Autor Tema: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras  (Leído 155316 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1201 en: 07 de Diciembre de 2023, 08:17:17 am »

Los sindicatos exigen que se investigue si la jefatura de los Mossos pidió acceder a causas confidenciales


SAP-Fepol y SME reprochan que no se hayan “disipado las dudas” sobre posibles injerencias y requieren “cuantas explicaciones sean necesarias”
Mossos d'Esquadra
El conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, junto al director de la policía catalana, Pere Ferrer, en una reunión del Gabinete Antiterrorista.
ENRIC FONTCUBERTA (EFE)
Rebeca Carranco
REBECA CARRANCO
Barcelona - 05 DIC 2023 - 18:27 CET
Los sindicatos de los Mossos d’Esquadra han pedido este martes una investigación que aclare si la jefatura de los Mossos pidió acceder a causas confidenciales de la policía catalana y exigen que se “desvanezcan de una vez por todas las dudas” de si se han llevado a cabo injerencias políticas. La reclamación de SAP-Fepol y SME surge después de que EL PAÍS revelase que el Departamento de Interior ha incumplido la resolución de Transparencia, que obliga a entregar los correos electrónicos en los que el gabinete del comisario jefe, Eduard Sallent, pedía el máximo acceso a Núcleo de Información Policial (NIP), el servidor de la policía catalana donde se vuelca toda la información, incluyendo las investigaciones secretas y confidenciales.


Los mails, fechados el 29 de mayo de 2020, han sido reclamados por el exjefe de investigación de los Mossos, el intendente Toni Rodríguez, para demostrar que su cese, hace dos años, se debió al hermetismo con el que investigó causas de corrupción, como la que afectó al consejero del Interior, Miquel Buch, por la escolta de Puigdemont en Bélgica, sin informar a sus superiores. Esos mails son la prueba, según el intendente, de que se buscó otra forma de conocer el contenido de las investigaciones. Rodríguez solicitó la información a la Comisión de Garantía del Derecho al Acceso a la Información Pública (GAIP), que finalmente le dio la razón y resolvió que el Departamento de Interior le librase los mails, anonimizados. El director de la policía catalana, Pere Ferrer, ha esquivado la decisión del GAIP, un organismo independiente nombrado por el Parlament, alegando que no cuentan con unos correos electrónicos en esas fechas de petición de máximo acceso al NIP vinculados al reconocimiento de la categoría laboral del intendente o sus funciones concretas, contexto al que circunscriben su petición.

“Consideramos imprescindible que el cuerpo de los Mossos d’Esquadra, la Dirección General de la Policía, el Departamento de Interior, el Govern de la Generalitat y/o el Parlament de Catalunya desvanezcan de una vez por todas las dudas sobre esta cuestión”, indican los sindicatos, en un comunicado emitido este martes. Aseguran que la “gravedad de las informaciones” hace que sea “imprescindible” que de manera “transparente se aclare si se han producido o no presuntas injerencias políticas” en cualquier investigación que la policía catalana haya podido llevar a cabo. Defiende la necesidad de “proteger la institución” y “disipar cualquier tipo de dudas” que afecten a la “imagen, la integridad y el prestigio” de los Mossos.


Los sindicatos recuerdan que hasta la fecha se han mantenido al margen de una polémica que se arrastra desde hace dos años, cuando fue cesado el mayor Josep Lluís Trapero, y con él Rodríguez y otros mandos considerados afines. El exjefe de investigación presentó entonces una demanda administrativa para demostrar que su destitución responde a una “desviación de poder” y para probarlo exige los correos electrónicos. Los sindicatos argumentan que ya no pueden “seguir ajenos a los hechos publicados”, dada la “importancia” de que el Departamento de Interior haya negado la existencia de los mails, vinculados al cese del intendente, y el hecho de que varios de fuentes implicadas en el intercambio de correos reconozcan a EL PAÍS su existencia. Por todo ello, piden “investigar los hechos publicados, así como dar cuantas explicaciones sean necesarias en protección del prestigio que como policía judicial ha alcanzado el cuerpo de los Mossos d’Esquadra a lo largo de su historia”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1202 en: 14 de Diciembre de 2023, 07:54:30 am »


Un mosso al servicio de Puigdemont espió a Llarena y a policías para "entorpecer" causas judiciales


Un mosso oculto tras el alias 'Xuxu Rondinaire' consultó información de bases de datos reservadas sobre un desplazamiento de Llarena a Barcelona en 2020 además de actuaciones de policías que vigilaron al independentismo
Puigdemont y Rovira buscaron verificadores internacionales en 2020 con el foco en Henry Dunant
Un mosso ligado a Tsunami Democràtic filtró información sobre un viaje privado del magistrado Llarena e información de agentes policiales VANESA NÉRIDA

Gema Huesca

Publicado: 14/12/2023 04:45

Un mosso vinculado a Carles Puigdemont y a uno de los actores clave de Tsunami Democràtic filtró información confidencial sobre jueces y policías en plena actuación en los tribunales contra el independentismo. Esta persona, que respondía al alias de 'Xuxu Rondinaire', facilitó documentos reservados que afectaban al magistrado Pablo Llarena, y a a un agente que investigó a los separatistas.

El receptor de toda esta información extraída de las bases de datos policiales era Josep Campmajó; un empresario muy cercano al expresidente catalán y considerado cabecilla de Tsunami Democràtic. Los informes policiales que obran en el sumario y a los que ha tenido acceso Vozpópuli determinan que las reflexiones que le trasladaba el mosso a Campmajó evidenciarían la intención de "entorpecer" causas judiciales que les afectaban de manera directa.

"La reflexión del mosso d’Esquadra, tiene un doble trasfondo: por un lado, le facilita datos reservados; y por otro, le realiza una advertencia encaminada a entorpecer investigaciones judiciales o policiales que estuviesen siendo realizadas sobre la persona de Campmajó", reza la Guardia Civil, la cual ya investigó a este empresario de Girona en el marco del 'caso Voloh' relativo a los presuntos nexos del independentismo con Rusia.

Espionaje a Llarena en pleno procés
Entre la información reservada que este agente suministró al empresario catalán destaca un documento titulado 'Movimiento de personalidades' que informaba sobre el desplazamiento a Barcelona entre los días 5 y 8 de marzo de 2020 del magistrado del Tribunal Supremo que ha instruido la causa del procés, Pablo Llarena.

Queremos conocerte mejor
¿Donde te has ido este puente?
Enviar respuestas
La Guardia Civil sostiene que este documento de transmisión de novedades no puede relacionarse directamente con 'Xuxu Rondonaire' pero "es interesante" que tengan la misma fecha y traten un tema coincidente.

Los seguimientos al magistrado del Tribunal Supremo coincidieron en tiempo con la petición que remitió al Parlamento Europeo de suspender la inmunidad de Puigdemont. En 2020, la Sala de lo Penal ya había juzgado y condenado la parte troncal del procés, pero todavía seguía vigente la relativa a Puigdemont y otros exconsejeros a los que no se les pudo sentar en el banquillo por estar fugados de la Justicia.

La reflexión del mosso d'Esquadra tiene un doble trasfondo: por un lado le facilita datos reservados y, por otro, le realiza una advertencia encaminada a entorpecer investigaciones judiciales
Informe de la Guardia Civil
Precisamente Llarena -que es uno de los magistrados a quienes el independentismo acusa de presunto 'lawfare'- venía sufriendo desde el arranque de esta causa en el Tribunal Supremo una campaña de acoso que afectó a su familia y que se tradujo, entre otras acciones, en pintadas en la casa que tiene en un pueblo de Girona.

Además de espiar los movimientos del magistrado, este empresario clave en la causa de Tsunami Democràtic también recibió información de policías que podrían estar investigando al entorno independentista. Así, los agentes analizaron conversaciones de Campmajó con este usuario de Signal que evidenciarían que le hizo gestiones para averiguar la identidad de un agente del departamento de Información.

"Es poli y es de info"
Las sospechas que llevan a la Guardia Civil a concluir que el interlocutor de Campmajó es policía residen no solo en la información que le facilitaba ,sino también en que cuando era preguntado por policías se refería a ellos como "compañeros". En ese contexto el empresario vinculado a Puigdemont le pidió información concreta sobre un agente del que consideraban uno de los suyos pero que le descubrieron grabándoles.

"Ha estado manteniendo contacto regular con uno de los nuestros, avisándole de cosas y manteniendo una amistad, hasta que el nuestro se dio cuenta de que le grababa", comenta Campmajó. El empresario no da nombres acerca de la persona a la que se había acercado el agente pero sí le pide información de todo tipo sobre él.

Una reunión en Ginebra descubierta por la Guardia Civil sitúa a Puigdemont en el origen de Tsunami Democràtic
Una reunión en Ginebra descubierta por la Guardia Civil sitúa a Puigdemont en el origen de Tsunami Democràtic
'Xuxu Rondonaire', le pregunta si él sabe que "le han pillado" y el empresario responde de manera negativa, insistiendo en que buscan información suya. "Querría saber qué hace, qué busca y para quien", apostilla. El mosso le respondió: "Es poli y es de info", a lo que Campmajó le trasladó que era probable que les interesara "darle comida cocinada", en referencia al objetivo del independentismo de utilizarle para sus intereses.

El sumario de esta causa que se sigue en la Audiencia Nacional pone de manifiesto como el 'topo' de los Mossos consiguió obtener la información requerida, aunque para ello tuviera que acceder a bases de datos restringidas. Las capturas hechas al móvil de Campmajó demuestran que le trasladó que el policía de quien pedía información no pertenecía al colectivo de mossos de carácter independentista 'Guilleries 59'.

Puigdemont y el 'lawfare'
El sumario de esta causa que se sigue por terrorismo evidencia seguimientos a policías y magistrados desde el entorno independentista, el cual, en estos días está impulsando comisiones de investigación en el Congreso para, paradójicamente, fiscalizar la actuación de los magistrados en las causas relacionadas con el procés.

Las críticas al Poder Judicial han ido en aumento desde que PSOE y Junts firmaran el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez. Sin embargo, el punto álgido se vivió este martes, cuando Miriam Nogueras, la portavoz en el Congreso del partido de Puigdemont, señaló con nombres y apellidos a magistrados del procés y les calificó de "indecentes".

Nogueras dijo que habría que "juzgar y cesar" a magistrados como Pablo Llarena o el presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena por investigar y condenar a los responsables del referéndum ilegal del 1-O y de la declaración de independencia de Cataluña.

Miriam Nogueras: guardiana de la amnistía que antepone la lealtad a Puigdemont a cualquier otra cosa
La diputada y portavoz de Junts, Miriam Nogueras, en el Congreso.GUSTAVO VALIENTE/EUROPA PRESS
La portavoz de Junts en el Congreso señaló desde la tribuna a magistrados como Carmen Lamela, Concepción Espejel o Carlos Lesmes, este último expresidente del CGPJ y del Tribunal Supremo. Precisamente el actual presidente del alto tribunal, Francisco Marín Castán, tenía pendiente reunirse con el ministro de Justicia, Félix Bolaños, este miércoles pero suspendió el encuentro tras los ataques sin precedentes pronunciados en la cámara baja.

Además, emitió un comunicado en el que defendió a la labor de los magistrados de su casa; un pronunciamiento al que siguieron el del presidente interino del CGPJ, Vicente Guilarte, y las principales asociaciones de jueces y fiscales que reprobaron a la portavoz de Junts. "Es tremendamente irresponsable trasladar a la ciudadanía el falso mensaje de que sus jueces actúan movidos por intenciones ajenas a la aplicación de la ley", respondieron.

El señalamiento a jueces, policías y periodistas de Nogueras coincidió con la aprobación de la tramitación de la proposición de ley de la amnistía y la creación de tres comisiones parlamentarias para investigar una presunta guerra judicial contra el independentismo (lawfare); requisito este último exigido por Junts y ERC al PSOE a cambio de desbloquear la legislatura.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1203 en: 15 de Diciembre de 2023, 07:45:29 am »
El comisario jefe de Mossos alerta del "incremento de las violencias" en la delincuencia y contra los policías

"Nos preocupa la proliferación de armas en el crimen organizado y su uso entre estas grupos; nos preocupa las intervenciones con personas de riesgo; y nos preocupa el número de medios lesivos presentes en la delincuencia por lo general así como aquellas respuestas agresivas y antisociales contra la policía. Y aquí la defensa de los Mossos debe ser inequívoca y sin matices". Con esta contudencia el comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, Eduard Sallent, se ha referido a uno de los problemas detectados por la Prefectura del cuerpo policial catalán en un mensaje a los mandos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1204 en: 21 de Febrero de 2024, 06:48:25 am »
La Justicia absuelve a un mosso pese a admitir que se inventó una agresión para detener a un manifestante


La Audiencia de Barcelona exculpa del delito de detención ilegal al agente al avalar su “consideración errónea” de que fue golpeado por un joven e impone una multa mínima al uniformado por las lesiones durante el arresto

Oriol Solé Altimira

Barcelona — 20 de febrero de 2024 22:06h Actualizado el 21/02/2024 05:30h 22

Un mismo vídeo puede llevar a conclusiones dispares según quién lo mire. Así lo constata la sentencia de la Audiencia de Barcelona que ha absuelto del delito de detención ilegal a un mosso d’esquadra acusado de inventarse una agresión para detener a un joven. Donde la Fiscalía veía un arresto sin motivo y arbitrario, los magistrados aprecian un “posible roce” del manifestante en el casco del uniformado que justificó su detención, ya que el agente pudo pensar –equivocadamente– que el joven lo había golpeado.

Palabra de policía: suficiente para condenar, pero también desmontable

La sección 2ª de la Audiencia de Barcelona, en una sentencia a la que ha tenido acceso elDiario.es, ha condenado solo por lesiones leves al agente, que redujo de forma contundente al joven durante un desalojo en Barcelona en 2019. La pena impuesta al mosso es únicamente una multa de 500 euros. La absolución del delito más grave por el que fue procesado –detención ilegal– permite al agente salvarse de la inhabilitación y la expulsión obligada del cuerpo de los Mossos d’Esquadra, tal y como pedían las acusaciones.

La Fiscalía y la acusación particular de la víctima, que ejerce el letrado Eduardo Cáliz, de Alerta Solidària, han recurrido la sentencia. El escrito de la fiscal mantiene que la valoración que realiza el tribunal es “absurda, ilógica, arbitraria o abiertamente contraria a la lógica y la experiencia”.

El tribunal fundamenta la absolución en su interpretación del vídeo y su traducción en el Código Penal. Los jueces observan un “posible roce” del joven en el casco del mosso que “dio lugar a la creencia” del uniformado de que el manifestante había perpetrado un delito de atentado contra los agentes de la autoridad.

“En ningún caso las imágenes permiten advertir ningún tipo de acometimiento, agresión o golpe intencionado” propinado por el manifestante hacia el acusado, se lee en la sentencia. Fue la “consideración errónea” del agente, según reconocen los magistrados, la que justificó su detención.

La “equívoca” creencia del uniformado basada en el “posible roce” hace que el tribunal descarte que el arresto fuera totalmente arbitrario, como mantenían las acusaciones. En consecuencia, los jueces absuelven al acusado del delito de detención ilegal. Los jueces consideran que el mosso incurrió en el delito que castiga los arrestos ilegales cuando “media causa por delito” (en este caso, el atentado contra los agentes de la autoridad), pero como el uniformado no estaba acusado por este tipo penal, no pueden condenarle.

La detención del joven, ahonda el tribunal, no fue el resultado de una “vía de hecho” del agente, sino de su error al pensar que el joven lo había agredido. Los magistrados “no pueden descartar” que el manifestante “hubiera podido llegar a tocar o rozar mínimamente” el casco del agente. En suma, la detención fue errónea porque “no se evidencia” que el manifestante “agrediera o acometiera” al agente. Pero no totalmente arbitraria, según los togados.

Los magistrados también interpretan el vídeo de forma favorable para el acusado, ya que sostienen que el hecho de que el agente se tocara el casco cuando una joven le reprochó la detención es una muestra de que el manifestante “pudo llegar a tocar” su casco. Durante el juicio, el agente alegó que “percibió” que el joven le propinó un codazo en el casco, algo que no se observa en la grabación que encabeza esta información y que los magistrados aseguran haber visionado “de forma reiterada y minuciosa”.

Recursos ante el TSJC

La grabación que acompaña a esta información resultó clave para que el mosso se terminara sentando en el banquillo, ya que hasta que no hubo vídeo el imputado había sido el manifestante. Se trata de un ejemplo paradigmático de las dificultades en que se encuentran los investigados en protestas sociales para desmentir la palabra de los agentes de la autoridad. Pese a no tener presunción de veracidad, el testimonio policial sustenta en no pocas ocasiones las investigaciones e incluso algunas sentencias.

Tanto la Fiscalía y la acusación particular del manifestante como la defensa del mosso, que ejerce el penalista José María Fuster-Fabra han recurrido la sentencia ante la Sala de Apelaciones de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC). Los primeros para lograr una condena por detención ilegal; el segundo para reclamar una absolución total.

En su recurso, la fiscal reitera que no existió un delito previo de atentado que justificara la detención y remarca que así lo reconoce la propia sentencia. Según razona la fiscal, el tribunal “supuso sin fundamento fáctico” que el acusado recibió “un supuesto golpe”. La sentencia, apostilla la fiscal, es “arbitraria por no ajustarse a las reglas de la lógica, los principios de la experiencia y los conocimientos científicos”.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53742
  • Verbum Víncet.
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1205 en: 25 de Febrero de 2024, 13:48:07 pm »
Pues ha rozado el larguero. . . suerte ha tenido. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1207 en: 10 de Agosto de 2024, 11:03:05 am »

Los Mossos se preparan para una remodelación profunda con la llegada de Illa


La detención fallida de Puigdemont facilita los cambios en la cúpula policial del cuerpo
El comisario jefe de los Mossos, Eduard Sallent, durante la rueda de prensa para explicar el dispositivo fallido para detener a Puigdemont.
El comisario jefe de los Mossos, Eduard Sallent, durante la rueda de prensa para explicar el dispositivo fallido para detener a Puigdemont.
Massimiliano Minocri
Rebeca Carranco
Rebeca Carranco
Barcelona - 10 ago 2024 - 05:40CEST
Si se hace caso al dicho que a la gente se la conoce más por cómo se va que por cómo llega, un sabor amargo impregnará para siempre los tres años de gestión de Esquerra Republicana de Catalunya al frente del Departamento de Interior. Su jefe político, Joan Ignasi Elena, y su responsable policial, el comisario Eduard Sallent, protagonizaron la última rueda de prensa del

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1208 en: 23 de Diciembre de 2024, 15:38:45 pm »

Dos de los cuatro acusados son agentes de los Mossos d'Esquadra Montaje de Crónica Global

La sombra de 'Bubito': cuenta atrás para juzgar a los mossos que incriminaron a un estibador en un caso de drogas


La acusación se extiende a otros dos hombres, quienes presuntamente participaron en la preparación y ejecución de la trampa
Contenido relacionado: La guerra por el control del Puerto de Barcelona derivó en una trifulca en la Ciudad de la Justicia

Miriam Saint-Germain
Ignasi Jorro
Publicada
23 diciembre 2024
00:00h

Tras ocho años de compleja instrucción judicial, el pasado 21 de octubre, la titular del Juzgado de Instrucción 31 de Barcelona anunció la apertura de juicio oral contra dos agentes de los Mossos d’Esquadra y dos civiles acusados de incriminar falsamente al estibador C.L. en un caso de drogas y armas.



Los hechos se remontan a la tarde del 16 de junio de 2016, cuando el trabajador portuario fue detenido por la supuesta posesión de casi un kilo de cocaína, varias piezas de hachís, un hacha y una pistola semiautomática, hallados en su vehículo.


Sin embargo, en 2019 su imputación fue archivada al no encontrarse pruebas de su implicación en actividades de narcotráfico.

El archivo, sin embargo, abrió la puerta a una nueva investigación que destapó un plan presuntamente orquestado por los ahora acusados: los mossos Xavier G. y Francesc A., para quienes el fiscal solicita 18 años y 9 meses de prisión; y los civiles Joaquim B., exmilitar y luchador de artes marciales, y Juan Antonio R., que se enfrentan a penas de 15 años.

- - - Continúa leyendo después de la publicidad - - -

Millones con IA
Millonaria de Madrid: ¡La IA multiplica 100 euros 20 veces al día!

Nuevo ingreso pasivo
Haz esto durante 30 minutos al día y gana hasta 850€ diariamente

Alfa Romeo Tonale
Icónico diseño italiano que exalta su deportividad, confort y tecnología

Cuenta NÓMINA
Trae tus ingresos y podrás tener hasta 2 Cuentas NÓMINA más GRATIS.
La fecha del juicio
Según ha podido saber Crónica Global, el juicio está programado para celebrarse entre los días 27,28 y 29 de octubre de 2025 y 4,5,6/12,13,14 de noviembre del próximo año.

Ahora, C.L. se persona en la causa como acusación particular, convencido de que el verdadero instigador de su incriminación fue David Caballero, alias Bubito, el exestibador que fue asesinado a sangre fría el pasado 15 de noviembre en Montgat (Barcelona).


Imagen de C.L. acorralado por los seguidores de 'Bubito', el 'capo' asesinado hace un mes en Montgat Cedida

El abogado de la acusación, el penalista Jordi Pina, sostiene que la maniobra de los acusados buscaba desacreditar a C.L., quien, meses antes, había señalado públicamente a Caballero como líder de una de las mayores organizaciones de tráfico de cocaína en el Puerto de Barcelona.

La sombra de 'Bubito'
A pesar de que la investigación no ha podido señalar al capo, su nombre sí que aparece en unas conversaciones que extrajeron los agentes de la División de Asuntos Internos (DAI) mientras investigaban a los policías ahora acusados.

El escrito de acusación detalla que los mossos implicados investigaron durante meses los movimientos de C.L., buscando su domicilio y la matrícula de su coche. Además, compartieron esta información con Joaquim B. y Juan Antonio R. para planificar la colocación de las pruebas incriminatorias.

También realizaron búsquedas sobre el propio Caballero y uno de los civiles implicados para comprobar si estaban siendo investigados.


'Bubito', el exestibador del Puerto de Barcelona ejecutado en Montgat FOTOGRAFIA MA

Encontronazo en la Ciudad de la Justicia
No obstante, el conflicto entre C.L. y Bubito no era nuevo. El estibador ya lo había señalado como el líder de la corrupción en el Puerto durante una discusión en los pasillos de la Ciudad de la Justicia.

Los hechos sucedieron en enero de 2016, durante un encuentro con Caballero y Albert Gil, portavoz del sindicato de estibadores, en el marco de un juicio por lesiones leves.

Aquellas acusaciones públicas incomodaron al entorno de Caballero, que controlaba desde las sombras el mercado de cocaína en el puerto. Ante el despacho del Juzgado de Instrucción de 14 de Barcelona, Caballero y C.L. se enzarzaron en una discusión que derivó en una investigación por un supuesto delito de lesiones.

Episodio que también se contempla en el escrito de acusación de Jordi Pina, en el que se desgrana, punto por punto, la evolución de la relación entre ambos estibadores.


El blog 'los sapos del Puerto'
Otro episodio que se detalla en el escrito de Jordi Pina es el que tiene que ver con la web Los sapos del puerto de Barcelona, una página que desde 2016 revelaba las supuestas actividades delictivas en la terminal de contenedores.

El grupo de Bubito le atribuyó la autoría, sin embargo, nunca se pudo acreditar que se tratase del administrador del blog.

De hechos, tras la muerte de Caballero y como adelantó este medio, este portal estaba vinculado a delincuentes encarcelados en la prisión La Picota de Bogotá, en Colombia.


‘Bubito’, el estibador ejecutado en Montgat, recibió amenazas desde Colombia
El control de Caballero sobre el puerto era absoluto, a pesar de llevar una década fuera del oficio. Fuentes cercanas al caso indican que Bubito reorganizaba equipos de estibadores a su conveniencia para facilitar sus operaciones de tráfico de drogas.

Incluso llegó a cambiar a varios descargadores meses antes de su asesinato, cuando un sicario lo abatió a las puertas del colegio Hamelin Laie de Montgat tras dejar a sus hijos en clase.

Ecos de una trama de corrupción
El abogado de C.L., Jordi Pina, sostiene en su escrito que David Caballero era "el cerebro detrás de las actividades criminales en el puerto".

De este modo, este juicio no solo buscará hacer justicia por el intento de incriminación de C.L., sino que también pretende arrojar luz sobre los límites del poder de Bubito. Así como en la posible complicidad de miembros de los cuerpos policiales y de la gerencia del Puerto de Barcelona, que recientemente ha experimentado una reestructuración en sus altos cargos.

La pregunta que queda en el aire es hasta dónde llegaba la red tejida por Bubito y si su muerte pondrá fin a esta compleja trama o, por el contrario, abrirá nuevas puertas en la lucha por controlar el Puerto de Barcelona.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1209 en: 05 de Febrero de 2025, 07:56:33 am »
El Gobierno ultima un proyecto de ley para incorporar a los Mossos en el control de las fronteras

Fuentes gubernamentales aseguran que se prepara "la delegación" y dicen que la negociación con Junts sobre las competencias de inmigración "van muy bien"


Vozpópuli
Javier Portillo
Publicado: 05/02/2025 ·04:45
Actualizado: 05/02/2025 · 04:45
El Gobierno ultima un anteproyecto de ley orgánica para "delegar" el control de las fronteras a los Mossos, según explican fuentes gubernamentales a este diario. La norma modificaría la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que es la que otorga dicha competencia a la Policía Nacional y la Guardia Civil. Por eso, el plan de Moncloa para satisfacer las exigencias de Junts pasa por una ley del mismo rango que permita otorgar a la policía autonómica catalana un cometido en la frontera española.

Aunque el artículo 149.1.2 de la Constitución establece que el Estado es quien tiene la competencia exclusiva en inmigración y extranjería, las fuentes consultadas explican que esto no implica necesariamente que la responsabilidad total deban ejercerla la Policía Nacional y la Guardia Civil. De ahí que el Gobierno reitere siempre que puede que las comunidades autónomas también son Estado". Sin embargo, si el Ejecutivo quisiera una descentralización formal de estas competencias, sí tendría que contemplar una modificación de este artículo; todo un imposible con la actual composición del Parlamento.

De la misma manera, cabe la posibilidad, siempre según el relato de estas fuentes, de que se reforme la Ley Orgánica de Extranjería (LO 4/2000), que regula los controles de entrada y salida de extranjeros para añadir la posibilidad de que otras policías, como el cuerpo de Mossos, colaboren o incluso asuman funciones específicas en los pasos fronterizos. En cualquier caso, cualquier cambio en la normativa sobre el control policial de la frontera deberá cumplir con las normas del Código de Fronteras Schengen, así como con la legislación europea sobre cooperación policial.

Moncloa, además, asegura que la negociación con el partido de Carles Puigdemont sobre la cesión de las competencias en materia de inmigración "van muy bien", pero no entran en más detalles. El Gobierno, tanto en público como en privado, reitera que "el paraguas" de todas las negociaciones con Junts es la Constitución. Y que, una vez se llegue a un acuerdo, se dará a conocer públicamente "con total transparencia".

El Ejecutivo ya llegó a un acuerdo en marzo del año pasado con la Generalitat de Cataluña sobre la asunción de competencias por parte de los Mossos en puertos y aeropuertos, pero Interior lo frenó por la cercanía de las elecciones catalanas que finalmente ganó el PSC. En cualquier caso, ese acuerdo implicaría que la policía autonómica catalana ganara presencia en las infraestructuras críticas, en detrimento de la Policía Nacional y –sobre todo– de la Guardia Civil, que mantendrían la lucha contra el contrabando y el fraude fiscal, así como las labores en aduanas, etc.

Eso sí, Interior ya negó en noviembre que existiera pacto alguno para ceder competencias de protección de las personas y bienes y del mantenimiento del orden público en puertos y aeropuertos que, como recalcó en un comunicado, corresponden en la actualidad a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El nudo central de la discusión entre las dos partes ha sido consensuar qué facultades puede tener una comunidad autonónoma en una materia que guarda relación directa con las fronteras del Estado.

Hay que entender que el partido de Carles Puigdemont, asediado por el auge de la extrema derecha identitaria en Cataluña, ha endurecido su discurso contra la inmigración. Y busca desesperadamente anotarse un tanto. Pero la mera negociación ya es un gol. Porque en el independentismo se aplaude la relación que ha creado Junts con el PSOE. Los independentistas catalanes negocian con "el enemigo" porque consideran que le pueden sacar mucho más partido.

Puigdemont no tiene intención alguna de participar en la gobernabilidad de España. A diferencia de ERC, le preocupa bien poco "la mayoría social" con la que quiere alinearse el Gobierno. Y si se compromete a aprobar a algunos decretos, como el de revalorización de pensiones, es porque afecta directamente a buena parte de sus votantes. Junts ha evidenciado que no se alinea con ningún bloque: ni con el 'progresista' ni con el de la derecha, al que pertenece ideológicamente.

El expresidente catalán tiene al PSOE y al PP como el enemigo a batir, siguiendo la estela de la etapa más dura del procés. La presión que ha ejercido con las pensiones, creen los independentistas, les ha dado credibilidad, porque al amagar con tumbarlo y obligar al Gobierno a rectificar les permite decirle a los suyos que van en serio. Junts, como ERC, tiene siete diputados en Madrid. "Pero no valen lo mismo", explican fuentes posconvergentes.

El análisis de los sectores más duros del secesionismo es que nadie cree que Oriol Junqueras pueda tumbar a Sánchez, pero a Puigdemont sí le ven aprentando el botón. Y, mientras, en Junts ven al presidente del Gobierno dispuesto a tragarse todos los sapos del río por mantenerse al frente del Ejecutivo. Moncloa, en efecto, prosigue su estrategia de contentar a su socio. Aunque lo cierto es que en el núcleo duro cada vez molesta más que Puigdemont se quede en "relato" en lugar de en el "avance" del "autogobierno en Cataluña".



Desconectado Vikingo83

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1743
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1210 en: 06 de Febrero de 2025, 12:50:31 pm »
Ya veremos...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1211 en: 07 de Febrero de 2025, 09:26:53 am »
No sé si Junts estará por un "proponer".


El Gobierno prepara una ley orgánica que permita a las comunidades gestionar la acogida migratoria pero no las fronteras


Los socialistas negocian con Junts la fórmula para que los Mossos puedan acompañar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en trabajos fronterizos y proponer expulsiones sin que la competencia deje de ser exclusiva del Estado

José Enrique Monrosi / Gabriela Sánchez

6 de febrero de 2025 22:29 h Actualizado el 07/02/2025 05:30 h 3
El Gobierno no le cederá a Catalunya las competencias de extranjería y de control de fronteras que la Constitución fija como exclusivas del Estado y que Junts reclama como parte de su acuerdo con el PSOE. Los socialistas ya han trasladado en privado a los de Carles Puigdemont que ni siquiera se trata de una línea roja de carácter político, sino meramente técnico y legal. Los independentistas catalanes exigen que la Generalitat asuma los trámites administrativos de llegada y de expulsión de personas inmigrantes y que los Mossos d'Esquadra controlen de forma exclusiva las fronteras. Algo que en el Ejecutivo asumen que no tiene encaje legal en el marco constitucional.

“Junts hace un planteamiento de máximos y luego hay que llegar a un acuerdo que, en cualquier caso, tendrá que estar dentro de la Constitución. Y hay planteamientos que la exceden”, afirmó esta semana el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, durante una entrevista en laSexta. En los últimos meses, en base a unas negociaciones discretas entre un equipo de Junts comandado por Francesc Homs y otro del Ministerio de Migraciones de Elma Saiz con la Secretaría de Estado a la cabeza, se llegó a las puertas de un acuerdo respecto a las competencias de los servicios de acogida, que el Gobierno sí está dispuesto a ceder. Pero el bloqueo llegó justo antes de Navidad.

“Queremos que la Generalitat sea la institución de referencia absoluta para cualquier persona inmigrada que viene a Catalunya, tanto en derechos como en deberes”, defendió también esta semana el secretario general de Junts, Jordi Turull, en una entrevista en TVE. “Es la diferencia entre tener una gestión integral o no tenerla. No tiene sentido que tengamos capacidad para hacer todos los expedientes sancionadores menos el más grave, que es la expulsión”, añadió.

Desde la Moncloa, como es habitual, esquivan cualquier tipo de choque público con los independentistas catalanes. La intención de los de Pedro Sánchez es poder desbloquear esta última encrucijada para poder abordar, por fin, la ansiada negociación de los Presupuestos Generales del Estado. Y por eso en breve trasladarán a Junts una propuesta formal en busca de una salida pactada.

Según ha podido saber elDiario.es, el Gobierno trabaja en la elaboración de una ley orgánica sobre gestión migratoria en la que están implicados hasta cinco departamentos ministeriales: la Vicepresidencia Primera, Interior, Exteriores, Inmigración y Presidencia. Según las fuentes consultadas ese texto abrirá la puerta a que las Comunidades Autónomas que lo requieran, y no solo Catalunya, puedan asumir competencias en materia de acogida e integración de personas inmigrantes llegadas a cada territorio. Algo que el Ejecutivo defiende, además, como un “paso lógico” para que los servicios sociales de zona dependientes de ayuntamientos y comunidades autónomas tengan más peso en el proceso de inclusión social de estas personas.


También se estudia que ese texto incluya alguna fórmula que contemple que los Mossos d'Esquadra, un cuerpo policial que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, puedan participar en labores de acompañamiento durante algunas operaciones fronterizas muy concretas. O que incluso estos puedan emitir informes preceptivos sobre posibles expulsiones, aunque en todo caso con las competencias estatales intactas para ministerios como el Interior o el de Asuntos Exteriores.

Desde el Ejecutivo se recuerda, además, que la legislación europea de fronteras se encuentra bajo el paraguas del Espacio Schengen, un acuerdo de libre circulación entre 29 países europeos por el que quedan suprimidos los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). Algo parecido a lo que ocurre con la gestión de las expulsiones, auspiciadas en la mayoría de casos en acuerdos bilaterales entre estados con países de origen para poder llevar a cabo la repatriación.

Antecedentes en la cesión de la acogida
La implicación de varios ministerios en las negociaciones se explica por el reparto de competencias de la política migratoria del Gobierno. Si bien todo lo que tiene que ver con control fronterizo, seguridad y resolución depende de Interior, el departamento dirigido por Elma Saiz se encarga de todo lo que tiene que ver con la acogida de migrantes y solicitantes de asilo a través de dos programas principales, a los que podría afectar la transferencia a la que sí está abierta el Ejecutivo central.

Una de las piezas que conforman las políticas de acogida estatales se centra en la atención humanitaria de quienes llegan a España en situación irregular, a los que se les proporciona alojamiento de forma temporal, generalmente un máximo de seis meses tras su llegada. La segunda forma parte del sistema de asilo y se refiere a la acogida de los solicitantes de protección internacional con bajos recursos, una tarea que el Ejecutivo central por ahora gestiona a través de una serie de ONG, como Cruz Roja, Accem o CEAR, entre otras.

En lo que se refiere a los solicitantes de asilo, Inclusión lleva años defendiendo la posibilidad de transferir parte de las competencias de su acogida a las comunidades autónomas. En concreto, hasta ahora, el Ministerio ha planteado la posibilidad de delegar –a los gobiernos autonómicos que lo aceptasen– la segunda fase de la acogida de estas personas, aquella que tiene que ver con una etapa de mayor autonomía, por la que los demandantes de protección internacional que ya han recibido la respuesta positiva de su petición pasan a beneficiarse de una serie de ayudas enfocadas a vivir de forma independiente en España.

En febrero del año pasado, el Gobierno central cerró un pacto con Euskadi para aplicar esta fórmula y transferir la competencia sobre la acogida de beneficiarios de protección internacional en su segunda fase de acogida. Así, a partir de enero de 2025, el Ejecutivo vasco empezó a asumir la gestión integral de la denominada fase de autonomía, que busca favorecer la inclusión en la sociedad de quienes ya han recibido una respuesta positiva a su petición de asilo.

En este sentido, Euskadi defendía entonces la adquisición de la gestión total de las medidas de inclusión de los beneficiarios de protección dado que, en esa fase de la atención, otras políticas enfocadas en la integración ya dependían de los gobiernos autonómicos o municipales, como los servicios sociales, la sanidad, la educación o la protección social. “Es adecuado que la misma cabeza diseñe esos itinerarios de gestión”, explicó el año pasado el Ejecutivo Vasco. El pacto preveía destinar unos 2,4 millones de euros a este fin.

Se desconoce si, durante las negociaciones con Junts, el Gobierno central se limitará a aplicar esta fórmula de transferencia de competencias en el ámbito de la acogida o pretende ir más allá y abarcar otras fases del sistema. La cesión de la etapa de autonomía también fue incluida como uno de los objetivos a estudiar en el marco de la reforma del sistema de asilo, incluida en el Plan de Recuperación y Resiliencia. Según argumentó Inclusión en varios documentos oficiales que justifican la petición de fondos europeos, esta reforma preveía también “avanzar la reflexión sobre la reorganización del sistema de acogida desde el punto de vista territorial, con el desarrollo de un proyecto piloto con una, o varias, comunidades autónomas en materia de integración, para avanzar en la asunción de competencias que a estas le corresponden de acuerdo a distintas sentencias de los tribunales de justicia”.

El proyecto de Inclusión, diseñado durante la etapa de José Luis Escrivá, pretendía que el Estado seguiría atendiendo a los solicitantes de asilo en una “fase previa” a una posible “fase de derivación a las comunidades autónomas de aquellos solicitantes de protección internacional que les corresponda”, para lo que se trataría de idear previamente con las autonomías un “criterios objetivos” para distribuirlos por distintos territorios.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1212 en: 08 de Febrero de 2025, 08:03:17 am »
Pues que preparen más recursos....

Oficiales de la Guardia Civil recurren ante el TSJ de Cataluña la cesión de competencias en medio ambiente a Mossos

Historia de Europa Press • 9 h • 1 minutos de lectura


MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

El recurso contencioso-administrativo, consultado por Europa Press, sostiene que el punto quinto del acta de la Junta de Seguridad sobre la cesión de competencias en medio ambiente no tiene fuerza de ley ni rango suficiente para modificar lo previsto en la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Ley Orgánica 6/2006 de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

En la reunión bilateral celebrada a principios de diciembre, el Ministerio y la Generalitat acordaron que los Mossos d'Esquadra asuman las investigaciones de delitos e ilícitos administrativos relacionados con el medio ambiente que tengan lugar en Cataluña, aunque respetando aquellas investigaciones de "dimensión supra o extracomunitaria", que entonces sí serán asumidas por unidades como el Seprona de la Guardia Civil.

La Junta de Seguridad acordó otros puntos como que los Mossos se integraran en el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), así como que la Guardia Civil y la Policía Nacional sean activados desde el Sistema de Emergencias 112 para disponer de una "respuesta policial mucho más rápida".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1213 en: 10 de Febrero de 2025, 07:07:26 am »
Los Mossos alertan de que ceder a Cataluña las competencias de inmigración puede generar "un caos

Historia de Fernando Lázaro • 2 h • 4 minutos de lectura

La policía catalana constata que este asunto nunca ha estado entre las demandas de los agentes autonómicos / Interior está "incómodo", pero "asumirá" lo que diga Moncloa.

Los Mossos asisten como testigos mudos a las negociaciones del Gobierno central con Carles Puigdemont para ceder a Cataluña las competencias de inmigración. Y asisten mudos porque nadie les ha preguntado o pedido su opinión. Porque en ningún momento este asunto ha estado entre las demandas de los agentes autonómicos, al entender que se trata de una competencia estatal. Porque en ningún momento, ni ahora ni antes, desde los responsables de la seguridad en Cataluña se ha planteado esta demanda.

De hecho, como explican fuentes de la policía autonómica catalana, el asunto de la inmigración "no forma parte de ninguna de las negociaciones entre el Ministerio y el Departamento de Interior de la Generalitat, en ninguna de las etapas del Departamento". "No hay ninguna reclamación por parte de los Mossos", apuntalan. De hecho, no son pocos los que, primero, interpretan que esa cesión va a ser "un quebradero operativo de cabeza" para los agentes autonómicos. Y en segunda derivada, entienden de forma mayoritaria que el control debe ser del Estado para evitar dobles líneas de actuación que harían incompatible la gestión con la pura dinámica policial. Se puede provocar "un caos", apuntan las fuentes autonómicas consultadas por este periódico.

En el acta de la última sesión de la Junta de Seguridad de Cataluña, celebrada el pasado 5 de diciembre, no aparece ni una palabra acerca de la futura gestión de la política migratoria por parte de los Mossos.

Por parte del Gobierno estuvieron en esa cita, entre otros, el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y su mano derecha, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. Por parte de la Generalitat acudieron la consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon; el secretario general del Departamento de Interior, Tomás Carrión Bernal, y el director de la Policía, Josep Lluís Trapero.

En dicho encuentro, entre otros temas, se trató el "análisis de la seguridad pública en Cataluña; la valoración e impacto de la amenaza terrorista y del crimen organizado; la integración de Policía Nacional y Guardia Civil en el CAT112; la interconexión de los sistemas de seguimiento de los casos de violencia de género SIAV y Viogén2; la integración en la Base de Datos de Hospedaje y Alquiler de Vehículos; medio ambiente y protección a la naturaleza; integración de los Mossos d'Esquadra en el SEPBLAC y en la ORGA"... y así hasta 11 puntos. Pero en ninguno hubo referencias directas o indirectas a la inmigración, según consta en las actas a las que tuvo acceso EL MUNDO.

Las fuentes policiales reclaman que alguien les explique qué es y qué les va a suponer hacerse cargo de la gestión migratoria en la comunidad autónoma. No descartan que, finalmente, el Gobierno central y Puigdemont pacten un acuerdo de mínimos que suponga "la participación" de los Mossos en el control de migración, pero no la cesión completa de las competencias. "Igual crean equipos conjuntos de mossos y policías", apuntan con ironía.

Si desorientados están en los mandos de los Mossos, tampoco están muy centrados con este asunto en el Ministerio del Interior. "Están incómodos", resume un alto cargo de la seguridad del Estado. Porque un Ministerio del Interior donde el número uno y el número dos proceden de la carrera judicial conoce la dificultad de ceder a Cataluña unas competencias que la Constitución define claramente en su artículo 149 como exclusivas del Estado.

Como ocurre en casa de los Mossos, en el Ministerio saben que una cesión completa requeriría una modificación constitucional, que está muy lejos de poderse producir en el actual escenario político. Sin embargo, no tienen dudas de que les tocará gestionar lo que salga de las negociaciones: "Cederán lo que les digan, lo tienen asumido", vaticinan.

Entre algunos responsables policiales aún cala cierto optimismo. Recuerdan que el Gobierno ya se comprometió el pasado mes de marzo a esta cesión "y casi un año después no se ha dado paso alguno". "Ahora se acelera, pero algunos no descartamos que en breve entre de nuevo en vía muerta al no poder concretarse tal y como se anunció", apuntan estos mandos.

Pero la mayoría de los jefes policiales consultados por EL MUNDO arrastra ya los pies porque cree que el Gobierno "pisará el actual ordenamiento jurídico si hace falta".

Los más posibilistas, como en el caso de los Mossos, interpretan que a lo máximo que se puede llegar es a implicar a los agentes autonómicos en las labores que hacen Policía Nacional y Guardia Civil en la actual política migratoria.

Y advierten: "Ir mucho más lejos, además de estar en contra de la Constitución, puede generar un caos tremendo en una de las materias de seguridad más sensibles que hay ahora en España".

Como ha explicado EL MUNDO, Junts pretende que los Mossos tengan el control de las fronteras, así como la competencia en la tramitación del Número de Identidad de Extranjero (NIE) -documento que habilita a los inmigrantes para permanecer en territorio español sin ser un visado- o en la entrega de documentos a los foráneos. Desde el Gobierno -que muestra optimismo ante un acuerdo- apuntan a una "cogestión", que los Mossos se sumen al trabajo que hacen Policía y Guardia Civil pero sin excluirlos.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1214 en: 11 de Febrero de 2025, 06:57:27 am »
Los policías se manifestarán en Barcelona contra la transferencia de competencias a los Mossos

Historia de Miguel Triviño • 18 h • 1 minutos de lectura

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha convocado para este martes una concentración frente a la Delegación del Gobierno en Barcelona a las 13:00 en protesta por las negociaciones entre el Ejecutivo central y los partidos independentistas para transferir competencias de la Policía Nacional a los Mossos d'Esquadra.

En un comunicado, destaca que si bien la idea de "expulsar" al Cuerpo de Cataluña "no es nueva", los avances que están haciendo "los independentistas" de Junts con el Gobierno "resultan indignantes y surrealistas". Además, consideran que son "manifiestamente ilegales", puesto que vulneran la Constitución, la Ley de Extranjería y la normativa común europea en lo que concierne a seguridad, extranjería y control de fronteras.

"El objetivo de nuestra protesta es señalar el atropello a nuestra Constitución y recordar que somos la policía del pueblo español. No vamos a ceder ni un milímetro en la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos”, manifiesta el SUP en el comunicado. Asimismo, explica que la legislación europea es "meridianamente clara" y subraya que todos los países miembros de la Unión Europea "respetan el marco legal común", siendo competencias "exclusivas" de los cuerpos estatales todas aquellas relacionadas con la extranjería y la protección de las fronteras comunes.

Añaden que es un asunto "demasiado grave" como para cruzarse de brazos y advierten de que "van a llegar hasta el final". "Si hay que sentar en el banquillo a estos líderes políticos para salvaguardar un derecho tan esencial como el de la seguridad pública, lo haremos".




Desconectado Vikingo83

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1743
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1215 en: 12 de Febrero de 2025, 00:11:39 am »
Los que deberían de manifestarse son los GCs, que son los realmente afectados, ya que son los que patrullan las zonas restringidas de puertos y aeropuertos.

La competencia del CNP del control de entrada y salida de personas, dudo que se la puedan ceder por ley.

No saben lo que piden porque piden el control de la frontera con Francia, cuando evidentemente allí no hay puestos fijos de control fronterizo, ya que no es una frontera exterior, de todas formas, desde siempre allí han montado controles los tres cuerpos. Cuando estuve montando controles en La Junquera,  había veces que no podíamos montar el control en el punto asignado a la hora asignada, porque ya había un control de Mossos o GC.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1216 en: 12 de Febrero de 2025, 06:32:07 am »
Unos 50 policías se concentran en Barcelona contra el traspaso de competencias a Mossos


Historia de Europa Press • 15 h • 2 minutos de lectura



Aseguran que acudirán a la vía judicial si es necesario

Unos 50 agentes de la Policía Nacional se han concentrado este martes en Barcelona ante la Delegación del Gobierno en Catalunya en contra de la transferencia de competencias de extranjería y la protección de las fronteras comunes a los Mossos d'Esquadra.

La concentración, organizada por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), ha empezado sobre las 13 horas y ha acabado sobre las 13.40, y ha contado con la presencia de representantes de Vox, como el portavoz en el Parlament, Joan Garriga; el diputado Sergio Macián y el líder del partido en Barcelona, Gonzalo de Oro.

Oferta Sólo Este Mes - Mejor Oferta de Luz
octopusenergy.es
Oferta Sólo Este Mes - Mejor Oferta de Luz
Publicidad
También han participado en la concentración representantes del PP, como el presidente del partido en Catalunya, Alejandro Fernández, y el líder en Barcelona, Daniel Sirera.

Los manifestantes iban equipados con banderas, pancartas y carteles de SUP; tambores y bengalas de color azul; fotografías del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y megáfonos, por los que han gritado 'La frontera no se traspasa' y 'Menos Sanchismo y más españolismo'.

DECLARACIONES

"La idea de expulsar al cuerpo de Catalunya no es nueva, pero los avances que están haciendo los independentistas con este Gobierno resultan indignantes y surrealistas", ha dicho la portavoz del SUP, Mònica Gracia.

Ha asegurado que los políticos "lo único que buscan es mantenerse en el poder mientras siguen utilizando a la policía como moneda de cambio", y ha lamentado que no les preocupa la seguridad de los agentes.

Ha llegado a LOWI Netflix. Disfruta de la perfecta conexión en casa
LOWI
Ha llegado a LOWI Netflix. Disfruta de la perfecta conexión en casa
Publicidad
"Se olvidan de que somos la policía de todos, sin distinción. No servimos a los gobiernos, desde SUP sabemos a quién servimos, y servimos a los ciudadanos y al pueblo, no a los políticos de turno que nos quieren vender", ha manifestado Gracia.

En la misma línea, ha lanzado un mensaje a la ciudadanía de "unidad y contundencia contra el delirio independentista", y ha sostenido que si es necesario acudirán a la vía judicial para detener este sin sentido, en sus palabras.

MANIFIESTO

Desde SUP defienden que la legislación europea es "meridianamente clara" y todos los países miembros respetan el marco legal común, siendo competencias exclusivas de los cuerpos estatales todas aquellas relacionadas con la extranjería y la protección de las fronteras comunes, en sus palabras.

"Esta propuesta independentista al Gobierno es totalmente inadmisible, por su incongruencia jurídica, por el riesgo que supondría a la seguridad nacional y por la falta de encaje en el espacio común europeo", asegura el escrito.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1217 en: 24 de Febrero de 2025, 15:41:48 pm »

“Me estamparon contra la pared”: el informe médico confirma lesiones al menor manresano cacheado por los mossos en el instituto


Los agentes de Mossos d'Esquadra registraron el Instituto Lluís de Peguera de Manresa (El Bages) para buscar un arma de fuego larga y acabaron descubriendo que, en realidad, se trataba de un arma de juguete


Los hechos fueron denunciados por la Escuela Popular de Manresa - Movimiento Popular de Manresa el pasado martes 18 de febrero| Archivo
Albert Alexandre
 AlbertAlexan
PUBLICADO:

febrero 24, 2025
Todo empezó con la denuncia de un vecino. El 12 de febrero a las 10 de la mañana, un grupo de agentes de Mossos d'Esquadra llevó a cabo un cacheo en el interior del Instituto Lluís de Peguera de Manresa, tras ser alertados de que un alumno había entrado con un arma de fuego larga en el centro.

Los policías decidieron revestir el operativo de “simulacro para no hacer saltar las alarmas y alterar a los alumnos”. Así lo explican desde la región policial central de Mossos d'Esquadra y añaden que, por último, se descubrió que, en realidad, la supuesta arma de fuego era de juguete.

Cinco alumnos de entre 15 y 16 años denuncian que los agentes los retuvieron en una sala, los cachearon y revisaron las mochilas

Desgraciadamente, esta situación no quedó en anécdota, ya que según denunciaron cinco alumnos de entre 15 y 16 años, antes de encontrar el arma de juguete que había llevado a otro compañero suyo como tarea para clase de historia, los agentes los retuvieron en una sala, los cachearon y revisaron las mochas.

“Estábamos en clase, nos vino a buscar la orientadora, nos dijeron que saliéramos a realizar una tarea y que cogiéramos todas nuestras cosas”, relata uno de ellos. A continuación, los llevaron a un despacho y cuando abrieron la puerta había dos agentes de Mossos d'Esquadra vestidos con ropa de calle. “Nos empezaron a hablar mal y nos dijeron que bajáramos la mirada, nos ordenaron que nos pusiéramos de cara a la pared y eligiéramos todo lo que llevábamos encima, ya continuación me estamparon contra la pared con un codazo”, explica. El empujón hizo que el chico se diera un cabezazo y se hiciera daño al pectoral. El joven empezó a gritar e intentó sacar el móvil para llamar o grabar la situación. Al fin pudo contactar con sus padres, que fueron a buscarle al instituto.

Su relato es el mismo que otro de los chicos que fue retenido. Él añade que tras revisar su mochila, los policías le obligaron a bajarse los pantalones. "A mí me miraron las partes íntimas y después, cuando volvíamos a clase nos hablaron a gritos, como si fuéramos perros, como si no fuéramos humanos", afirma.

"A mí me miraron las partes íntimas y después, cuando volvíamos a clase nos hablaron a gritos, como si fuéramos perros, como si no fuéramos humanos", afirma uno de los menores

Des de Mossos d’Esquadra, en resposta a les preguntes de la Directa, neguen que es produís cap mena d’agressió dels agents cap als nois i assenyalen que, en realitat, va ser un dels menors qui va tenir una actitud de confrontació amb la policia. “Durant els escorcolls es va denunciar un dels nois per manca de respecte a l’autoritat i perquè no volia ser identificat”, expliquen des del cos policial català per afegir que se l’ha denunciat en virtut de la llei 4/2015, de protecció de la seguretat ciutadana.

Aquesta versió dels fets presenta contradiccions amb l’informe mèdic d’un dels joves, al qual ha tingut accés aquest mitjà. El document datat en el mateix dia dels fets a les 11.35 hores, explicita que el noi presentava una lesió lleu a la zona de sota la clavícula esquerra i dolor muscular a la zona de la columna. L’eritema al pectoral podria haver estat provocat per un cop o una rascada i coincideix amb el relat que un dels joves va fer dels fets.




Abús policial i racisme

Després de conèixer els fets, diverses organitzacions entre les quals hi havia el sindicat USTEC, SEPC, la CGT o l’Escola Popular de Manresa i familiars de l’Institut Lluís de Peguera, van convocar una roda de premsa per expressar el seu rebuig enfront de l’actuació policial, en considerar que l’actitud dels mossos tenia un clar biaix racista, ja que els nois que es van escorcollar no eren blancs. “En l’operatiu de desenes d’agents es van produir vulneracions de drets fonamentals a menors, agreujades per discriminacions per motius racials, que considerem intolerables i per les quals exigim responsabilitats”, diuen des de la plataforma. Alhora, consideren que l’operatiu va ser “desproporcionat” i va generar “una por excessiva i innecessària a l’alumnat”.

“En l’operatiu es van produir vulneracions de drets fonamentals a menors, agreujades per discriminacions per motius racials”, consideren des de l’Escola Popular de Manresa

Per a l’organització, el “nivell de deshumanització” que van patir els joves s’explica pel racisme que viu el municipi “després d’anys d’alimentar la por, la paranoia i la percepció d’inseguretat des de mitjans i polítics”.

Així mateix, la seva denúncia no només es dirigeix cap a l’actuació policial, sinó que assenyalen el centre per no haver impedit els fets. “És inconcebible, des del nostre punt de vista, que es permetés l’entrada en un centre educatiu públic d’un operatiu claríssimament desproporcionat, al qual se suma la manca de resposta de la direcció de l’institut, que es va limitar a informar de forma breu i superficial a les famílies de l’alumnat, obviant les situacions viscudes”, apunten des de l’Escola Popular de Manresa – Moviment Popular de Manresa. En aquest sentit, l’institut no ha volgut fer declaracions sobre els fets com tampoc ho ha fet el Departament d’Educació.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53742
  • Verbum Víncet.
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1218 en: 24 de Febrero de 2025, 16:54:23 pm »
Con una llamada de un arma de fuego en un instituto. . . una actuación de lo más normal, habría que ver a los "niños" de 15 y 16 años, que ya tienen pelos en los huevos, que serán unos vacilones, que se creen impunes amparándose en su minoría de edad. . . en fin, lo normal, tanto en la actuación por parte de ellos, como en la intervención de la policía para aclarar lo del arma de fuego. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233822
Re: El cuerpo de los Mossos d`Esquadra: actuaciones y otras
« Respuesta #1219 en: 01 de Marzo de 2025, 05:12:30 am »
Rodríguez (PP) sobre dar más competencias a los Mossos: "No se trata de sustituir los uniformes"


Historia de Europa Press • 8 h • 1 minutos de lectura

SANT VICENÇ DELS HORTS (BARCELONA), 28 (EUROPA PRESS)

"Todos los cuerpos policiales son necesarios en sus respectivos ámbitos de competencia. En Catalunya sufrimos un problema muy importante de inseguridad y lo vemos en las estadísticas de forma continua. Por tanto, no se trata de sustituir los uniformes de los agentes que velan por la seguridad de los ciudadanos", ha dicho en declaraciones a los medios tras reunirse junto a la diputada en el Congreso Ana Vázquez con sindicatos de guardias civiles en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

Ha asegurado que tanto el Govern de Illa como el del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no son gobiernos independentistas, pero en los que "siguen mandando los independentistas" por la debilidad de los ejecutivos.

"376 GUARDIAS CIVILES MENOS"

Por su parte, Vázquez ha considerado vergonzoso que Illa haya sido ministro de España y que ahora "se pliegue a todo lo que le pide el independentismo como es echar a la Guardia Civil" de Catalunya y la posible cesión de las competencias en inmigración.

"Vemos como en puertos y aeropuertos se van a quitar las competencias a la Guardia Civil. Vemos esa posible cesión a Junts de fronteras y extranjería, y que se le quite a la Policía Nacional", ha criticado.

"Desde que gobierna Pedro Sánchez, desde el 2018 hay 376 guardias civiles menos en Catalunya", ha asegurado.