Autor Tema: CURIOSIDADES  (Leído 189145 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #860 en: 11 de Noviembre de 2019, 07:31:17 am »

Ni "bella" ni "ramera": las mentiras sobre Cleopatra, la reina que el machismo intentó hundir
Los historiadores señalan que sus enemigos pintaron una imagen falaz de ella: la vendieron como una 'femme fatale' superficial y juzgaron su vida sexual.
11 noviembre, 2019 02:47

LGM

Fue una mujer única, un mito histórico, reina última del Antiguo Egipto, conquistadora de Julio César y Marco Antonio, una hembra peligrosa para el sistema que se granjeó mil enemigos: los que odiaban a Cleopatra se esforzaron mucho en crear una imagen distorsionada de ella para perjudicarla. La pintaron como a una mujer radicalmente bella, obsesionada con el físico, una femme fatale que no dejaba títere con cabeza. La acusaron de usar su poderío carnal para seducir y engañar y la tildaron de “ramera”, pero, fundamentalmente, Cleopatra fue una pensadora, una líder astuta e inteligente que luchó toda su vida por salvaguardar Egipto de la ambición extranjera.

Como a tantas mujeres a lo largo de la historia, la intentaron desacreditar juzgando su comportamiento sexual: para César, Escario, Mecenas o Pompeyo fue una “indecente yegua”, una “lasciva” o una “puta”. Así lo explicó la doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga Belén Ruiz Garrido en su trabajo Yo soy Egipto. El poder y la seducción de Cleopatra en las artes plásticas y en el cine.

Pero las críticas se desmontan solas: es imposible corroborar a día de hoy que, por ejemplo, fuera tan bella como decían. Ni tan superficial. Hay estudios que señalan que tenía la barbilla grande y la nariz respingona. Lo importante, a ojos de los expertos, es que Cleopatra era fuerte, era culta, hablaba multitud de idiomas y se empapaba de ciencia y de literatura. Usaba maquillaje, claro, como cualquiera de sus coetáneos, ya que era habitual entre los egipcios el pintarse como método antiséptico y estético. Vivió su vida sexual libremente y fue insultada por ello.

Su rebeldía se manifestó en multitud de ocasiones. Ahí su astucia cuando en el año 48 a. C. recibió a Julio César en Alejandría con sus mejores galas, sí, pero escondida dentro de una alfombra. Todo porque su hermano Ptlomeo XIII le prohibía verse con el general romano, pero ella jamás permitió que los hombres mandasen sobre sus movimientos. Hizo siempre lo que quiso. Jugó a todo. De hecho, los historiares señalan que después de que Marco Antonio y ella comenzasen su historia de amor en el año 41 a. C., fundaron un “club de borrachos”. Consistía en celebrar durante un año numerosas orgías, beber, comer y vomitar hasta caer desmayados. Cuentan que hasta se les veía por las calles de Alejandría bromeando con los ciudadanos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #861 en: 20 de Noviembre de 2019, 07:23:51 am »
Historia España fue un jaelo
Los enredos y amoríos del siglo XIX: del juguete erótico de Godoy a los bastardos de Isabel II

Un libro repasa las anécdotas y escándalos de la corte española en una etapa que va desde la Revolución francesa hasta el desastre del 98.
19 noviembre, 2019 12:57


David Barreira @davidbr94


Cuentan las malas lenguas que Isabel II, la de los Tristes Destinos, le soltó un buen día a su hijo Alfonsito, futuro Alfonso XII, una confesión que debió dejarle atónito —o tal vez se lo esperaba incesante runrún—: "Lo que tienes de Borbón, lo tienes solo por mí". Oficialmente, la reina de España estaba casada desde los dieciséis años con su primo Francisco de Asís, hombre poco interesado en las relaciones heterosexuales y a quien el pueblo madrileño le dedicó la cruel rima de "Paquito Natillas / es de pasta flora / y orina en cuclillas / como una señora".

En boca de Isabel también se ha puesto otra frase histórica —"¿qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo?"— que levanta sumas sospechas sobre la paternidad de los once hijos que engendró, de los que solo cuatro alcanzaron la edad adulta. Y las intrigas y rumores palaciegos así lo hacen constar: supuestamente, ninguno de los vástagos de la reina llevaría los genes de su marido Paquito, sino los de sus numerosos amantes.

Cuando nació Alfonso XII, sin ir más lejos, el pueblo madrileño lo celebró gritando: "¡Ha nacido el Puigmoltó!". La burla hacía referencia al presunto padre, Enrique Puigmoltó y Mayans, militar y aristócrata, muy cercano —demasiado— a la reina. Quizá ahora se entienda mejor esa revelación de Isabel II al futuro monarca, eso de "lo que tienes de Borbón, lo tienes solo por mí".

La anécdota histórica la cuenta el guionista, director y divulgador David Botello en su libro Follones, amoríos, sinrazones, enredos, trapicheos y otros tejemanejes del siglo XIX (editorial Oberon), un viaje divertidísimo desde los escarceos y frivolidades de la reina María Luisa de Parma hasta las cartas picantonas entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán y los lamentos de la Generación del 98. Una época convulsa, desde luego, y plagada de escándalos.


"El precio que hemos pagado para dejar atrás el XIX ha sido una Guerra de la Independencia, tres guerras carlistas, tropecientas revoluciones, una Guerra Civil, dos repúblicas, un número exageradamente indeterminado de pronunciamientos, motines y golpes de Estado, tres dictaduras, cuatros regencias, dos monarquías de nuevo cuño, cinco magnicidios, dos restauraciones, tres dinastías, siete Constituciones, dos Estatutos, unas Leyes Fundamentales del Reino, una Transición y cuarenta años de democracia", escribe Botello. Menudo legado.

Las majas de Godoy

Uno de los personajes más controvertidos de este periodo es Manuel Godoy, hombre fuerte del reino dirigido por Carlos IV, quien le bautiza como su "único amigo" a pesar de que en la corte le reciban con el sobrenombre de Choricero. Su popularidad se dispara en 1795 al lograr una paz honrosa en la guerra con Francia, pero más se airean sus escarceos con las mujeres, sobre todo con la reina consorte, María Luisa de Parma.

Aunque en la lista de amantes de Godoy sobresale por encima del resto la figura de Pepita Tudó, nombre mucho menos conocido que las curvas de su cuerpo. Porque esta mujer es famosa gracias al pincel de Goya, quien la utilizó como modelo, casi con total seguridad y a los dieciséis años, para sus lienzos de La maja vestida y La maja desnuda. Ella es la amante del príncipe de la Paz, coleccionista de arte, quien encarga al pintor la realización de los cuadros.
'Godoy como general', un lienzo de Goya.

'Godoy como general', un lienzo de Goya. MRABASF

"Godoy tiene una sala íntima en su casa-palacio de Grimaldi, un gabinete secreto donde guarda su pequeña colección de cuadros subiditos de tono, las famosas pinturas de Venus", cuenta Botello, creador también de El Punto sobre la Historia, un programa realmente interesante y con un formato muy divertido que se emite en Telemadrid. "Las Venus suelen ser muchachas en culipatos. Por eso son pinturas para mayores de dieciocho años. Dos rombos. Tres equis".

Y continúa el guionista: "Parece ser que, en esa sala íntima, las Majas de Goya forman el juguete erótico favorito de Godoy. Por lo que se ve, La maja vestida queda a la vista; mediante un ingenioso sistema de poleas, Godoy puede levantarla y, oh, delirio, dejar al descubierto La maja desnuda... Imagínate ahí, dale que te pego, toda la tarde, maja arriba, maja abajo, Godoy se olvida de los asuntos de Estados y piensa en su amada Pepita Tudó... ¡Menuda fiesta!".

Y leyendo esas historietas, desde las argucias de Fernando VII, el rey felón, para echar a su padre del trono, hasta los orígenes españoles del Ratoncito Pérez con el cuento que le narraron al pequeño Alfonso XIII, a quien su madre María Cristina llamaba Buby; pasando por los rumores sobre la muerte por envenenamiento de la XVIII duquesa de Alba o las fechorías de Larra y el resto de románticos que se reunían en El Parnasillo se consume un siglo XIX que no fue otra cosa que un jaleo, como resume Botello.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #862 en: 23 de Noviembre de 2019, 07:34:15 am »

Pedro II, el rey español que cometió adulterio con su propia esposa (sin saberlo)
Los leales al monarca idearon una estrategia infalible para que se acostara con su mujer, a la cual repudiaba.
23 noviembre, 2019 02:31

J.B.

Los matrimonios entre miembros de la realeza siempre han destacado por el interés en relación al poder o el beneficio económico. Partiendo de esta base que conformaría la élite monárquica durante siglos, Pedro II, quien había nacido en Huesca en el año 1178, contrajo matrimonio con María de Montpellier el 15 de junio de 1204.

Por lo general el recuerdo que se tiene sobre Pedro II de Aragón es el de un gran monarca que expandió la influencia aragonesa por el sudeste francés. En cuanto a la vida familiar, no todo fueron éxitos. Pedro y Maria tuvieron una hija que murió al cabo de un año y tal y como escribe el historiador Juanjo Sánchez Arreseigor en Casi histórico: mitos, engaños y falacias (Actas), "Pedro II se desentendió por completo de su esposa durante los siguientes tres años".

Sánchez Arreseigor añade que a sus 26 años la reina consorte no era ninguna inexperta y que "tampoco era fea". Se desconocen los motivos por los cuales el rey no quería siquiera acostarse con su mujer —Pedro II era conocido entre otras cosas por ser un mujeriego—. Por si fuera poco, la maltrataba tanto física y psicológicamente mientras él satisfacía sus placeres con sus amantes.

De hecho, en un torneo que se celebraba en Montpellier, el monarca no disimuló en absoluto su interés hacia una de las damas que merodeaban por el evento. De esta manera, los cónsules y altos cargos cercanos al rey se reunieron para conspirar acerca del cortejo a la anónima mujer. No se trataba de exponer al rey; de ninguna manera. Lo que buscaban era que Pedro II tuviera un hijo varón que pudiera heredar el reino. Así, "incluyeron en su plan a un caballero que solía auxiliar al rey en sus aventuras galantes". El plan era el siguiente: el caballero alcahuete fingiría ir de parte de la dama cortejada y le diría al rey que ella estaría dispuesta a acostarse con él "con muchísima discreción, a oscuras".
Así es el polémico loft que mantiene enfrentados a Arturo Valls e Irene Monasterio
Lorena ÁlvarezSe trata de una vivienda, construida en 1980, en la  Calle Rodas ubicada en una planta baja con una superficie de 120 metros cuadrados.
Una cita a ciegas

Lo que el monarca ignoraba era que aquella mujer que le esperaba a oscuras era la reina. El rey, engañado y sin sospecha alguna, yació con María de Montpellier mientras que eran espiados por los ingeniosos acompañantes del rey. "Al cabo de varias horas entraron veinticuatro hombres buenos (es decir, gordos) abades y priores, más un representante del obispo, dos notarios, doce damas de alcurnia y doce doncellas con cirios", narra el escritor bilbaíno.

En un primer instante, Pedro II creyó que se trataba de una rebelión —llegó a desenvainar su espada para defenderse de quienes le asaltaban en plena noche—. Fue entonces cuando todos gritaron "¡mirad señor, con quién os habéis acostado!". Pedro, atónito, descubrió que acababa de cometer adulterio con su propia esposa. "Ya que es así, que se cumpla lo que dios quiera", respondió.

De aquella engañosa noche nació Jaime I, El Conquistador. No obstante, Pedro II jamás aceptó lo sucedido y repudió de por vida a María de Montpellier al igual que a su hijo, a quien no conoció hasta que este cumplió los dos años. Finalmente el monarca murió el 14 de septiembre de 1213 y su heredero Jaime asumió la corona. De no haber sido por la estrategia de los leales a Pedro II, Jaime nunca habría nacido y la conquista de las Islas Baleares y la expansión por la península hubiera sido toda una incógnita.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #863 en: 03 de Diciembre de 2019, 06:53:13 am »

ESTUDIO DE GENETISTAS Y CIRUJANOS ESPAÑOLES
El sexo entre familiares, culpable de la deformidad en la mandíbula de los Austrias
Una investigación demuestra por primera vez que existe una clara relación positiva entre la endogamia y la aparición de la mandíbula de los Habsburgo

AutorEl Confidencial

02/12/2019 12:47 - Actualizado: 02/12/2019 22:58

La "mandíbula de los Habsburgo", una condición facial de la Casa de Austria, dinastía de reyes españoles y austriacos que reinó en los siglos XVI y XVII, se puede atribuir a la endogamia, según una investigación de genetistas y cirujanos españoles.

Este estudio sobre la característica mandíbula prominente de los reyes y reinas de la Casa de Austria, que reinaron en Europa, sobre todo en España y Austria, durante más de 200 años, es el primero que confirma que este prognatismo era resultado de la endogamia, es decir, de haber mantenido relaciones sexuales entre miembros de la misma familia.

"La dinastía de los Austrias fue una de las más influyentes de Europa, pero se hizo famosa por la endogamia, que fue el motivo de su caída. Demostramos por primera vez que existe una clara relación positiva entre la endogamia y la aparición de la mandíbula de los Habsburgo", afirma a SciTechDaily el investigador principal profesor Roman Vilas, de la Universidad de Santiago de Compostela.
66 retratos, a examen

Para ello, los investigadores reclutaron a 10 cirujanos maxilofaciales para que diagnosticaran la deformidad facial en 66 retratos, de diferentes pinacotecas, entre ellas el Museo del Prado, de 15 miembros de la dinastía de los Austrias. A pesar de las diferencias en el estilo artístico, los retratos se caracterizan por un enfoque realista del rostro humano. Se pidió a los cirujanos que diagnosticaran once características del prognatismo mandibular, así como siete características de deficiencia maxilar, como un labio inferior prominente y una punta nasal que sobresale.

"La dinastía de los Austria sirve como una especie de laboratorio humano", señala uno de los autores del estudio

Los cirujanos dieron puntuaciones para el grado de prognatismo mandibular y deficiencia maxilar en cada miembro de la familia de los Austrias. El prognatismo mandibular más pronunciado se dio en Felipe IV, rey de España y Portugal de 1621 a 1640, mientras que la mayor deficiencia maxilar se detectó en cinco miembros de la familia: Maximiliano I, su hija Margarita de Austria, su sobrino Carlos I de España, el bisnieto de Carlos Felipe IV y el último en la línea de los Austrias, Carlos II.

Con estos datos, los autores de la investigación, publicada en la revista científica 'Annals of Human Biology', detectaron una correlación entre ambas características, sugiriendo que la "mandíbula de Habsburgo" se caracteriza por ambas y que comparten una base genética común.

'Carlos II niño' (1670) de Sebastián de Herrera Barnuevo y 'Carlos II' (1680) de Juan Carreño de Miranda.
'Carlos II niño' (1670) de Sebastián de Herrera Barnuevo y 'Carlos II' (1680) de Juan Carreño de Miranda.

El grado de endogamia se calculó a partir de un árbol genealógico a gran escala, que incorporaba a más de 6.000 individuos pertenecientes a más de 20 generaciones. Los investigadores detectaron una fuerte relación entre el grado de endogamia y el grado de prognatismo mandibular. La relación con la deficiencia maxilar también fue positiva, pero sólo fue estadísticamente significativa en dos de las siete características diagnosticadas.
Gen recesivo

Las causas de la relación entre la endogamia y la deformidad facial siguen sin estar claras, pero los autores sugieren que es porque el principal efecto del apareamiento entre parientes es un aumento en las posibilidades de que la descendencia herede formas idénticas de un gen de ambos padres, algo que se denomina homocigosidad genética. Esto reduce la aptitud genética de las personas, por lo que la "mandíbula de Habsburgo" debe considerarse una condición recesiva.

"Aunque nuestro estudio se basa en figuras históricas, la endogamia sigue siendo común en algunas regiones geográficas y entre algunos grupos religiosos y étnicos, por lo que es importante hoy en día investigar los efectos", apunta Vilas. "La dinastía de los Austrias sirve como una especie de laboratorio humano para que los investigadores lo hagan, porque la gama de endogamia es tan alta".


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #864 en: 05 de Diciembre de 2019, 06:33:26 am »

Leyenda negra
La sangrienta historia del coche en el que comenzó la I Guerra Mundial

Se cuenta que el vehículo que transportaba al archiduque de Austria, Francisco Fernando, está 'embrujado' y todos los dueños posteriores tuvieron un final fatal

05/12/2019 05:00

Si hablamos de Franz Ferdinand a los veinteañeros y treintañeros les vendrá a la cabeza la banda de indie-rock capitaneada por Alex Kapranos, que triunfó con su 'Take me out' y otras canciones hace más de diez años. Otros, posiblemente hayan tirado más de memoria estudiantil y estén pensado en el archiduque de Austria, Francisco Fernando. Justamente el grupo tomó este nombre del personaje histórico, cuya muerte supuso el principio de la I Guerra Mundial.

El mismo día que la comitiva del archiduque había sobrevivido a un atentado con bomba, Francisco Fernando decidió ir al hospital a visitar a las víctimas de este primer intento de asesinato. "Fue una decisión impulsiva", relatan en la web del centro de investigación y museo Smithsonian. Una iniciativa que nadie había previsto y que lo llevó directamente al lugar donde estaba su asesino, Gavrilo Princip. Fue la falta de familiaridad del chófer, Leopold Lojka, con la nueva ruta lo que lo llevó a dar un giro equivocado y -desorientado- detenerse a solo dos metros del pistolero.


Esta casualidad, que ha sido muy discutida por los historiadores, condujo a la muerte del archiduque y al comienzo de la Gran Guerra. Pero, aparte de esta fatídica parada que cambió el curso de la historia, hay otra leyenda aún más extraña sobre este vehículo, un lujoso doble faetón Gräf & Stift de 1910 con un motor de cuatro cilindros de 32 caballos.
Los muertos del Gräf & Stift

Independientemente de si crees en lo paranormal o no, según cuenta el folclore popular, los propietarios posteriores del Gräf & Stift sufrieron un destino similar al de Francisco Fernando.

Según la leyenda, el gobernador de Yugoslavia restauró el automóvil, tuvo cuatro accidentes con él y sufrió la pérdida del brazo derecho

El Smithsonian, citando un artículo de 1981 de 'Weekly World News', cuenta que después del Armisticio, el recién nombrado gobernador de Yugoslavia hizo restaurar el automóvil para convertirlo en un coche de primera clase. Pero después de cuatro accidentes y la pérdida del brazo derecho, sintió que el vehículo debía ser destruido. Pero su amigo, el doctor Srikis, no estaba de acuerdo con él. Burlándose de la idea que tenía el gobernador de que el automóvil estaba maldito, se lo quedó y lo condujo felizmente durante seis meses hasta que el vehículo volcó y el cuerpo del médico fue hallado en la carretera aplastado bajo el coche.

Supuestamente otro médico se convirtió en el siguiente propietario, pero lo vendió rápidamente cuando sus pacientes supersticiosos comenzaron a dejar de acudir a su consulta. Este cayó en manos de un piloto de carreras suizo. En una travesía por los Dolomitas con otro automóvil tuvo un accidente y murió tras romperse el cuello.

Después del piloto, un agricultor adinerado lo compró, que se le averió un día de camino al mercado. Mientras otro granjero lo remolcaba para repararlo, el vehículo que llevaba a ambos hombres comenzó a rugir a toda potencia, perdieron el control, se salieron de la carretera y ambos murieron.

Tiber Hirschfield, el último propietario privado del vehículo, decidió que todo lo que necesitaba aquel coche viejo era un color "menos siniestro". Lo pintó en un tono azul e invitó a cinco amigos a que lo acompañaran a una boda. Hirschfield y cuatro de los invitados murieron en una colisión frontal.

El coche actualmente se encuentra expuesto en el Heeresgeschichtliche Museum de Viena

En ese momento, el Gobierno se hizo con el automóvil, lo restauró y lo envió a un museo. Pero una tarde, los bombardeos de los aliados redujeron el museo a escombros. No se encontró ni rastro de Karl Brunner (el responsable de la institución) ni del coche 'embrujado', a excepción de unas manos desmembradas sujetando un trozo de volante.
Los flecos sueltos

A pesar de la siniestra historia que recoge la web del centro de estudios hay varias partes que están mal narradas. Para empezar, Yugoslavia no tuvo un "gobernador" después de 1918, ya que se convirtió en un reino. Y para seguir el coche actualmente se encuentra expuesto en el Heeresgeschichtliche Museum de Viena.

La razón por la que estalló la I Guerra Mundial: una nueva lectura de la Historia
Miguel Ayuso
Los motivos por los que los grandes imperios de la época entraron en un conflicto de proporciones nunca vistas son muy complejos, pero ¿cuál fue la gota que colmó el vaso?

El automóvil no está lleno de sangre, ni pintado de un color "menos siniestro" y, lo que es más significativo, no muestra signos de daños causados ​​por una larga serie de horribles accidentes y colisiones frontales. Sin embargo, todavía tiene las cicatrices de las bombas y las balas del asesinato del archiduque, y eso parece bastante extraño para un vehículo que debe (por lo menos) haber sido sometido a trabajos de reconstrucción de arriba a abajo en tres ocasiones. En resumen, no hay evidencia alguna de que el vehículo haya pasado por estas experiencias.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #865 en: 14 de Diciembre de 2019, 06:21:44 am »
Pues con lo hipócritas que son los americanos habrán cerrado la playa a cal y canto....


EXTRAÑO FENÓMENO
Miles de 'peces pene' inundan una playa de California
Estos gordos gusanos suelen escarbar en la arena, pero las recientes tormentas los han dejado al descubierto en Drakes Beach

El Periódico
Barcelona - Viernes, 13/12/2019 - 13:11


Un visitante de Drakes Beach sostiene un ejemplar de ’pez pene’. / CREATIVE COMMONS / KATE MONTANA / iNATURALIST

Los vecinos de Drakes Beach, al norte de la Bahía de California (EEUU), se han despertado con un sorprendente espectáculo en la playa. Tras una gran tormenta, la costa se ha visto tapizada con miles de criaturas rosadas y con forma de falos, en un manto palpitante a lo largo de 50 millas al norte de San Francisco, según ha informado el portal Bay Nature.

Estos especímenes son conocidos popularmente como peces pene, si bien en realidad se trata de lombices marinas (su nombre científico es 'Urechis unicinctus'). En China, Japón y, sobre todo, Corea, se consideran un manjar, y se consumen preparados como sashimi. También se suelen utilizar como carnada en la pesca deportiva.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

David Ford, un vecino de la bahía ha relatado así a la revista 'Vice' el espectáculo que se ha encontrado en la playa: "No tenía ni idea de lo que podrían ser. Avacé durante dos kilómetros. Caminé durante otra media hora y estaban dispersos por todas partes. Había gaviotas alineadas en la playa... habían comido tanto que apenas podían moverse".

Este vecino se puso en contacto con un biólogo de 'Bay Nature', Ivan Parr, que le explicó que estos animales -de unos 25 centímetros- proliferan por toda la costa oeste de Estados Unidos, construyen su hogar en la arena o el barro, enterrándose en un túnel seguro en forma de "U", con una entrada con forma de chimenea.

"Cuando la marea está baja, el gusano se desliza hacia la chimenea de su madriguera y exuda una red mucosa pegajosa de sus glándulas. A veces se ven estas redes mucosas, que parecen medusas en descomposición, alrededor de la entrada de la madriguera", explica el biólogo.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #866 en: 14 de Diciembre de 2019, 07:19:25 am »

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA
“Te sellaré en las nalgas mi membrete”: así eran las obscenas cartas de amor de Mozart a su prima

El reconocido compositor escribió una serie de cartas a su prima Marianne donde la trata de seducir sexualmente con metáforas fecales.
14 diciembre, 2019 01:27


J.B.

Wolfgang Amadeus Mozart fue, sin duda alguna, uno de los músicos y compositores más importantes del Clasicismo. Pese a fallecer a la temprana edad de 35 años influyó enormemente a artistas como Hummel y Beethoven. No obstante, el genio que recorrió Europa durante una década, tenía una vida privada de lo más extraña.

En su veintena entabló una estrecha amistad con su prima Marianne. Dicha relación, desaprobada completamente por su padre, no era un simple lazo familiar, sino que entre ellos surgió un amor que queda patente en las cartas que el reconocido artista le enviaba. "Acogeré tu noble persona como bien merece, te sellaré en las nalgas mi membrete, te besaré las manos, dispararé la escopeta del ano, te abrazaré de más, te pondré lavativas por delante y por detrás, te pagaré cuanto te debo sin descuidar ni un pelo y soltaré -y que resuene- un señor pedo (y quizá también algo sólido)", escribía a su amada prima.

Y es que, además de estar enamorado de Marianne, era asiduo a emplear un humor fecal que llama la atención en las cartas del compositor. Tal y como explica el escritor Simon Sebag Montefiore en Escrito en la historia (Crítica), las primeras creaciones mozartianas trataban "con su anárquico torrente de bromas, aliteraciones, canciones, ecos y repeticiones" escatológicas donde aunaba las obscenidades hacia su prima con su gusto por la defecación.

Este "humor escandaloso" contrasta a su vez con los escritos que le dedicaba a su mujer Constance Weber, con quien tuvo seis hijos. En sus correspondencias no se aprecia el tono con el que se expresaba con Marianne y, según el autor, adopta un estilo más juvenil: "Me excito como un chaval cuando pienso en estar contigo otra vez; si la gente pudiera ver mi corazón por dentro, casi debería sentirme avergonzado".
La atroz violación a una niña de 5 años en Granada a manos de un familiar, de 14: el médico alertó
Sociedad | AgenciasEl menor ha ingresado en un centro terapéutico en régimen cerrado. La joven acudió al centro sanitario por molestias en la zona íntima.

Mozart murió tras intensos dolores y vómitos el 5 de diciembre de 1791 sin saber que, siglos más tarde, se haría pública su faceta más sexual y escatológica. "Como si hubiera querido, con la boca, imitar los timbales de su Réquiem", suspiró antes de desvanecerse para siempre. Así, el músico enamorado de su prima, fallecía prematuramente debido a un reumatismo.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #867 en: 22 de Diciembre de 2019, 06:44:55 am »
La prostitución, la extraña fórmula que utilizaban los romanos para evitar el adulterio
El servicio sexual era una de las fuentes de ingreso del Imperio romano y los recaudadores viajaban de burdel en burdel para recoger el pago correspondiente.
22 diciembre, 2019 02:25


J.B.

La prostitución es comúnmente conocida como el oficio mas antiguo de la historia. Desde la Antigüedad, principalmente mujeres, prestaban servicios sexuales a cambio de una cantidad de dinero acordada. Durante años penalizada y considerada como indigna, a lo largo del Imperio romano gozó de cierto reconocimiento amparado por la ley.

Fue gracias a Calígula cuando la prostitución comenzó a institucionalizarse dentro de las fronteras romanas y a partir del siglo I d.C. tenían que pagar impuestos. "Este impuesto se recaudaba de diversas formas en las diferentes partes del Imperio, a veces por medio de recaudadores de impuestos, otras a través de funcionarios públicos" escribe el periodista Javier Ramos en su libro Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma (Almuzara).

Pero esta tolerancia y aceptación de la prostitución no se limitaba única y exclusivamente al ámbito económico. Pese a los "suculentos ingresos" que pudieran reunir gracias al impuesto, era una función social muy clara y sencilla por la cual los servicios sexuales no estaban prohibidos: "evitaba que los jóvenes pusieran el honor de las familias en peligro al seducir a las esposas de sus vecinos".
Evitar el adulterio

De esta manera, la prostitución servía como control de aquellos varones que pudieran desestabilizar la familia romana. "Mantener relaciones sexuales con una prostituta no constituía adulterio, y una prostituta soltera no podía formar parte de un adulterio y mucho menos ser declarada culpable", añade Ramos. En el Imperio romano se denominaba stuprum a cualquier relación ilegal pero las rameras estaban exentas de dicha legislación.

Esta institucionalización no implicaba, empero, que las prostitutas tuvieran privilegios o compartieran los mismos derechos que los demás ciudadanos. Según las leyes matrimoniales de Augusto no podían casarse con ciudadanos romanos libres y tampoco podían redactar testamento ni ser herederas de pleno derecho.

Para llevar a cabo los encuentros sexuales los romanos frecuentaban los burdeles y los escritos que han llegado a la actualidad exponen numerosas anécdotas de aquellos jóvenes -y no tan jóvenes- que acudían al lupanar. El político y militar romano Catón el Viejo llegó a elogiar a un muchacho cuando lo vio salir de un burdel, pues siguiendo la función social por la que se había legalizado la prostitución, significaba que dejaría en paz a las esposas de los demás.

No obstante, el hombre que combatió a los cartagineses en la segunda guerra púnica, observó que aquel joven visitaba el prostíbulo regularmente y no dudó en acercarse a él. "Joven, te elogié por venir aquí de vez en cuando, no por vivir aquí", exclamó Catón el Viejo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #869 en: 04 de Enero de 2020, 07:20:12 am »
Más curiosas son las iniciales del articulista.




 CURIOSIDADES DE LA HISTORIA
La sorprendente manera de los antiguos romanos para saber si sus mujeres habían bebido ilegalmente
Para las mujeres beber vino era una actitud moralmente reprochable y sus maridos se las ingeniaron para averiguar si habían consumido alcohol o no.
3 enero, 2020 12:50

J.B.


Los romanos conocían como Baco al dios de la fertilidad y el vino. El arte —y el problema— de la bebida se remontaba ya a la época del Imperio romano. Los locales, que ejercían como los bares de hoy en día, se llamaban Thermopolia. Allí los romanos bebían vino —la cerveza era una bebida bárbara por aquel entonces— y tomaban frutos secos, aceitunas o incluso pan con queso como tapa. Para evitar emborracharse, por otra parte, mezclaban el vino con agua.

Pero no todos podían disfrutar de este privilegio. En la Roma Antigua las mujeres tenían prohibida la ingesta de alcohol debido a que era una actividad reprochada moralmente. Escribe el periodista Javier Ramos en su libro Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma (Almuzara) que "los maridos tenían la potestad, amparada por ley, de asesinar a sus cónyuges si estas habían bebido temetum (vino puro)".

De esta manera, el pater familias debía asegurarse de si su esposa había consumido alcohol de alguna manera. La mejor forma de comprobarlo era con un beso. "Al exhalarle el aliento comprobaba si la afrenta se había consumado", describe Ramos. Si daba la casualidad de que había bebido vino, la mujer podía ser castigada con penas tan severas como las que se aplicaban por cometer adulterio. El derecho al beso era una realidad en la época romana. De hecho, la mujer "estaba obligada" a besar al marido todos los días —no solo a él, sino también a todos los familiares hasta los primos segundos—.

Según los escritos que han llegado hasta la actualidad, dicha ley procedía del siglo VIII a.C., de los tiempos de Rómulo: "Si una mujer bebe vino en casa, ha de ser castigada como una adúltera". Otro de los testimonios que están presentes son los que recogió el escritor Publio Valerio Máximo en el siglo I d.C. Al parecer, un romano llamado Matelo "mató a golpes de fusta a su esposa, porque había bebido vino, hecho por el que ni se le acusó ni se le reprendió porque la mujer que toma cierra las puertas a las virtudes y la abre a los vicios". Así, el beso, que por otra parte también era un gesto amoroso en otros ámbitos, se convertía en una especie de test de alcoholemia para las mujeres.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #870 en: 10 de Enero de 2020, 07:10:37 am »

La cara oculta de Simón Bolívar: el mujeriego insaciable al que apodaron "Culo de Hierro"
Una nueva biografía del contradictorio Libertador elogia sus heroicidades y repasa sus tiránicas decisiones que le convierten en una figura compleja.
10 enero, 2020 03:21


David Barreira @davidbr94

En 1816, Simón Bolívar pretendía avivar la revolución en el Caribe. El ya bautizado Libertador había fijado la venezolana isla de Margarita como siguiente paso de su estrategia, donde ese mismo año terminaría proclamando el nacimiento de la Tercera República de Venezuela y la liberación de Hispanoamérica del yugo español. Pero en vez de apresurarse por la ruta más directa, el eficaz militar ordenó hacer una breve parada en la isla de Saint Thomas. Lo que en principio parecía una operación para abastecerse de reclutas, era en realidad un descanso para recoger a su amante, Pepita Machado.

Para desasosiego de Bolívar, su querida ya había zarpado rumbo a Haití. La noticia le causó gran pesar y ordenó a un puñado de sus hombres subirse a una embarcación e ir en búsqueda de la mujer. Durante más de dos días, el encolerizado ejército revolucionario estuvo anclado en la costa de Santo Domingo aguardando la llegada de Pepita. Una jornada y una noche más permanecería la expedición en calma mientras el Libertador y dandy se retiraba a sus habitaciones con su amante.

Sus altos mandos, malhumorados, amenazaron con abandonarle, algo a lo que solo se atrevería su primo Florencio Palacios. "Así como Marco Antonio había enfurecido a sus generales al retrasar una guerra por quedarse en el lecho con Cleopatra, Bolívar ahora enloquecía a sus oficiales con su libido insaciable", relata la novelista reconvertida en historiadora Marie Arana en su biografía sobre el ambicioso e idealista comandante, Bolívar. Libertador de América (Debate).

Esta obra, publicada en 2013, estaba dirigida a un público anglosajón y ahora se edita en castellano. En ella, la autora peruana ensalza al carismático Bolívar, le dibuja como a un héroe imperfecto y contradictorio y no solo recurre al tópico del "George Washington de América del Sur", sino que también le equipara a otros grandes conquistadores de la historia como Aníbal o Napoleón. Con un estilo cinematográfico y ameno, Arana construye un relato bien hilado y lleno de detalles curiosos pero con demasiados pasajes recurrentes y partidistas sobre malvado y opresor Imperio español.
Pérez-Reverte rompe su silencio tras la crítica de Pablo Iglesias a su literatura en el Congreso
La JunglaEn La Jungla. El escritor ha respondido por Twitter a las críticas que el líder de Unidas Podemos formuló contra él durante la sesión de investidura.

Bolívar, apodado por los soldados como "Culo de Hierro" por su legendaria resistencia a galope —se calcula que recorrió unos ciento veinte mil kilómetros a lomos de un caballo— y nacido en el seno de una familia aristócrata, fue un hombre ilustrado, capaz de citar a Julio César en latín o a Rousseau en francés. También se reveló en un conversador ingenioso y en un bailarín soberbio; pero a pesar de quedar viudo en la juventud y realizar un juramento de soltería, entre sus facetas más oscuras sobresale la de mujeriego insaciable, heredada de su padre, todo un depredador sexual.

Después de la muerte de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se había casado en Caracas en 1799, y una larga estancia en España, Bolívar se mudó a París, donde viviría año y medio. Allí aprendió, en palabras de su biógrafa, "cuánto —y cuán poco— significaban ahora las mujeres para él. Durante el resto de su vida se sentiría irresistiblemente atraído hacia ellas, pero encontraría sorprendentemente fácil conquistarlas y descartarlas".

Allí mantuvo un affaire con la condesa Fanny du Villars, a quien llamaba "prima" tras descubrir ambos una conexión genealógica remota nunca demostrada y que en el futuro le endosaría a Bolívar la supuesta paternidad de uno de sus hijos. Pero no sería la única, como bien recordaba uno de sus generales años después, ya en los campos que presenciaban la revolución: "Con su gran aprecio por el placer y especialmente por el placer carnal, fue verdaderamente extraordinario escuchar al Libertador enumerar todas las bellezas femeninas que había conocido en Francia, con una meticulosidad y precisión que daban fe de su fina memoria".
Democracia utópica

En el plano militar, los éxitos de Bolívar fueron implacables —consiguió la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela—; pero su tiránico gobierno le empujó a morir agraviado, incomprendido y difamado en todas las repúblicas que liberó. Tendrían que pasar unos años para que su figura se convirtiese en leyenda, propulsada todavía más por la mesianización que comandó Hugo Chávez, el líder venezolano que le dio a su país el apellido del Libertador.

"Sus fracasos como político se esfumaron. Sus éxitos como libertador adquirieron notoriedad. En efecto, sus logros eran irrefutables. Fue él quien difundió el espíritu de la Ilustración, llevó tierra adentro la promesa de la democracia, abrió las mentes y los corazones de los latinoamericanos a lo que podía llegar a ser", relata amablemente Marie Arana.

Sin embargo, eso resultó ser una utopía de la que el propio Bolívar era consciente: "Llegó a creer que los latinoamericanos no estaban preparados para un gobierno verdaderamente democrático: abyectos, ignorantes, recelosos, no comprendían cómo gobernarse a sí mismos, habiéndoles arrebatado sistemáticamente esa experiencia sus opresores españoles". Es decir, se necesitaban más tiranos y dictadores. Como él.

Aunque el relato de Arana es benévolo con Bolívar y le tilda de sujeto histórico extraordinario, también cita sus decisiones más cuestionables y las ocasiones en las que abandonó por completo sus ideales justicieros. "Rehízo un mundo", pero a costa de una brutal guerra en la que no dudó en ejecutar y traicionar a alguno de sus generales u ordenó masacrar a ochocientos prisioneros españoles por no contar con suficientes guardas para evitar un motín. No le salió redonda su idea de construir una democracia sobre un modelo de guerra.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #871 en: 12 de Enero de 2020, 07:35:55 am »
Para torpes con dificultades idiomáticas....algo asi como el 70 por ciento de los españoles.


https://www.youtube.com/watch?v=BNhFytVV7SY&feature=emb_title

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #872 en: 26 de Enero de 2020, 08:10:25 am »

El extraño ritual de los egipcios: creían en el sexo después de la muerte

Por ello en muchos sarcófagos se han encontrado momias con penes falsos o pezones falsos dependiendo de si eran hombre o mujer.
24 enero, 2020 11:47

En el Antiguo Egipto las costumbres eran más que diferentes a las de ahora. También las costumbres sexuales. Allí tenían lugar rituales como aquel en el que los faraones homenajeaban anualmente al dios creador Atum, "el que existe por sí mismo", masturbándose a orillas del río Nilo y asegurándose que su semen corriera por el agua del Nilo. Posteriormente, los asistentes procedían a emular al faraón.

Los egipcios también creían en el sexo después de la muerte, y por ello en muchos sarcófagos se han encontrado momias con penes falsos o pezones falsos dependiendo de si eran hombre o mujer, porque tenían que estar preparados para poder seguir practicando sexo en el más allá, y la familia se encargaba de que el cadáver estuviera en condiciones para cumplir en la otra vida.

La historia de esta creencia se remonta a Osiris, primera momia. La leyenda estableció que su mujer, Isis, fue a buscar su cadáver para poder tener sexo y resucitarle, y lo consiguió, por lo que desde entonces se estableció que todos los muertos tenían que copular una vez fallecidos antes de ir al más allá. Para ello se celebraba ‘la ceremonia de apertura de la boca’, realiza para que el alma de una persona pudiera sobrevivir en la vida futura, ya que allí también necesitaría comida y agua.
Isis y Osiris.

Isis y Osiris.

El ritual, denominado por los egipcios uep-rá, consistía en volver a abrir todos los orificios del cuerpo, pero no sólo bocas y ojos, sino también aquellos orificios utilizados para copular, ya que se pretendía que en su vida en el más allá pudiera también tener relaciones sexuales.
Muere apuñalado por su hijo el escritor andaluz Antonio Perejil
Cultura | AgenciasEl presunto asesino, de 28 años, tenía una orden de alejamiento respecto a sus progenitores por agresión.

Consistía en la utilización de diversos utensilios especiales, entre ellos un cuchillo con forma de cola de pez y realizado con sílex u obsidiana, un cuchillo en forma de cabeza de serpiente llamado ‘uerhekau’ o incluso una pata del ternero previamente sacrificado durante el funeral, para tocar los orificios del cuerpo momificado.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #873 en: 07 de Marzo de 2020, 07:34:16 am »

Violentos, depravados y corruptos: por qué los romanos se creían unos "hijos de puta"
Un fascinante ensayo indaga en los distintos tipos de crímenes, brutalidades y extraños preceptos morales que gobernaron la Antigua Roma.
7 marzo, 2020 03:19



David Barreira @davidbr94

Tras ser proclamado emperador a los catorce años, el adolescente Heligóbalo comenzó a comportarse de forma extravagante, grotesca: se vestía con ropas de mujer, obligó a una virgen vestal a casarse con él violando su sagrada castidad, se agenció varios amantes masculinos, se dice que elegía a los candidatos a los puestos más altos del Imperio romano en función del tamaño de sus penes y que incluso pretendió castrarse a sí mismo. Su abuela, Julia Mesa, la misma que le había encumbrado al poder en 218, ordenó asesinarlo en 222.

Heligóbalo era el último representante de una larga lista de emperadores delincuentes sexuales iniciada con Tiberio, quien se supone que se había agenciado un apartamento en el que desatar sus pulsiones por el sexo extremo, o Calígula, del que se decía que había cometido incesto con sus dos hermanas. Son los ejemplos más extremos y vistosos —los cometieron sus gobernantes, sus princeps— de la supuesta creatividad sexual que alcanzó la sociedad romana. ¿Pero fueron éstas unas prácticas extendidas o se trata de pinceladas de sensacionalismo intencionado de las fuentes antiguas?

"Todo apunta a que los romanos sentían una profunda fascinación por descubrir los vicios secretos de su prójimo. Y ello no se debía a ninguna supuesta degradación moral, tal y como a menudo se ha sostenido, sino a que, en realidad, tenían una opinión muy crítica de los hábitos sexuales de todo tipo", explica Jerry Torner, historiador británico experto en el cautivador mundo de la Antigua Roma, en su último libro, Infamia (Desperta Ferro).

Este ensayo es interesantísimo y fascinante porque realiza con destreza una radiografía de todos los tipos de crímenes y violencia que cometieron los romanos tanto en época republicana como en la imperial, desde los esclavos que eran arrojados a las bestias del anfiteatro con una espada de madera por perpetrar un robo e intentar huir, hasta las saqueos y palizas salvajes en las que incurrió Nerón durante sus correrías nocturnas. Pero también porque escarba entre líneas y ofrece un diagnóstico de menor grado de depravación que lo que se extrae de los escritos de Suetonio, Tácito, Dion Casio y compañía, historiadores patricios "mediatizados por sus propios prejuicios políticos y sociales, por sus creencias religiosas y por falta de pruebas concluyentes".

Torner se pregunta si la sociedad romana fue tan perversa, bárbara y corrupta como parece que hemos interiorizado mediante lo que proyectan los propios emperadores; o si, más bien, fue el lícito faro del mundo en una época en la que los estándares de comportamiento conectaban con la barbarie. Su conclusión es atrevida: "Sospecho, de hecho, que a los romanos les parecería que nuestros valores y los suyos no eran muy distintos: una fe indestructible en la realización personal y el lucro, con independencia de los costes que ello suponga para los demás". Es decir, Roma como génesis del individualismo moderno y sus extremas consecuencias.

Violaciones y adulterio

Infamia. El crimen en la Antigua Roma propone un recorrido por las depravaciones y corruptelas de los romanos —reguladas en su mayoría por un derecho que, aunque no logró erradicar estas prácticas, sí logró una poderosa afirmación simbólica de su inadmisibilidad— hasta la implantación de la ortodoxia y el puritanismo cristiano. Para ellos, "la violencia era la piedra de toque del orden civilizado", opina Torner: castigar de forma implacable a los criminales servía para demostrar que el orden social continuaba inalterado. "Se creían, literalmente, unos hijos de puta", añade el experto.

Roma, ciudad que llegó a alcanzar un millón de habitantes en la Antigüedad, era el paraíso del crimen: robos infinitos —por mucho que algunos vecinos se organizasen en una suerte de guardias nocturnas—, tráfico de esclavos, falsificación de monedas, prevaricación gubernamental, traiciones a tutiplén, represión de las reuniones públicas, espías que informaban de cualquier movimiento, persecución de los grupos religiosos que perturbasen a los dioses, etcétera. En las campañas militares, refiere el historiador, "el terror y la clemencia representaban las dos caras de una misma moneda, pues servían para socavar los ánimos de los oponentes y para disuadir a los posibles agresores, pero también para inspirar lealtad en los súbditos recién conquistados por Roma".

Pero uno de los aspectos más llamativos es la moral de los romanos con los delitos sexuales. La violación —que también atañía a niños y hombres— estaba considerada una agresión que atacaba al núcleo mismo de las instituciones de Roma... si la víctima era una mujer patricia —no por la afrenta hacia ella, sino porque el honor del cabeza de familia quedaba mancillado y le iba a costar más dinero casarla—. Las féminas debían ser castas, y así se extrae del mito de Lucrecia: tras ser violada por uno de los primeros reyes de Roma, reunió a los hombres adultos de su familia, les contó lo sucedido y se suicidó clavándose una espada.

Por el contrario, los abusos sexuales que cualquier esclava sufriera por parte de su señor se consideraban perfectamente legítimos y aceptables. "Sabemos, por ejemplo, que el emperador filósofo Marco Aurelio se enorgullecía de resistirse a la tentación que para él suponían dos de sus bellas esclavas, lo que nos da a entender que la mayoría de los amos no refrenaría sus impulsos", reflexiona Torner. La conclusión es que el Estado no se interesaba por la violación per se, sino que lo que realmente le importaba era el estatus legal del asaltante y la víctima.

Las tabernas, que proporcionaban un plato de comida caliente a la mayoría de población que no disponía de cocinas en sus propias casas, eran para la élite un compendio de inmoralidades y vicios: alcohol, juego, amenaza de sedición y prostitución. Las meretrices eran vistas como la mujer pública, inmoral y activa, la antítesis de lo que estipulaban las concepciones de la Antigua Roma, pero, paradójicamente, "este oficio ofrecía a muchas romanas pobres mayor grado de libertad que la semiesclavitud que suponía para ellas el trabajo doméstico".

Más llamativas aún fueron las regulaciones morales durante el reinado de Augusto que convirtieron el adulterio en un delito público: la ley obligaba al esposo a denunciar a su mujer si descubría que tenía un romance y, si resultaba culpable, debía divorciarse de inmediato. Amparándose en esta visión, un padre podía dar muerte a su hija y su amante si les sorprendía in fraganti. No estaba capacitado, sin embargo, para acometer semejante castigo con su esposa: solo se le permitía asesinar al acompañante de esta última en caso de sorprenderlos en su propia casa.

Como en el caso de las violaciones, este delito también dependía de la clase social de la mujer: "Los hombres casados solo podían incurrir en adulterio con mujeres casadas y respetables; por el contrario, se consideraba adulterio cualquier relación amorosa que una mujer casada respetable mantuviera con cualquier otro hombre que no fuera su marido, aunque se tratara de un esclavo", resume Jerry Torner. La doble moral sexual de la Antigua Roma.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #874 en: 15 de Marzo de 2020, 08:05:41 am »

La extraña enfermedad que mataba a los ingleses del siglo XVI en menos de 24 horas
El "sudor inglés" acabó con Arturo Tudor, heredero al trono de Inglaterra por delante de su hermano Enrique VIII y primer marido de Catalina de Aragón.
15 marzo, 2020 03:03

 
David Barreira @davidbr94


Hacía más de un siglo que Londres no contemplaba una boda real tan grandiosa y espectacular. Ese matrimonio, nacido de una lujosa ceremonia celebrada en la catedral de San Pablo el 14 de noviembre de 1501, estaba destinado a cambiar el rumbo de la historia de Inglaterra, a consolidar la dinastía Tudor. Al menos así lo pensaba el monarca, Enrique VII, después de haber logrado una alianza con Castilla mediante el enlace de su hijo mayor, Arturo, y la princesa Catalina de Aragón, hija de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos. Sin embargo, todos esos planes se desmoronarían solo cinco meses más tarde.

La joven pareja —él tenía 15 años, ella a punto de cumplir 17— no se quedó inmediatamente en la corte, sino que fue trasladada al castillo de Ludlow, cerca de la frontera con Gales. A Arturo le fue encomendada, como príncipe, la misión de gobernar estas tierras para ir curtiéndose en las tareas políticas. La zona había sido golpeada recientemente por la peste y otras enfermedades, y a finales de marzo, los dos integrantes del matrimonio comenzaron a presentar los primeros síntomas preocupantes: se les ordenó permanecer en cama y quedaron confinados en sus aposentos.

Pero ni los cuidados médicos ni los rezos de sus allegados fueron efectivos para salvar la vida del heredero al trono de Inglaterra. Arturo Tudor murió el 2 de abril de 1502, quedando su hermano, el futuro Enrique VIII, como sucesor del reino. Y no solo eso: el joven y caprichoso príncipe pediría la mano de la viuda Catalina de Aragón, quien sí logró sanar, para contraer un matrimonio que provocaría la división de la Iglesia Católica —el rey manipuló a su antojo la noche de bodas de su hermano: dijo, para poder casarse con la princesa española, que el enlace no había sido consumado; años más tarde alteró la versión para justificar el divorcio y entregarse a los brazos de Ana Bolena, la segunda de sus seis esposas—.

Aunque los historiadores han ido abanderando distintas teorías al respecto, no se ha podido determinar de forma irrebatible la causa del fallecimiento de Arturo, a quien desde bien pequeño se le definió como un niño enfermizo. Una neumonía, los efectos de la tuberculosis o un cáncer testicular son algunas de las hipótesis que se han barajado, pero la más extendida es la de que contrajo el "sudor inglés", una extraña enfermedad muy contagiosa que se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XV y principios del XVI y afectaba fundamentalmente a los varones.

El virus, llamado también sudor anglicus o pestis sudorosa, presentaba unos síntomas similares a los de la gripe: fiebre, dolores en el cuello, las extremidades y de cabeza, estremecimientos, sensación de debilidad, vómitos y una gran sequedad. Pero en un momento dado, el contagiado empezaba a sudar de forma horrible y a acelerársele el pulso. Muchas personas morían en menos de 24 horas. ¿Y cómo se transmitía? Ese es uno de los aspectos más misteriosos del sudor inglés: algunas fuentes refieren que las ratas fueron las portadoras de un tipo de hantavirus que los humanos contraerían al entrar en contacto con restos de algunos de estos animales; también se dice que se difundía a través de las aguas residuales.

El origen

Las primeras noticias que se conocen de esta curiosa enfermedad se retrotraen también a Inglaterra, en 1485, durante la última fase de la Guerra de las Dos Rosas. En ese año, la epidemia se coló en la decisiva batalla de Bosworth, que desembocaría en la victoria de Enrique VII y en el inicio de la dinastía Tudor. De hecho, la excusa del sudor inglés fue utilizada por Lord Stanley, uno de los principales apoyos de Ricardo III, para darle la espalda a su aliado... y acabar traicionándole en beneficio del futuro rey.

La enfermedad, probablemente, fue portada por el ejército vencedor en su regreso a Londres, donde en apenas seis semanas se cobraría la vida de 15.000 personas. Sin embargo, las últimas investigaciones de un equipo belga también han referido otro posible foco de expansión: los mercenarios franceses procedentes de Rhodes que Enrique Tudor había contratado para reforzar militarmente su rebelión. Estos, a su vez, la podrían haber contraído en 1480 durante una campaña contra el Imperio otomano.

Ese fue el primero de los cinco brotes epidémicos que desarrollaría el sudor inglés —las otras fechas corresponden a los años 1508, 1517, 1528, y 1551—. Solo en una ocasión, la enfermedad se propagó más allá de las fronteras inglesas: fue entre 1528 y 1529, cuando se registraron casos en otras partes del continente europeo como Hamburgo (Alemania), donde varios miles de personas murieron en un mes, Lituania, Polonia, Rusia o los Países Bajos.

En una crónica publicada en 1557, se definía el sudor inglés como una enfermedad "tan aguda y mortal que ningún hombre tenía conocimiento de algo similar hasta ese momento". Y aquellas líneas las redactaron los nietos cuyos abuelos habían sido testigos de los devastadores efectos de la peste negra.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #875 en: 19 de Marzo de 2020, 08:38:29 am »

Las enfermedades que propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios

Una de las grandes victorias de Hernán Cortés fue gracias a que el enemigo sufrió un brote de viruela.
19 marzo, 2020 02:31

J.B.
En octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, era el primero en avistar el Nuevo Mundo. Así, la tripulación al mando de Cristóbal Colón llegaba a un continente hasta el momento desconocido por los europeos. Habían visto América. Lo que fueron incapaces de ver fueron todas las enfermedades e infecciones que traían consigo y que resultarían fatales para los indígenas.

A lo largo de los años y las constantes exploraciones en el interior del continente, los conquistadores combatían contra los nativos americanos sin saber que, más allá de las armas, la no inmunidad de los nativos era más letal que cualquier arma. El historiador Francisco Guerra escribía en una investigación realizada para la Universidad de Alcalá de Henares que "el equilibrio sanitario de los pueblos americanos con su medio ambiente quedó alterado a partir de 1492, tras el contacto con los españoles que eran portadores inconscientes de nuevas enfermedades".

De hecho, el propio Cristóbal Colón cayó enfermo de gripe nada más desembarcar en La Isabela, la primera ciudad del Nuevo Mundo. También padeció el tifo exantemático a partir del 27 de septiembre de 1494, cuando navegaba camino de Santo Domingo por el canal de Mona. No se curaría hasta cinco meses después. Era evidente que los marineros que pasaban tantos meses surcando el océano no gozaban de la mejor salud. Así, enfermedades como la viruela o el sarampión se convirtieron en aliados de los españoles para la conquista de América.

Dependiendo de si se trataba de una simple gripe o de epidemias derivadas de picaduras, como la malaria o fiebre amarilla, la expansión se llevaba a cabo por vía respiratorio o por contacto directo. La falta de higiene y de las carencias médicas hacían de estas enfermedades una propagación rápida y letal.
¿Genocidio o pandemia?

Durante años, diferentes historiadores han obviado la gravedad con la que la viruela y el sarampión azotaban a las poblaciones indígenas. Se atribuía casi la totalidad de las muertes a la violencia europea. "La población de La Española superaba con mucho el millón y, posiblemente más que eso, en la época del primer desembarco de Colón: veinte años más tarde, era de aproximadamente 28.000 y, en 1542, de 200", escribe el periodista británico Chris Harman en La otra historia del mundo (Akal).

El colonizador convertido en sacerdote Bartolomé de Las Casas culpó en más de una ocasión los métodos de los colonizadores y los calificaba como "los mayores ultrajes y matanzas de personas". Sin embargo, las investigaciones más recientes responsabilizan por encima de los actos de Colón al contagio involuntario. Asimismo, tal y como explican el propio Guerra junto a María del Carmen Sánchez Téllez en Pestes y remedios en la conquista de América, la gripe hizo que se abandonaran los cultivos, se dispersaras comunidades nativas y hubiera un hambre generalizado. Las consecuencias fueron devastadoras allá donde se propagaban las enfermedades: Cuba, Puerto Rico o Jamaica fueron zonas afectadas.

Los remedios de la época no solo eran ineficaces, sino que eran totalmente inútiles para evitar la expansión. "Ni el vinagre o los sahumerios podían impedir el contagio en las pestilencias, ni los purgantes o las sangrías curar la gripe, la viruela, el tifus, el sarampión o la fiebre amarilla, que fueron los grandes asesinos de españoles e indios", explican los investigadores.

La gran victoria de Hernán Cortés

No obstante, en términos militares, las enfermedades jugaron un valioso papel en favor de los colonizadores. Desde septiembre de 1520 hasta agosto de 1521 la ciudad de Tenochtitlan estuvo sitiada por los españoles liderados por Hernán Cortés. Ante la dificultad de adentrarse en la ciudad, apareció una inesperada aliada: la viruela.

De esta manera, Cuitláhuac enfermó y falleció en noviembre de 1520 —semanas antes de ver a su pueblo vencer a los españoles—. Había reunido un ejército de tres divisiones con un total de más de 500.000 soldados, miles de veces más numerosos que las fuerzas de Cortés. Pero los contagiados iban creciendo progresivamente y a la viruela se le sumaron la disentería y la fiebre tifoidea.

"Al quedar cercada la ciudad, estas enfermedades infecciosas se cebaron en los sitiados y Cuauhtemoc —sucesor de Cuitláhuac— se vio obligado a rendirse". La imprecisión de datos de la época y la falta de consenso entre los historiadores actuales dificulta conocer la realidad de hasta qué punto afectaron las enfermedades que llevaron consigo los colonizadores. El geógrafo Jared Diamond, por ejemplo, estima que un 95% de los nativos americanos murieron tras la llegada de Colón por las enfermedades que provenían del Viejo Mundo.

De todas maneras, Sánchez Téllez y Guerra concluyen que "el análisis de los factores sanitarios en el contexto del acontecer histórico tiene importancia fundamental" y que no se puede analizar lo sucedido a los nativos americanos obviando las epidemias que brotaron y a las que difícilmente podían poner freno.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #876 en: 23 de Marzo de 2020, 07:38:58 am »

También con restricciones de movimientos
Así afrontó el alcalde de Londres la peste negra en 1665 y cómo lo vio un periodista

El escritor Daniel Defoe, conocido por 'Robinson Crusoe, narró de primera mano una tragedia que mató a 100.000 londinenses.
El miedo biológico y el sensacionalismo son la mejor vacuna contra una pandemia
Carlos Salas
lunes, 23 marzo 2020, 04:30
      

Así afrontó el alcalde de Londres la peste negra en 1665 y cómo lo vio un periodista. / L.I.

En 1665 tuvo lugar uno de los últimos grandes brotes de peste bubónica en Europa. Comenzó en Ámsterdam, a un lado del canal de la Mancha, en 1663, y al parecer había venido desde tierras lejanas como Turquía a través de ratas y pulgas escondidas entre los enseres de los comerciantes y los barcos de mercancías. En 1665 empezó a mostrar su poder deletéreo en Londres. Aparecieron los primeros cadáveres de personas afectadas por bubas negras, y la ciudad y sus alrededores sucumbieron en pocas semanas.

Cien mil personas murieron por culpa de la peste bubónica en Londres. La cuarta parte de su población. Fue seguramente la mayor calamidad sufrida por los londinenses en su historia. Eso sólo podría ser logrado hoy con una bomba atómica, como sucedió con las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki.

La bacteria yersinia pestis pasaba de las ratas negras a los seres humanos por las pulgas, cuando éstas introducían su trompa en la piel humana y regurgitaban los microorganismos infecciosos. Las malas condiciones higiénicas y la ignorancia ayudaron a propagar esta pandemia, achacada a una maldición divina. Producía una muerte dolorosa: se inflamaban los ganglios linfáticos hasta formar bubones (pupas grandes o hinchazones), se ennegrecían, se encostraban y, si no reventaban para supurar, producían una rápida muerte a los enfermos.

En otros casos, la peste infectaba los pulmones y producía graves neumonías, lo cual permitió a la bacteria pasar de un ser humano a otro por contacto aéreo en las explosiones de tos. Los mejores cirujanos de Europa no supieron afrontar con eficacia la peste negra porque desconocían sus causas. Se esforzaron en mitigar sus consecuencias con algo de instinto y escasos resultados, y muchas veces provocando más dolor que sosiego en los pacientes. Los mismos médicos y cirujanos caían enfermos al tratar de curar esta espantosa enfermedad.

Para no contagiarse, atendían a los pacientes enfundados en trajes herméticos, unas largas batas negras hechas de lino impregnado de cera. Sobre la cara portaban unas máscaras con grandes anteojos y de la boca sobresalía un pico alargado relleno de hierbas aromáticas que, según creían, neutralizaban los miasmas y los vapores infecciosos.
Vietnam Coronavirus
Mira también
El miedo biológico y el sensacionalismo son la mejor vacuna contra una pandemia

Todo lo cual les daba la tenebrosa forma de cuervos humanos que, para muchos enfermos, era el mismo signo de la muerte. Para manipular la ropa de sus pacientes sin tocarlos, los médicos usaban un palo largo y delgado que sostenían con guantes enormes. Hoy esas máscaras y vestidos horripilantes se usan en muchos carnavales de Europa.

Daniel Defoe –autor de 'Robinson Crusoe'–, tenía cinco años cuando la peste azotó a los londinenses. Años después, en 1722, ya periodista, Daniel Defoe recogió informes de la peste negra, declaraciones de testigos, crónicas de supervivientes y recuerdos de familia para escribir 'El diario del año de la peste'. Es uno de los mejores documentos periodísticos de la historia, y fue realizado cuando apenas había periodistas.

Aquella peste pudo ser peor si no fuera por la solidaridad de los habitantes de Londres y la impecable organización de la alcaldía. Según las descripciones de Defoe, sólo había en Londres dos hospitales de apestados (pest-houses), y aunque era verdad que se aceptaban allí exclusivamente a personas que daban dinero o garantías, la mayoría de los que visitaban esas casa de sanación “eran los criados”, enviados por sus amos para que se recuperasen.

Los ricos temían que los criados que vivían en los barrios pobres, donde la contaminación era mayor debido a las malas condiciones de vida, fueran a llevar la epidemia a sus mansiones. Pero en lugar de despedirlos, les pagaban un tratamiento en el hospital, lo cual les daba una alta posibilidad de sobrevivir, a pesar de que ignoraban que el verdadero asesino de masas eran las pulgas.

Los comerciantes también pusieron su grano de arena. "Los maestros artesanos, los confeccionadores y otros, a medida que se lo permitieron sus fuerzas y sus provisiones, continuaron fabricando sus productos para mantener en sus puestos a los pobres, confiando en que, tan pronto como la enfermedad remitiese, ellos tendrían una inmediata demanda en proporción al declive de su comercio en esos días".

Los bandos del Lord Alcalde para crear un cinturón salubre alrededor de las zonas infectadas fueron tajantes porque se cerraban las casas infectadas con sus moradores dentro durante treinta días, durante los cuales se apostaban dos vigilantes día y noche, que hacían las veces de recaderos. Pero antes de abandonar su puesto, estos guardias cerraban las casas con candados. Muchas familias morían porque bastaba que una persona estuviese contagiada para el mal se propagase al resto. No había otra forma conocida de aislar una enfermedad cuyas causas ignoraron los médicos durante siglos.
Coronavirus
Mira también
¿Qué pasará con el coronavirus? La 'gripe española' o el sida dan algunas pistas

Defoe cuenta que las carretas para recoger a los fallecidos sólo salían por la noche, y hacían su deprimente faena a esa hora en la que los londinenses estaban reposando en sus hogares. Así se evitaban las escenas de desesperación que influían tanto en el pueblo y lo sumían en el desánimo. "Parecía que los remedios de toda clase que se habían empleado al final habían sido infructuosos, y la plaga se extendía con una furia irresistible; de modo que igual que sucedió con el incendio de Londres un año después, y ardió con tal violencia que los ciudadanos desesperados, entregaron sus destinos para que les extinguiera también a ellos, asímismo la plaga se propagaba con tal violencia que la gente se sentaba a mirarse los unos a los otros, y parecían bastante abandonados a su desesperación; todas las calles parecían estar desoladas, y no sólo porque habían enmudecido sino porque estaban vacías de gente; las puertas de las casas se quedaron abiertas, las ventanas daban golpes por culpa del viento pues nadie las venía a cerrar. En una palabra, la gente empezó a entregarse a sus temores y a pensar que todas las normas y métodos habían sido en vano, y ya nada se podía esperar salvo la desolación universal".

Sobre la respuesta de la población a las situaciones de crisis, el libro de Defoe trae algunos ejemplos sorprendentes. En ningún momento faltaron víveres en Londres. Los mercados estaban plenamente abastecidos y cuando alguien era víctima de una pobreza que le impedía adquirirlos, los medios de la alcaldía y las fortunas de los ricos ayudaron a que, como dice Defoe, nadie muriera de inanición. El precio de los productos de primera necesidad se mantuvo siempre en los mismos niveles de antes de la epidemia, y nunca faltaron "ni pan ni panaderos".

Como tampoco faltaron agricultores que se acercaran a Londres a vender sus viandas y frutos, a pesar de que con ello corrían un grave riesgo y muchos murieron por hacerlo.Todo eso permitía sobrellevar el drama que suponía ver morir a familiares, amigos y vecinos por una causa desconocida, y apenas se registraron escenas de robos y abusos.

Asimismo, muchos comerciantes prolongaban la actividad de sus tiendas más allá de lo soportable para no echar a los empleados, y permitirles compartir los ingresos. Los más pudientes de Londres dieron, además, mucho dinero, provisiones y toda clase de ayudas a los habitantes más desfavorecidos, todo lo cual era canalizado muchas veces a través de los alguaciles. Una de las cosas que nunca se paralizó en Londres fue la navegación comercial.

A pesar de que varios países (entre ellos España), impidieron a los barcos británicos atracar en sus puertos para no recibir la peste, los comerciantes ingleses prosiguieron con testarudez sus actividades hasta que las dársenas eran abiertas. Es llamativo saber cómo el Lord alcalde y su consejo de Regidores asumieron su papel en la gran epidemia de Londres y prometieron a la población que "nunca abandonarían la ciudad sino que estarían siempre a disposición de todos para preservar el orden en cualquier lugar y para hacer justicia".

En esos momentos, miles de personas huían espantadas por la calamidad negra, pero los gobernantes de la ciudad, el Lord Alcalde, sus sheriffs, y sus regidores dijeron que "cumplirían su deber y responderían a la confianza que los ciudadanos habían puesto en sus cargos".

Y para dar más confianza, el Lord Alcalde jamás renunció al contacto directo con el pueblo a pesar de que se exponía a la muerte más espantosa. Obligó a los alguaciles a no dejar la ciudad "bajo pena de severos castigos", y se hizo construir un pabellón en la casa consistorial para atender las peticiones de los londinenses. El alcalde y los sheriffs estaban permanentemente en las calles, "y en los lugares de mayor peligro", y sabiendo lo que suponía eso para su salud, "nunca negaron el acceso de la gente a ellos y escuchaban con paciencia todas las quejas y lamentaciones". Todo ello, según Defoe, "restableció mucho el ánimo del pueblo, especialmente en los primeros momentos de su pavor, cuando se hablaba de emprender una huida en masa que iba a dejar las calles en trance de estar completamente desiertas de sus habitantes, excepto de los pobres, y el país, de ser invadido por vastas multitudes".

Por fin, la peste comenzó a remitir. "Cuando esta desesperación estaba en su punto más alto, fue cuando le plugo a Dios extender Su mano, y amainar la furia de la epidemia de tal manera que fue incluso sorprendente, como lo fue al principio. Y se demostró que era obra de Su mano en particular".

Si un grupo de médicos del siglo XXI hubiera podido viajar al Londres de 1665 en la máquina del tiempo y con un cargamento de penicilina, habrían acabado con la peste en cuestión de días. Habría sido tan fácil…Les habría bastado con señalar que las ratas servían de incubadoras, las pulgas eran sus misiles y que dentro de ellas habitaba un arma de destrucción masiva de tamaño minúsculo llamado yersinia pestis.

Hoy día, a pesar de los pequeños brotes de peste bubónica, la humanidad está a salvo de ese azote por más que algunos novelistas inventen tramas en las que grupos terroristas internacionales amenazan a la humanidad con un ataque masivo de bacterias bubónicas. No volverá a repetirse en esa escala. "Ahora, las calles estaban repletas, y todas estas pobres criaturas que se recuperaban, y siendo justos con ellos, se mostraban muy sensibles con su inesperada situación; y me equivocaría mucho si no reconociera que estaban realmente agradecidos. Pero respecto a la mayoría de la gente, se puede decir de ellos lo mismo que se dijo de los hijos de Israel tras haber sido liberados del cautiverio del Faraón, cuando pasaron el Mar Rojo y miraron hacia atrás para observar que los egipcios eran engullidos por las aguas: que elevaron sus cánticos, pero muy pronto olvidaron los esfuerzos del Señor".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #877 en: 29 de Marzo de 2020, 07:44:33 am »

MUY CONTAGIOSO, SIN VACUNA, NI ANTIVIRALES
Estos son los "espeluznantes" paralelismos de la gripe de 1918 con el Covid-19

El historiador Elías de Mateo disecciona en un extenso artículo la repercusión de pandemia de hace 102 años que causó 50 millones de muertos. "Se trabaja igual de indefensos"


Reproducción de la época de cómo se transmitía la enfermedad. (Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo)

Autor
Agustín Rivera. Málaga


Tiempo de lectura6 min
29/03/2020 05:00 - Actualizado: 29/03/2020 05:26

"Los paralelismos entre lo que pasó en 1918 y ahora son espeluznantes". Elías de Mateo es un prestigioso historiador de Málaga, especialista en historia social y contemporánea andaluza, que radiografió hace dos años en el Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo la pandemia de gripe de 1918.

Fue la mal llamada "gripe española", bautizada el 2 de junio de aquel año por el corresponsal de 'The Times' como 'spanish influenza', la que provocó hace 102 años "la mayor catástrofe demográfica de la historia". Ocasionó 50 millones de muertos y afectó a 500 millones de personas. Algunos, como Rafael Martínez, de 106 años, se libró de la de 1918 y asegura a El Confidencial que no tiene miedo.

De Mateo, doctor en Historia Contemporánea, director del Museo Revello de Toro y autor de 50 libros y monográficos, estudia en profundidad el caso de Málaga, pero también aporta jugoso contexto nacional e internacional. Aquí van ya algunos: los fallecimientos que se producen días después de la infección y la reacción del sistema inmunitario que provocaba (y provoca) una gran tormenta de citocinas guarda relación entre las dos gripes distanciadas más de un siglo.

En la de 1918 no hubo vacuna. Tampoco un antiviral que atenuara su letalidad. Y era altamente contagiosa. Son tres particularidades en las que coinciden con el Covid-19, al igual que afectara no solo a clases medias y a desfavorecidos, sino también a la clase alta. El rey Alfonso XIII contrajo la gripe. También los presidentes Eduardo Dato y Romanones, como ahora ha ocurrido con miembros del Gabinete Sánchez como las ministras Carmen Calvo e Irene Montero. El Congreso de los Diputados también fue desinfectado, como ocurrió el pasado miércoles (madrugada del jueves) con cada intervención de los portavoces parlamentarios y el presidente del Gobierno.

Los bulos de 1918: se atribuía la causa de la enfermedad al movimiento de tierras de la construcción del Metro de Madrid

La gripe de hace 102 años, que se desarrolló también en 1919, se cebó especialmente con el personal sanitario… como en estos tiempos del coronavirus. "En los pueblos morían los médicos y había que sustituirlos". También había controles sanitarios (los actuales controles de tráfico de la Guardia Civil y de la Policía en las ciudades para exigir el cumplimiento del estado de alarma) en las entradas de los núcleos de población.
Fruta, goma de los sellos, automóviles...

Más semejanzas. Sí, en 1918 existían los bulos. Que si la causa de la enfermedad se atribuía al movimiento de tierras de la construcción del Metro de Madrid y del alcantarillado; que si el consumo de fruta; la harina que llegaba de América; la goma de los sellos; que si con el humo de los primeros automóviles...

"Tanto los médicos como las autoridades sanitarias insistieron en que la gripe se contagiaba por la respiración y el contacto o la cercanía con los enfermos", escribe el historiador. Igual que ahora. "Ahora muchos se salvan por los respiradores, que entonces no existían, pero al no contar con una vacuna ni con un antiviral específico el profesional sanitario trabaja igual de indefenso que en 1918", explica De Mateo en conversación telefónica con El Confidencial.

Se desconoce la procedencia de la gripe de hace 102 años (Kansas, China y el norte de Francia) son algunas de las hipótesis. El historiador malagueño se decanta por la estadounidense y ahora, en 2020, tampoco se sabe de dónde procede, aunque sí conocemos que el foco original está en Wuhan. Sí se coincide en que ambas pandemias procedente de un virus que mutó de animales a humanos. Los virus, como agentes de enfermedades infecciosas, no se conocieron en el mundo hasta los años treinta del siglo XX.

La difusión actual de la pandemia se debe al extraordinario movimiento de población existente entre continentes. Y en 1918, con el desarrollo de la I Guerra Mundial también existió "un ingente desplazamiento de soldados y la convivencia en campamentos en malas condiciones de vida", relata Elías de Mateo. La gente se moría hacinada en los cuarteles y en los barcos. Hoy en día la mayor de los fallecimientos masivos de esta pandemia se ha producido en residencias de ancianos.

"No ocasiona defunciones. El mal desaparece al poco tiempo de ser afectado. Estamos ante una infección molesta, pero de ningún modo grave"

Y en 2020, como en 1918, Madrid es el epicentro de la enfermedad. El 23 de mayo fue portada en 'Heraldo de Madrid', 'El Liberal', 'ABC' y 'La Época'. A pesar del "mensaje de tranquilidad" que se instaba a la ciudadanía: "Reviste características de benignidad extrema, a pesar de su gran poder de difusión. No ocasiona defunciones. El mal desaparece al poco tiempo de ser afectado el individuo. Estamos, puestos, ante una infección molesta, pero de ningún modo grave".

'El Liberal' también advertía los síntomas de la enfermedad… casi calcados de los que ahora cualquier medio o especialista podría enumerar en una gran parte de los casos: "Presentación súbita, fiebre alta y dos variantes posibles, la que afectaba al aparato respiratorio y la que afectaba al aparato gastrointestinal".


Caricatura del periódico 'El Sol' del 7 de junio de 1918

La actividad diaria en la capital de España se paralizó. Se redujo el servicio de tranvías, teatros y espectáculos públicos (pero no paralizaron estos dos últimos, como este mes de marzo). La gripe no solo afectó a las ciudades, sino también a las aldeas. Y en la cultura la contrajo Josep Pla. Apollinaire murió víctima de la gripe de 1918. También la padeció el presidente estadounidense Woodrow Wilson (quien en 1913 instauró las ruedas de prensa en la Casa Blanca) o el entonces subsecretario de la Marina norteamericana, Franklin Delano Roosevelt.

"Wilson contrajo la gripe durante los debates sobre la paz que tenían lugar en París y Versalles lo que le ocasionó un estado de debilidad en su postura moderada a la hora de tratar a los vencidos, facilitando que se impusiera en los tratados de paz el deseo de venganza del francés Georges Clemenceau", glosa Elías de Mateo.

"El Gobierno de Maura se vio desbordado por los acontecimientos. El endeble sistema de atención sanitaria colapsó"

Más paralelismos con la actualidad. En la segunda oleada de la gripe (septiembre de 1918) el Gobierno de Maura "se vio desbordado por los acontecimientos. El endeble sistema de atención sanitaria a cargo exclusivamente de la beneficencia municipal y provincial, colapsó". En ese momento, se aisló a los enfermos "para evitar aglomeraciones humanas sobre todo en recintos cerrados, y con limpieza y fumigaciones".
"Romanones tardó en reaccionar"

Llegó el cierre de colegios, la desinfección de cafés, iglesias y edificios públicos. Surgieron ya periódicos como 'El Heraldo de Madrid' que criticaron la actitud del Gobierno "y la ineficacia de las medidas adoptadas e instaba a los poderes públicos a que tranquilizasen a la población no con engaños, sino con la actuación y los hechos".

Y el Gobierno presidido por Romanones "tardó en reaccionar", indica Elías de Mateo. Él mismo resalta cómo en algunos medios internacionales se difundía la imagen de hospitales estadounidenses "iguales a las del pabellón de Ifema". "Desgraciadamente, hay muchas semejanzas". Sí, espeluznantes.




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #878 en: 03 de Mayo de 2020, 07:20:01 am »

La policía de Seattle, Estados Unidos, con mascarillas hechas por la Cruz Roja durante la pandemia de 1918 WIKIMEDIA COMMONS

La distancia social: lecciones de la pandemia de 1918


https://www.eldiario.es/theguardian/Lecciones-pandemia-eficacia-medidas-distanciamiento_0_1021898573.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 227435
Re: CURIOSIDADES
« Respuesta #879 en: 13 de Mayo de 2020, 07:17:10 am »


Guinness del hombre más pequeño del mundo



                                    72,10 centimetros