Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 469942 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6020 en: 28 de Octubre de 2021, 11:49:55 am »
Resulta que tras denunciar que se estaba dando agua embotellada a todos los pacientes del 12 de Octubre en vez de un vaso para llenarlo con agua del grifo,  resulta que la semana pasada se cambió de nuevo al antiguo sistema y se dejó el agua embotellada únicamente para enfermos Covid.  De algo sirve destapar a los sinvergüenza trincones.   :Plasplas:Plasplas

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6021 en: 28 de Octubre de 2021, 16:22:52 pm »
Para defensores de lo público ya están estos...

Citar
Los pacientes que necesitan ir a rehabilitación sufren hasta diez meses de retraso

Los enfermos se ven obligados a recurrir a servicios privados ante la gran demora en el sistema público - La ratio de fisioterapeutas en la Comunidad Valenciana está por debajo de la media nacional

https://www.informacion.es/alicante/2021/09/21/citas-sanidad-gva-fisioterapia-retraso-57533032.html



Los médicos de Atención Primaria calculan que necesitan unos 4000 millones de euros de presupuesto

La presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar, María Ángeles Medina, explica que hay pacientes "que tenían 2 años siendo diabéticos sin hacer una analítica o un electrocardiograma. Estamos bastante desbordados".

https://amp.antena3.com/noticias/sociedad/medicos-atencion-primaria-calculan-que-necesitan-4000-millones-euros-presupuesto_202110206170249b0fa89c0001c80b39.html



Pacientes de Son Espases permanecen en camilla desde hace más de dos días por falta de camas

https://www.mallorcadiario.com/mvc/amp/noticia/575400/



Sigue el colapso en Son Espases: 27 pacientes sin cama

Cabe recordar que este pasado martes llegó a haber hasta 50 pacientes esperando una cama. Simebal denunció que la situación en las Urgencias del hospital de referencia van de mal en peor.

https://amp.ultimahora.es/noticias/local/2021/10/20/1311257/colapso-son-espases-pacientes-cama.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6022 en: 28 de Octubre de 2021, 16:32:42 pm »
La misma noticia lo dice, en 2019 presupuesto una cosa y después gasto más, cosa que puede pasar en 2022. La realidad es que la partida de ahora es mayor que la de los presupuestos de 2019.

Citar
Ayuso hace crecer su presupuesto hasta los 23.000 millones y aumenta 1.500 los de Sanidad y Educación

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-ayuso-hace-crecer-presupuesto-hasta-23000-millones-y-aumenta-1500-sanidad-y-educacion-202110271244_noticia.html

Así va a resolver los problemas de atención primaria y urgencias ... :ded;


Madrid presupuesta para Sanidad menos de lo que gastó en 2019


El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso anuncia un aumento de la inversión para el próximo año, hasta los 8.784 millones de euros, pero son 178 millones menos que el gasto consolidado de hace dos años
El consejero de Sanidad en la Asamblea de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una sesión de control al Gobierno regional, el 21 de octubre de 2021.
El consejero de Sanidad en la Asamblea de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una sesión de control al Gobierno regional, el 21 de octubre de 2021.
ÓSCAR CAÑAS (EUROPA PRESS)
ISABEL VALDÉSJUAN JOSÉ MATEO
Madrid - 28 OCT 2021 - 05:00 CEST
¿Cuánto ha presupuestado el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para 2022 en Sanidad? 8.784 millones de euros. ¿Y cuánto presupuestó para 2019? 8.091 euros. Un crecimiento del 8,6% respecto a hace dos años, el previo a la pandemia, 693 millones más. Pero, ¿cuál fue el gasto real y final, el consolidado, del año 2019 en Sanidad? 8.962 millones de euros, según la Estadística de Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. “Para valorar los presupuestos, y la publicidad que se quiere hacer de ellos, hay que mirar primero los datos, que son importantes, y solo así se puede ver realmente lo que ocurre”, dice Julián Ezquerra, presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts), que es quien recuerda estas cifras.

Ayuso presenta sus primeros presupuestos sin pacto con Vox, que reclama reducir la inversión en igualdad
En atención primaria, sobre la que existe un debate por su infrafinanciación desde hace años, pero agudizado este último año y medio tras la tensión a la que la ha sometido y la somete la pandemia de coronavirus, “sucede lo mismo”. La Comunidad anuncia 2.055,8 millones de euros para el próximo año, un incremento de 529,5 millones, un 9,8% más respecto a 2019. “Pero el gasto real en atención primaria en el año 2019 fue de 2.193 millones y el gasto real del 2020 fueron 2.292″, enumera también Ezquerra.

¿Qué significan esos números? Que Madrid seguirá el próximo año en los últimos puestos de la tabla en cuanto a gasto sanitario por PIB; los penúltimos en cuanto a gasto total por habitante y año; y lejos del 14% de la media española en inversión en atención primaria respecto al total del presupuesto sanitario y “muy muy lejos del objetivo del 25% que es lo que se lleva reclamando mucho tiempo para un correcto funcionamiento de este ámbito asistencial”, dice el portavoz de Amyts. Madrid lleva años siendo la comunidad que menos invierte en Sanidad y, de forma específica, menos en atención primaria.

“Considerar que no se presta suficiente atención a la sanidad cuando sube casi 700 millones de euros creo que es no fijarse en el contenido de las cosas, sino en la superficie”, defendió ayer Javier Fernández-Lasquetty, el consejero de Hacienda responsable del proyecto, cuando se le preguntó por las razones que explican que esta partida crezca por debajo de la media de las cuentas (8,6% frente a 14,8%).

Como Ezquerra, el resto de portavoces de los sindicatos mayoritarios en Madrid creen que estos datos son “claramente insuficientes”. Desde Comisiones Obreras, una portavoz insiste en que “el incremento previsto queda muy por debajo” de lo que se necesita: “Tan solo la atención primaria exige 1.700 millones de euros adicionales. El gasto en sanidad roza el 4% del PIB, cuando la media del gasto sanitario de las comunidades autónomas se sitúa entre el 5% y el 6%”. Y, en lugar de situarlo “como una prioridad en este periodo, el incremento previsto del gasto (8,6%) se sitúa por debajo de la media global del presupuesto (14,8%), a pesar de los estragos causados por la pandemia, que ha evidenciado las carencias del sistema de salud de la Comunidad de Madrid”.

Un plan de atención primaria “insuficiente”
Julián Ordóñez, de UGT, afirma que este presupuesto “va en contra de todas las propuestas” que han presentado en los últimos meses, durante las negociaciones entre estas organizaciones y la Consejería de Sanidad. Y alude de forma concreta al gasto farmacéutico: “Lo incluyen dentro de los presupuestos y se lo imputan a primaria, creemos, y lo hemos repetido muchas veces, que deben salir fuera de las cuentas, no se pueden meter dentro de las mejoras de ningún ámbito asistencial, deberían ser considerados aparte”.

Apunta que cuando la Comunidad da “los grandes números, olvida decir que el montante mayoritario de la atención primaria es el capítulo IV”, el de pago de recetas; y habla del plan de atención primaria, en el que “los primeros 80 millones de euros para recursos humanos acabaron siendo 73 millones y ya no solo para recursos humanos”. Además, asegura que las negociaciones en las que estaban con el Ejecutivo de Ayuso “ya no existen”. “Aunque hoy [por este miércoles] Ossorio [Enrique Ossorio, portavoz del Gobierno madrileño] haya dicho públicamente que estábamos negociando, no es verdad, ya hemos dicho que lo que pedimos es lo que hay y que no vamos a avalar ningún plan como el que ellos plantean, no es suficiente”, matiza Ordóñez.

Ese plan, incluido en estos presupuestos, fue anunciado por Isabel Díaz Ayuso en septiembre de 2020 para su activación antes de que acabase aquel año, y después fue vuelto a anunciar en dos ocasiones más, la última hace dos semanas. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo en la presentación de ese proyecto que la reforma de la atención primaria era “fundamental” y “una necesidad a nivel de todo el sistema de salud”. Sin embargo, Ruiz Escudero, como el resto del Gobierno madrileño, era consciente de que ese plan no cubría los agujeros de personal ni de resto de recursos que tienen actualmente los centros de salud.

En dos documentos internos de la Consejería enviados durante esos días a sindicatos y directores de centros de salud, Sanidad reconocía que la atención primaria no iba a mejorar “a corto ni a medio plazo”. “¿Cuál es nuestro punto crítico? La falta de profesionales (MF)/ (PED) [médicos de familia / pediatras], que no mejorará a corto ni a medio plazo: condiciona la prestación del servicio y la accesibilidad y, por tanto, el modelo asistencial”, decía uno de esos archivos.

“Por eso no podemos decir que sí a esta propuesta”, insiste el portavoz de UGT, que se pregunta “cuál es ese compromiso con la sanidad pública”. De repente se va a marzo de 2020: “Ante la mayor crisis de salud pública y sanitaria de la historia reciente, el primer parapeto, la atención primaria, fue medio desmantelada para abrir con ella Ifema. Eso, ya de inicio, marca el camino”. Recuerda también que los suap, los centros de urgencias que cubren la atención en los centros de salud los fines de semana y festivos, fueron cerrados entonces (el 21 de marzo) y nunca más han vuelto a abrirse.

El modelo hospitalocéntrico
La desconfianza de los sindicatos a los presupuestos es generalizada. Víctor Jiménez, vicepresidente de la Asociación Madrileña de Enfermería, matiza que “nada tienen que ver los presupuestos que se presentan con la ejecución presupuestaria que se realiza después, y la prueba estás siempre con la ejecución de gasto de los hospitales, que siempre suele ser más, por eso se dice que están infrafinanciados”.

Pero es atención primaria una de las cuestiones claves para Jiménez: “Evidentemente el gasto hospitalario es necesario, pero es más necesario ahora mismo un gasto en atención primaria, es además mucho más eficiente y más productivo”. Hace un apunte más: “En esos presupuestos está ahora también el Zendal, además de todos los concesionarios, más símbolos de esa línea que hacen perdurar desde hace años de modelo hospitalocéntrico, a pesar de que la evidencia científica y los estudios dicen que es mucho más caro, menos productivo y sobre todo peor para la calidad de vida y la salud pública”.

Ricardo Furió, del sindicato de Enfermería Satse, resume: “En estos dos últimos años se ha visto el desbordamiento del sistema público, la necesidad de invertir a chorros dinero para plantilla, en los centros de salud y en hospitalaria. La consejería se tendría que haber dado cuenta ya de la infradotación en todos los ámbitos. Pero todo ese presupuesto está cojo”. Y Ordóñez, de UGT, concluye: “Seguiremos perdiendo gente y huyendo de este sistema, porque esta es la filosofía que hay en la Comunidad de Madrid”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6023 en: 29 de Octubre de 2021, 09:57:40 am »
Ayuso tiene prisa ..




Génova ignora a Ayuso y no adelantará el congreso por "circunstancias excepcionales"


La dirección del partido afirma que los estatutos permiten celebrar un congreso regional cuando lo determine la ejecutiva nacional y que una gestora dure más de seis meses

Génova ignora a Ayuso y no adelantará el congreso por "circunstancias excepcionales"Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Pablo Casado. // EFE
JESÚS ORTEGAPUBLICADO 29/10/2021 04:45ACTUALIZADO 29/10/2021 07:54
"Estamos cubiertos por todos los lados". Así resume un alto cargo del PP, muy próximo a Pablo Casado, el sentir de la ejecutiva nacional ante una hipotética demanda del entorno de Isabel Díaz Ayuso por no convocar el congreso regional antes de marzo. De haber una ofensiva judicial por parte de los afines de la presidenta de la Comunidad, en Génova saben ya cómo responderla.

MÁS INFO

La guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y EgeaLa guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y EgeaLa guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y Egea
El PP de Madrid no se cree a Ayuso y se moviliza para una guerra hasta el congreso
En la dirección del partido, por tanto, están "tranquilos" ante esa posible demanda, anticipada por El Mundo el jueves. Según la citada información, dirigentes del PP próximos a Ayuso estarían preparando una demanda contra el PP a nivel nacional por vulnerar los estatutos de la formación y no convocar el congreso regional cuando corresponde.


Los impulsores de esta demanda cuentan con un poderoso antecedente. En diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo dio la razón a un afiliado que demandó al partido por no convocar el congreso ordinario de 2015, cuya celebración correspondía ese año según estatutos y no se llevó a cabo hasta febrero de 2017.


Además, desde el entorno de Ayuso afirman a Vozpópuli que los estatutos del partido también recogen que una comisión gestora solo puede tener una duración máxima de seis meses y la dirección provisional del PP de Madrid, con Pio García Escudero y Ana Camins al frente, lleva ya más de tres años. Otra "irregularidad" que, en su opinión, también se podría usar como "arma judicial".


Cambios en los estatutos
La tesis de Génova, sin embargo, es totalmente diferente. Entre otras cosas, explican a este periódico altos cargos del partido, porque "hubo cambios clave" en la redacción de los estatutos. Precisamente, en el congreso nacional de 2017 en el que Mariano Rajoy fue reelegido como presidente del PP.

Así, en el artículo 31.2 se establece que "la convocatoria de los Congresos Autonómicos, Provinciales o Insulares, deberá efectuarse dentro de los cuatro meses siguientes a la celebración del Congreso Nacional", algo que Casado habría incumplido tras ser designado en julio de 2018. Sin embargo, a continuación los estatutos añaden que ese calendario puede ser modificable "cuando el Comité Ejecutivo Nacional dispusiera en su caso lo contrario en razón de los intereses generales del Partido".



Por otra parte, en el artículo 40.1 e) de los estatutos aprobados hace cuatro años se mantiene que, efectivamente, los Comités Ejecutivos pueden nombrar comisiones gestoras y que "la transitoriedad de la situación no podrá exceder de seis meses". No obstante, se añadió un importante matiz a continuación de esa afirmación: "salvo que concurran circunstancias excepcionales que motiven la prórroga de dicho plazo".



El 4-M, "circunstancia excepcional"
Preguntados por las "circunstancias excepcionales" que justificarían la continuidad de la gestora del PP de Madrid, los cargos del PP consultados explican a Vozpópuli que, a lo largo de estos tres años, se han dado dos situaciones que se ajustan a esa descripción: "La necesidad de rearmar el partido tras la salida abrupta de Cristina Cifuentes" y "la concatenación de elecciones".

En ese sentido, recuerdan que, en este tiempo, "hemos tenido el ciclo de las elecciones autonómicas y municipales, dos elecciones generales... y el adelanto electoral del 4-M".


Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado celebrando la victoria del PP el 4-M. // EFE
Esos comicios de mayo, que han impulsado definitivamente a Isabel Díaz Ayuso y que se han convertido en su principal argumento para reclamar la presidencia del PP de Madrid, son también una "razón de peso" de Génova para demostrar que siguen produciéndose "circunstancias excepcionales" que justifican la continuidad de la gestora.

Un partido roto es el mayor motivo para que exista una gestora. El congreso debe ser de unidad, y están alimentando justo lo contrario


Además, añaden estas fuentes, las maniobras del entorno de Ayuso para forzar un adelanto del congreso previsto para el primer semestre de 2022 son una razón más para mantener la actual dirección provisional: "Los que mueven esas cosas consiguen lo contrario que buscan. Un partido roto es el mayor motivo para que exista una gestora. El congreso debe ser de unidad, y están alimentando justo lo contrario".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6024 en: 29 de Octubre de 2021, 12:34:34 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6025 en: 29 de Octubre de 2021, 16:14:24 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6026 en: 29 de Octubre de 2021, 16:16:48 pm »
Lo que tenía que ocurrir es que VOX fichase a Ayuso y fuese su candidata a la CAM, que se iba a joder bien el idiota de Casado.

Ayuso tiene prisa ..




Génova ignora a Ayuso y no adelantará el congreso por "circunstancias excepcionales"


La dirección del partido afirma que los estatutos permiten celebrar un congreso regional cuando lo determine la ejecutiva nacional y que una gestora dure más de seis meses

Génova ignora a Ayuso y no adelantará el congreso por "circunstancias excepcionales"Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Pablo Casado. // EFE
JESÚS ORTEGAPUBLICADO 29/10/2021 04:45ACTUALIZADO 29/10/2021 07:54
"Estamos cubiertos por todos los lados". Así resume un alto cargo del PP, muy próximo a Pablo Casado, el sentir de la ejecutiva nacional ante una hipotética demanda del entorno de Isabel Díaz Ayuso por no convocar el congreso regional antes de marzo. De haber una ofensiva judicial por parte de los afines de la presidenta de la Comunidad, en Génova saben ya cómo responderla.

MÁS INFO

La guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y EgeaLa guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y EgeaLa guerra entre Sol y Génova se recrudece antes del cara a cara de Ayuso y Egea
El PP de Madrid no se cree a Ayuso y se moviliza para una guerra hasta el congreso
En la dirección del partido, por tanto, están "tranquilos" ante esa posible demanda, anticipada por El Mundo el jueves. Según la citada información, dirigentes del PP próximos a Ayuso estarían preparando una demanda contra el PP a nivel nacional por vulnerar los estatutos de la formación y no convocar el congreso regional cuando corresponde.


Los impulsores de esta demanda cuentan con un poderoso antecedente. En diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo dio la razón a un afiliado que demandó al partido por no convocar el congreso ordinario de 2015, cuya celebración correspondía ese año según estatutos y no se llevó a cabo hasta febrero de 2017.


Además, desde el entorno de Ayuso afirman a Vozpópuli que los estatutos del partido también recogen que una comisión gestora solo puede tener una duración máxima de seis meses y la dirección provisional del PP de Madrid, con Pio García Escudero y Ana Camins al frente, lleva ya más de tres años. Otra "irregularidad" que, en su opinión, también se podría usar como "arma judicial".


Cambios en los estatutos
La tesis de Génova, sin embargo, es totalmente diferente. Entre otras cosas, explican a este periódico altos cargos del partido, porque "hubo cambios clave" en la redacción de los estatutos. Precisamente, en el congreso nacional de 2017 en el que Mariano Rajoy fue reelegido como presidente del PP.

Así, en el artículo 31.2 se establece que "la convocatoria de los Congresos Autonómicos, Provinciales o Insulares, deberá efectuarse dentro de los cuatro meses siguientes a la celebración del Congreso Nacional", algo que Casado habría incumplido tras ser designado en julio de 2018. Sin embargo, a continuación los estatutos añaden que ese calendario puede ser modificable "cuando el Comité Ejecutivo Nacional dispusiera en su caso lo contrario en razón de los intereses generales del Partido".



Por otra parte, en el artículo 40.1 e) de los estatutos aprobados hace cuatro años se mantiene que, efectivamente, los Comités Ejecutivos pueden nombrar comisiones gestoras y que "la transitoriedad de la situación no podrá exceder de seis meses". No obstante, se añadió un importante matiz a continuación de esa afirmación: "salvo que concurran circunstancias excepcionales que motiven la prórroga de dicho plazo".



El 4-M, "circunstancia excepcional"
Preguntados por las "circunstancias excepcionales" que justificarían la continuidad de la gestora del PP de Madrid, los cargos del PP consultados explican a Vozpópuli que, a lo largo de estos tres años, se han dado dos situaciones que se ajustan a esa descripción: "La necesidad de rearmar el partido tras la salida abrupta de Cristina Cifuentes" y "la concatenación de elecciones".

En ese sentido, recuerdan que, en este tiempo, "hemos tenido el ciclo de las elecciones autonómicas y municipales, dos elecciones generales... y el adelanto electoral del 4-M".


Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado celebrando la victoria del PP el 4-M. // EFE
Esos comicios de mayo, que han impulsado definitivamente a Isabel Díaz Ayuso y que se han convertido en su principal argumento para reclamar la presidencia del PP de Madrid, son también una "razón de peso" de Génova para demostrar que siguen produciéndose "circunstancias excepcionales" que justifican la continuidad de la gestora.

Un partido roto es el mayor motivo para que exista una gestora. El congreso debe ser de unidad, y están alimentando justo lo contrario


Además, añaden estas fuentes, las maniobras del entorno de Ayuso para forzar un adelanto del congreso previsto para el primer semestre de 2022 son una razón más para mantener la actual dirección provisional: "Los que mueven esas cosas consiguen lo contrario que buscan. Un partido roto es el mayor motivo para que exista una gestora. El congreso debe ser de unidad, y están alimentando justo lo contrario".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6028 en: 30 de Octubre de 2021, 17:39:05 pm »
Debería caérsele la cara de vergüenza.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6030 en: 02 de Noviembre de 2021, 12:49:39 pm »


Genova no quiere que Ayuso presida el PP de Madrid


Las direcciones nacional y regional celebraron ayer una reunión urgente para «parar» a la presidenta regional
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoA. PÉREZ MECA EUROPA PRESS
CARMEN MORODO
CREADA.02-11-2021 | 04:57 H
/
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN.02-11-2021 | 07:30 H

La ruptura que se ha «cocido» entre la estructura orgánica del PP, la nacional y la que hoy controla al partido en Madrid, y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, es tan irreversible que por primera vez desde esa estructura pronostican con contundencia que no llegará a liderar al PP madrileño. La pregunta inmediata es «cómo» se puede impedir no ya sólo que ella presente su candidatura, si no que consiga la victoria en ese cónclave. Y el poder orgánico apunta que «está inhabilitada para ese puesto». «No puede ser presidenta del partido quien no respeta la autoridad, ni los procedimientos internos, quien está enfrentada con el partido de Madrid, con la presidenta de Nuevas Generaciones y con el secretario general». Ayer tarde hubo una reunión de urgencia de la dirección que hoy controla al PP de Madrid, con Pío García Escudero y Ana Camins al frente, y la dirección nacional para evaluar el estado de la situación, después de la convulsa reunión de la Junta Directiva regional de la pasada semana y las informaciones aparecidas en los últimos días.

Noticias relacionadas

Sol-Moncloa. Ayuso llevará a Sánchez a los tribunales por el reparto de los fondos europeos

Ayuso tiene en su contra que no tiene ningún poder orgánico, más allá de ser la presidenta de la Comunidad de Madrid. Tiene apoyos en sus consejeros y en el partido regional, pero el mando lo controla por completo la nacional, ya que sale de una decisión tomada en Génova a falta del Congreso que, en principio, se celebrará en junio.

Hay movimientos desde el poder madrileño y nacional con algunos de los consejeros para buscar información que pueda colocar en una situación delicada a la presidenta madrileña a la hora de librar su pulso por el liderazgo del partido, y están convencidos de que el tiempo juega en contra de ella y que, según pasen los meses, ellos tendrán más armas para debilitarla y ella estará más desgastada.

Si desde fuera de Madrid aspiran a que pueda haber algún tipo de acuerdo entre las dos partes tendrán que actualizar sus impresiones porque el estado actual de la «guerra» no deja espacio para ningún acuerdo, y en el poder del partido sostienen por primera vez que Ayuso no llegará a ser la presidenta del PP madrileño, incluso aunque presente su candidatura, como ya tiene anunciado. En público se cuidan mucho más los términos, pero en privado, sin embargo, ya no hablan ni siquiera de lista de consenso. La dirección regional está jugando sus cartas para desacreditarla ante el resto del partido y también de los otros barones, donde hasta ahora han entendido que su victoria electoral y su liderazgo le abrían la puerta para asumir el control de la organización regional.

El secretario general, Teodoro García Egea, cuenta con el apoyo de la dirección oficial del PP de Madrid para sostenerle el pulso a Ayuso. Y aunque desde fuera pueda parecer que al PP no le interesa meterse en estos momentos en este tipo de líos, la crisis ha llegado a tal punto que importa más dejar el mensaje de que no hay discusión de la autoridad que el coste externo de la división. En la parte nacional creen que no afectará a Casado en su carrera hacia La Moncloa.

Como ayer informó este periódico Ayuso también tiene sus bazas, y entre ellas está la denuncia de la situación irregular en la que se encuentra la actual dirección del PP madrileño. De la que se deriva un mapa de otras 55 gestoras repartidas por distritos y pueblos de la comunidad, y que también señalan como «irregulares porque deberían haber durado sólo seis meses».



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6031 en: 02 de Noviembre de 2021, 14:06:45 pm »
Ya lo he dicho en otras ocasiones, Ayuso caerá por el fuego amigo, será el propio PP quien se encargue de moverle la silla. . . y todo porque es una marioneta en manos de MAR, él es quien, de verdad, está enfrentado a todo el aparato de Génova, de hecho Teodoro García Ejea le pidió su cabeza a IDA como requisito para ser Presidenta del PP de Madrid. . . al final ha resultado que a Casado la criada le ha salido respondona. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6032 en: 02 de Noviembre de 2021, 14:13:25 pm »
Ya lo he dicho en otras ocasiones, Ayuso caerá por el fuego amigo, será el propio PP quien se encargue de moverle la silla. . . y todo porque es una marioneta en manos de MAR, él es quien, de verdad, está enfrentado a todo el aparato de Génova, de hecho Teodoro García Ejea le pidió su cabeza a IDA como requisito para ser Presidenta del PP de Madrid. . . al final ha resultado que a Casado la criada le ha salido respondona. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Miren la opinión de algunos Alcaldes en diciembre de 2020.

https://www.abc.es/espana/abci-alcaldes-oponen-isabel-diaz-ayuso-presidenta-pp-madrid-202012231842_noticia.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6033 en: 05 de Noviembre de 2021, 08:35:48 am »

PP y Vox dan carpetazo al escándalo de las muertes en residencias en Madrid: "No necesitamos una investigación"


Los conservadores aprovechan una proposición de la oposición sobre los geriátricos para acusar a la izquierda de "jugar con el dolor de las familias"
Unidas Podemos carga contra el Gobierno por, en plena pandemia, dejar sin gastar un 43% de la partida de oxígeno en las residencias y un 33% de la fármacos
Publicamos esta información en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.
Álvaro Sánchez Castrilloascastrillo@infolibre.es @Alvarosancas
Publicada el 04/11/2021 a las 16:47Actualizada el 04/11/2021 a las 19:12FacebookTwitterWhatsappTelegramEnvíalo a un amigoImprimirComentarios
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a su llegada al Pleno de la Asamblea de Madrid celebrado este jueves.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a su llegada al Pleno de la Asamblea de Madrid celebrado este jueves. EFE
El tándem PP-Vox deja claro que no se volverán a investigar en sede parlamentaria las miles de muertes que se registraron en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia. Y no se hará por varios motivos. Primero, porque los conservadores no están dispuestos a permitir que desde el bloque de la izquierda se siga "agitando" el que es el principal avispero de la gestión sanitaria del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso. Y segundo, porque desde la ultraderecha consideran que el "diagnóstico" ya está claro y que lo que hay que hacer ahora es mirar hacia delante para avanzar hacia un "nuevo modelo". "La investigación ya está hecha, no la necesitamos", sostuvieron desde la bancada de Vox en respuesta a las formaciones de izquierdas, que acusaron al bloque de derechas de intentar silenciar y "acallar" lo sucedido en los geriátricos de la región durante los meses más terribles de la crisis sanitaria: "No sé cómo pueden dormir sabiendo lo que han hecho".

La hecatombe en los centros de mayores madrileños regresó de nuevo este miércoles al Pleno de la Asamblea de Madrid. Casi cuatro meses después de que el rodillo PP-Vox impidiese una reapertura en la Cámara regional de la investigación que quedó cerrada en falso tras el adelanto electoral, Unidas Podemos ha vuelto a llevar al Parlamento autonómico una proposición no de ley para instar al Gobierno de Díaz Ayuso a "investigar y analizar" lo sucedido en los geriátricos, a crear una Ley de Residencias y a proteger a las trabajadoras cuando denuncian o informan de las condiciones en las que desarrollan su actividad. "Les dije que no nos íbamos a cansar ni a rendir", ha arrancado la diputada Paloma García, quien ha sido la encargada de defender la iniciativa en sede parlamentaria, que ha sido tumbada por conservadores y extrema derecha.

Durante su intervención, la parlamentaria se ha encargado de repasar toda la información que se conoce sobre lo vivido en marzo y abril de 2020 en los centros. Ha hablado de los protocolos que impedían la derivación hospitalaria de los mayores, algunos de los cuales, a pesar de la teoría del borrador que se alentó desde el Ejecutivo regional, iban firmados por el entonces director de Coordinación Sociosanitaria y fueron enviados a los centros. O de la no medicalización de las residencias. O de que ni siquiera se utilizaron los hospitales privados o las instalaciones de campaña que se montaron, como la que se levantó en Ifema, para atender a los residentes. "Todos estos son datos constatables", se ha encargado de recordar la diputada de Unidas Podemos.

Pero no fue la única información que García se encargó de poner sobre la mesa. Los grupos ya tienen las cifras de ejecución presupuestaria relativas al año pasado, al más duro de la pandemia. Y, ahí, el grupo parlamentario también ha encontrado datos relevantes. "Todo el mundo pensaría que si se prohibió la derivación a hospitales, el gasto de oxígeno en las residencias sería mayor. Pues no, no se gastó más dinero, sino menos. En concreto, dejó de gastarse el 43% de la partida relativa al oxígeno", ha sostenido la diputada. Una realidad con la que también se ha topado prestando atención al gasto en farmacia. "Si no se les dejó ir a hospitales, lo lógico es que hubiera sido mayor que el presupuestado. Pues no, fue menor. Se gastó el 33% menos de la partida dedicada a los productos farmacéuticos", ha recalcado.


La única explicación que encuentra García a dichas cifras es que o bien "no les importe" la "vida" de los mayores o que exista un "cierto grado de psicopatía". Al ataque iniciado desde Unidas Podemos se sumaron, posteriormente, Más Madrid y PSOE. "Teníamos el peor sistema en el peor momento. Mientras lo público ha ido retrocediendo, el sector privado se ha tirado al cuello de un mercado que le asegura beneficios. Somos una de las tres comunidades con más plazas privadas que públicas", ha señalado el diputado verde Emilio Delgado, quien ha recordado que en la región "hacen falta 8.000 plazas públicas". Desde las filas socialistas, el parlamentario José Cepeda ha acusado a la derecha de querer "ocultar" lo sucedido en los geriátricos cuando todavía quedan "muchas preguntas por responder". Por ejemplo, por qué se ha acordado indemnizar con un millón de euros a una quincena de geriátricos que, en algunos casos, tienen causas abiertas en los tribunales.

Pero la derecha, como hizo el pasado mes de julio, se ha mantenido firme. No volverá a haber una comisión de investigación sobre la tragedia en las residencias madrileñas. En primer lugar, no tendrá el visto bueno del PP, quien se ha encargado de acusar –otra vez más– a los grupos de la oposición de "seguir agitando" el asunto como parte de su "estrategia política". "Quieren jugar con el dolor de las familias para utilizarlo en contra del Gobierno del PP", se ha encargado de señalar desde su escaño la diputada Encarna Rivero, quien ha señalado que los votantes y los tribunales ya han valorado la actuación del Ejecutivo regional en relación con el agujero negro de las residencias. Y con esto dicho, ha cargado contra Pablo Iglesias, ha acusado a Más Madrid de alentar sabotajes en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y ha criticado que la izquierda no colabore en la comisión sobre Barajas: "Eso sí que merece una auténtica comisión".


Y como los conservadores, tampoco la ultraderecha está por la labor. A pesar de la existencia de unos "protocolos indignos", de que "faltó" una "coordinación" entre las áreas "social y sanitaria", de que existiese una "total improvisación", de que el personal estuviese "sobrepasado"... Para Vox, no hay más que investigar porque, según ha dicho, el "diagnóstico" ya está claro. "La investigación ya está hecha, no la necesitamos", se ha encargado de decir el diputado José Ignacio Arias, quien ha resaltado que lo que buscaba la izquierda en la comisión de investigación de la pasada legislatura no era "la verdad", sino "tumbar al Gobierno". Ahora, ha dicho, es necesario mirar hacia delante. Y, para ello, lo que hay que hacer es apostar por una una "comisión de estudio" como la que la ultraderecha registró a mediados de octubre. "Para mejorar sistema de coordinación, honrar a los fallecidos y estudiar si procede un nuevo modelo", ha sentenciado Arias.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6034 en: 05 de Noviembre de 2021, 17:50:13 pm »
Qué poca vergüenza tienen

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6035 en: 06 de Noviembre de 2021, 08:24:26 am »
La "hueca" va a ser devorada por los buitres....pocas son las sillas y muchos los que las quieren.



Génova lleva cinco congresos regionales a 2022 y 'condena' a Ayuso


La renovación de ejecutivas en Castilla y León, Extremadura, Canarias, País Vasco y Cataluña será en el primer trimestre del año que viene y hace muy difícil el plan de Sol para celebrar el de Madrid en marzo

Génova lleva cinco congresos regionales a 2022 y 'condena' a AyusoEl presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco saluda a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. EFE
JESÚS ORTEGAPUBLICADO 06/11/2021 04:45
El congreso del PP de Madrid y la polémica generada en torno a la fecha de su celebración ha 'tapado' otros procesos de renovación de ejecutivas regionales que, de hecho, amenazan con echar por tierra los planes de Isabel Díaz Ayuso. Se trata de los congresos de Castilla y León, Extremadura, Canarias, País Vasco y Cataluña.

MÁS INFO

Ayuso diseña una ejecutiva con Almeida y sin nadie de la gestora: "Ya no pintan nada"Génova busca rebajar la tensión en la crisis del PP de Madrid pero no está dispuesta a ceder con la fecha del CongresoGénova busca rebajar la tensión en la crisis del PP de Madrid pero no está dispuesta a ceder con la fecha del Congreso
Ayuso insiste en pedir el congreso de Madrid cuanto antes pero aceptará la fecha de Génova
Ninguno de ellos se celebrará ya en 2021, tal y como admiten a Vozpópuli desde Génova y las diferentes direcciones autonómicas. Todas las fuentes consultadas coinciden en señalar que tendrán lugar en el primer semestre de 2022, mismo periodo en el que están previstos los congresos uniprovinciales. Una circunstancia que hace casi imposible el objetivo de Ayuso de ser elegida presidenta del PP de Madrid en marzo.


Tres congresos en el último trimestre
El calendario orgánico de congresos regionales del PP quedó aprobado en una junta directiva nacional convocada el pasado mes de mayo. En la misma, se acordó que el partido renovaría, a partir de septiembre, las ejecutivas de las comunidades pluriprovinciales. Los procesos de elección para las uniprovinciales se llevarían a cabo en el primer semestre de 2022.

Los plazos, sin embargo, se han ido estirando y ahora el PP asume unos primeros seis meses de año con un total de 12 congresos autonómicos pendientes y previos al nacional, previsto para julio de 2022. Los procesos pendientes son en cinco comunidades pluriprovinciales -Castilla y León, Extremadura, Canarias, País Vasco y Cataluña-, cinco uniprovinciales -Cantabria, La Rioja, Navarra, Murcia y Madrid- y en las ciudades de Ceuta y Melilla.


El objetivo era celebrar el mayor número posible de estos procesos de octubre a diciembre. Una meta que no se ha cumplido

En la junta directiva de mayo no quedó por escrito que todos los congresos en las CCAA pluriprovinciales debían celebrarse en el último trimestre de 2021. De hecho, Génova daba por hecho que en País Vasco y Cataluña no sería posible. No obstante, el objetivo era celebrar el mayor número posible de estos procesos de octubre a diciembre. Una meta que no se ha cumplido.


De hecho, finalmente solo se celebrarán tres congresos regionales en el último trimestre del año. Juanma Moreno fue el primero en convocarlo en Andalucía, para el fin de semana del 20 y 21 de noviembre. Después, Paco Núñez hizo lo propio en Castilla-La Mancha, que celebrará el congreso el fin de semana del 12 y 13 de noviembre. La semana pasada también quedó fijado el de Aragón, para el fin de semana del 18 y 19 de diciembre.

En los dos primeros casos, tanto Juanma Moreno como Paco Núñez revalidarán mandato. En Aragón, sin embargo, el actual presidente, Luis María Beamonte no se presentará a la reelección y, tal y como adelantó Vozpópuli, será el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, el que tome el mando.


'Condena' para Ayuso
Las fuentes de Génova consultadas afirman que esta acumulación de congresos hace ya inviable la celebración del madrileño en el mes de marzo, como quiere Isabel Díaz Ayuso. No obstante, sí destacan que el calendario orgánico no será alterado y que "se celebrarán antes todos los pluriprovinciales y después los uniprovinciales".

Se celebrarán antes todos los pluriprovinciales y después los uniprovinciales


De esta forma, y sobre el papel, el PP de Madrid tendría que esperar, como mínimo a la celebración de los congresos de Castilla y León, Extremadura, Canarias, País Vasco y Cataluña para poder convocar su propio proceso de renovación de ejecutivas.

No obstante, la previsión de Génova es dejar el de la Comunidad "para el final" de semestre. Entre otras cosas, para que sirva de "antesala" al nacional en el que Casado aspirará a la reelección.


Cargos del PP admiten que el hecho de tener que celebrar como mínimo cinco congresos antes que el de Madrid se puede convertir en otro argumento de la dirección nacional para que éste no se celebre en marzo, como quiere Isabel Díaz Ayuso. No obstante, destacan que, en algunos casos, "ha sido imposible celebrar los procesos en las comunidades pluriprovinciales antes de que acabe 2021".

En ese sentido, recuerdan que el objetivo era celebrar el de Castilla y León "cuanto antes" ante la previsión de un adelanto electoral. No obstante, aún falta por celebrar el congreso provincial de Salamanca y esa circunstancia ha paralizado el calendario. En Extremadura y en Canarias, además, tampoco está claro quién se presentará como candidato para presidir el partido.


Finalmente, en País Vasco y Cataluña la situación del PP es compleja. Carlos Iturgaiz fue elegido presidente de los populares vascos en una junta directiva regional en octubre del año pasado, mientras que el mandato de Alejandro Fernández caduca ahora en noviembre. En ambos casos, la dirección nacional tampoco tiene claro aún quién será el líder del partido tras el proceso de elección de la nueva ejecutiva

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6036 en: 06 de Noviembre de 2021, 10:57:40 am »
Bueno eso es irrelevante ya que los madrileños votaron mayoritariamente libertad y bares...quien quiere ir al medico teniendo tabernia.




Madrid supera por primera vez el medio millón de pacientes en lista de espera para el especialista


Con citas para dentro de un año, los expertos advierten de que la pandemia ha generado en España una demanda embalsada que irá emergiendo en los próximos semestres
María Rodríguez, con problemas en la rodilla izquierda, y con más de un año de espera para el traumatólogo en la Comunidad de Madrid, en su casa, en Vallecas.
María Rodríguez, con problemas en la rodilla izquierda, y con más de un año de espera para el traumatólogo en la Comunidad de Madrid, en su casa, en Vallecas.
SAMUEL SÁNCHEZ
ISABEL VALDÉSORIOL GÜELL
Madrid / Barcelona - 05 NOV 2021 - 05:30 CET
Raquel Tome, 42 años. Sangrados intermenstruales y muy abundantes. Le han dado cita para el especialista en marzo del año que viene. A Ana R., en junio, le dieron fecha “urgente” en Dermatología para diciembre. María Rodríguez, con dolor en una rodilla que no le permite desde agosto vivir con normalidad, le confirmaron el 25 de octubre que el traumatólogo la vería en octubre de 2022. Y el traumatólogo que atenderá a Alberto Blázquez se retrasará un poco más; con una lumbalgia crónica, diagnosticado desde 2012 y con una crisis reciente que lo deja prácticamente inmóvil, la Comunidad de Madrid le envió un SMS con una cita para las 11.00 del 27 de abril de 2023. Son solo cuatro de las 500.366 personas que esperan en esta autonomía para ser atendidas por el especialista por primera vez. Es la cifra más alta desde que hay datos oficiales, en junio de 2016. Entonces había 229.280.

Las listas de espera, para esos especialistas, para pruebas o para cirugías, no son un problema nuevo. Ya llevaban a remolque cientos de miles de pacientes en Madrid, pero nunca como hasta ahora.

En enero de 2020 (penúltimo mes antes de la pandemia), 451.338 personas se hallaban en lista para especialista (ahora son 500.366, un 10% más). A este medio millón hay que sumar 153.304 pacientes que aguardan una primera prueba diagnóstica (un 3% más de los 148.807 que había hace año y medio). Y en operaciones, la espera es de 95.941 personas (un 21% más que entonces, cuando eran 79.236). Actualmente hay 70.230 personas más esperando alguna de esas tres atenciones respecto a enero de 2020.

MÁS INFORMACIÓN
Madrid llenaría el Bernabéu y el WiZink Center con los pacientes que tiene a la espera de una operación
La pandemia ha abierto las tripas al sistema y después de un año y nueve meses de crisis sanitaria, el coronavirus va quedando atrás. También la reticencia y el miedo de la población a acudir al médico, y están volviendo, a veces agravadas por el aguante de los propios enfermos, las patologías de siempre. Las cifras no han parado de crecer y lo han hecho de forma más acelerada en el último año. En enero de 2020 había 451.338 personas esperando una primera visita a su especialista; en agosto de ese mismo año bajaron hasta las 262.557, muchas de ellas fueron saliendo de esas listas porque había que volver a verlas en atención primaria para determinar si seguían necesitando esa cita u otra. Un año después, no solo han recuperado lo perdido, sino que han seguido subiendo.

¿El problema? El sistema falla en el primer peldaño y hace arrastre con todo lo demás. “Hay un agujero en la base, en atención primaria”, dice Yolanda Cabrero, anestesista en el hospital de Getafe. “El camino es claro, si tienes atención primaria colapsada, apagando fuegos y pasando consultas mañana y tarde para intentar sobrevivir a las agendas que tienen, vas a tener un retraso en el resto del sistema”. Patricia Alonso, portavoz de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), explica que “el sistema tendrá primero que derivar al paciente de atención primaria a especializada, luego llevar a cabo toda la actividad diagnóstica y posteriormente se verá cómo crece la espera quirúrgica por los usuarios que no han sido operados todo lo rápido que lo habrían sido antes”.

Guardar una cita en el centro de salud “como oro en paño”
María Esperanza intentó hace unos días pedir cita telefónica con su médica de cabecera: “Tenía un gripazo increíble y desplazarme por medio Madrid no era lo que tenía más sentido, no había cita en los 10 días siguientes y yo necesitaba un justificante médico que dijera: ‘Esta señora está mala, que se quede en su casa”. Fue imposible. La solución, que dio la propia empresa, fue acudir con el seguro privado de la compañía para que, aunque no pudiera darle la baja ―un médico de la sanidad privada no puede hacerlo―, le hiciera “un parte de reposo” y poder, al menos, teletrabajar.

Y Ana R. dice que tarda tanto en poder verla su especialista de Familia que guarda las citas “como oro en paño”. ”Cuando consiga ir sé que ya no le podré contar el problema que tenía cuando llamé, porque igual ya no lo tengo, pero me pasa otra cosa”. En junio le dieron cita “urgente” para el dermatólogo: “La tengo en diciembre”.

MÁS INFORMACIÓN
La atención primaria afronta su nueva normalidad: una falta de recursos crónica agudizada por la pandemia
Algo parecido le ha ocurrido a Manuel Vázquez. Le dolía un testículo desde hacía cinco semanas y el miércoles en el centro de salud lo derivaron al urólogo: para el 23 de marzo en el hospital que le corresponde. “Me metí en la app de la Comunidad y conseguí cita para el 22 de noviembre, en el de Villalba, a hora y media de mi casa”.

Sin tanta urgencia, y con “prioridad normal”, a Ángela B. le acaban de confirmar cita para el otorrino en diciembre de 2022. Y con más urgencia, y con más “miedo”, ha pasado esa espera Elba L. Medio cuerpo le empezó a hormiguear el pasado febrero, ingresó en el hospital Clínico San Carlos y no pararon de hacerle pruebas durante una semana. Le encontraron “una manchita” en el cerebro, cuenta, pero nada que explicase el cosquilleo. Los médicos descartaron que tuviesen que ver con esa sombra cerebral, pero quisieron hacerle un seguimiento. Le dijeron que la verían en dos meses. Cuando le llegó el SMS al móvil poco después, ella vio “25 de abril” y el 25 de abril, a las 21.00, se presentó allí. Y se volvió a casa: “Era el 25 de abril, pero de 2022. No me fijé en el año, la verdad, ¿cómo iba a pensar que me iban a dar para un año y un mes más tarde?”.

“Pues eso es exactamente lo que está pasando”, dice Julián Ezquerra, presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores: “Y va a ocurrir más, porque tras la pandemia toda esta lista de espera va a aflorar. En un sistema sanitario puntero como debería ser el de Madrid, con esa economía potente, no es tolerable, porque la única alternativa es un seguro privado donde todos estos problemas de espera te los saltas”. Del casi centenar de mensajes, audios de WhatsApp, emails y llamadas que ha recibido este diario para este reportaje, casi una cuarta parte ha dicho “estoy pensando en hacerme un seguro” y siete lo han hecho ya.

Susana Linares, mujer transexual, de 67 años, con un problema grave en los implantes mamarios, en lista de espera de un año en la Comunidad de Madrid.
FOTO: SAMUEL SÁNCHEZ | VÍDEO: EPV
Susana Linares, mujer transexual de 67 años, fue en agosto a urgencias del hospital Ramón y Cajal y la citaron para una primera consulta el 28 de junio de 2022. Nueve meses en lista de espera para una operación de rotura de prótesis mamaria. Acabó optando por gastar parte de los ahorros de la jubilación y buscar un médico privado que la operó a los 20 días de verla.

¿Soluciones? Una enfermera de un centro de salud al oeste de la capital, una especialista de Dermatología de un hospital mediano y un cirujano de otro centro dicen que a ellos les faltan “horas en el día” y “manos”. Mariano Martín-Maestro, de Comisiones Obreras, afirma que una de las soluciones pasa por mantener los más de 11.000 contratos de refuerzo covid que la Comunidad asegura haber hecho ―a pesar de que muchos de ellos eran ya trabajadores de la sanidad pública madrileña desde hace años a los que se cambió su contrato, ya precario, a ese con el nombre de “refuerzo covid”―. “Que no se cancele el 50% que tiene previsto rescindir el próximo 31 de diciembre”, dice Martín-Maestro.

Un portavoz de la Consejería de Sanidad de Madrid reconoce las demoras, y explica que se “ha puesto en marcha un programa para incrementar de forma paulatina la actividad ordinaria en los hospitales y centros de especialidades” para reducir las esperas. “Con un análisis y seguimiento pormenorizado de la situación de cada hospital para establecer medidas de apoyo y refuerzo”, añade. En los presupuestos de este año, anota, se “incluyen más de 65 millones de euros” para este fin, “reforzando la actividad extraordinaria en cada hospital y potenciando la actividad quirúrgica”. Lo que los médicos llaman “las peonadas”. “Operar a destajo”, contaba hace unos días a este diario Javier Ortega, cirujano en el hospital de El Escorial.


Recuerda el portavoz de la consejería que Madrid está entre las comunidades con menor demora media para ser operado: “Se situó en septiembre en 86,22 días (frente a los 93,98 de agosto), cuando la media en España está en 148 días, según el último dato publicado por el Ministerio de Sanidad, correspondiente a diciembre de 2020″. Y los datos de septiembre, asegura, “revelan también una evolución favorable de las listas de espera para pruebas”, de 51,64 días frente a 55,11 días en agosto.

Eso, recordaba también entonces Ortega, el facultativo de El Escorial, “sin contar las peculiaridades del sistema madrileño”. Entre ellas, que un paciente no puede estar en dos listas de espera para cirugía a la vez, aunque esté a la espera de dos operaciones y “solo estará en la que sea prioritaria”, explicaba el cirujano. ¿Qué ocurre en el resto de autonomías? La panorámica es complicada porque, en la práctica, son 19 sistemas de salud que funcionan de forma autónoma.

Enormes diferencias entre autonomías
Los datos que ofrecen una imagen más precisa son los que ofrece semestralmente el Ministerio de Sanidad, ya que están sistematizados de forma que es posible comparar la situación entre comunidades y seguir su evolución a lo largo de la última década. Las últimas cifras disponibles corresponden al 31 de diciembre de 2020, cuando la demora media para entrar en el quirófano era de 148 días, 27 más que un año antes y con uno de cada cuatro pacientes esperando más de seis meses. El tiempo medio para ser atendido por el especialista creció el año pasado de 88 a 99 días.

Estos datos, sin embargo, ocultan enormes diferencias entre comunidades y dentro de cada una de ellas, ya que en último término cada hospital público y área de salud de España tienen sus propios circuitos asistenciales. La espera quirúrgica, por ejemplo, oscilaba en diciembre de 2020 de los 60 días en Asturias a los más de 280 de Castilla-La Mancha.

Fuentes del Gobierno central apuntan que el atasco en las listas de espera afecta ya a un buen número de comunidades y se debe a un triple efecto. Por un lado al miedo de la población a acudir a la sanidad pública en pleno confinamiento: eso generó parte del embudo que ahora ha aflorado. Por otra, a que el propio sistema de salud ponía todo tipo de trabas el año pasado, para destinar el máximo de recursos a combatir la covid. Por último, los picos que se detectan en varias autonomías son fruto en ocasión de la gestión de las colas: lo normal es dar salida a los pacientes que llevan más tiempo inscritos, Sanidad apunta que hay autonomías con dificultades para hacer un uso efectivo de esos datos.

“El problema ahora es que la pandemia ha generado una demanda no atendida o embalsada que aún no ha empezado a reflejarse en las listas de espera e irá emergiendo en los próximos semestres. Una señal de ello es que incluso las esperas para atención primaria se han alargado notablemente en algunos casos”, explica José Ramón Repullo, profesor de Planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad.

Varias comunidades ofrecen datos sobre la situación de las listas de espera en sus territorios, aunque el problema en este caso es que no suelen ser comparables, ya que no contemplan la misma información ni plazos de tiempo. En los últimos meses algunas, como Cataluña, han visto incrementarse el número de pacientes a la espera de una prueba diagnóstica (un 21% en el primer semestre, con 169.000 personas en total), mientras otras, como Andalucía, han logrado reducir el 22% la espera para entrar en el quirófano, hasta los 66 días de media. Habrá que esperar a que Sanidad publique los datos referentes al pasado 30 de junio para tener una imagen fiel a nivel global.

Mientras, alertan los expertos, el riesgo es la pérdida de confianza en el sistema. “El incremento de las esperas en atención primaria hace que un porcentaje de la población decida contratar un seguro de salud privado porque no ve satisfechas sus necesidades en lo público. Por esto es fundamental que el sistema pueda atender e integrar a toda la demanda embalsada lo antes posible”, ahonda Repullo.

Jose María Prada, madrileño de Tres Cantos, posa en la muralla del mar en el puerto de Cartagena, donde está pasando unos días con su familia.
Jose María Prada, madrileño de Tres Cantos, posa en la muralla del mar en el puerto de Cartagena, donde está pasando unos días con su familia.
ALFONSO DURAN
José María Prada, jubilado de su antiguo trabajo de editor de libros de Matemáticas y Ciencia en una gran editorial, es uno de esos pacientes que podría haber acabado recurriendo a la privada en Madrid. Ha tenido una apretada agenda médica paralela a la pandemia: Nutrición, Hematología, Digestivo, Dermatología. Y Oncología, porque le diagnosticaron un cáncer en septiembre de 2020. Terminó el pasado febrero la quimio. “Para lo urgente, todo lo que tiene que ver con cáncer una vez que te lo detectan, no hay demora, funciona muy muy bien”, cuenta al teléfono.

Hasta que se lo detectaron, eso sí, pasó medio año. De las molestias a Digestivo casi cuatro meses; de Digestivo a una ecografía, mes y medio; un mes más para un TAC y en septiembre el diagnóstico: un linfoma. El tratamiento oncológico, perfecto. “Las esperas después para Digestivo, porque sigo teniendo molestias, la Unidad del dolor u Oftalmología, son escandalosas”, dice. Pero dice también que no se ha cruzado a un solo especialista “que no estuviera dispuesto a lo que sea por aliviar la espera de sus pacientes”. El problema, se despide Prada —”y quiero que de esto quede constancia”, insiste—, “no son los profesionales, es el sistema”: “Mi reconocimiento más absoluto hacia ellos, y mi enfado porque trabajen en las condiciones en las que lo hacen. No nos lo merecemos ni ellos ni nosotros”.

Con información de Sonia Vizoso, Lucía Bohórquez, Eva Saiz, Belén Fernández, Juan Navarro y Ferran Bono.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6037 en: 06 de Noviembre de 2021, 17:36:23 pm »
En Madrid hay libertad para enfermar y morir sin asistencia médica si no la puedes pagar. Liberalismo.

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6038 en: 06 de Noviembre de 2021, 21:38:41 pm »
Bueno eso es irrelevante ya que los madrileños votaron mayoritariamente libertad y bares...quien quiere ir al medico teniendo tabernia.




Madrid supera por primera vez el medio millón de pacientes en lista de espera para el especialista

 ...

El NO-DO contemporáneo no dice lo mismo

https://www.rtve.es/noticias/20210623/castilla-mancha-comunidad-mayor-lista-espera-quirurgica/2108900.shtml

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #6039 en: 07 de Noviembre de 2021, 09:03:47 am »
Lo.que darían algunos por un vídeo y unas cremas ..



La guerra del PP de Madrid arrastra a Almeida a una encrucijada


La batalla interna entre la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso y el líder nacional, Pablo Casado, desgasta más al alcalde de Madrid que la gestión municipal
Manuel Viejo
MANUEL VIEJO
Madrid - 07 NOV 2021 - 05:00 CET
1
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (izquierda), conversa con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el presidente del PP, Pablo Casado, a su llegada a la inauguración del IE Tower, sede del nuevo campus del IE University.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (izquierda), conversa con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el presidente del PP, Pablo Casado, a su llegada a la inauguración del IE Tower, sede del nuevo campus del IE University.
JAVIER LIZON (EFE)
El alcalde de Madrid quiere poner fin a la guerra del PP de Madrid. La batalla interna entre la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, y el líder nacional, Pablo Casado, por el control del partido en la región ha arrastrado a José Luis Martínez-Almeida y a su equipo más cercano a una encrucijada política. El regidor madrileño se ha visto acorralado entre dos aguas, en mitad de una tormenta de proporciones aún desconocidas que, de momento, no tiene fecha de caducidad. Desde hace semanas, el nombre de Almeida está todos los días en las primeras páginas de los diarios, en las tertulias radiofónicas y televisivas, en los grupos de WhatsApp del partido y de la oposición y hasta en los editoriales y en las columnas de opinión de la prensa conservadora. Nadie habla de su gestión municipal. Ni de su nuevo contrato de basuras, ni de la nueva ordenanza de terrazas, ni de la nueva bajada de impuestos, ni de Madrid Central. Ahora ocupa los titulares nacionales como el candidato de la dirección nacional que se enfrentará a Ayuso por la presidencia del partido en la región. Él asegura que todavía no ha tomado la decisión, pero el debate sobre su candidatura ya empieza a desgastarle políticamente, algo en lo que coinciden en la oposición (Más Madrid y PSOE) y en Ciudadanos, su socio de Gobierno.


La dirección nacional del PP ve en Almeida el hombre perfecto para ganar la batalla a Ayuso por el control del partido en Madrid. Un movimiento que abriría de cuajo a los conservadores en el centro de España, su gran bastión nacional, y al propio alcalde, que ahora mismo se encuentra dividido en dos. Por un lado, le debe lealtad a Casado, el hombre que apostó por él para las elecciones municipales de 2019 siendo un auténtico desconocido para los madrileños. Y, por otro, está el apego y el afecto personal que le tiene a Ayuso, a quien aún considera su amiga, y también el otro pilar de un tándem electoral potente para las elecciones de 2023. “Algunos en Sol [en referencia al equipo de Ayuso] se olvidan muy pronto de que él se partió la cara por la presidenta durante los meses más duros de la pandemia”, coinciden fuentes del Ayuntamiento.

Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Pablo Casado durante una inauguración.
Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Pablo Casado durante una inauguración.
JAVIER LIZON (EFE)

Solo un ejemplo. El 20 de julio de 2020, Almeida, Ayuso y Casado coincidieron en un acto en El Escorial con los jóvenes del PP. Lejos de la tormenta que se avecinaba y enfrascados en la gestión del final de la primera ola del coronavirus, los dos líderes políticos madrileños presumían así de su amistad. “Somos la doble A, Ayuso-Almeida, y de esta manera vamos a seguir”, dijo el alcalde. “Hoy hemos comido juntos y hemos recordado cuando le decían a Pablo Casado: ‘¿Dónde va Pablo con estos dos?’ ¡Pues tan mal no nos ha ido!”, ironizó. “Ayuso es la mejor compañera de viaje en estos tiempos tan convulsos y difíciles. No hay diferencia entre nosotros por mucho que lo intenten”.

Año y medio después, es su partido el que saca las diferencias y lo señala a él como el candidato ideal para presidir el partido en Madrid. El antídoto perfecto para terminar con las aspiraciones nacionales de la presidenta. “El problema que tienen en Génova es que saben que no pueden liberar esta guerra por su cuenta”, sostienen fuentes del Ayuntamiento. “Almeida es su hombre ideal, pero olvidan una cosa: él no se representaría a sí mismo, sino a Génova”. De ahí que, desde un primer momento, él fuera cauto en sus declaraciones públicas. “No toca hablar”. “Hoy no toca, lo siento”. “Cuando llegue el momento, hablaré”, eran sus respuestas habituales a las preguntas de si daría el paso al frente. “Creo, sinceramente, que los madrileños lo que quieren del alcalde es que me centre en resolver sus problemas y no tanto en cuestiones orgánicas internas”, dijo en su última entrevista con EL PAÍS el pasado septiembre.

Solución salomónica
La opción ideal para Almeida es una tercera vía. Una solución salomónica que evitaría la guerra en el PP. Un aspirante que no fuera ni Ayuso, ni él mismo, como proponen en Génova. “Es lo más lógico, ya sabemos todo lo que pasó con Aguirre”, opina un dirigente del PP de Madrid. Lo que pasó fue que la presidenta Esperanza Aguirre acaparó el control absoluto del Gobierno autonómico y del partido regional. Y la ausencia de líneas divisorias enredó al núcleo duro de la entonces lideresa en una gran madeja de tramas de corrupción. Pero, sobre todo, le dio un poder inmenso por el que estuvo a punto de disputarle el liderazgo de Mariano Rajoy en el congreso de Valencia de 2008. Una hemeroteca que revive con fuerza en los mentideros conservadores y que, conforme pasan los días, temen los más acérrimos a Casado.


Ayuso, al contrario que Almeida, mira más allá de Madrid en casi todos sus discursos. “Madrid y no solo Madrid”, dijo la noche que ganó las elecciones del 4 de mayo. “Muy buenas noches a España y a todos los rincones del mundo. ¡La libertad ha triunfado!”. Aquel martes, en el famoso balcón de Génova, estaban el secretario general del PP, Teodoro García Egea; Almeida y el líder del PP, Pablo Casado. Cuatro de los cinco principales combatientes de esta batalla política interna. Solo faltó uno, Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de la presidenta, al que más temen y reprochan esta crisis interna tanto en Génova como en el palacio de Cibeles. “Esto es muy sencillo”, resumen fuentes del PP madrileño. “Si Ayuso retirara a Rodríguez, sería presidenta del PP de Madrid y se acabarían los problemas”. Una hipótesis que resulta inviable por la confianza que tiene depositada en él la presidenta.

“Soy partidario de la tercera vía, Isabel”
¿Y si llega la fecha del congreso y no hay un acuerdo? “El problema de Almeida es que no sabe decir que no”, afirma un concejal del Ayuntamiento que le conoce muy bien. “No sabemos si aceptará o no, pero está claro que él dirá lo que le diga Casado”. En mitad de la tormenta, la presidenta escribió al alcalde el jueves pasado para tratar de resolver la crisis interna entre ambos, sin las manos de Génova. Comieron sin asesores, ni jefes de prensa, a muy pocos metros del despacho de Ayuso. La versión final en la que coinciden ambos equipos es que el tema del congreso no salió hasta el último momento, y que fue Almeida quien lo puso encima de la mesa: “Yo soy partidario de la tercera vía, Isabel”. Es más, incluso propuso algunos nombres para ello. Ayuso, sin embargo, respondió que ella se presentará sí o sí. No hubo acuerdo.

La erosión ha continuado esta semana con más fuerza que la anterior. Es más, entre el lunes y el miércoles el pico ha llegado al punto más álgido con filtraciones, reproches y ataques personales en la prensa. En el círculo más cercano del alcalde han visto cómo, en cuestión de días, los vecinos, los periodistas, los militantes y hasta sus compañeros de partido no han parado de preguntarle al regidor: “¿Qué está pasando, alcalde?, ¿a dónde vamos con esto?”. En su entorno algunos se muestran tajantes: “Tenemos que parar ya esto, por favor. Así no podemos estar hasta la celebración del congreso”.

Almeida, de momento, ha cambiado de estrategia y ya no contesta a las preguntas sobre la trifulca. A veces, no hay mayor grito que el silencio.