Autor Tema: Funciones policiales?  (Leído 126816 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #880 en: 24 de Julio de 2020, 06:25:12 am »
Que veranito más interesante....





Orden a las policías locales de que multen con 100 euros a quién esté en terrazas sin mascarilla
Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Aragón… obligarán a los clientes a permanecer con la protección si no están tomando algo

24/07/20access_time 1:05

José Antonio Frauca chevron_right

Los 200 rebrotes de coronavirus detectados estos días en toda España han provocado que algunas comunidades autónomas hayan endurecido las medidas de prevención, decretando el uso obligatorio de mascarillas en todo momento. Incluso cuando se pueda mantener la distancia social de 1,5 metros. Algunas van a poner el foco ahora en las terrazas de bares y restaurantes.

El uso obligatorio de mascarillas se ha extendido por todo el país desde que Cataluña decretase el 9 de julio la obligación de llevar esta protección ante los brotes detectados dentro de la comunidad autónoma. La última en sumarse en los últimos días ha sido Ceuta.

Las únicas autonomías que por el momento no han decretado esta norma son la Comunidad de Madrid, que hasta ahora ha considerado “suficiente” el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos cerrados, como el transporte público. Pero este miércoles ya adelantó que obligaría a usarla si el Gobierno no controla “el agujero de Barajas”. La otra región sin obligatoriedad es Canarias, cuyo Ejecutivo autonómico también permanece a la espera mientras refuerza la vigilancia en los lugares en los que se debe llevar.
Con mascarilla también en las terrazas

Ahora, según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes de varios ayuntamientos, algunas de las autonomías donde ya es obligatorio el uso de mascarilla han comenzado a requerir que la protección sea también empleada en bares y restaurantes.

Como no todo el mundo está respetando la distancia de seguridad ni el uso de la mascarilla -muchos la llevan en el cuello o por debajo de la nariz- y ante los confinamientos en Cataluña, la vuelta a la fase 2 “flexibilizada” en Zaragoza y Huesca y el repunte de los contagios por todo el país, algunas autonomías van a dar un paso más.
Multas de 100 euros por incumplimiento

Es el caso de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón. Según las fuentes consultadas, han transmitido a los ayuntamientos que las policías locales refuercen la vigilancia para imponer el uso obligatorio de la mascarilla en terrazas y lugares de ocio especialmente concurridos, con multas de 100 euros por incumplimiento.

La orden de Sanidad también contemplaba sanciones de hasta 600 euros, pero siempre después de apelar a la pedagogía y la voluntad del ciudadano, y solo cuando éste se negara a cumplir con las instrucciones policiales, lo que conllevaría desobediencia y permitiría la multa por la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana.
Excepto si se está comiendo o bebiendo

A modo de ejemplo, la normativa que impone la mascarilla obligatoria en Andalucía también incluye los bares y restaurantes, tanto dentro como en las terrazas. La única excepción que se establece es de sentido común: cuando se está consumiendo. Al beber o comer se puede retirar.

Ahora bien, más allá de eso, hay que llevarla, subrayan desde la Consejería de Salud. Cuando se pide al camarero, cuando se va al baño, si hay que acercarse a la barra o en cualquier momento que el comensal no esté sentado y guardando la distancia de seguridad de metro y medio con los demás clientes.

Es más, destacan que la mascarilla es obligatoria incluso cuando se acaba de consumir y “si se quiere hacer una sobremesa”. Es decir, siempre que no se esté consumiendo, hay que llevar la protección.

En el caso de Galicia, el cliente solo se podrá retirar la protección “en el momento específico del consumo” y se la deberá colocar de nuevo el resto del tiempo que permanezca en estos establecimientos.
Dan por concluidos los “días de gracia”

Transcurridas varias semanas desde que se impuso la mascarilla obligatoria en buena parte del país, la vuelta de tuerca aplicada ahora por varias comunidades autónomas ha conducido de inmediato a las sanciones en caso de incumplimiento.

Los agentes de la autoridad concedieron al principio unos “días de gracia” hasta que el conjunto de la población tuviera conocimiento de la nueva normativa.

Pero las policías locales han recibido ahora instrucciones de disminuir tanto las advertencias como los requerimientos y aumentar el número de denuncias a aquellos que pretendan alegar desconocimiento de la norma o se muestren insolidarios en su uso.
“Situaciones escandalosas de aglomeraciones”

Se tiene en cuenta que en la vía pública se dan en ocasiones “situaciones escandalosas de aglomeraciones que pueden favorecer el contagio”. La Policía centrará las sanciones en el comportamiento de esos infractores sin protección alguna, especialmente los fines de semana.

No se pasa por alto que hasta ahora el concepto de “no poder mantener la distancia de seguridad”, que se había fijado como el criterio para que la mascarilla fuera obligatoria en el espacio público, “a veces podía ser subjetivo”, reconocen varios policías locales. Unas dudas que ahora ya no surgen porque es de uso obligado aunque se cumpla la distancia de seguridad.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #881 en: 07 de Agosto de 2020, 13:47:41 pm »
El Alcalde de Zaragoza anuncia "operación policial" contra los que se salten la orden de cuarentena.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #882 en: 12 de Agosto de 2020, 17:30:15 pm »
Se ha establecido una vigilancia de custodia del bar del chino franquista?

https://twitter.com/BolcheviqueU/status/1293497942771470336?s=19

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52223
  • Verbum Víncet.
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #883 en: 12 de Agosto de 2020, 17:54:23 pm »
El chino franquista ha hecho de ese nombre su marca comercial, como Manolo el del bombo o Casa Pepe en Despeñaperros, es una cuestión de marketing, no ideológica y entra dentro de lo normal que los policías vayan allí a tomar un café o a comerse un bocata, igual que se hacía en el Bar del Legionario, pero de ahí a que se le haya puesto escolta . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #884 en: 22 de Agosto de 2020, 06:13:52 am »

La Comunidad de Madrid recurre a la Policía para localizar a positivos que no aparecen
Los agentes han entregado ya cuatro notificaciones para comunicar casos de contagio y la obligación de permanecer aislados durante dos semanas hasta que se confirme que se han curado

Luis de Vega
Madrid - 20 ago 2020 - 09:24 CEST

Desde esta semana, la Policía Municipal de Madrid colabora con los sanitarios para localizar a personas que han dado positivo en la covid-19 y a las que no se llega a poder contactar. Los agentes han entregado ya al menos cuatro notificaciones en la capital. La Comunidad de Madrid presentó este martes 1.121 contagios nuevos, casi el doble que el martes, y los hospitalizados son 1.064 de los que 101 se encuentran en la UCI.

Los agentes han de comunicarles a esos nuevos casos que están contagiados y que han de permanecer aislados dos semanas hasta que se confirme que se han curado. Desde ese momento, son efectivos de Protección Civil los que, por medio de visitas aleatorias se encargan de vigilar que ese confinamiento que prevé el protocolo se cumple.

Fuentes sanitarias regionales reconocen que es un último extremo al que se recurre. Coinciden con los datos ofrecidos por el Consistorio en que ha sido necesario muy pocas veces acudir a esta nueva forma de colaboración con la Policía. La inmensa mayoría de las personas, añaden fuentes sanitarias, son responsables.

No esconden sin embargo que hay ciudadanos que tratan de esquivar las consecuencias del contagio porque, por ejemplo, temen perder su puesto de trabajo si cumplen el aislamiento o simplemente porque su situación de vulnerabilidad les impide prescindir de los escasos ingresos de que disponen y tienen que trabajar.

    Hay ciudadanos que tratan de esquivar las consecuencias del contagio porque, por ejemplo, creen que van a perder su puesto de trabajo si cumplen el aislamiento o simplemente porque su situación de vulnerabilidad les impide prescindir de los escasos ingresos de que disponen

También explican que hay personas que dejan de estar localizadas en su dirección y teléfono y posteriormente se arrepienten al ser conscientes de las consecuencias que puede acarrear el ser un contagiado que no está bajo control.

Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad han querido destacar en los últimos días que los engranajes de colaboración entre ambas administraciones están bien engrasados para hacer frente a la pandemia.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52223
  • Verbum Víncet.
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #885 en: 22 de Agosto de 2020, 12:24:03 pm »
Lo siguiente que va a ser? . . . las hojas de firmas de las localizaciones permanentes?. . . porque hay distritos donde el concepto de cuarentena no existe, es más importante comer, así que una vez más buscarán una solución policial donde no la hay . . . y éste tipo de soluciones está en el BOE, no en la policía.

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #886 en: 03 de Septiembre de 2020, 18:58:05 pm »

Sindicato policial pide que agentes dejen de notificar a positivos por COVID


REDACCIÓN
03/09/2020 15:03
Madrid, 3 sep (EFE).- La Unión de Policía Municipal ha solicitado a la Comunidad de Madrid que los agentes del cuerpo dejen de entregar las notificaciones a los casos positivos por la COVID-19, ya que aseguran que supone un riesgo tanto para los patrullas como para la ciudadanía en general.

En una carta dirigida a Juan José Blázquez, director General de la Función Pública, el sindicato critica que ya se están realizando las notificaciones con la "única comunicación" de correos electrónicos, sin haberse publicado instrucciones u órdenes de servicio.

"El pasado 31 de agosto un indicativo de la Unidad Integral del distrito de Usera, turno tarde, ejecutó dos notificaciones con la única protección de una mascarilla quirúrgica", advierten en la misiva a la que ha tenido acceso Efe.


El sindicato considera que estas acciones deben realizarse con las "correspondientes medidas de protección y prevención" ya que están en contacto con personas que ya han dado positivo pero no han logrado ponerse en contacto con ellas por los medios habituales de los servicios sanitarios.

A juicio de la UPM es una "medida claramente insuficiente" que pone en peligro tanto al agente como a sus compañeros de unidad. "Por no hablar de la posible extensión del contagio a los familiares y resto de población", advierte.

Por todo ello, solicita que, "por la gravedad de los hechos", de forma "inmediata" se dejen de ejecutar estas notificaciones que "atentan a la salud" de los policías y suponen un "riesgo más que evidente de propagación del contagio entre la ciudadanía". EFE

bmp/scr


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #887 en: 04 de Septiembre de 2020, 16:14:11 pm »


La Policía de València hará controles domiciliarios a positivos de coronavirus

Agentes comprobarán que se respeta el confinamiento obligatorio, y en caso de incumplirlo, al contagiado se le impondrá una “sanción grave”
Coronavirus en España: Datos de contagios, nuevos casos y muertes, en directo

Raquel Andrés Durà   
03/09/2020 13:34 | Actualizado a 03/09/2020 13:52

Agentes de la Policía Local de València harán “controles discrecionales y aleatorios” domiciliarios para comprobar que personas contagiadas de coronavirus están respetando el confinamiento decretado como obligatorio. En caso de incumplirlo, se les impondrá una “sanción grave”, como está estipulado.

Inicialmente los controles se harán a familiares que hayan dado positivo con relación a la ‘vuelta al cole’, como así lo ha acordado el Ayuntamiento de València con la Conselleria de Educación. En una reunión que mantendrá el consistorio con la Conselleria de Sanidad este jueves se determinará si se amplía a otros sectores.

El concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, ha explicado en rueda de prensa que “en cualquier momento y en cualquier lugar puede aparecer la policía en un domicilio para controlar” que se cumple el aislamiento. Ha comparado su funcionamiento con el de un control de tráfico.

En cualquier caso, ha detallado que los controles se efectuarán en coordinación con las autoridades sanitarias y que la Policía Local no actuará de forma improvisada. No han concretado cuántos agentes se destinarán a esta labor.

Cano ha querido matizar que esta “no es una acción represora ni sancionadora”, y que si hay circunstancias que fuerzan a una persona a salir a comprar, se estudiará el caso. “La gente tiene que entender que si eres positivo en Covid, te tienes que quedar en casa”, ha afirmado.

Accesos y movilidad en la ‘vuelta al cole’

En rueda de prensa, Aarón Cano ha presentado junto a la concejala de Educación, Maite Ibáñez, las medidas acordadas para la ‘vuelta al cole’ en la ciudad de València, que también han sido coordinadas con la Generalitat Valenciana y que son complementarias al Plan de Contingencia que ha elaborado cada centro.

El curso comenzará el próximo lunes 7 de septiembre y el alumnado irá incorporándose progresivamente hasta el viernes 11.

Se ha hecho un mapeo con más de 60 colegios que presentan “dificultades de accesibilidad” y que son “más vulnerables” por el número de casos de coronavirus de la zona o por sus propias infraestructuras.

En estos centros, Cano ha anunciado que se cerrará “alguna calle para que el tránsito sea más pacífico”; en otros, se instalará “algún elemento como vallas” para delimitarlo.

Por otro lado, en los primeros días estos centros contarán con policías locales en los alrededores no para sancionar, sino para “proporcionar seguridad y tranquilidad en el inicio del curso”, ha matizado el edil de Protección Ciudadana.

Como recomendación, Cano ha pedido “llegar con tiempo, en la medida de lo posible evitar el vehículo privado e ir caminando, evitar los corrillos, mantener la distancia de seguridad, usar mascarilla y no fumar”.

Aarón Cano: “Los grupos-burbuja son de lunes a domingo”

“Lo primero que hay que desterrar es la palabra normalidad. No hay normalidad y no la va a haber hasta que no haya una vacuna”, ha subrayado Cano, y ha añadido: “Hay que reducir el contacto social al máximo. El coronavirus solo se combate con una barrera física”.

En este sentido, ha recordado que “de nada sirven” los grupos-burbuja en los centros escolares si después los padres y madres llevan “a los niños a socializarse con niños de otras clases y centros”.

“La socialización tiene que ser con los niños del grupo-burbuja de lunes a domingo. Tenemos que apretar los dientes, es cuestión de aguantar hasta que haya una vacuna, que todo apunta a que en el ámbito europeo será en 2021. Es una manera de proteger a nuestros hijos y de protegernos todos”, ha defendido Cano.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #888 en: 06 de Septiembre de 2020, 06:17:22 am »

El Govern facilitará un listado de las personas que tienen que estar aisladas para que la Policía Local las controle


V. Malagón | Palma | 04/09/2020

T. Ayuga

Las policías locales, la Guardia Civil y la Policía Nacional tendrán a partir del lunes un listado con todas las personas que tienen que guardar cuarentena obligatoria por COVID en Balears. La consellera de Salut, Patricia Gómez, firmó este viernes una orden en la que permite el envío del listado a través de la Dirección General de Emergencias. Esta relación, que no incluye dato sobre el estado de salud de cada uno de los pacientes, permitirá que sean sancionadas los incumplimientos, tanto por parte de personas que ya tienen un diagnóstico positivo de coronavirus como de los casos sospechosos que están pendientes de que se les realice un test.

Con estos datos los distintos cuerpos policiales podrán imponer sanciones de forma más efectiva a quienes se salten las cuarentenas o establecer controles, más allá de una vigilancia puerta a puerta.
publicidad


Además de esa medida y con la misma intención de reforzar los confinamientos, Gómez anunció que, a partir de ahora se enviará una carta certificada a cada persona en cuarentena. En ella se notificará de forma personal la obligación de permanecer en aislamiento. «Ya tienen esa orden, pero es una forma de expresarlo por escrito y de reforzar», señaló la consellera.

Diez municipios se mantienen libres de contagios   Diez municipios se mantienen libres de contagios
Gómez mantuvo este viernes una reunión de tres horas con los presidentes de los consells insulares y alcaldes de una quincena de municipios de las Islas: «Necesitamos la colaboración de los ayuntamientos y de la sociedad si queremos que se cumplan las medidas. Si se hace, estamos seguros que la curva bajará, pero si no serán necesarias medidas más restrictivas».

La reunión no fue un avance de posibles medidas puntuales diferenciadas para los distintos municipios. Gómez señaló que hasta el lunes de la próxima semana no se aprobará por el Consell de Govern el paquete de nuevas medidas que permitirán esas limitaciones de movilidad por territorios.

Medidas

Tampoco concretó la consellera si se tratará de obligaciones o recomendaciones: «Tendremos esa herramienta y las explicaremos si las tomamos». Insistió en que la importancia de la colaboración de la población a la hora de limitar la movilidad «que sabemos que es la fuente de transmisión del virus». Insistió en que se tratará de un «acuerdo genérico» que permite tomar medidas para limitar la movilidad y agrupaciones de personas. En paralelo, se estudian «puntos calientes» de incidencia del virus en las Islas. La consellera señaló también que no habrá un único indicador a la hora de actuar en un lugar determinado. Puso como ejemplo la situación de Sant Joan que ahora mismo es el municipio que tiene una mayor incidencia por el brote en la residencia de ancianos. Sin embargo, la situación de la localidad no es preocupante.

Sobre la reunión de este viernes, señaló que se llamó a una serie de ayuntamientos (Palma, Santa María, Deià, Esporles, Valldemossa, Marratxí, Alaró, Binissalem, Banyalbufar e Inca) en función de la situación epidémica que tenían hace una semana pero que no implica que ahora mismo sean los más afectados, «es una situación que cambia». A lo largo de las próximas semanas se convocará el resto de corporaciones de las Islas.

Los municipios ofrecen colaboración

El presidente de la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB), Tonis Salas, ha celebrado esta medida, que facilitar el trabajo de las policías. Indicó que se dan casos de personas obligadas a estar aisladas que circulan por la calle pero no han podido ser sancionadas porque la policía municipal no tenía constancia oficial de esa condición. También aludió a las limitaciones de medios.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #889 en: 09 de Septiembre de 2020, 07:00:12 am »

Madrid detecta más de 500 incumplimientos de cuarentenas en pacientes con Covid-19 y contactos de contagiados


    MARTA BELVER

Martes, 8 septiembre 2020 - 21:01

La Consejería de Sanidad, que recuerda que las multas por saltarse el aislamiento oscilan entre 601 y 601.000 euros, sopesa vacunar al 75% de la población

La Comunidad de Madrid ha identificado más de 500 incumplimientos tanto de aislamientos por parte de contagiados con coronavirus como de cuarentenas de contactos estrechos de casos confirmados. El 90% de las situaciones detectadas desde la segunda semana de agosto se ha solucionado con la intervención de la Consejería de Sanidad, mientras que en el 10% restante ha sido necesario un requerimiento por parte de la Policía Municipal.

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha recordado que no saltarse un confinamiento domiciliario en las circunstancias mencionadas supone una infracción que puede acarrear multas de entre 601 y 601.000 euros. "Nos parece importante seguir pidiendo la colaboración de la ciudadanía", ha subrayado.

Según los datos de la Consejería de Sanidad, la evolución de positivos en la Comunidad de Madrid, en curva ascendente desde el 19 de julio, se ha estabilizado en la última semana en 11.000, con una incidencia de 262 casos por cada 100.000 habitantes. Además, se han registrado algunos días en los que se ha reducido el número de contagiados ingresados-, una circunstancia que no se producía durante el pico de la pandemia.

Por todo ello, aunque con "cautela", la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha señalado que se puede apreciar un "cambio de tendencia" en los últimos siete días que atribuye a las "intervenciones concretas" en las zonas donde se estaban concentrado los focos de propagación, principalmente en la zona sur. Entre esas medidas se encuentran las PCR realizadas aleatoriamente a los residentes en los barrios más afectados, para detectar a los asintomáticos, y las campañas de concienciación.

Otras de las diferencias constatadas son que ahora se está hospitalizando a pacientes con neumonía y que el 50% de los que están en cuidados intensivos no se encuentran intubados, por lo que se reduce la estancia media. La cifra de ingresos, en todo caso, asciende ya a 2.139 en planta y 275 en UCI, con 21 fallecidos en 24 horas.

Vuelta al colegio

Respecto a la vuelta al colegio, en la Consejería de Sanidad dan por hecho de que es "esperable" que dada la situación epidemiológica de la región en los próximos días se detecten contagios en profesores o alumnos, como el del Líceo Francés notificado este martes que ha llevado al confinamiento de un aula. No obstante, señalan que es "perfectamente compatible" con la actividad normal por los protocolos de actuación que se han establecido "para dar una respuesta a la situación que se produzca en cada momento".

La Consejería de Sanidad evaluará en 15 días las nuevas restricciones que han entrado en vigor este lunes para frenar una segunda ola de coronavirus y, según el viceconsejero de Salud Pública, "si Madrid tiene que tomar alguna medida más, la va a tomar". Además, desde el viernes se ha aumentado la cifra de rastreadores de contactos en 229 hasta los 795 efectivos.

Desde el inicio de proceso de desescalada se han identificado en la región 130 brotes de coronavirus, la mayoría asociados a contactos familiares y de amigos por la "relajación" en la prevención, de los cuales 52 permanecen activos. De estos últimos 14 corresponden a residencias.
Vacunas para el 75%

Por otro lado, Andradas informó que el Gobierno regional se plantea vacunar al 75% de la población, además de a "cuerpos esenciales" y personas con factores de riesgo.

Por su parte, Zapatero ha dicho que cree que el reparto de las vacunas de la Covid-19 probablemente no se comiencen a aplicar a pacientes "con inmunidad".

España comenzará a vacunar en diciembre contra la Covid a los colectivos prioritarios, personas frágiles y sanitarios, y será el miércoles cuando el Gobierno y las comunidades autónomas definan el protocolo de vacunación y establecer las prioridades y los grupos de riesgo.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #890 en: 18 de Septiembre de 2020, 08:53:05 am »
Y quién va a controlar eso?



se descarta por ahora el estado de alarma
La CAM se reúne con Emergencias de la capital para coordinar ya las restricciones
Mientras Sánchez accede a verse en Sol con Ayuso, la Consejería de Sanidad y el Ayuntamiento de Madrid comienzan a coordinar las medidas que se anuncian este viernes
La Policía Municipal deberá colaborar en la vigilancia de las restricciones. (EFE)

Autor
Alberto Pérez Giménez


18/09/2020 05:00

Las cifras de contagios en Madrid no remiten y, pese al ruido político y las críticas por la descoordinación que reina en el Gobierno regional y las acusaciones de inacción al Gobierno central —con Fernando Simón ausente por cuarto día mientras hace submarinismo para un programa de TV—, en la tarde de este jueves estaba prevista ya la primera reunión técnica entre directivos de la Consejería de Sanidad de la comunidad y el director general de Emergencias del ayuntamiento para coordinar las medidas y las restricciones que se anunciarán este viernes.

A la reunión, estaban convocados los directores generales de Sanidad de la Administración regional y el responsable de Emergencias de la capital de España, una cita para "empezar a coordinarnos" —aseguran fuentes conocedoras de la reunión— y a la que no estaba prevista en principio la asistencia de perfiles políticos, ni el consejero Enrique Ruiz Escudero, ni su polémico número dos, Antonio Zapatero, ni la concejala responsable del área en el ayuntamiento, la popular Inmaculada Sanz, que además ejerce también como delegada y portavoz de Salud del equipo de José Luis Martínez-Almeida.
Los directores generales de Sanidad de la CAM y el responsable de Emergencias de la capital estaban citados a la primera reunión para las restricciones

Que Madrid se encamina este viernes hacia un escenario de nuevas restricciones, incluidas las de reunión y movimiento entre distritos y pueblos, parece un hecho innegable. Tras la tormenta del anuncio este miércoles del viceconsejero Zapatero sin informar al Consejo de Gobierno —las fuentes se dividen entre quienes le culpan de haberse precipitado por un "afán de protagonismo que le pierde" (las más) y las que creen que "forzó unas medidas que el Gobierno se negaba a hacer" (las menos)—, su superior en la consejería, Ruiz Escudero, grabó un vídeo para intentar "tranquilizar" a la población.

El resultado, sin embargo, difiere poco de los "confinamientos selectivos" que anunció Zapatero: se tomarán este viernes "medidas para restringir la movilidad" y "reducir la actividad en las zonas de mayor transmisión" del virus. Además de los pueblos más afectados —como Parla, Fuenlabrada o Alcobendas—, los distritos del sur de la capital más desfavorecidos y donde se dan las mayores cifras de hacinamiento poblacional —como Usera, Villaverde o Vallecas— serán presumiblemente los más afectados.

Las razones por las que hay que tomar medidas en Madrid

"Queremos mantener la misma coordinación con la CAM que durante la pandemia", dicen fuentes del consistorio madrileño, y en la reunión prevista este jueves con los responsables técnicos de la Consejería de Sanidad se plantearán las necesidades y cómo llevar a cabo las restricciones. Para ello, habrá también una coordinación especial con la Policía Municipal, que —tanto en la capital como en los municipios que se vean afectados— tendrá que desempeñar la labor de vigilancia para que se cumplan las restricciones. En el momento de escribir esta información, varios mandos estaban a la espera de recibir una cita para la coordinación.

La comunidad ya encargó este miércoles a sus servicios jurídicos un informe para que estudien cómo puede limitarse la movilidad en las zonas con mayor incidencia de coronavirus, y si necesita aval judicial para solo permitir los movimientos esenciales fuera de cada barrio o cada municipio, como ir al médico o trabajar, y si se puede hacer sin declarar el estado de alarma por parte del Gobierno central.

Incertidumbre en muchos distritos y municipios de Madrid ante posibles confinamientos

¿Estado de alarma? No, por ahora

El confinamiento solo puede producirse con el estado de alarma, y aunque el presidente del Gobierno ha accedido a reunirse en Sol con Díaz Ayuso después de las cartas que esta le ha enviado y tras el llamamiento de esta misma mañana del vicepresidente, Ignacio Aguado, para que "se implicara", no parece que declarar la alarma sea una opción inmediata.




En su misiva a Ayuso, Sánchez anuncia que "a la vista de la evolución que sigue la pandemia en la comunidad que presides, considero capital reforzar los mecanismos de cogobernanza para complementar los esfuerzos y medios que ya viene desplegando tu Gobierno", pero insiste en "actuar en cooperación con todas las administraciones", siempre "dentro del más estricto respeto a las competencias que les asignan las leyes".

Ayuso, por su parte, ha respondido con otra misiva al presidente del Gobierno en que le insiste en que, "además de todos los servicios públicos propios destinados a este fin, ya sean sanitarios, sociales o educativos", le reclama "seguridad jurídica, actuaciones en dependencias estatales y respaldo en materia legislativa y de seguridad ciudadana, competencias de las que carecemos, para que todas las demás medidas sean efectivas".



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #891 en: 19 de Septiembre de 2020, 07:20:48 am »

Caza a los irresponsables: Ayuso pide policías a Sánchez para multar al que se salte la cuarentena

El Gobierno madrileño publica este sábado la orden en el Boletín de la Comunidad y solicitará autorización judicial para la ejecución de las restricciones.
19 septiembre, 2020 02:39


Cristian Campos @crpandemonium

Isabel Díaz Ayuso pedirá a Pedro Sánchez durante su reunión del próximo lunes la puesta a disposición de la Comunidad de Madrid de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad necesarios para el control de la población sometida a restricciones de entrada y salida de sus zonas de residencia.

Y más concretamente, para el control del positivo insensato. Es decir, de ese ciudadano que, a pesar de haber dado positivo en un test PCR, se salta la cuarentena y pone en riesgo al resto de la población. Un caso más habitual de lo que sería previsible, dada la gravedad de la epidemia y la dureza de las medidas adoptadas para su control.

Durante su comparecencia de este viernes frente a los medios, Ayuso hizo especial hincapié en el seguimiento de esos positivos insensatos. Las zonas en las que se aplicarán las restricciones albergan al 13% de la población de la Comunidad, pero acumulan el 24% de los casos detectados durante la última semana.

    La evolución de la epidemia nos obliga a tomar nuevas medidas.

    Toda nuestra acción de Gobierno está subordinada a un único objetivo: salvar vidas. https://t.co/Z6bQk1eQu5 pic.twitter.com/ezqSwDAwSj
    — Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) September 18, 2020

Para esos positivos que se saltan la cuarentena, la Ley General de Salud Pública 33/2011 prevé en sus artículos 57 y 58 multas de entre 60.001 y 600.000 euros. La ley considera una infracción muy grave el "incumplimiento, de forma reiterada, de las instrucciones recibidas de la autoridad competente, o el incumplimiento de un requerimiento de ésta, si éste comporta daños graves a la salud".
Lealtad institucional

A la vista de las declaraciones que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, hizo llegada la tarde desde Mauritania y que confirman la voluntad de colaboración total del Gobierno central, Ayuso no tendrá mayor problema para el seguimiento de esos positivos. Tampoco para el control del resto de los ciudadanos.

"La Comunidad Autónoma de Madrid contará con el apoyo del Gobierno de España", dijo el ministro. "Pueden estar convencidos que la Policía Nacional y la Guardia Civil, como han hecho desde el principio de la pandemia, seguirán garantizando la seguridad en el conjunto de los ciudadanos".

Las declaraciones de Marlaska fueron ratificadas a renglón seguido por el gabinete del delegado del Gobierno durante una conversación con EL ESPAÑOL. "Lealtad institucional para lo que haga falta".

Este domingo por la mañana, y a petición de la Comunidad, se reunirán la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas madrileña, la Delegación del Gobierno, la Policía Nacional, la Guardia Civil y el 112 Madrid. En esa reunión está previsto acordar los medios que la Comunidad de Madrid necesitará para la ejecución de las nuevas restricciones.

Según ha afirmado la Delegación del Gobierno, "se le dará a la Comunidad lo que necesite: policías, guardias civiles, más controles, etcétera".

También contará Ayuso con la colaboración total del Ayuntamiento de Madrid. Su alcalde, José Luis Martínez-Almeida, anunció ayer por la tarde que intensificará la presencia de la Policía Municipal. "El lunes, entran medidas más restrictivas en algunas zonas de Madrid. Nosotros ya adoptamos en su momento la medida de cerrar los parques en toda la ciudad de Madrid a las 10.00 de la noche" dijo.
Cuarentena obligatoria

El confinamiento de los ciudadanos con infección confirmada no es optativo. Cuando un ciudadano da positivo en un test PCR, recibe un requerimiento de la autoridad médica, que firma el afectado, en el que se le conmina a un confinamiento de 14 días.

Si el infectado se salta esa cuarentena, la autoridad responsable puede iniciar un expediente sancionador. Según las fuentes consultadas, esos datos ya están en la actualidad en manos de las policías locales, que están autorizadas a vigilar el cumplimiento de la cuarentena.
Autorización judicial

A falta de las competencias necesarias para decretar el estado de alarma a nivel autonómico, algo que Isabel Díaz Ayuso ha reclamado con insistencia durante los últimos meses, el abogado general de la Comunidad de Madrid ha iniciado ya los trámites para solicitar la autorización judicial que le permita a la administración regional ejecutar las medidas anunciadas este viernes por la presidenta.

La orden que establece esas restricciones, de rango autonómico, será publicada hoy en el Boletín de la Comunidad. Sin embargo, las medidas concretas adoptadas y las localidades afectadas pueden consultarse ya en la página web de la Comunidad.

Dicha ratificación judicial es la misma que, amparándose en la Ley 29/1998 que regula la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, han solicitado ya otras autonomías para el confinamiento de algunas localidades afectadas por rebrotes de Covid-19.

Es el caso, por ejemplo, del confinamiento de Aranda de Duero (Burgos) que la Comunidad de Castilla y León solicitó el 6 de agosto y que fue ratificado, y posteriormente prorrogado, por el juzgado de instrucción número 2 de la localidad.

Ha sido también el caso de otras poblaciones españolas, como Santoña, en Cantabria; Sotillo de la Ribera, en Burgos; Lorca, en Murcia; o Bolaños de Calatrava, en Castilla-La Mancha. En la actualidad, aproximadamente 70 localidades españoles sufren algún tipo de restricción o de limitación de entradas y salidas.

En algunos casos, esas restricciones han supuesto un retorno a la "fase 1" de la desescalada, aunque en otros casos, como el de la Comunidad de Madrid, las restricciones se asemejan más a las definidas para la "fase 2" de la salida al confinamiento decretado en marzo.

El gabinete de la presidenta ha confirmado a este diario que el domingo se reunirá también con los ayuntamientos afectados para solicitar su colaboración y la implicación de la policía local en el control de la población afectada.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52223
  • Verbum Víncet.
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #892 en: 19 de Septiembre de 2020, 07:51:09 am »
Policías? . . . dónde están los policías? . . . no hay ni policías ni medios para controlar ésto . . . es materialmente imposible. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #893 en: 20 de Septiembre de 2020, 00:03:24 am »
Policías? . . . dónde están los policías? . . . no hay ni policías ni medios para controlar ésto . . . es materialmente imposible. . .

Si Sánchez quiere, puede traer a Madrid unos cuantos miles de efectivos de las FFCCSE, como se hizo en Copérnico.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52223
  • Verbum Víncet.
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #894 en: 20 de Septiembre de 2020, 05:16:37 am »
Lo va a pedir Ayuso?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #895 en: 20 de Septiembre de 2020, 08:45:51 am »
Lo va a pedir Ayuso?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk



Aunque lo pida, aunque se lo ofresca Sánchez....Madrid no es un pueblo de 10000 habitantes que puede ser cercado en sus dos, tres, cuatro salidas, Madrid es Madrid.


MÁS VIAJES Y MÁS LEJOS
Así se mueven las zonas más afectadas de Madrid: confinarlas no arregla el coladero
Los barrios del sur de Madrid, los más afectados por la pandemia, presentan una mayor movilidad asociada al trabajo presencial. Algo que dificulta la efectividad de las restricciones anunciadas

Autor
Michael Mcloughlin
Contacta al autor
michaelmcsaez
Gráficos: María Zuil

19/09/2020 05:00 - Actualizado: 19/09/2020 13:43

No es ni mucho menos la primera vez que en algún punto de la geografía patria se tiene que rebobinar la llamada 'nueva normalidad' y retroceder a las restricciones de algún estadio anterior. Totana, la comarca del Segrià, Aranda del Duero... Lugares donde sus vecinos han visto como para atar en corto la trasmisión del covid y ganar tiempo se han limitado horarios y aforos de nuevo. Incluso en los casos más contundentes se ha revivido la experiencia de los meses de marzo y abril con encierros duros en los que únicamente salir a trabajar, a la compra o al médico eran las excepciones posibles.

Sin embargo, la propuesta de llevar a cabo lo que se ha venido a denominar 'confinamiento selectivo' en Madrid y su área metropolitana, estableciendo limitaciones de movimiento en aquellas zonas sanitarias más golpeadas por la pandemia, plantea algunas dudas sobre su efectividad. "Hay que tener en cuenta que no es lo mismo que un pueblo en Castilla rodeado por la nada", explica Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. "Los barrios de Madrid o de su periferia no son compartimentos estancos".

Las restricciones anunciadas por Isabel Díaz Ayuso afectan a la libertad de movimiento a los residentes de 26 zonas básicas de salud de los distritos de Carabanchel, Usera, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal en la capital. También se aplicarán en 11 zonas de los municipios de Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio, Parla, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. "Que se ha haya optado por esto y no por el distrito puede tener el objetivo no tanto de frenar los contagios, sino de reducir la presión sobre los centros sanitarios".
Más viajes en hora punta

No todo el mundo tiene la suerte de vivir cerca de donde trabaja. Algo que hace que cada día se tengan que realizar cientos de miles de desplazamientos de una zona a otra de la capital para cumplir con obligaciones laborales, una de las excepciones lógicas contempladas. Lo mismo que trasladarse a juzgados, el médico o clase. La pregunta es, ¿serán útil esas limitaciones si cada día tienes a gente moviéndose de un lado a otro bajo uno de los supuestos contemplados?

Si uno se fija en los datos que se presentan en las siguientes gráficas, verá que distriitos como Puente de Vallecas, Carabanchel, Ciudad Lineal o Usera suman una actividad mayor que la de distritos como Retiro, Moncloa-Aravaca, Chamberí u Hortaleza. Es decir, las zonas más golpeadas a día de hoy con una mayor incidencia de casos acumulada en los últimos 14 días presentan una mayor movilidad asociada al trabajo presencial que las que tienen niveles más bajos. "No es el único factor a tener en cuenta pero viene a confirmar que estos movimientos ayudan al desarrollo de la epidemia. Pone negro sobre blanco que cualquier control insuficiente se va a traducir en una fuerte expansión muy alta del virus en la ciudad".

"La proporción de residentes que realizó viajes a primera hora de la mañana durante el mes de agosto fue muy diferente en los distritos más afectados", explican desde Nommon, firma de análisis de datos masivos que trabaja junto con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el estudio diario de la evolución de la movilidad en España.

Los registros que esta empresa ha facilitado a Teknautas muestran como los residentes de las áreas donde más contagios se producían realizaban, cualquier día de la semana, muchos más viajes entre las seis y las diez de la mañana, achacables directamente a motivos laborales. Un buen ejemplo es el caso del distrito de Chamberí, que durante el pasado mes solo el 7,2% de los residentes se movían en hora punta, la cifra se doblaba en las zonas del sur de Madrid analizadas.

¿Ha cambiado la situación con el fin de las vacaciones? Este informe recoge un incremento generalizado en todos los distritos. Si se toma como referencia la semana pasada, la del 7 al 13 de septiembre, se observan incrementos que van del 20 al 40% en comparación con las semanas centrales de agosto. "No obstante —apuntan desde la compañía— el aumento ha sido menor en los distritos de menos de renta". De ello, se deduce que una mayor proporción de los residentes "trabajó en agosto de manera presencial". "Hay que tener en cuenta que además el teletrabajo está asociado más a clases medias. En estas zonas hay una gran masa de personas que no tienen acceso a esa posibilidad y no les queda otra que el presencialismo", anota Rodríguez Artalejo. "Personalmente creo que puede ayudar algo, pero el impacto con este escenario puede ser muy limitado si vas a tener al 25% moviéndose a primera hora de la mañana".

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta es el destino final de esos desplazamientos diarios. Si son dentro de una misma zona sanitaria que se ha acotado no conlleva más problemas, pero si alguien que vive en Usera se tiene que desplazar a una zona sin restricciones como Plaza de Castilla o la zona centro la historia cambia. "Los residentes en la almendra central realizan sus actividades más cerca de sus domicilios que en el resto de la capital", explica, achacándolo a una mayor oferta de empleo u ocio.

Trayectos más largos

El pasado 9 de septiembre, día que se tomó de referencia, se vio nuevamente que el número de personas que se desplazaba a distancias superiores a los 3 kilómetros era sustancialmente superior en los distritos más afectados. Así en el distrito de Salamanca el porcentaje se sitúa en un 37% de los vecinos, en Villa de Vallecas se dispara hasta el 57%. "Ese volumen es espectacular, me impresiona mucho", comenta Rodríguez Artalejo, que destaca una tendencia bastante clara en la que se ve que "los distritos con mayor nivel de renta" se mueven mucho menos.

"Cuanto más en la periferia estás más aumenta ese volumen de desplazamiento. Es razonable, por varios motivos. La proporción de gente joven, que no se puede permitir un alquiler o una vivienda en zonas más céntricas, es mayor. También lo es, por tanto, el porcentaje de población activa que cada día tiene que ir hasta el trabajo", apunta el catedrático, que incide en el aspecto de que en esta segunda ola, los "principales vectores de contagio" han sido los jóvenes. "Si juntas esa menor edad media a la movilidad, a otros aspectos como el hacinamiento en las viviendas pues tienes una fotografía que ayudan a explicar por qué el nivel de casos es mayor aquí".

"La clave es saber si la zona en donde vas a limitar la movilidad está autocontenida o no. Es decir, si la práctica totalidad de los movimientos se producen internamente es mucho más sencillo, pero tampoco va a tener grandes efectos desde el punto de vista epidemiológico", explica Nuria Oliver, comisionada de la Presidencia para la Estrategia Valenciana para la Inteligencia Artificial y creadora de la Encuesta sobre el impacto del covid. "Lo ideal, desde el punto de vista sanitario, es confinar áreas con alta incidencia que tenga mucha movilidad con otras zonas. Pero tienes que saber el tipo de movilidad que es", apunta esta ingeniera de Telecomunicaciones.

Oliver aclara que hay que diferenciar entre movilidad laboral, por ocio, por turismo o por servicio. "Hay que saber por qué entra y sale la gente de allí. Si no hay opciones de turismo y ocio, es probable que el mayor número de movimiento se deba a motivos de trabajo", analiza. La situación dista mucho del confinamiento de marzo. Por aquel entonces, un bar estaba cerrado en Usera, en Arturo Soria o en Malasaña. Ahora no.

"Un cierre de este tipo puede tener muchas consecuencias en el plano social y económico para la vida de las personas", subraya esta experta que pide acompañar de otros incentivos para hacerlo efectivo. "Si tienes un 60, 70 u 80% de personas que se vayan a mover sí o sí todos los días a otras zonas de la capital por trabajo, abandonar esa área por un motivo justificado como ir a clase o al juzgado, la medida puede perder efectividad".
No solo limitar movimientos

El transporte público también parece jugar un papel crucial en esta ecuación. "En estos distritos, por motivos socioeconómicos, la gente tiene que recurrir al transporte público", comenta Agustín Valenzuela, virólogo de la Universidad de La Laguna. No es casualidad que dos de las tres líneas más utilizadas de Metro Madrid (la línea 1, que une Pinar de Chamartín con Valdecarros; y la línea 6, la circular) conecten estas zonas con otros puntos de la capital. El suburbano ha estado en el ojo del huracán en las últimas semanas por las fotografías de aglomeraciones que muchos usuarios denunciaron por Twitter.

Esto hace pensar a muchos que esta combinación (concentraciones en los andenes y vagones unidas a la movilidad obligada en estas zonas) pueda ser un foco y aumente la incidencia en otros lugares de la ciudad. Un estudio analizó la relación entre el covid y el transporte público en Nueva York y concluyó la estrecha vinculación y cómo la caída del uso del metro en la ciudad ayudó a aplanar la curva. "La mascarilla es muy efectiva, pero no lo es eficaz al 100%. Por eso hacen falta controles de aforos para que realmente se pueda utilizar con el riesgo mínimo", remata.

"El reto es crear una estructura coordinada y logística para hacer pruebas de PCR, contratar personal. Y digo contratar, no tirar de voluntarios", añade Valenzuela. En este sentido, la Comunidad anunció que se hará un millón de pruebas a los vecinos sometidos a las nuevas restricciones. "No hablo de pruebas reactivas, de control de brote. Hablo de pruebas activas. De saber quién está infectado y quien no realmente, para poder darle la baja y decirle tú no sales de casa ni a trabajar. Un confinamiento selectivo sin eso no sirve porque vas a tener a gente entrando y saliendo todo el rato", añade. "Este es un virus global. Va a volver a entrar tarde o temprano. Por eso en Madrid o Barcelona hay que imitar ya no solo a los países que lo han conseguido controlar, sino a ciudades como las de Nueva York".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #896 en: 20 de Septiembre de 2020, 14:37:40 pm »
Lo va a pedir Ayuso?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Mire cual.es su interés...no.clsudicsr a pesar de que se les haya ido de las manos.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #897 en: 21 de Septiembre de 2020, 00:00:30 am »
Por ejemplo, con 2.000 PNs dedicados en exclusiva a eso, más los que aporte la PMM, algo se podría hacer ¿no?

En la operación Copérnico estuvieron comisionados en Cataluña durante meses 5.000/6.000 efectivos de las FFCCSE.

Lo va a pedir Ayuso?

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk



Aunque lo pida, aunque se lo ofresca Sánchez....Madrid no es un pueblo de 10000 habitantes que puede ser cercado en sus dos, tres, cuatro salidas, Madrid es Madrid.


MÁS VIAJES Y MÁS LEJOS
Así se mueven las zonas más afectadas de Madrid: confinarlas no arregla el coladero
Los barrios del sur de Madrid, los más afectados por la pandemia, presentan una mayor movilidad asociada al trabajo presencial. Algo que dificulta la efectividad de las restricciones anunciadas

Autor
Michael Mcloughlin
Contacta al autor
michaelmcsaez
Gráficos: María Zuil

19/09/2020 05:00 - Actualizado: 19/09/2020 13:43

No es ni mucho menos la primera vez que en algún punto de la geografía patria se tiene que rebobinar la llamada 'nueva normalidad' y retroceder a las restricciones de algún estadio anterior. Totana, la comarca del Segrià, Aranda del Duero... Lugares donde sus vecinos han visto como para atar en corto la trasmisión del covid y ganar tiempo se han limitado horarios y aforos de nuevo. Incluso en los casos más contundentes se ha revivido la experiencia de los meses de marzo y abril con encierros duros en los que únicamente salir a trabajar, a la compra o al médico eran las excepciones posibles.

Sin embargo, la propuesta de llevar a cabo lo que se ha venido a denominar 'confinamiento selectivo' en Madrid y su área metropolitana, estableciendo limitaciones de movimiento en aquellas zonas sanitarias más golpeadas por la pandemia, plantea algunas dudas sobre su efectividad. "Hay que tener en cuenta que no es lo mismo que un pueblo en Castilla rodeado por la nada", explica Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. "Los barrios de Madrid o de su periferia no son compartimentos estancos".

Las restricciones anunciadas por Isabel Díaz Ayuso afectan a la libertad de movimiento a los residentes de 26 zonas básicas de salud de los distritos de Carabanchel, Usera, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal en la capital. También se aplicarán en 11 zonas de los municipios de Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio, Parla, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. "Que se ha haya optado por esto y no por el distrito puede tener el objetivo no tanto de frenar los contagios, sino de reducir la presión sobre los centros sanitarios".
Más viajes en hora punta

No todo el mundo tiene la suerte de vivir cerca de donde trabaja. Algo que hace que cada día se tengan que realizar cientos de miles de desplazamientos de una zona a otra de la capital para cumplir con obligaciones laborales, una de las excepciones lógicas contempladas. Lo mismo que trasladarse a juzgados, el médico o clase. La pregunta es, ¿serán útil esas limitaciones si cada día tienes a gente moviéndose de un lado a otro bajo uno de los supuestos contemplados?

Si uno se fija en los datos que se presentan en las siguientes gráficas, verá que distriitos como Puente de Vallecas, Carabanchel, Ciudad Lineal o Usera suman una actividad mayor que la de distritos como Retiro, Moncloa-Aravaca, Chamberí u Hortaleza. Es decir, las zonas más golpeadas a día de hoy con una mayor incidencia de casos acumulada en los últimos 14 días presentan una mayor movilidad asociada al trabajo presencial que las que tienen niveles más bajos. "No es el único factor a tener en cuenta pero viene a confirmar que estos movimientos ayudan al desarrollo de la epidemia. Pone negro sobre blanco que cualquier control insuficiente se va a traducir en una fuerte expansión muy alta del virus en la ciudad".

"La proporción de residentes que realizó viajes a primera hora de la mañana durante el mes de agosto fue muy diferente en los distritos más afectados", explican desde Nommon, firma de análisis de datos masivos que trabaja junto con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el estudio diario de la evolución de la movilidad en España.

Los registros que esta empresa ha facilitado a Teknautas muestran como los residentes de las áreas donde más contagios se producían realizaban, cualquier día de la semana, muchos más viajes entre las seis y las diez de la mañana, achacables directamente a motivos laborales. Un buen ejemplo es el caso del distrito de Chamberí, que durante el pasado mes solo el 7,2% de los residentes se movían en hora punta, la cifra se doblaba en las zonas del sur de Madrid analizadas.

¿Ha cambiado la situación con el fin de las vacaciones? Este informe recoge un incremento generalizado en todos los distritos. Si se toma como referencia la semana pasada, la del 7 al 13 de septiembre, se observan incrementos que van del 20 al 40% en comparación con las semanas centrales de agosto. "No obstante —apuntan desde la compañía— el aumento ha sido menor en los distritos de menos de renta". De ello, se deduce que una mayor proporción de los residentes "trabajó en agosto de manera presencial". "Hay que tener en cuenta que además el teletrabajo está asociado más a clases medias. En estas zonas hay una gran masa de personas que no tienen acceso a esa posibilidad y no les queda otra que el presencialismo", anota Rodríguez Artalejo. "Personalmente creo que puede ayudar algo, pero el impacto con este escenario puede ser muy limitado si vas a tener al 25% moviéndose a primera hora de la mañana".

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta es el destino final de esos desplazamientos diarios. Si son dentro de una misma zona sanitaria que se ha acotado no conlleva más problemas, pero si alguien que vive en Usera se tiene que desplazar a una zona sin restricciones como Plaza de Castilla o la zona centro la historia cambia. "Los residentes en la almendra central realizan sus actividades más cerca de sus domicilios que en el resto de la capital", explica, achacándolo a una mayor oferta de empleo u ocio.

Trayectos más largos

El pasado 9 de septiembre, día que se tomó de referencia, se vio nuevamente que el número de personas que se desplazaba a distancias superiores a los 3 kilómetros era sustancialmente superior en los distritos más afectados. Así en el distrito de Salamanca el porcentaje se sitúa en un 37% de los vecinos, en Villa de Vallecas se dispara hasta el 57%. "Ese volumen es espectacular, me impresiona mucho", comenta Rodríguez Artalejo, que destaca una tendencia bastante clara en la que se ve que "los distritos con mayor nivel de renta" se mueven mucho menos.

"Cuanto más en la periferia estás más aumenta ese volumen de desplazamiento. Es razonable, por varios motivos. La proporción de gente joven, que no se puede permitir un alquiler o una vivienda en zonas más céntricas, es mayor. También lo es, por tanto, el porcentaje de población activa que cada día tiene que ir hasta el trabajo", apunta el catedrático, que incide en el aspecto de que en esta segunda ola, los "principales vectores de contagio" han sido los jóvenes. "Si juntas esa menor edad media a la movilidad, a otros aspectos como el hacinamiento en las viviendas pues tienes una fotografía que ayudan a explicar por qué el nivel de casos es mayor aquí".

"La clave es saber si la zona en donde vas a limitar la movilidad está autocontenida o no. Es decir, si la práctica totalidad de los movimientos se producen internamente es mucho más sencillo, pero tampoco va a tener grandes efectos desde el punto de vista epidemiológico", explica Nuria Oliver, comisionada de la Presidencia para la Estrategia Valenciana para la Inteligencia Artificial y creadora de la Encuesta sobre el impacto del covid. "Lo ideal, desde el punto de vista sanitario, es confinar áreas con alta incidencia que tenga mucha movilidad con otras zonas. Pero tienes que saber el tipo de movilidad que es", apunta esta ingeniera de Telecomunicaciones.

Oliver aclara que hay que diferenciar entre movilidad laboral, por ocio, por turismo o por servicio. "Hay que saber por qué entra y sale la gente de allí. Si no hay opciones de turismo y ocio, es probable que el mayor número de movimiento se deba a motivos de trabajo", analiza. La situación dista mucho del confinamiento de marzo. Por aquel entonces, un bar estaba cerrado en Usera, en Arturo Soria o en Malasaña. Ahora no.

"Un cierre de este tipo puede tener muchas consecuencias en el plano social y económico para la vida de las personas", subraya esta experta que pide acompañar de otros incentivos para hacerlo efectivo. "Si tienes un 60, 70 u 80% de personas que se vayan a mover sí o sí todos los días a otras zonas de la capital por trabajo, abandonar esa área por un motivo justificado como ir a clase o al juzgado, la medida puede perder efectividad".
No solo limitar movimientos

El transporte público también parece jugar un papel crucial en esta ecuación. "En estos distritos, por motivos socioeconómicos, la gente tiene que recurrir al transporte público", comenta Agustín Valenzuela, virólogo de la Universidad de La Laguna. No es casualidad que dos de las tres líneas más utilizadas de Metro Madrid (la línea 1, que une Pinar de Chamartín con Valdecarros; y la línea 6, la circular) conecten estas zonas con otros puntos de la capital. El suburbano ha estado en el ojo del huracán en las últimas semanas por las fotografías de aglomeraciones que muchos usuarios denunciaron por Twitter.

Esto hace pensar a muchos que esta combinación (concentraciones en los andenes y vagones unidas a la movilidad obligada en estas zonas) pueda ser un foco y aumente la incidencia en otros lugares de la ciudad. Un estudio analizó la relación entre el covid y el transporte público en Nueva York y concluyó la estrecha vinculación y cómo la caída del uso del metro en la ciudad ayudó a aplanar la curva. "La mascarilla es muy efectiva, pero no lo es eficaz al 100%. Por eso hacen falta controles de aforos para que realmente se pueda utilizar con el riesgo mínimo", remata.

"El reto es crear una estructura coordinada y logística para hacer pruebas de PCR, contratar personal. Y digo contratar, no tirar de voluntarios", añade Valenzuela. En este sentido, la Comunidad anunció que se hará un millón de pruebas a los vecinos sometidos a las nuevas restricciones. "No hablo de pruebas reactivas, de control de brote. Hablo de pruebas activas. De saber quién está infectado y quien no realmente, para poder darle la baja y decirle tú no sales de casa ni a trabajar. Un confinamiento selectivo sin eso no sirve porque vas a tener a gente entrando y saliendo todo el rato", añade. "Este es un virus global. Va a volver a entrar tarde o temprano. Por eso en Madrid o Barcelona hay que imitar ya no solo a los países que lo han conseguido controlar, sino a ciudades como las de Nueva York".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #898 en: 23 de Septiembre de 2020, 06:48:09 am »

Los policías municipales se niegan a comunicar positivos PCR en domicilios por la falta de EPIs

    LUIS F. DURÁN
    Madrid

Miércoles, 23 septiembre 2020 - 02:22

Los sindicatos denuncian que los agentes tienen que ir a casa de los contagiados y estar más de 15 minutos con ellos pero tan solo tienen mascarillas quirúrgicas para protegerse

Los policías municipales de Madrid representados por los sindicatos CPPM y CSIT-UP/PLA han anunciado que se negarán a vigilar a los pacientes con Covid-19 en sus domicilios si no se les entregan equipos de protección individual. Los agentes han explicado que no van a subir con solo una mascarilla quirúrgica a casa de los positivos de coronavirus para comunicarles la prueba de PCR debido a la peligrosidad que van a correr, ya que van a estar más de 15 minutos en contacto con el infectado al que tienen que pedir el DNI y al que deben obligar a rellenar un documento.

El Ayuntamiento de Madrid reconoce que Sanidad ha pedido ayuda a la Policía Municipal para que realizase comunicación de los PCR positivos en los casos en los que ha sido imposible llevarlo a cabo. «Dicha colaboración lleva haciéndose varias semanas y en total no llegan a 60 las notificaciones que se han realizado en toda la ciudad de Madrid, una cifra muy menor», indican desde el Consistorio madrileño, que aclara que para «la realización de estas labores se solicitó un informe específico a Salud Laboral, que se está cumpliendo escrupulosamente».

También desde otro sindicato de la Policía Municipal (UPM) han pedido que de «forma inmediata se dejen de ejecutar notificaciones de requerimientos a personas positivas de Covid. «Es aberrante que los policías municipales tengan directamente que notificar y comunicar a una persona contagiada por Covid, con la única protección de una mascarilla quirúrgica, atentando no solo la salud del compañero que ejecuta la notificación, sino para el resto de los Policías de la unidad integral, que posteriormente entrarán en contacto con él, por no hablar de la posible extensión del contagio a los familiares y resto de la ciudadanía», han indicado desde UPM.

El Portavoz de CSIT-UP/P.L.A, Jose Francisco Horcajo, relató ayer que se "están mandando literalmente al matadero a los agentes a las notificaciones a positivos Covid-19, cuando a otros colectivos sí se les dota de medios completos EPIs en esas mismas situaciones, solo dotando a los agentes de unas mascarillas quirúrgicas o de las famosas mascarillas de Grafebo que los mismos Bomberos se negaron a ponerse por su dudosa eficiencia".

Desde el Área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid contestan que todos los policías municipales van con mascarilla y que cuentan con EPIs suficientes para realizar su trabajo. Es más, añaden, «disponen de EPIs desde el inicio de la pandemia, a comienzos de marzo y fue la primera policía en ser catalogada como de alto riesgo y equipada con los equipos de Protección». También aseguran que se han practicado controles y analíticas de PCR en la plantilla de Policía Municipal para «localizar y separar los posibles casos, para así evitar la transmisión del coronavirus dentro del cuerpo».



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229033
Re: Funciones policiales?
« Respuesta #899 en: 04 de Octubre de 2020, 09:11:48 am »


Firmado el protocolo entre Junta y Ayuntamiento para que Policías Municipales controlen cuarentenas



Según recoge el acuerdo, la vigilancia consistirá en la comprobación de que la persona se encuentra en su domicilio, mediante visitas que los agentes realizarán en horario de 10.00 a 22.00 horas.

Publicado el 30.09.2020
Escrito por: Tribuna de Valladolid | @tribunava
300x300px cast file
   
La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid han firmado este miércoles el Protocolo de criterios operativos de actuación de las policías locales en apoyo a las labores de seguimiento, control y vigilancia de las medidas de aislamiento y cuarentena, que pasará a ejercer la Policía Municipal de la ciudad.

 

El documento ha sido suscrito a primera hora de la tarde de este martes por el delegado territorial de la Junta en Valladolid, Augusto Cobos, y el concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento, Alberto Palomino.

 

Se trata del protocolo que acordó la pasada semana la Junta con los ayuntamientos para dar paso a la colaboración de las policías locales con las labores de vigilancia del cumplimiento de las órdenes de aislamiento y cuarentena y, en el caso de verificar que no se cumplen, proceder de la manera más ágil posible a ordenarlo judicialmete o, en su caso, a sancionar a quienes rompan ese confinamiento domiciliario.

Elige bien tu tarifa de luz y gas
Así ahorran los españoles hasta 400 € al año en su factura de luz y gas. Comprueba en menos de 1 minuto qué compañía es la mejor para tu hogar y deja de pagar de más
Patrocinado por Confianzayahorro.com

 

En el caso de la Policía Municipal de Valladolid, según recoge el acuerdo, la vigilancia consistirá en la comprobación de que la persona que aparece en el listado que se aporte diariamente, se encuentra en su domicilio, mediante visitas que los agentes realizarán en horario de 10.00 a 22.00 horas.

 

Diariamente, la Autoridad Sanitaria trasladará un listado de datos básicos y mínimos para su identificación y localización de las personas que se encuentran sometidas a la medida de aislamiento o cuarentena. Estas personas tienen la obligación administrativa de estar en sus domicilios el tiempo fijado y que les ha sido comunicado por los profesionales del sistema sanitario.

 

Este listado se facilitará al alcalde de la ciudad, con las garantías de confidencialidad y seguridad de la información correspondiente, mediante correo electrónico encriptado con una clave para acceder a su contenido que será remitida al mismo o bien por mensaje de móvil SMS o por correo electrónico. El regidor lo remitirá a la Jefatura del Cuerpo de Policía Municipal en la misma forma confidencial y segura.

 

Augusto Cobos ha explicado que, en el caso del incumplimiento de esa orden sanitaria, si lo verifica la labor policial, se utilizará ese acta para llevar a cabo una orden administrativa con ratificación judicial y, en caso de nuevo incumplimiento, se generará un expediente sancionador de la forma más ágil posible.

 

Tanto Cobos como Palomino han subrayado que el protocolo se basa en el principio de colaboración entre administraciones y, como ha incidido el delegado territorial supone la continuación de una labor conjunta que ambas administraciones mantenían desde hace semanas en relación a las medidas sanitarias.

 

El concejal de la capital ha incidido en que el acuerdo es el "colofón" al trabajo en los últimos días para tener "el mejor protocolo posible" y "cubrir a todos de manera jurídica" para que los resultados sanitarios sean "lo más prácticos y ágiles" con el fin de permitir un mejor control de la expansión del virus.

 

Además, Augusto Cobos ha señalado que la labor de comunicación de estas labores puede servir como elemento disuasorio para otras personas que con su comportamiento "irresponsable" lleven a cabo acciones que favorecen el contagio y "ponen en peligro la salud pública de los ciudadanos".