Autor Tema: CURIOSIDADES  (Leído 195794 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53253
  • Verbum Víncet.
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1040 en: 21 de Agosto de 2024, 16:52:17 pm »
El roce hace el cariño y si viven tan apretados, porque el espacio es tan pequeño. . . pues es lo que pasa. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1041 en: 21 de Agosto de 2024, 16:54:24 pm »
El roce hace el cariño y si viven tan apretados, porque el espacio es tan pequeño. . . pues es lo que pasa. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

 ;risr;

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1042 en: 02 de Septiembre de 2024, 07:59:09 am »
El enfermizo rey de España que gobernó menos de un año y encerró a su esposa por vulgar


Luis I de España tenía 17 años cuando en 1724 le tocó reinar. Lo hizo solo durante 229. Casado con Luisa Isabel de Orleans, su matrimonio fue muy polémico.
30 agosto, 2024 18:13guardar

Rafael Balbás  @rafuxta

El siempre inestable Felipe V, "el Animoso", estaba radiante de alegría cuando el día 25 de agosto de 1707, en plena guerra de Sucesión, nació su tan esperado primogénito en el palacio madrileño del Buen Retiro. La alegría inundó a la corte y el monarca, pletórico y asomó por el balcón a su augusto vástago para presentarlo al pueblo. La reina, María Luisa Gabriela de Saboya, pronto se recuperó del parto y dio gracias a la Virgen de Atocha entre gran pompa y espectáculo. Según los horóscopos astrológicos, iba a ser un gran rey.

Había nacido Luis, "el Bienamado". Cuando le llegó el turno de reinar en 1724 tan solo tenía 16 años y apenas pudo acostumbrarse al peso de la corona. En solo 229 días de gobierno terminó muriendo de viruela un 31 de agosto, hace 300 años. Aquel reinado relámpago, que le valieron los motes de "el Efímero" o "el rey Silueta", fue uno de los más cortos de la historia de España pero aún así no estuvo libre de polémica.

Por recomendación de su madrastra Isabel de Farnesio, se casó con una inestable Luisa Isabel de Orleans apenas educada según su condición de princesa. Sus acciones escandalizaron a la corte hispana, regida por una rígida etiqueta. Acostumbraba pasear casi sin ropa, aparecer en bata o lavar azulejos como las criadas. "Suplico a VV. MM. me digan cuándo juzgarán a propósito sea encerrada, dónde será preciso encerrarla y qué personas le destinaré para que estén con ella, pues estoy desolado sin saber lo que me espera", escribió Luis a su padre Felipe V.

El Efímero fue apadrinado por su bisabuelo Luis XIV de Francia, "el Rey Sol", pero pasó su infancia jugando con los hijos de los criados y costureras de un palacio escaso en nobles infantes. Por ese motivo, conocía el habla común y las expresiones del pueblo de Madrid, lo que le hizo un monarca bastante popular en la Villa y Corte, al que veían campechano y cercano.

Pero cuando tenía seis años todo se ensombreció. Su madre Gabriela de Saboya murió de tuberculosis en febrero de 1714, el mismo año que su marido ganaba definitivamente España y las Indias tras hacerse con Cataluña en septiembre. Poco después se casó con Isabel de Farnesio, que mantuvo un carácter distante con el entonces príncipe de Asturias.

Los avances del heredero en el dominio del francés, catecismo, estrategia, diplomacia y demás materias eran celebrados con exagerado entusiasmo, pero, según algunos de sus profesores, era extremamente tímido y enfermizo.

Quizá le aquejaba la misma enfermedad que se llevó a su madre, aventuró el médico de Felipe V, rey que no quiso hacerle caso y aprovechaba siempre podía a llevarse al niño de cacería o a los Reales Sitios.

Extraña noche de bodas

Felipe V atacado por "una melancolía tan negra que se creyó que iba a morir de un momento a otro", tal como relató una crónica, decidió abdicar en el joven príncipe de Asturias en 1724. En aquel entonces tenía 16 años y llevaba uno casado con Luisa Isabel de Orleans, de trece años.

"No puede afirmarse que mademoiselle de Montpensier [Luisa Isabel de Orleans] sea fea; tiene los ojos bonitos, la piel blanca y fina, la nariz bien hecha, aunque un poco delgada; la boca muy pequeña. Sin embargo, a pesar de todo esto, es la persona más desagradable que he visto en mi vida; en todas sus acciones, ya hable, o coma o beba, impacienta, por lo que ni yo ni ella hemos vertido lágrimas cuando nos hemos dicho adiós", describió a la consorte su "cariñosa" abuela paterna. La relación entre la joven pareja fue extraña... como su noche de bodas.

"En efecto, en España -al contrario que en Francia- no era costumbre ver acostados a los contrayentes, pues los invitados se retiraban llegada una hora prudencial, pero en esta ocasión se le permitió a una parte de ellos acompañar a los reyes y ver en el interior de una estancia a los dos novios acostados en una cama", explica Consuelo Maqueda Abreu, autora de la entrada del monarca en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia (DB-e).

Pasado un rato se corrieron las cortinas, se cerró la estancia y cuando todos los testigos se marcharon, el ayo Restaino Castelmo-Stuart, duque de Pópoli, sacó de la cama al entonces príncipe, "que hubo de retirarse a su cuarto con gran enojo", detalla Maqueda Abreu.

Un reinado relámpago

Además de sus paseos escasos de ropa que escandalizaban a los cortesanos, comía cualquier cosa y era demasiado aficionada al vino. Su marido, para no cruzarse con ella prefería jugar a la pelota y salir de caza, hasta que un día, harto de sus desmanes, la encerró en el viejo y tétrico alcázar de los Austrias. "Pese a todo, el rey Luis quería a su esposa y temía aumentar el escándalo con el castigo, por lo que la perdonó muy pronto, tras sólo dieciséis días de encierro", explica María Ángeles Pérez Samper, autora de la entrada de la reina consorte en el DB-e.

Pese a la difícil tarea de reinar un Imperio, a la que se dedicaron en cuerpo y alma, la joven pareja en realidad no tenía la batuta del gobierno que ejercían Isabel de Farnesio y Felipe V, aunque este no quisiera. De todas formas apenas estaban asentados en el trono, el joven Luis de apenas 17 años enfermó de viruela el 15 de agosto.

"La reina Luisa Isabel, que tantas muestras había dado de frivolidad y extravagancia, mantuvo durante la enfermedad de su esposo un supremo ejemplo de generosidad y abnegación, cuidando personalmente a su marido con total entrega, hasta el punto de contagiarse y caer enferma de viruela también ella", explica Pérez Samper. Poco pudo hacer la consorte por su marido que, delirando de fiebre y con terribles dolores de cabeza, falleció en apenas 15 días.

La muerte de "el Bienamado" apenas siete meses y medio después de subir al trono, ensombreció la mente del cada vez más deprimido Felipe V. Tras aquella extraña sucesión de un padre a un hijo reinó hasta 1746. Una leyenda afirma que su intrigante esposa Isabel de Farnesio reprochó al Borbón su decisión de abdicar en un niño enfermizo y le instigó a recuperar la corona cuanto antes. En cuanto a Luisa Isabel, sobrevivió a la enfermedad y, pese a corregir su comportamiento ya nadie la soportaba. Al año siguiente abandonó Madrid rumbo a Francia, jamás regresaría.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1043 en: 25 de Septiembre de 2024, 08:22:43 am »
Vulvas explícitas, orgías linajudas, falos erectos y posturas prohibidas: festín de sexo en la iglesia más erótica del románico


Historia de Henrique Mariño • 2 h • 5 minutos de lectura

Una orgía protagonizada por damas y nobles en diversas posturas. Una mujer con el pecho desnudo que agarra un falo. Una señora a cuatro patas dispuesta a ser penetrada por un caballero. Los capiteles de la iglesia zamorana de Santiago el Viejo evidencian que las clases nobiliarias eran muy liberales en el sexo durante el siglo del amor, pero también reflejan el intento de la Iglesia católica por aumentar su autoridad a costa de la represión sexual y de la propia nobleza. A ese caballero a punto de copular, por ejemplo, le cercenaron el pene tiempo después, un vestigio de la censura eclesiástica.

"De repente, pasamos de un desbordamiento sexual en las iglesias románicas al control del matrimonio, las posturas sexuales o el cuerpo desnudo por parte del clero", explica a Público Isabel Mellén, autora de El sexo en tiempos del románico (Crítica), donde destaca que las manifestaciones artísticas de la época muestran "el comportamiento de unas clases nobiliarias para las que el sexo era su razón de ser y una práctica cotidiana", con la reproducción como valor supremo y base de su supremacía. De ahí que la Iglesia, en su intento de escalar a la cúspide social, emprendiese una cruzada contra el sexo.

Así, como contrapeso a la prodigalidad sexual de la nobleza, a partir del siglo XI impuso el celibato en el clero, la virginidad femenina antes del matrimonio y las posturas menos placenteras y orientadas a la reproducción, al tiempo que cuestionaba el incesto, que buscaba mantener puro el linaje. "Arranca así una reforma radical, rigorista o fundamentalista con el objetivo de lograr un poder político que en ese momento no tenían, conscientes de que la piedra angular del edificio de la nobleza era el ejercicio de una sexualidad desbordante, incestuosa y a través de matrimonios que implican un negocio entre familias", recuerda la historiadora del arte y profesora universitaria de Filosofía.

Sorprende la paradójica profusión de iconografía erótica en portadas, capiteles y canecillos de los templos religiosos, pero la explicación es sencilla: entonces no eran propiedad de la Iglesia, sino privados y laicos, pertenecientes a los nobles. Incluso destacaba el papel de matronazgo que ejercían algunas damas, responsables de la creación de obras de arte que plasmaban su "autopercepción corporal", aunque con el tiempo también se convertirían en "las principales financiadoras de la ideología de la represión sexual" de algunas órdenes religiosas.

Sucedió cuando la Iglesia se propuso "socavar los cimientos del poder nobiliario apoderándose y transformando para su propio beneficio uno de sus espacios de representación más exitosos: las iglesias", escribe Isabel Mellén, quien subraya que algunas imágenes también reflejan la sexualidad femenina, la homosexualidad y la transexualidad. Ante tal festín de sexo, la curia no podía destruir los templos ni su iconografía erótica por falta de dinero, lo que llevó a "reaprovechar los espacios e incluir sus mensajes", en lo que la profesora de la Universidad de Zaragoza entiende como una falsificación de la historia.

En los canecillos de la colegiata de San Pedro de Cervatos perduran, diez siglos después, "coitos explícitos, mujeres y hombres mostrando los genitales, damas pariendo, representaciones de cuerpos femeninos con serpientes, saltimbanquis, músicos, bebedores de barriles de vino o cerveza, mascaradas y animales domésticos", en lo que podría interpretarse como la representación de una boda medieval. Ubicada en el municipio cántabro de Campoo de Enmedio, está considerada la catedral erótica del románico español por la profusión de una iconografía tan explícita.

"El exceso sexual y la exhibición de los placeres que se representa en Cervatos seguramente resultó inapropiado para el obispado de Burgos, que recibió el templo y lo transformó en colegiata para expandir el poder eclesiástico por la región de Campoo", escribe Isabel Mellén. "Quizá por ello realizaron un ritual de dedicación del edificio, una suerte de exorcismo para limpiar el templo de sus usos anteriores, tras el cual incluyeron imágenes nuevas [de carácter religioso] destinadas a reescribir el mensaje de celebración del sexo que sobrevive en la cabecera".

Sin embargo, la celebración de la vida salta a la vista, así como las consecuencias del coito. "Vemos parir a algunas mujeres con gesto de dolor y toca de casadas. Incluso una de las ventanas absidiales está presidida por la figura ya icónica de una dama con las piernas abiertas y los pies por encima de la cabeza mostrando su vulva junto a un capitel bastante deteriorado en el que un noble enseña el pene. Imágenes de desnudez sin tapujos, repetidas por decenas de iglesias románicas repartidas por toda la geografía europea que subrayan la idea de fertilidad y de matrimonio reproductivo", detalla esta investigadora del arte románico con perspectiva de género.

Esa mujer exhibicionista con las piernas elevadas, también presente en la iglesia de San Miguel de Corullón (León) y en la de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía (Cantabria), podría remitir al consejo del médico Al-Razi para favorecer que el semen penetrase en el útero y, así, provocar el embarazo, tal y como figura en el Thesaurus Pauperum. A veces, la dama aparecía en compañía del señor, mostrando ambos sus genitales por debajo de la ropa, un detalle significativo porque la indumentaria indicaba que eran de clase alta, lo que desecha la teoría católica de que la iconografía sexual encarnaba la idea del pecado. Es el caso de la pareja de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Añua (Álava).

En realidad, en aquellos templos la nobleza rural hacía propaganda de su linaje y plasmaba, no solo con el sexo sino también con la guerra, los usos y costumbres que la distinguía de otros estamentos y clases sociales. Una moral, unos valores y un estilo de vida aristocráticos que se reflejaban, junto a los roles de género y de clase, en una imaginería laica "mucho menos intelectualizada que la que apreciamos en los programas iconográficos regios o eclesiásticos". En resumen, "la práctica habitual de sexo [y su representación] contribuía a forjar una identidad de clase", escribe la historiadora del arte.

Isabel Mellén cree que durante los últimos tiempos la sexualidad femenina se ha convertido en un tabú porque "nos han censurado la mirada". En cambio, "el arte románico está lleno de penes y vulvas por una cuestión de prestigio, hasta el punto de que la dama de Cervatos utiliza la exposición genital como una muestra de poder. Si el cuerpo femenino es depositario de prestigio y poder político, porque son ellas las que paren a la descendencia, ¿cómo no van a exponer sus cuerpos y sus vulvas?", se pregunta la autora de El sexo en tiempos del románico.

Lo que vino a continuación es conocido y llega hasta nuestros días. "El prestigio que el sexo había dado a las damas medievales, el orgullo con el que exhibían sus genitales, sus partos, sus coitos, fue reconvertido en vergüenza y maldad intrínseca", escribe Isabel Mellén, quien recuerda que no solo ellas fueron tachadas de lujuriosas. "Algunas representaciones de hombres se transformaron en mujeres por boca de expertos para respetar la sagrada heteronormatividad, y lesbianas, bisexuales, transexuales y hombres homosexuales pasaron a la clandestinidad del pecado, del delito y de la historia".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1044 en: 06 de Octubre de 2024, 12:39:25 pm »
La impuntualidad debería estar considerada delito...





¿Qué significa cuando una persona llega siempre temprano a todos sitios? La psicología lo explica


Llegar temprano con regularidad puede indicar un alto nivel de autocontrol, planificación meticulosa o una necesidad de complacer a los demás
 By Sofía Narváez  1 hora Ago

Mujer, temprano, psicología
Mujer.

En la vida cotidiana, la puntualidad juega un papel fundamental en nuestras interacciones sociales y laborales. Mientras algunos son inquebrantablemente puntuales, otros parecen estar destinados a llegar tarde. ¿Qué hay detrás de estas conductas? La psicología ofrece interesantes respuestas sobre cómo estos hábitos pueden influir en nuestras relaciones y desempeño en distintas situaciones.

Las personas que llegan siempre temprano tienen más autocontrol
Aquellos que siempre llegan a tiempo son frecuentemente vistos como organizados y responsables. Sin embargo, la realidad es más compleja. Según investigaciones recientes, estas personas suelen tener mayor autocontrol y una percepción más precisa del tiempo. Este rasgo les permite planificar mejor y prever inconvenientes con antelación.


El psicólogo Oliver Burkman señala que los puntuales tienden a visualizar los peores escenarios, lo que los impulsa a asignar tiempo suficiente para cualquier eventualidad. Este comportamiento no sólo refleja una habilidad para la planificación, sino también una tendencia a procrastinar menos, ya que prefieren mantener todo bajo control.

No obstante, la puntualidad extrema también puede tener un lado negativo. Burkman menciona que la obsesión por llegar a tiempo puede estar vinculada a una preocupación excesiva por agradar a los demás. La expectativa de que todo debe ser perfecto puede generar frustración cuando se ven obligados a esperar más de lo previsto.

¿Qué hay detrás de quienes siempre llegan tarde?
Por otro lado, aquellos que suelen llegar tarde enfrentan retos psicológicos distintos. En una entrevista con la BBC, Burkman explica que, en muchos casos, estas personas son controladoras. Su llegada tardía puede interpretarse como una forma de captar atención, lo que puede parecer una falta de respeto, pero es más complicado que eso.

Un estudio del Departamento de Sociología de la Universidad de San Diego sugiere que quienes llegan tarde son excesivamente optimistas sobre el tiempo que necesitan para realizar tareas.

Por su parte, la doctora Diana DeLonzor, experta en manejo del tiempo, identifica dos perfiles entre los impuntuales: aquellos que disfrutan de la adrenalina de hacer todo en el último minuto, y los que tienen un optimismo desmesurado sobre lo que pueden lograr en un tiempo limitado.

Mientras que quienes llegan puntuales demuestran autocontrol y habilidades de planificación, aquellos que suelen llegar tarde enfrentan sus propios desafíos emocionales y psicológicos.

Comprender las motivaciones detrás de la puntualidad y la impuntualidad no sólo nos ayuda a ser más empáticos hacia los demás, sino que también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras propias costumbres y cómo éstas afectan nuestras relaciones. Al final del día, la clave radica en encontrar un equilibrio que fomente el respeto mutuo y una comunicación abierta, mejorando así nuestras conexiones personales y profesionales.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1045 en: 12 de Octubre de 2024, 05:10:30 am »
Cinco maridos antes de casarse con el hijo del terrorista más buscado del planeta: "No me casé con su padre"


Historia de Juan Diego Madueño • 1 h • 4 minutos de lectura


Omar Osama Bin Laden junto a Jane Felix-Brown

La británica, 24 años mayor y con tres hijos, conoció a Omar Bin Laden montando a caballo en Egipto. Ella, que sufre esclerosis múltiple, siempre ha estado a su lado. Ahora Francia lo ha expulsado..

Cuando la británica Jane Felix-Browne se casó por los papeles con Omar, uno de los hijos de Bin Laden, expulsado esta semana de Francia por apología del terrorismo, pidió comprensión.

Vuelos StudentUniverse® - Precios Bajos para Estudiantes
studentuniverse.com
Vuelos StudentUniverse® - Precios Bajos para Estudiantes
Publicidad
Omar Osama Bin Laden tenía entonces 27 años. Era su segundo matrimonio. Corría el año 2007. Jane Felix-Browne había cumplido 51. Tenía un cargo público en el condado de Chesire -al noroeste de Inglaterra- y, además de la diferencia de edad, aportaba cinco divorcios, tres hijos y cinco nietos.

Omar Osama Bin Laden, seis años después de que las Torres Gemelas fueran derribadas por orden de su padre, consiguió el visado para entrar en el Reino Unido al formalizar su relación con Jane Felix-Browne en Egipto. "Yo soy la esposa del hijo de Bin Laden. Confío en que la gente no me juzgue muy duramente. Me casé con el hijo, no con el padre", especificó hace casi dos décadas a The Time. "Mi marido es un hombre puro, un verdadero caballero. Hace tiempo que me hubiera gustado decir al mundo quién es, pero hasta ahora no me he decidido", anunciaba la enamoradísima nuera de Bin Laden que acabó cambiando su nombre por el de Zaina Mohamed Al-Sabah.

Compromisos de Temu Para ti - [Temu] Novedades
www.temu.com
Compromisos de Temu Para ti - [Temu] Novedades
Publicidad
Aquel matrimonio fundado en julio estuvo a punto de romperse en septiembre. La familia política de Jane amenazaba a la pareja.Tardaron dos semanas en resolver la encrucijada: daba igual si medio mundo no entendía nada, si la familia de Omar Osama Bin Laden estaba considerada un nido de terroristas o el sarcasmo que levabantaba a su paso Omar cuando decía que quería "promover la paz" a través de la ONU. Aunque todo aquello parecía un sketch, Zaina Mohamed Al-Sabah estaba convencida de que prevalecería el amor generado por la afición compartida por los caballos.

Poco antes de casarse se conocieron en Egipto. La historia tiene pinta de haber sido escrita por uno de los guionistas de las películas domingueras de sobremesa. Jane estaba en Egipto porque había acudido a someterse a una tratamiento por la esclerosis múltiple que sufría. "Todo comenzó cuando Omar me vio montando a caballo en las pirámides. Nos enamoramos y nos casamos por dos ceremonias islámicas en Egipto y Arabia Saudí. Fui yo quien le propuso matrimonio", señaló a The Time.

Temu - Ropa Para Mascotas Perros en TEMU - Rebajas en Temu
temu.com
Temu - Ropa Para Mascotas Perros en TEMU - Rebajas en Temu
Publicidad
Además de la familia política de Omar, su primera mujer tampoco se tomó demasiado bien la viralización -en una época sin virales- del matrimonio entre la británica y el hijo del terrorista más buscado de todos los tiempos. Rasha Bin Laden, la primera mujer de Omar, no estaba tampoco ilusionada. Según The Indian Express, juró no volver a ver a Omar hasta que no dejara a la británica.

Era el sexto matrimonio de Jane. Había conocido a otros miembros de la familia de Bin Laden en una de sus bodas: con 16 años se comprometió con un saudí en Londres. A la boda acudieron algunas de las personas mejor ubicadas en el entorno del terrorista. "Todavía no me hago a la idea de que mi suegro es el hombre más buscado del mundo", añadía en 2007.

La pareja quiso tener un hijo por mediación de una madre sustituta. Vivió en El Cairo hasta 2008, cuando Omar obtuvo un permiso de libre circulación por la Unión Europea y se instalaron en Francia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1046 en: 17 de Diciembre de 2024, 08:02:26 am »
«A Cuba, por no tener seis mil reales»: así era el reclutamiento militar en la España del siglo XIX


Desde las quintas y la redención a metálico hasta el servicio militar obligatorio, cada reforma estuvo marcada por tensiones entre las necesidades militares y las demandas de justicia social
Ramón Diez Rioja
Madrid 17/12/2024 Actualizada 04:30

Durante el siglo XIX y principios del XX, el sistema de reclutamiento militar en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales. El modelo de quintas, basado en el sorteo de una quinta parte de los jóvenes varones para cumplir el servicio militar, se consolidó como un mecanismo discriminatorio e injusto que favorecía a las clases más acomodadas. Mientras los más pobres cargaban con el peso de la defensa de la patria, los ricos podían evitar el servicio mediante la llamada «redención a metálico», un pago que les permitía quedar exentos o contratar a un sustituto.

El origen del sistema de quintas se remonta al siglo XVIII, cuando el ejército español todavía era profesional y estamental. La oficialidad estaba reservada a la nobleza, y la mayor parte de los soldados eran profesionales. Sin embargo, la Revolución Francesa introdujo el concepto del servicio militar obligatorio, ligado al ciudadano-soldado.

En España, la Constitución de 1812 adoptó esta idea, estableciendo que todos los ciudadanos debían defender la patria con las armas. Sin embargo, este principio de igualdad fue más teórico que real. Las leyes posteriores mantuvieron el sistema de quintas y permitieron las exenciones de pago, perpetuando la desigualdad social.

La injusticia de este sistema provocó debates encendidos en el Parlamento y fuertes críticas en la prensa. Las clases populares, que no podían pagar para evitar el servicio, veían cómo la llamada «contribución de sangre» recaía sobre sus hombros. Este descontento se tradujo en protestas recurrentes a lo largo del siglo XIX. Las quintas se mantuvieron como el principal método de reclutamiento, especialmente en momentos de necesidad bélica, como la Guerra de Independencia, las Guerras Carlistas o los conflictos en las provincias.

Uno de los momentos más significativos en la historia del reclutamiento militar español fue la aprobación, en 1851, de un Real Decreto que regulaba oficialmente la redención a metálico. Este decreto legalizó un sistema que beneficiaba a las clases acomodadas, quienes podían evitar el servicio militar pagando una suma de dinero al Estado, mientras los menos favorecidos debían servir. Aunque se intentó modificar el sistema en varias ocasiones, la redención y la sustitución continuaron siendo prácticas habituales, generando enormes desigualdades.

El descontento popular se intensificó durante el Sexenio Democrático (1868-1874), cuando la abolición de las quintas se convirtió en una de las principales demandas sociales. Sin embargo, las constantes guerras, como la Guerra de los Diez Años en Cuba y la Tercera Guerra Carlista, dificultaron la implementación de un sistema más justo. Las Juntas Revolucionarias y ayuntamientos progresistas intentaron aliviar la carga sobre los más pobres, llegando incluso a pedir préstamos para pagar las redenciones de los jóvenes. No obstante, la realidad era que las quintas seguían siendo una fuente de tensiones sociales y políticas.

En 1873, la Primera República decretó la abolición de las quintas y propuso reemplazarlas por un sistema basado en soldados voluntarios. Sin embargo, la falta de recursos económicos y el escaso número de voluntarios, sumados a las guerras en curso y las revueltas cantonalistas, hicieron inviable esta reforma. En poco tiempo, el sistema de quintas fue restablecido, perpetuando las desigualdades que lo caracterizaban.
 
El cambio definitivo comenzó a gestarse tras los desastres del 98, que llevaron a una reflexión sobre el estado del ejército y el sistema de reclutamiento. La Semana Trágica de Barcelona, en 1909, marcó un punto de inflexión. Durante la guerra de Melilla, se ordenó el reclutamiento de 14.000 reservistas, muchos de ellos hombres casados y con hijos que ya habían cumplido el servicio militar.

Las escenas de despedida en los puertos, donde las familias protestaban y los soldados arrojaban al mar escapularios y medallas, simbolizaban el rechazo a un sistema profundamente injusto. Las revueltas en Barcelona, que comenzaron como una huelga general, derivaron en una insurrección violenta que dejó casi un centenar de muertos y miles de detenidos. La brutal represión posterior evidenció la urgencia de una reforma.

En 1912, bajo el gobierno de José Canalejas, se promulgó un Real Decreto que introducía el servicio militar obligatorio universal para todos los varones a partir de los 20 años. Inspirado en el modelo prusiano, este decreto eliminaba la redención a metálico y establecía el servicio como un deber personal. Aunque parecía un avance hacia la igualdad, se introdujo una nueva forma de privilegio conocida como «soldado de cuota». Este sistema permitía a quienes podían pagar una suma de dinero reducir la duración de su servicio militar a cinco o diez meses. Aunque todos debían servir, las clases acomodadas seguían beneficiándose de condiciones más favorables.

El sistema de «soldado de cuota» se mantuvo hasta después de la Guerra Civil, cuando fue eliminado por una ley de 1940. El servicio militar obligatorio continuó siendo parte de la vida de los jóvenes españoles durante gran parte del siglo XX, hasta que finalmente fue abolido en 2001 bajo el gobierno de José María Aznar. Con ello, España adoptó un modelo de ejército completamente profesional, cerrando un capítulo marcado por las tensiones sociales y las luchas por la igualdad en el reclutamiento.

A lo largo de casi dos siglos, el sistema de reclutamiento en España reflejó las contradicciones de una sociedad que aspiraba a la igualdad, pero que a menudo privilegiaba a las élites económicas. Desde las quintas y la redención a metálico hasta el servicio militar obligatorio, cada reforma estuvo marcada por tensiones entre las necesidades militares y las demandas de justicia social. El largo camino hacia un ejército profesional es también una historia de luchas populares, revueltas y debates sobre el lugar de los ciudadanos en la defensa de la patria.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1047 en: 13 de Febrero de 2025, 08:06:27 am »
¿Exterminar a los gitanos en España? La Gran Redada de 1749


Historia de Rafael Buhigas Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid • 11 h • 5 minutos de lectura

El aire caliente recorría las calles de los pueblos en el verano de 1749 y también lo hacían las noticias de que algo se había dictaminado en los despachos reales.

Los gitanos españoles, aquellos que habían sobrevivido durante tres siglos no sólo a las inclemencias del tiempo en los caminos y asentamientos donde ejercían su vida, sino también a los castigos y penas impuestos por su pertenencia étnica, se enfrentaban a un nuevo capítulo de una persecución que ahora venía sellada por el intento de exterminio.

Nada nuevo bajo el sol desde los Reyes Católicos

La persecución a los gitanos se remonta al siglo XV. Tras su entrada en la península ibérica en 1425, y tras la constatación de que no eran peregrinos sino paganos, con una idiosincrasia y lengua propias, se convirtieron en objetivos de los Reyes Católicos.

La itinerancia, la desvinculación del cristianismo y el desprestigio de los oficios que cursaban, como el chalaneo, no eran a ojos del poder un símbolo de progreso. Así, la Pragmática de Medina del Campo de 1499 inauguró la represión hacia estas comunidades. En ella, además de cuestiones económicas, se especificaron otras tantas que pretendían regular el tránsito de los gitanos en los reinos.

Esta represión se instauró en el tiempo. Cientos de leyes contribuyeron a ello en los siglos posteriores: mutilación, encarcelamiento, separación por sexos, trabajos forzosos en galeras y fábricas de armamento. La única forma de escapar era abandonar los territorios que entonces configuraban España o bien “dejar de ser gitano”, es decir, renunciar a su lengua, sus vestidos y costumbres.

Durante un tiempo, tan sólo partir voluntariamente a las colonias podía ser motivo para conmutar esa pena de “ser gitano”. Pero con Felipe II esta posibilidad expiró en 1586. Y en ese largo transitar, huyendo y siendo percibidos cada vez peor por el resto de la población a causa de su condición, se fraguaron las fronteras culturales, las distancias emocionales y las memorias traumáticas.

Un verano más para la memoria traumática

La Gran Redada o proyecto de exterminio de gitanos constituye uno de los episodios centrales en la memoria traumática de la comunidad gitana en España. Bajo la aprobación del rey Fernando VI, se ordenó poner en marcha un plan no sólo para expulsar a los gitanos –algo que se había intentado sin éxito en los siglos anteriores–, sino para cortar de raíz su existencia misma.

Los planes estuvieron diseñados principalmente por el obispo y gobernador del Consejo de Castilla, Gaspar José Vázquez Tablada. Después tomaron forma gracias al marqués de la Ensenada. Este, como secretario de guerra, instruyó a las capitanías generales para cumplir el fin al que estaban destinados e informó de ello a los diversos gobiernos y diócesis de la península, como se aprecia en las cartas y órdenes que reposan en los archivos de todo el país. El ejército a nivel nacional y las autoridades locales se organizaron a tal efecto, para no dejar ningún rincón o escondite sin explorar.

¿Y cuál era ese fin último? En la noche el 29 de julio de 1749 se mandó arrestar y aprisionar a todas las personas gitanas del reino, sin distinción alguna. En ese primer momento fueron detenidos los gitanos a quienes se conocía. Y en los días siguientes se comprobaron los censos para sistematizar la captura y ver quiénes faltaban, interrogando, por supuesto, a los ya capturados.

¿Qué les pasó a los gitanos?
El exterminio de los gitanos era el objetivo principal, y hubo personajes como el conde de Aranda que propusieron ser tajantes y aniquilarlos.

Sin embargo, las medidas para hacer desaparecer a la población no consistieron en un genocidio físico como el holocausto nazi –aunque en muchos casos la muerte fue el resultado inmediato de las penas impuestas–. Las investigaciones realizadas hasta ahora nos permiten asegurar que la medida principal y más importante fue la separación de hombres y mujeres. Si estos no estaban juntos resultaba imposible la reproducción biológica y, por tanto, la permanencia de una “raza gitana”, de los lazos de sangre.

Así, los hombres fueron enviados a trabajar forzosamente en los arsenales y minas, en Cádiz, Cartagena, Alicante y Almadén, por ejemplo. En cuanto a las mujeres, fueron mandadas a cárceles y fábricas, fundamentalmente para emplearse en el sector textil. Por su parte, los niños mayores de siete años se enviaron con los hombres adultos, mientras que los más pequeños fueron extraídos de sus familias poniéndose a disposición de las instituciones para su reeducación.


La mortalidad estuvo a la orden del día en los lugares de destino de los apresados, especialmente entre los hombres que trabajan en unas minas donde la peligrosidad se multiplicaba exponencialmente. Pero la muerte también los acechó por las malas condiciones de vida y el hacinamiento, así como por los intentos de amotinamiento y fuga. Estos fueron llevados a cabo generalmente por mujeres, como Rosa Cortés, quien intentó huir de la Real Casa de Misericordia de Zaragoza en enero de 1753 junto a otras gitanas. Tal y como decretó el marqués de la Ensenada, cualquier intento de huida o sabotaje se pagaba con la pena de muerte.

Por último, cabe decir que todas las familias gitanas fueron desposeídas de sus bienes y ahorros, que se emplearon en financiar la redada contra ellos.

Las consecuencias tras el indulto de 1765
Hasta 1765, durante el reinado de Carlos III, no llegó el indulto que solicitaba la puesta en libertad de los gitanos. La Gran Redada duró más de una década y media e inevitablemente el tiempo pasó factura al pueblo gitano en España.

Lo perdieron todo: sus bienes y trabajos así como sus casas, pues muchas familias gozaban de una situación legal y en cierto modo favorable en comparación con las penurias de antaño. Cuando volvieron a ver la luz del sol no tenían nada más a lo que aferrarse que un episodio traumático que se grabó a fuego en su memoria.

Quizás esta fue la peor de las consecuencias: las nuevas dificultades, volver a empezar, regresar a la itinerancia o, incluso, abandonar el país. Todo ello cargando con la pérdida de amigos y familiares, así como el regreso a donde un día fueron señalados por sus propios vecinos e instituciones que supuestamente debían ampararles.

Todavía debe investigarse más para analizar los efectos de este intento de exterminio que probablemente supere la cifra comúnmente aceptada de 10 000 víctimas desde aquel aciago verano de 1749.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 232226
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1049 en: 11 de Abril de 2025, 10:10:32 am »
 
Una ciudad italiana recluta jubilados para supervisar obras


por Find a 3cat.cat   enviado: 07:33
¿Sabéis aquello de... "Yo cuando me jubile me dedicaré a mirar obras"? Pues es una realidad para ocho jubilados de la ciudad italiana de Villasanta, en el noreste de Lombardía, que se dedican a supervisar obras públicas, eso sí, de forma voluntaria. El Ayuntamiento ha reclutado a los pensionistas, que han tenido que pasar un filtro, ya que los elegidos tienen titulación universitaria y formación técnica. Se dedican a hacer seguimiento de las obras de la ciudad, así como al control del estado o mal estado de las calles, parques y carreteras.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53253
  • Verbum Víncet.
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1050 en: 11 de Abril de 2025, 14:06:36 pm »
Pues que bien que se lo van a pasar. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53253
  • Verbum Víncet.
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #1052 en: 17 de Abril de 2025, 11:16:29 am »
Lo que quieran poner, vaya tontuna. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche