su portavoz, Jorge Buxadé, contra lo que llama el “modelo multicultural” y apoyando que se obligue a las personas que vengan a Europa a adaptarse a la cultura local en lengua, cultura y tradiciones, incluida la religión. “No es bueno que se quiera exportar Senegal a España”, defiende en el vídeo, porque vuelven los barrios“ más inseguros y más pobres”. “Muros altos hacen buenos vecinos”, resume al final.

Ese mismo día, el Ayuntamiento de Barcelona, con su alcalde, Jaume Collboni, al frente, intentó manifestar su solidaridad con el pueblo marroquí manteniendo un minuto de silencio frente a la sede municipal acompañado por representantes de la comunidad local del vecino país. Pero un reducido grupo de extremistas con banderas españolas se lo impidió gritando consignas contra el Gobierno de España y contra los partidos soberanistas catalanes.

La propuesta política de los socios de Feijóo, con los que gobierna el PP en seis comunidades y más de un centenar de ayuntamientos, planea revertir el acuerdo suscrito en su día por Pedro Sánchez y que afecta al Sáhara. El programa electoral de Vox no lo dice expresamente, pero, sin mencionar a Argelia, promete “revertir las recientes acciones en política exterior del Gobierno que perjudican el interés nacional en materia energética”.

“Garantizaremos las vías de recepción de gas procedente del norte de África, revirtiendo a tal efecto las recientes acciones en política exterior del Gobierno que perjudican el interés nacional en materia energética”, dice el programa con el que los de Abascal se presentaron a las elecciones del 23J.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49835
  • Verbum Víncet.
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #505 en: 12 de Septiembre de 2023, 09:34:46 am »
Pues imaginemos un Gobierno con VOX. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 18840
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #506 en: 13 de Septiembre de 2023, 20:03:35 pm »
20.000 muertos en Libia  :Lazo_Negro :Lazo_Negro :Lazo_Negro

Y serán más. Mal día para el negacionismo climático

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217615
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #507 en: 13 de Septiembre de 2023, 20:52:08 pm »
20.000 muertos en Libia  :Lazo_Negro :Lazo_Negro :Lazo_Negro

Y serán más. Mal día para el negacionismo climático

Libia es un país fallido..con tres zonas y tres "gobiernos" en desgobierno.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217615
Re: Catástrofes naturales/ Meteorología .
« Respuesta #508 en: 19 de Septiembre de 2023, 08:26:14 am »
El cambio climático desborda las escalas de los meteorólogos: “Hay que replantearse todo”


Fenómenos más extremos que llegan antes de lo esperado están obligando a los meteorólogos a crear nuevos términos y replantearse la lógica que servía antes de la crisis climática

Antonio Martínez Ron
18 de septiembre de 2023 22:42h
Actualizado el 19/09/2023 05:30h

En el año 2014, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) promovió una acción conjunta para que presentadores del tiempo en televisión de varios países hicieran una hipotética previsión de un día cualquiera del año 2050 para concienciar sobre el cambio climático. Menos de una década después, en el vídeo que protagonizó Mónica López para TVE, que sigue subido en el canal de YouTube de AEMET, se suceden los comentarios del tipo “vengo del futuro y esto ya ha sucedido”. Y lo mismo ha pasado con las piezas que se grabaron en países como Estados Unidos, Brasil y Francia. En todas partes, lo que se pronosticaba para 2050 es inquietantemente parecido a lo que ya estamos viviendo.

Uno de los primeros avisos de que las predicciones y escalas podían empezar a quedarse cortas tuvo lugar en 2013, cuando los meteorólogos australianos tuvieron que añadir un nuevo color a los mapas de predicciones, el púrpura incandescente, ante la llegada de una ola de calor con temperaturas por encima de los 50ºC. Pocos años después, los tonos morados se han convertido en la tónica habitual en cada verano australiano y los récords absolutos de temperatura saltan cada temporada por los aires en diferentes localizaciones del hemisferio norte, al tiempo que se hace necesario ampliar la terminología de noches “tropicales” a “tórridas” e “infernales”, para escenarios inéditos en los que la mínima no baja de los 30ºC. 

Un planeta en “ebullición”

Las palabras recientes del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al pasar de hablar de “calentamiento global” a “ebullición global” fueron algo más que un gesto. De fondo está el nuevo contexto en el que los fenómenos extremos han subido en intensidad y todo parece ir a cámara rápida: los incendios han pasado a la “sexta generación”, que producen sus propias condiciones meteorológicas e inyectan humo a la estratosfera, los huracanes baten récords de precipitación y daños y las compañías aseguradoras están dejando de dar cobertura a algunas zonas del mundo por el exceso de riesgo asociado a los eventos extremos. También se habla por primera vez de “derechos” y “medicanes” en el Mediterráneo, y los valores de precipitación récord de la reciente DANA en Grecia, convertida posteriormente en una devastadora tormenta extratropical sobre Libia, constituyen un buen ejemplo de que los acontecimientos están yendo más deprisa que las previsiones.

Anomalías en la temperatura en superficie durante el mes de agosto en los últimos 30 años. Copernicus
“Estamos viendo ciclones tropicales cada vez más cerca de nosotros, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo”, reconoce Juan Jesús González Alemán, experto en dinámica atmosférica de AEMET. “Y las tormentas convectivas cada vez tienen mayor impacto”. “Se observa una mayor intensidad de los fenómenos en el Mediterráneo, y no solo de las lluvias torrenciales, sino también de las sequías”, asegura Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología. Lo de Libia y la tormenta ‘Daniel’ es paradigmático, sostiene, porque nos habla del grado en que estos fenómenos pueden afectar a zonas donde hay mayor vulnerabilidad y menos medios. “La moraleja es que ante estas nuevas situaciones hay que estar más preparados que nunca”, afirma. “Hay que replantearse todo”.

“Nos quedamos atrás”

“Todo esto está ocurriendo tan rápido que nos estamos quedando por detrás y cuando introducimos un cambio de umbral, por ejemplo, empieza pronto a quedarse corto”, subraya José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. “Lo de batir récords absolutos de temperatura por tres o más grados es algo que nadie esperaba”, añade. “En los mapas como los nuestros de Meteored, se han incluido gamas de tonos grises por encima de los 45ºC. Se generó polémica por el ‘abuso’ de los colores rojos en los mapas, pero lo único que hacen es reflejar el día a día de lo que está aconteciendo”.

Todo esto está ocurriendo tan rápido que nos estamos quedando por detrás y cuando introducimos un cambio de umbral pronto empieza a quedarse corto

José Miguel Viñas — Meteorólogo de Meteored

Uno de los cambios atmosféricos con más importancia sobre el sistema global es la alteración de la circulación del aire frío en altura. Un debilitamiento del chorro polar que produce más meandros en las corrientes en chorro y, como consecuencia, borrascas y olas de calor más pronunciadas. “Estas situaciones de bloqueo se van agudizando e intensificando en los últimos años”, señala el meteorólogo Ángel Rivera. “Ello tiene como consecuencia la continua caída de récords en temperaturas o precipitaciones alcanzándose valores que parecía que aún tardarían bastantes años en llegar”.

En su opinión, “todo ello conlleva la necesidad de efectuar con rapidez cambios en la comunicación pública, tanto en lo que respecta al léxico (danas, derechos, cúpulas o domos cálidos…), como al aspecto visual del mensaje y sobre todo a una mejora y ampliación de las explicaciones sobre las génesis y las repercusiones de estos fenómenos”. Y donde los cambios deben producirse con más rapidez es en los avisos y alertas a la población, asegura, que deben incluir los impactos potenciales y las recomendaciones y medidas a adoptar, además de los datos.

Marc Neumann, investigador del Basque Centre for Climate Change (BC3), coincide en que las predicciones que se hicieron hace 20 años se están cumpliendo en la parte más alta del rango y hacia el más extremo de los escenarios previstos. También recuerda que este efecto es desigual a escala regional y que en Europa estamos por encima del promedio mundial. “Tenemos zonas en Europa que ya han superado los 2ºC por encima del nivel preindustrial mirando a escala regional”, asegura. “En Suiza, de donde vengo yo, hay esta tendencia acelerada”. Allí tienen un indicador que se está disparando cada año, como un “canario en la mina” del calentamiento. Se trata de las mediciones de la temperatura atmosférica en altura que se realizan desde hace décadas en la localidad de Payerne, en el oeste del país, mediante un globo sonda que asciende y localiza el punto en el que se registran los 0ºC.

Año tras año, la cota va subiendo cada vez más alto y este verano se registraron los 0ºC a una altura récord de 5.298 metros durante una ola de calor, un valor absolutamente extremo. “Esto te dice cuánto calor hay en los Alpes y ahora los cero grados están más arriba del Mont Blanc”, explica Neumann con preocupación. “Tiene repercusión en el deshielo de los glaciares y graves implicaciones ambientales; es como lo que vemos en el deshielo ártico cada año, esa pulsación que cada vez es más reducida y es como un corazón que cada año se hace más pequeño”.

Un cambio en las escalas

Uno de los mejores ejemplos de la necesidad de nuevos términos es el aumento de noches calurosas en la península. El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, Javier Martín Vide, fue el creador del concepto de “noches tórridas”. En las últimas décadas el número de noches tropicales ha ido aumentado, recuerda, y señala el caso de Málaga, que tiene más de 100 noches al año en que la temperatura mínima no baja de 20 grados. “Me di cuenta de que de vez en cuando podría haber una noche con 25ºC o más de temperatura mínima, así que propuse el nuevo término”.

Ha pasado muy poco tiempo y la realidad le ha adelantado por la derecha: ya hay un número no despreciable de noches incluso más calurosas que las tórridas. “Como ya hay mínimas que han pasado de 30 grados se está buscando un nuevo adjetivo, se habla de 'infernales', pero no tienen un sentido muy climático, así que está en discusión”, explica Martín Vide. Su gran preocupación es conseguir que se emitan alertas especiales para este tipo de noches, por las consecuencias que tienen en el aumento de morbilidad y mortalidad de personas mayores y con patologías crónicas. “Solo este año, en Barcelona ha habido 31 ‘noches tórridas’, y el problema adicional es que en el interior de las casas la temperatura es superior a esos 30ºC, es algo que queremos medir”, incide.

“Cuando éramos jóvenes, las noches de más de 20ºC eran algo que pasaba de vez en cuando en verano, ahora eso ha pasado a ser el pan nuestro de cada día”, apunta Rubén del Campo. “Ahora hablamos de ‘noches tórridas’ (por encima de 25ºC) y estas se han multiplicado por diez en las ciudades más pobladas, el salto ha sido exponencial. Y encima aparecen las 'infernales' (por encima de 30ºC) y nos pilla con el pie cambiado, porque todavía el nombre no está aceptado del todo”. En 2023, en Málaga ha habido dos de esas noches “infernales” y el 12 de agosto en el oeste de Tenerife hubo una noche que no se bajó de 37,2ºC. “¿A eso cómo lo llamamos?”, se pregunta el portavoz de AEMET. 

El mundo está cambiando y debemos cambiar los términos y los conceptos

“Otro aspecto cotidiano que ha cambiado”, señala Martín Vide, “es que hace un cuarto de siglo no nos imaginábamos que en nuestras ciudades tendríamos que tener ”refugios climáticos“, espacios cubiertos o al aire libre en los que hay agua a disposición del ciudadano y una temperatura agradable para pasar las horas centrales del día. Y en el mundo se habla ya de ”megasequías“, ”megainundaciones“ y ”megaincendios“. ”Como moraleja, hasta la terminología ha tenido que variar, lo de ‘noche tórrida' es solo un ejemplo. El mundo está cambiando y debemos cambiar los términos y los conceptos“.

El nuevo “normal”
Un asunto muy interesante para los meteorólogos es el que atañe a los periodos de referencia que eligen para decir que un mes ha sido muy cálido “respecto a lo normal”. Lo que recomienda la OMM es comparar con los 30 años inmediatamente anteriores, es decir, que el mes de agosto de 2023 se compare con el periodo 1991-2021. “Pero esto está produciendo que meses de hace unos años que calificamos como cálidos ahora pasen a ser normales”, explica Rubén del Campo. “Por ejemplo, 2021 lo caracterizamos con el periodo anterior nos quedaba como un año muy cálido, porque estaba entre el 20% de los años más cálidos, pero si actualizamos al nuevo periodo, se queda solo como año cálido y baja un escalón. Como los periodos más cercanos crecen en intensidad, los anteriores van perdiendo la categoría”. 

Otro ejemplo de este tipo de dilemas es el debate abierto en el seno de AEMET sobre qué temperaturas tomar como referencia para caracterizar las olas de calor. “Tenemos un periodo de referencia fijo que es de 1971 al 2000 y las temperaturas umbrales de ese periodo ahora se alcanzan con bastante más frecuencia”, informa Rubén del Campo. “Por ejemplo, para Madrid son 36,4 grados, que entonces se alcanzaban seis o siete días en verano y ahora es mucho más frecuente. Lo que en los 70 era el umbral de las olas de calor es casi la temperatura media ahora”.

“Lo extraordinario ha perdido el ‘extra’ y se ha convertido en ordinario”, coincide la presentadora de televisión Isabel Moreno, responsable de dar el tiempo en el programa Aquí la tierra, de TVE. “De mi trabajo diario me han llamado mucho la atención episodios de calor como el de abril o las temperaturas récord del mar que nunca habría esperado, pero lo más llamativo es llegar a un punto en el que estás registrando extremos continuamente y nos parece normal. Eso es lo que me causa más impresión de todo lo que está pasando”.

Es por todo esto por lo que aquel vídeo de Mónica López sobre el año 2050 nos resulta tan perturbador solo nueve años después. “Fue un gran acierto de la Organización Meteorológica Mundial”, reconoce Rubén del Campo. “Esas temperaturas que se esperaban para mediados de siglo ya empiezan a aparecer y el verano pasado fue el tráiler de los veranos que nos esperan”. “Cogimos una ola de calor al uso y queríamos ver cómo sería en el futuro”, explica la presentadora de TVE a elDiario.es. Viéndolo con perspectiva, Mónica López cree que entraba dentro de lo esperable que se produjera este cambio de escenario con más días calurosos y que habrá que estar preparados para aceptar una “nueva normalidad”, usando la expresión que se acuñó tras la pandemia. “Habrá años que se salgan de la norma, pero esta es la nueva realidad”, concluye. “Que iba a cambiar el clima significaba eso, y en algún momento estaremos en escenario de récord todo el rato”.