Autor Tema: El absentismo laboral en los cuerpos policiales  (Leído 119913 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #460 en: 30 de Diciembre de 2010, 18:04:36 pm »
LA LÍNEA
Denuncian que el 30% de la Policía esté de baja
30.12.10 - 00:31 - LA VOZ. |

El Ayuntamiento denunció ante la Fiscalía que el «30% de los efectivos de la Policía Local está de baja por enfermedad» en el municipio. Según el Consistorio linense, esta comunicación es paralela a los expedientes disciplinarios que se han abierto para depurar responsabilidades por «este tipo de absentismo laboral», que, a juicio del concejal Manuel Aguilera (PP), «sigue siendo una huelga encubierta por los impagos salariales».

Desconectado charlie76

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2707
  • Soy un Policia, no un soldado!!!!!!!!!!!!
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #461 en: 30 de Diciembre de 2010, 19:32:28 pm »
Guardias civiles para sustituir a los seis policías locales de baja

La Junta Local de Seguridad acuerda que la Benemérita vigile en el Mercado o eventos de relevancia · No se descarta pedir ayuda a otros pueblos previo pago

Norberto López / Almería, OLULA DEL RÍO | Actualizado 04.11.2010 - 05:01
 
 
En febrero el delegado del Gobierno entregó un vehículo a la Policía Local.
   
La Guardia Civil será la encargada de evitar que la sensación de inseguridad haga acto de presencia en las calles y entre los vecinos de Olula del Río. Esa ha sido la solución a la que se ha llegado tras celebrarse ayer la Junta Local de Seguridad en el Ayuntamiento de la localidad en la que han participado el alcalde olulense, Antonio Lucas, el sargento de la Guardia Civil de Olula como representante de la subdelegación del Gobierno y el Coordinador de Protección Civil y el 112 como portavoz de la delegación del Gobierno de la Junta.

El regidor de Olula del Río ha señalado que es una "prioridad generar sensación de seguridad en el municipio" y que por esta razón se ha acordado en la reunión "que efectivos de la Guardia Civil van a tener más presencia en el núcleo urbano y en aquellos lugares que precisan de una vigilancia específica como puede ser el mercadillo semanal o aquellos eventos de relevancia".

De esta forma la Benemérita que cuenta con un cuartel en el municipio y que supera la decena de efectivos será la encargada de suplir "dentro de sus limitaciones", precisa el regidor, a los seis policías locales que siguen de baja psicológica desde hace semanas y que ha provocado que sólo la Jefa del Servicio patrulle por las calles y multe a los infractores, por ejemplo.

El alcalde señala que la "compenetración y la coordinación van a ser fundamentales para trabajar con la Guardia Civil" y matiza que "nos hemos comprometido a entregarles con antelación todos aquellos eventos y lugares que precisan de vigilancia para no entorpecer su labor".

Otra de las opciones que se han barajado en la Junta Local de Seguridad pasa por solicitar el servicio de policías locales de otros municipios colindantes. "No ha habido contactos con los alcaldes pero si la situación se agudiza tendremos que hacer cuentas ya que habría que pagar a los efectivos que vinieran y aunque nuestras arcas municipales no son de las peores de la comarca es un gasto extra que es difícil de asumir en estos tiempos que corren", afirma Antonio Lucas.

Respecto a los comentarios que hacen los vecinos de la situación, el alcalde comenta que "el efecto sorpresa ya se ha difuminado y ya empiezan a estar incómodos con la situación".

En este sentido ha aplaudido el comportamiento que han mantenido en estos últimos días de fiesta porque tal y como explica "el teléfono de la Policía Local no ha sonado porque ya saben lo que pasa y eso es de agradecer", pero si incide en que muchos días "la Jefa del Servicio tiene que desviar todas las llamadas al 112 por no da abasto al estar sola".

Lucas espera que la situación se regularice en breve y los policías locales se vayan incorporando paulatinamente a su puesto de trabajo. De no ser así, convocará en las próximas semanas otra Junta Local de Seguridad para analizar la situación nuevamente.


Qué pasará en este municipio para que la plantilla al completo esté de baja psicológica...

Total mientres estemos los tontos para cubrir a todo dios y encima gratis..................

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #462 en: 06 de Enero de 2011, 19:22:30 pm »
La baja de los 6 polícias locales 'sangra' las arcas municipales

Dos efectivos de Turre se encargan de vigilar el municipio por 150 euros al día, por lo que el Ayuntamiento lleva ya gastados más de 6.000 euros desde noviembre

Norberto López / Almería, olula del río | Actualizado 05.01.2011 - 10:50
 
 
Los coches de la Policía Local llevan parados semanas.

Enquistada y con visos de empeorar. En esta situación prosigue el pulso que mantienen los seis policías locales de Olula del Río que están de baja psicológica desde finales de octubre de 2010 y el Ayuntamiento de la localidad. Y mientras tanto, dos efectivos de la Policía Local de Turre son los encargados de realizar las labores de vigilancia en el municipio almazorí a razón de 150 euros cada uno al día.

Unos emolumentos que ya habrían podido costar a las arcas municipales más de 6.000 euros ya que realizan de dos a tres turnos por semana desde mediados de noviembre del pasado año.

"La situación es muy complicada. Todo está muy enrarecido y ha habido situaciones no muy agradables", explica el presidente provincial del Sector de la Administración Local de CSI-F, Juan Fernández, que también apunta que dos de los seis policías "están muy mal".

Una declaraciones en las que se dejan vislumbrar posibles presiones, insultos y amenazas a estos efectivos por parte de miembros del equipo de Gobierno y vecinos de la localidad.

En este sentido, el alcalde de Olula del Río, Antonio Lucas, señala que no tiene "constancia de estos actos" y que lo que existe en el municipio es "un estado de descontento y malestar por parte de los vecinos".

Lucas apunta que "ellos (los policías locales) van llevando una vida normal y a la gente le cuesta llegar a final de mes y pagar sus impuestos".

En este sentido, el regidor olulense ha señalado a Diario de Almería que en los próximos días se va a realizar una nueva convocatoria para que vengan más policías locales de diferentes municipios de la comarca para realizar las labores de vigilancia.

Hay que recordar que esta situación no tuvo ningún punto de entendimiento con la última reunión que mantuvo Lucas con los policías locales hace unas semanas y que ésta es fruto debido a presuntas presiones y abusos de autoridad, según ha denunciado el sindicato CSI-F.

Un hecho que provocó que de forma paulatina toda la plantilla de la Policía Local fuera solicitando la baja psicológica, a excepción de la jefa, Isabel Rubio, y los dos agentes destinados a oficinas, uno de ellos a punto de jubilarse.

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #463 en: 06 de Enero de 2011, 23:02:11 pm »


si estuviera agusto con mis condiciones de trabajo no me importaría ir un poco tarado al mismo, es más, alguna vez (sólo una y en un momento muy determinado) he pedido al médico que me diera el alta voluntaria, después del ciclo de trabajo lo pagué un pelín caro, pero mereció la pena

mode confesión: off

igual es que en Olula del Río las condiciones no son nada tentadoras para hacer lo que yo hice, llamadme gilipollas, pero lo hice, ya no lo hago, lo que no significa que no siga siendo tontolculo, pero bueno, ahí estamos... y tal




Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #464 en: 14 de Enero de 2011, 14:56:08 pm »
  Detenido por estafa un médico que atendía a guardias civiles de baja 

El facultativo, acusado sólo de cobrar desplazamientos inexistentes, pasó la noche en el calabozo
TERESA DOMÍNGUEZ VALENCIA

La Guardia Civil de Carcaixent ha detenido a un médico del municipio a quien acusa de haber estafado a la compañía privada para la que trabaja mediante el cobro de desplazamientos inexistentes. El asunto aparece con ciertos tintes de aviso a navegante, ya que sólo se ha investigado los casos en los que atendió a guardias civiles de baja. El facultativo llegó a pasar toda la noche en el calabozo antes de ser puesto a disposición judicial, por decisión del responsable de la investigación y pese a que no había riesgo de fuga, al tratarse de una persona con domicilio y arraigo familiar y profesional, según ha podido saber Levante-EMV de fuentes de toda solvencia.

Aunque el objeto inicial de la investigación era, al parecer, comprobar la veracidad de las bajas que este médico firmaba a los agentes del instituto armado que acudían a su consulta, la acusación ha terminado derivando por derroteros menores.

La detención del médico se produjo el lunes por la tarde en su consulta, en Carcaixent, que además fue registrada por agentes del acuartelamiento por orden de la jueza de Instrucción número 6 de Alzira, ése día en funciones de guardia pero que ya dirigía la investigación desde antes.

El facultativo fue trasladado posteriormente al cuartel, donde se le tomó declaración en presencia de su abogada particular. Tanto la letrada como su defendido declinaron realizar ayer declaraciones "sobre el asunto, de momento", a la espera de ver cómo evoluciona el caso.

Aunque el objeto inicial de la investigación era, al parecer, comprobar la veracidad de las bajas que este médico firmaba a los agentes del instituto armado que acudían a su consulta, la acusación ha terminado derivando por derroteros menores. De hecho, le imputan un delito de estafa continuado por pasarle a la compañía facturas por desplazamiento a casa de los agentes cuando, en realidad y según las diligencias, éstas se realizaban en su despacho profesional.

Cuando un asegurado acude a la consulta, el médico cobra ese trabajo tras la lectura electrónica de la tarjeta del paciente, mientras que si se trata de atención domiciliaria, la consulta y el desplazamiento le son abonados gracias a un volantes que han de firmar tanto el facultativo como el enfermo.
Los responsables policiales de las diligencias han aportado al juzgado algunos de esos documentos, aunque no ha trascendido la cuantía de la supuesta estafa a la compañía médica, ni de cuántas consultas se trata.

Consulta grabada
Según las fuentes a las que ha tenido acceso Levante-EMV, el juzgado también cuenta con una grabación supuestamente realizada dentro de la consulta, cuando un agente exponía su necesidad de darse de baja por la ansiedad que sufría en su trabajo diario.
Tras pasar la noche en el calabozo del cuartel de Carcaixent, el facultativo fue llevado al Juzgado de Instrucción número 7 de Alzira, que estaba en funciones de guardia, y cuyo titular lo dejó en libertad provisional después de tomarle declaración y examinar el atestado elaborado por la Guardia Civil.
 
 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #465 en: 10 de Marzo de 2011, 15:52:10 pm »
El juez pregunta hoy a un detective quién le pagó por seguir a un policía local de baja

El juzgado investiga una denuncia contra seis mandos presentada por el agente  que fue investigado 20 días

D. P.
Un juez tiene previsto hoy tomar declaración al detective Salvador Cañavete , de la agencia de detectives murciana "Abelsa e Invest Secret" para preguntarle quién le contrató y pagó sus servicios para que realizara un exhaustivo seguimiento diario de veinte días a un Policía Local de Torrevieja, de baja laboral, que residía en Cartagena.

 El agente denunció estos hechos y a seis mandos de la Policía Local ante la Fiscalía hace más de un año por un presunto delito contra la intimidad y la propia imagen, prevaricación, omisión del deber de perseguir el delito, coacciones, abuso de autoridad y moobing . El informe fotográfico del detective, que el instructor trata de aclarar si se pagó con dinero público, sirvió para abrir un expediente disciplinario al agente por supuesta simulación de una enfermedad.

Marco

La declaración del profesional ante el juzgado de Instrucción 4 de Torrevieja se da hoy en el marco de esta investigación y se suma a las diligencias que ya ha completado el juzgado en este sentido. Este polémico asunto trascendió del ámbito estrictamente judicial al solicitar la oposición al equipo de gobierno del PP en Torrevieja explicaciones sobre los supuestos fondos públicos con los que se realizaban estas prácticas. El alcalde negó que hubiera ordenado el uso de partidas para esos fines.

Multas y rotondas

Además del seguimiento del detective, el agente denuncia "numerosas actuaciones policiales de estos mandos" que podrían ser delictivas como que recomendaciones de mandos para "que el agente no tramitara una denuncia de tráfico a un amigo suyo, a lo que el denunciante se opuso y, a raíz de todo aquello, ya hubo una serie de tensiones", que terminaron con "el agente destinado a vigilar rotondas".

Además, los juzgados investigan otros asuntos contra mandos de la Policía Local, como los casos de supuestos malos tratos a detenidos o el hecho de que supuestamente no se acudiera a una gasolinera que había sido atracada.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #466 en: 26 de Abril de 2011, 15:22:23 pm »
La mitad de los policías locales de baja por la 'bolsa de horas' y el convenio

Las medidas de presión se han tomado en Semana Santa ante la negativa del Ayuntamiento a aprobar el acuerdo que ya habían pactado · Efectivos de Carboneras apoyan el dispositivo durante los días festivos

M. J. Uroz - N. López / Almería | Actualizado 26.04.2011
 
Una docena de agentes de la Policía Local de Vera está de baja, la mayoría psicológica, como medida de presión al Ayuntamiento del municipio ante la negativa a aprobar un convenio colectivo que ya habían apalabrado y en el que se contemplaba una subida de sueldos, entre otras cuestiones. Según confirmaron fuentes policiales a Diario de Almería, otra de las cuestiones que han llevado a la mitad de la plantilla a esta situación es una bolsa de horas que, lejos de que sean los propios agentes los que decidan si las trabajan o no, parecer ser, que los policías están siendo obligados a hacerlas y si se niegan, como castigo, no reciben los pagos íntegros estipulados por realizar los turnos de noche.
 
Las bajas de más de una decena de agentes se han ido sucediendo durante los días festivos de Semana Santa, con lo que la plantilla de la Policía Local del municipio de la Comarca del Levante se ha visto seriamente perjudicada y "comprometida" para cubrir los servicios diarios.
 
Ante la situación, el Ayuntamiento decidió contratar a dos agentes del municipio vecino de Carboneras en tareas de apoyo y refuerzo durante los días festivos.
El alcalde de Vera, Félix López, confirmó ayer a Diario de Almería la situación a la que han llegado los agentes de la Jefatura de Policía Local y además precisó que "el equipo de Gobierno se ha reunido esta misma tarde para tratar de adoptar una solución al problema y redactar un comunicado explicativo de lo ocurrido".
 
Por su parte, CSI·F, sindicato mayoritario en la Policía Local de Vera con tres delegados, declinó ayer hacer declaraciones sobre las medidas de presión que habían adoptado los agentes, a la espera de ver cuáles son las soluciones que va a aportar el Ayuntamiento veratense y qué explicaciones da sobre la declaración de "no viable" del convenio colectivo que ya había apalabrado. El alcalde, Félix López, comparecerá hoy para explicar la posición del Consistorio y lo sucedido.
 
Parece que la vía del diálogo se ha agotado en la Jefatura Local de Vera y que los agentes no han tenido otra salida que adoptar las mismas medidas de presión que hace unos meses adoptaron los policías locales de Olula del Río.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #467 en: 21 de Junio de 2011, 10:36:23 am »
Un sindicato denuncia que casi la mitad de la Policía Local alhaurina está de baja

La Jefatura asegura que el servicio está cubierto por los agentes en activo y la colaboración de la Guardia Civil

21.06.11 - 01:32 - MARI CARMEN JAIME | | ALHAURÍN DE LA TORRE.
El Ayuntamiento reta al sindicato a demostrar los hechos que denuncia ante los juzgados.El Sindicato Profesional de Policías Municipales (SPPME-A de Alhaurín de la Torre) denuncia que casi la mitad de la plantilla existente en la localidad (en concreto 11 de los 23 contratados) está de baja desde hace algunas semanas. Según el colectivo, se quejan de «graves problemas de estrés y ansiedad laboral».

Además, en un comunicado denuncian que «debido a la carencia de agentes en plantilla, se han cubierto los servicios de fin de semana con personal del Ayuntamiento no adscritos a la Policía Local».

Pese a la situación, responsables del cuerpo de seguridad aseguran que «los servicios mínimos diarios están cubiertos por la Policía Local y la Guardia Civil». En este sentido, destacan que cuentan «con el apoyo y la total disponibilidad de los agentes de servicio así como del servicio estatal, tanto en estos días como de cara a las actividades de la feria del municipio». Además, desde los organismos de seguridad ciudadana se apunta a que no se ha producido un incremento de la criminalidad en este tiempo. En el comunicado también denuncian que «durante varias noches no se ha cubierto el servicio de vigilancia», situación que según el responsable de Policía Local «solo ocurrió una noche y por supuesto siempre se ha tenido el apoyo de la benemérita».

Desde el SPPME-A también se alerta de muchas labores las están ejerciendo personal de la denominada como Patrulla Verde. En opinión del sindicato, «supone un grave perjuicio para la ciudadanía». Sin embargo, fuentes municipales aseguran que este personal «está ejerciendo labores para las que están adscritos por parte del Ayuntamiento». Por otro lado, retan a los miembros de los sindicatos a que demuestren ante un juzgado las acusaciones que están lanzando contra el cuerpo y la administración local.

Enfrentamientos

Los enfrentamientos entre los cuerpos de seguridad y el Ayuntamiento no son una novedad en Alhaurín. Los profesionales se quejan de la escasez de plantilla para un municipio que ya supera los 30.000 habitantes. En este sentido, denuncian que «el cuadrante les obliga a realizar turnos consecutivos de hasta siete días o siete noches con un descanso de cuarenta y ocho horas». En el Consistorio reclaman que denuncien los problemas que tienen con el convenio colectivo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #468 en: 21 de Junio de 2011, 10:42:56 am »
La solución a las bajas de los policías pasa por destituir a la jefa del servicio

Ricardo Alba / Olula Del Río, olula del río | Actualizado 21.06.2011 - 05:01
 
El nuevo alcalde de Olula del Río, el Popular Antonio Martínez Pascual, señalaba ayer a este periódico que ya tiene solucionado el conflicto de la Policía Local del municipio, tan sólo a falta de algunos detalles. Martínez Pascual guardaba cautela a la hora de precisar la solución definitiva que, según afirmaba, como muy tarde se tomará mañana, aunque sí precisó que la resolución pasa por la destitución de la actual Jefe de Policía, Isabel Rubio. El Alcalde olulense va a reorganizar la plantilla, además de, entre otras actuaciones, elaborar un documento interno: "así pues, confirmaré cómo se va a quedar el tema, quién lo va a llevar y cómo se va a reorganizar". No quiso desvelar si la Jefatura de la Policía Local la ostentará alguno de los efectivos que actualmente están de baja por enfermedad sicológica, o bien contratará a un oficial de otro lugar como ya hiciera, por ejemplo, el Alcalde de Garrucha.

En palabras de Antonio Martínez, "ya he tenido algún acercamiento con los efectivos de la Policía, también con la Jefe, al objeto de llegar a un entendimiento común para tomar una solución al problema entre todos, que no sea una solución de llegar y ya está". Una solución en la que el Alcalde es quien tiene la última palabra al tratarse de un puesto de libre designación. Entre las distintas opciones que pueden barajarse para el nombramiento de un nuevo Jefe de Policía, descartada Isabel Rubio según el Alcalde, fuentes de AJDEPLA, Asociación de Jefes y Directivos de las Policías Locales de Andalucía, han confirmado a Diario de Almería que es posible que los propios miembros de la Policía Local de Olula del Río elijan a su Jefe que debería ser ratificado por el Alcalde si lo considerase conveniente.

Parece ser, por lo tanto, que en breve se pondrá punto y seguido a un conflicto que está repercutiendo en la seguridad ciudadana de Olula del Río, amén del gasto que ha supuesto para las arcas municipales la contratación de efectivos de otros municipios, entre ellos, Turre y Mojácar. Ahora queda por ver si los médicos dan pronto el alta a los Policías enfermos sicológicamente durante varios meses y si se encuentran en condiciones de cumplir sus funciones de velar por la seguridad.

Desconectado sinpalotes

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3427
  • OJOS!!!!!!
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #469 en: 30 de Julio de 2011, 12:18:57 pm »
Que al funcionario le cunda más


España no tiene más empleados públicos que los demás países avanzados, pero el sistema apenas favorece la productividad - ¿Puede flexibilizarse?
LLUÍS PELLICER 30/07/2011

Los planes de consolidación fiscal de las Administraciones han hecho un boquete al bolsillo de los funcionarios, que han visto reducidos y luego congelados sus sueldos. Ahora los empleados públicos podrían enfrentarse a nuevas rebajas salariales como consecuencia de los ajustes en las comunidades, como la que planteó el consejero de Economía de Cataluña, Andreu Mas-Colell. "Que sean conscientes del gran privilegio que es la estabilidad de sus puestos de trabajo", dijo sin andarse con rodeos. Su propuesta de trabajar "lo mismo por menos" o "más por lo mismo" (10 o 15 minutos más al día, sugirió) suscitó el rechazo de los sindicatos. ¿Sobran funcionarios? En comparación con otros países, no. Pero en un contexto de reformas estructurales, varios sectores han pedido aumentar la productividad de la función pública a través del trabajo por objetivos, la flexibilidad o la movilidad.

"La Administración está perdiendo atractivo", sostiene Gómez Pomar

El consejero catalán Mas-Colell propuso "trabajar más por lo mismo"

20 Gobiernos de la OCDE han rebajado la nómina de su personal fijo

Alemania, Holanda y Finlandia han introducido medidas de flexibilidad
Desde que empezara la crisis en 2008, la plantilla del sector público ha crecido el 10%, hasta los 3,2 millones de trabajadores, según la Encuesta de Población Activa (EPA) de ayer. ¿Cómo se reparte? El último boletín del Registro Central de Personal, de julio del año pasado -que indica un número inferior de funcionarios- señala que las comunidades copan el 50,3% del personal, mientras que la Administración General del Estado tiene el 22,2%, los Ayuntamientos y diputaciones el 23,6% y las universidades el 3,9%. El grueso de los trabajadores de las comunidades, no obstante, corresponde a profesores y profesionales de la salud, que copan el 77% de los empleos.

Pero las plantillas no han crecido en todos los sitios por igual. En el último boletín ya se ve una disminución, aunque tímida, del empleo público en comunidades y sobre todo corporaciones locales. Según la EPA, los puestos de trabajo crecieron en todas las comunidades salvo Cataluña, Baleares y La Rioja.

El 21% de los empleados españoles trabaja en el sector público. Y esa cifra también varía por autonomías: en Extremadura esta proporción es del 33,2%, mientras que en Cataluña es del 15,1%. La proporción ha crecido porque los empleos en el sector privado han caído en picado, y ese porcentaje en 2008 era del 12,2%. Ese año, el último con estadísticas internacionales, España no estaba entre los países con más funcionarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sino que ocupaba el puesto 19 de los 32 países examinados por el organismo, algo debajo de la media.

Los expertos lo admiten: España no tiene más funcionarios que la mayoría de países. "El empleo público está en una posición intermedia, pero en España se dan tres circunstancias. El crecimiento del salario medio en el sector público fue durante muchos años superior al del conjunto de la economía; en España la factura salarial del empleo público es superior al de la media de la OCDE, y la jornada del funcionario español es la más baja de toda la Unión Europea", afirma el director del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de Esade y miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de la ONU, Francisco Longo, que considera que "salvar el deterioro de la productividad debe ser el objetivo de cualquier gobernante".

La propuesta de Mas-Colell llega, además, después de que en el sector privado haya habido una sangría de empleos, hasta dejar la tasa de paro por encima del 20%. Quienes defienden que los funcionarios deben asumir parte del coste de la crisis recuerdan que los empleados del sector privado pagan su parte de la factura con rebajas de sueldo y despidos. Quienes lo rechazan, resaltan que el año pasado los funcionarios ya sufrieron una bajada salarial del 5% y una congelación para este año, lo cual en algunas comunidades se trasladó a todo el sector público y concertado. "Mas-Colell hizo esas declaraciones en una escuela de negocios. No es el sitio, hay mesas de negociación que ni se convocan", se queja la secretaria general de la Federación de Servicios Públicos de Cataluña de UGT, Encarna Fernández.

España no es el único país de la OCDE que ha recurrido a rebajar nóminas en su plan de ajuste. Según la organización, de los 29 países que en diciembre de 2010 habían elaborado algún plan de consolidación fiscal, 20 optaron por reducir el salario de sus empleados, 15 por reducir su plantilla y cinco por reorganizar la Administración o por varias de estas medidas a la vez. Los recortes no solo se ciñen a Portugal, Grecia o Irlanda. También los han anunciado Bélgica, la República Checa y Eslovenia, mientras han optado por la congelación salarial Francia y Reino Unido. Este último país, además, se ha propuesto reducir en 330.000 los empleos públicos hasta 2015.

"El funcionario tiene la garantía del empleo, pero todo el mundo se acuerda de él en época de crisis y no cuando había bonanza y un trabajador de la construcción podía ganar mucho más que uno del sector público", recuerda el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona Xavier Boltaina, quien, aun así, considera que debe abordarse la productividad del sector público.

El Gobierno catalán tiene desde marzo un informe del Consejo Asesor para el Crecimiento y la Reactivación Económica (Carec), un grupo de expertos presidido por el empresario Salvador Alemany, que recomienda una "reforma de la función pública". El documento pide una reestructuración del sector y plantea que los "contratos públicos vitalicios" representan un "desincentivo" a la mejora de la productividad. El Carec sugiere introducir incentivos por lograr objetivos fijados y acreditados externamente, tanto retributivos -aumentando la parte variable en función de la productividad- como a través de premios que no supongan dinero: la elección de mejores horarios, días de asuntos propios o posibilidades de elegir destino.

Los estudios sobre la productividad del sector público no abundan en España. En 2006 el Círculo de Empresarios publicó un trabajo que señalaba que si en 1980 la productividad de los sectores público y privado era similar, en 2003 la brecha se había abierto hasta una diferencia del 4,7% del Producto Interior Bruto (PIB).

La crisis ha reabierto el debate. En noviembre del año pasado, el vicepresidente Manuel Chaves apostó de nuevo por ligar más el salario de los funcionarios a la productividad, a lo que los sindicatos respondieron que esa posibilidad ya existe en el Estatuto de la Función Pública. Y, en efecto, los expertos consultados coinciden en que las herramientas existen, pero no su desarrollo. "Se requiere un cambio de cultura, no se trata de que el empleado público esté 15 minutos más o menos, sino que atienda al 15% más de gente. Pese a algunas experiencias, el grueso de la Administración no está orientada a trabajar por objetivos", asegura el director del Centro PwC-IE para Innovación del Sector Público y exsecretario de Estado para la Administración Pública, Julio Gómez Pomar.

Boltaina reitera que, en efecto, ese "concepto jurídico existe", pero apenas está desarrollado salvo en algunos cuerpos como Hacienda o la Seguridad Social. "En otros sitios donde sí lo hay es lineal y no está ligado a incentivos", recuerda el profesor del IESE y ex consejero de Presidencia de la Generalitat, Joaquim Triadú. "Si nos lo creemos, debemos hacerla variable y ligarla a objetivos marcados", asegura.

Los sindicatos recelan de esa propuesta. El responsable del área de Administración Central de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Samuel Vega, insiste en que el concepto de "productividad" ya existe en España ligado a los salarios, y recuerda: "Hay dos tipos, una mensual o modular por dedicación, consistente en trabajar dos horas y media más a la semana, y otra semestral por objetivos". Sin embargo, estas retribuciones solo alcanzan al 50% del personal de la Administración central. Encarna Fernández, de UGT, recuerda que la productividad está "regulada" en una paga de la que se descuentan, por ejemplo, periodos de baja.

Algunos países de la UE han avanzado ya en reformas de la función pública, en especial Alemania, Finlandia y Holanda. Triadú opina que España también debería avanzar hacia un modelo más flexible. "En su momento, no trabajar por las tardes fue una victoria, pero hoy es un bumerán. Cuando la actividad económica decae, se debería organizar la Administración de otra forma, por ejemplo por turnos", reflexiona. A su juicio, el sector público debe dirigirse hacia una reducción de la temporalidad, mientras que los empleados deben asumir un cambio en las retribuciones y flexibilidad horaria. "Si hay una empresa pública sobredimensionada se podría mover a la gente hacia otra con más necesidades", propone.

Boltaina comparte esa idea. Por ejemplo, en época de bonanza una constructora pública debe tener los suficientes efectivos, pero ahora, en plena crisis, serían más necesarios en servicios sociales. "La ley da muchas herramientas, aunque seguramente no las suficientes. El problema es que instaurar criterios de flexibilidad cuesta mucho y todavía está muy verde", insiste Boltaina.

Los sindicatos recuerdan que los empleados de empresas públicas no tienen el mismo estatus que los funcionarios, puesto que pueden ser despedidos y resulta mucho más sencillo moverlos de una empresa a otra. Vega, sin embargo, desconfía de ese planteamiento. "Sobre el papel todo funciona. Pero ahora la movilidad es más complicada, porque al no cubrirse plazas vacantes apenas hay oferta para que los funcionarios se acojan a ella", advierte.

La Policía judicial tiene por objeto y será obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #470 en: 30 de Julio de 2011, 12:42:32 pm »
"El funcionario tiene la garantía del empleo, pero todo el mundo se acuerda de él en época de crisis y no cuando había bonanza y un trabajador de la construcción podía ganar mucho más que uno del sector público", recuerda el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona Xavier Boltaina, quien, aun así, considera que debe abordarse la productividad del sector público.

Exactamente.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #471 en: 29 de Septiembre de 2011, 09:46:38 am »
La mayoría de las policías de la comarca tienen agentes de baja
La marcha de los auxiliares obligará a eliminar algunas guardias
 
La falta de personal es ya un mal endémico de las policías locales de la comarca, un problema que cada mes de septiembre se ve agravado por la marcha de los auxiliares que refuerzan los servicios durante el verano. La mayor parte de estos agentes en prácticas finalizan sus contratos mañana y dejan a algunos cuerpos en una situación peliaguda, sobre todo porque la mayor parte de ellos cuentan con algún municipal de baja.

Entre los que se encontrarán con un panorama más negro figura la Policía Local de Boiro. Su jefe, Manuel Feás, explicaba que, con la marcha de los cuatro auxiliares, va a resultar muy complicado cubrir todos los turnos: «Aínda non é seguro, e trataremos de evitalo, pero posiblemente teñamos que suprimir algún servizo». Feás intentará apurar todo lo posible la plantilla, pero con dos bajas y con agentes pendientes de coger sus vacaciones va a costar cubrir las 24 horas del día.
Y si se suprimen turnos, los primeros en caer son los de noche. En A Pobra ya está ocurriendo algunos días desde la marcha de cuatro de los seis auxiliares que llegaron en verano, y la situación se agravará a partir de mañana cuando se vayan los dos que aún prestan servicio. En la plantilla pobrense son cuatro las personas de baja y eso hace insostenibles las guardias las 24 horas.

Menos problemas

Donde no tendrán tantos apuros para mantener todos los turnos es en Noia, pese a que también hay dos bajas en el cuerpo de policía. Los dos auxiliares se van mañana pero «de momento, os servizos non se verán alterados», indicó el jefe de los municipales, Manuel González.

Tampoco habrá grandes problemas en Rianxo y en Porto do Son, los dos ayuntamientos en los que la plantilla de la Policía Local está al completo. En el caso rianxeiro, el jefe, Antonio Tubío, explicaba que el equipo con el que cuenta es justo, pero suficiente para mantener todas las guardias.

En el caso de Ribeira, el servicio no se verá mermado por la marcha de los tres auxiliares que aún quedan en activo pese a que la policía ribeirense sí cuenta con un agente de baja. Aún así, no habrá dificultades para fijar los turnos, como explicaba el jefe, José Brandariz: «Todo o mundo colle as vacacións nos meses de verán, por iso reforzamos o servizo nesa época, de xeito que o resto do ano o persoal está dispoñible».

Caso paradigmático

Pero si hay un cuerpo que se enfrenta a serios problemas para hacer su trabajo es el de Outes. De los cuatro agentes en plantilla, dos están de baja, de modo que el resto se las apaña como puede para atender las llamadas de los vecinos.
En Muros, con una baja, tampoco se cubren los turnos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #472 en: 14 de Octubre de 2011, 12:08:40 pm »
CEP pide a la Dirección de la Policía y de la Guardia Civil que investigue el elevado absentismo en la Brigada de Extranjería de la Comisaría de Cuenca Redacción
Viernes, 14/10/11

El Comité Regional de Castilla la Mancha de la Confederación Española de Policía (CEP) ha reclamado de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil la elaboración de un informe monográfico sobre el elevado grado de absentismo laboral que se está produciendo en el seno de la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Cuenca.

CEP señala en nota de prensa que la plantilla de esta Unidad, en la que el 62,5% de los funcionarios destinados en ella se encuentra en situación de baja médica presenta una importante anomalía," infrecuente en este tipo de especialidades policiales", que requiere, a juicio de CEP,la elaboración de un estudio específico que determine los motivos de la misma y analice cuál es el estado del clima laboral que se vive allí.

CEP destaca que el porcentaje de absentismo, si se tiene en cuenta la Escala Básica destinada en la Brigada, asciende al 83,33%. "Una cifra más que preocupante, que requiere la intervención de la División de Personal, como órgano central del que depende la Unidad de Atención Socio-Sanitaria de la Policía.
Comité Regional de Castilla la Mancha".


"La problemática que hemos pedido estudiar se produce, además, en una Brigada especialmente sobrecargada de trabajo, tanto en la parte relacionada con la documentación de ciudadanos españoles y extranjeros como en lo que tiene que ver con aspectos operativos de lucha contra la inmigración clandestina o la trata de seres humanos, por ejemplo". En este sentido consideran que la reducida dotación de personal de esta Unidad, "que no guarda relación con el volumen de trabajo que asume", hace necesario un aumento de su plantilla.

CEP recuerda que este redimensionamiento fue solicitado la Comisaría Provincial a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil.
Señala que "puesto que no se han recibido notificaciones en el seno de los Comités de Prevención de Riesgos Laborales, que apunten a bajas médicas como consecuencia de accidentes laborales, vinculados específicamente a lesiones, creemos que la División de Personal, a través de su Unidad de Atención Socio-Sanitaria debe investigar el verdadero origen de este elevado grado de absentismo laboral".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #473 en: 24 de Octubre de 2011, 11:21:12 am »
El alcalde de Benejúzar contrató a un detective para seguir a un policía de baja

La factura por el servicio de dos días y con cargo a las arcas municipales ascendió a más de 900 euros

M. A RIVES ALICANTE El alcalde de Benejúzar, Antonio Bernabé (PP), contrató a un detective para que siguiera los pasos de un policía local que se encontraba de baja laboral, según los datos recabados por este periódico. Al parecer, el regidor intuía que podría haber algún tipo de irregularidad y concertó los servicios de un investigador para que lo vigilara.

Los honorarios de este profesional, que cobró 928 euros por dos días de trabajo, se cargaron a las arcas municipales y el dossier, cuya información no motivó la apertura de ningún expediente disciplinario al agente, quedó finalmente guardado en un cajón del despacho del regidor bajo el calificativo de "secreto".

Los hechos ocurrieron en julio de 2009, cuando el primer edil contrató los servicios del detective, quien se dedicó a seguir al policía el 28 y 29 de julio. Fue el 7 de agosto cuando, supuestamente, se emitió la factura, aunque la información recabada no fue suficiente para tirar por tierra los certificados médicos de baja presentados por el agente, unos documentos que motivaban el que no acudiera a su puesto de trabajo por prescripción facultativa tras haber sufrido un accidente de tráfico fuera del trabajo. Antes de contratar al detective y según el propio alcalde, un policía y un funcionario del Consistorio acudieron al centro de salud en el que se dio la baja al agente para conseguir el certificado que la justificara. Algo que no consiguieron porque el historial de los pacientes es estrictamente privado.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #474 en: 20 de Diciembre de 2011, 14:07:43 pm »
Absentismo: En un mes se pierden cerca de 20.000 jornadas de trabajo por el abuso en las bajas

La mayoría de las bajas son por enfermedad común y duran una media de 15 días

Por cada falta al trabajo en la empresa privada hay dos en el sector público


Gómez dice que las enmiendas del PP buscan "esquilmar" los servicios públicos


Aumentar fuentemadrid| 20.12.2011 - 13:32 h

La Comunidad de Madrid busca combatir el absentismo laboral. Por cada falta al trabajo en la empresa privada hay dos en el sector público. En un mes se pierden cerca de 20.000 jornadas de trabajo por el abuso en las bajas o las faltas de asistencia sin justificar. El gobierno de Esperanza Aguirre contempla medidas de control que ahorrarían 25 millones de euros. A partir del año que viene la Comunidad no se hará cargo de la parte correspondiente a la baja desde el 4º día de baja laboral por enfermedad. El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid ha presentado este lunes una enmienda al Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2012 en la que establece que la Comunidad de Madrid dejará de complementar el salario del personal laboral en caso de baja, y otra en la que amplía la jornada laboral a los empleados públicos.

La enmienda de adición relativa a la incapacidad temporal establece que a partir de la entrada en vigor de la Ley "el régimen de prestaciones o complementos económicos en el supuesto de incapacidad temporal se ajustará estrictamente a los dispuesto en la normativa de régimen de Seguridad Social que, en cada caso, resulte de aplicación".

De esta manera, la Seguridad Social seguirá pagando el 60 por ciento del salario de los afectados, pero la Comunidad de Madrid no abonará el 40 por ciento restante como hacía hasta la fecha.

Lo dispuesto en la enmienda no será de aplicación en los supuestos en que la incapacidad laboral derive en "un accidente de trabajo o enfermedad profesional, en cuyo caso se mantendrán las medidas de mejora de la prestación económica correspondiente que se encuentran previstos en la normativa convencional o reglamentaria aplicable".

Para que se hagan una idea de los efectos que tiene el absentismo laboral en la Comunidad de Madrid sepan que sólo en 2010 se perdieron 3 millones de horas de trabajo por bajas, un cómputo de horas equivalente a la jornada completa de 20.000 trabajadores durante un mes. O lo que es lo mismo: el 11 % del total de horas trabajadas. La mayoría de las bajas se producen por enfermedad común y duran una media de 15 días por trabajador. Con estas medidas el objetivo de la Comunidad de Madrid no es otro que reducir el absentismo laboral y sin que haya despidos ni se reduzcan los sueldos.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #475 en: 20 de Diciembre de 2011, 14:31:35 pm »
A partir del año que viene la Comunidad no se hará cargo de la parte correspondiente a la baja desde el 4º día de baja laboral por enfermedad.

...

De esta manera, la Seguridad Social seguirá pagando el 60 por ciento del salario de los afectados, pero la Comunidad de Madrid no abonará el 40 por ciento restante como hacía hasta la fecha
.



Cuando las barbas de tu vecino veas cortar...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53721
  • Verbum Víncet.
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #476 en: 20 de Diciembre de 2011, 14:36:28 pm »
 :pen: . . . que dice el convenio con ASIPIYO? ? ? . . .  no está obligados a pagar el 100% como mutua? ? ? . . . quizás es la CM no tiene contratados los servicios de ninguna mutua . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #477 en: 20 de Diciembre de 2011, 14:43:41 pm »
:pen: . . . que dice el convenio con ASIPIYO? ? ? . . .  no está obligados a pagar el 100% como mutua? ? ? . . . quizás es la CM no tiene contratados los servicios de ninguna mutua . . .

Baja laboral común...la medida aprobada no afectará a la baja laboral con ocasión de un accidente de trabajo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 53721
  • Verbum Víncet.
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #478 en: 20 de Diciembre de 2011, 14:45:52 pm »
:pen: . . . que dice el convenio con ASIPIYO? ? ? . . .  no está obligados a pagar el 100% como mutua? ? ? . . . quizás es la CM no tiene contratados los servicios de ninguna mutua . . .

Baja laboral común...la medida aprobada no afectará a la baja laboral con ocasión de un accidente de trabajo.

. . .  por eso, ASIPIYO se hace cargo de las bajas por enfermedad común desde el 4º día también, de ahí que tengan ellos facultad para controlar esas bajas, básicamente porque a partir del cuarto día de incapacidad laboral son ellos los que pagan . . . y pagan el 100% . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 233732
Re:El absentismo laboral en los cuerpos policiales
« Respuesta #479 en: 20 de Diciembre de 2011, 15:12:53 pm »
Creo que no es asi...en el caso de bajas por enfermedad común el 60 por ciento lo paga la SS y el 40 la CAM...en nuestro caso es el Ayuntamiento el que cubre ese 40...y en el caso de las profesionales es Asepeyo el que cubre el 100...con lo cual las bajas comunes seguirán corriendo a cargo de la SS, que abonará el 60 por ciento y el funcionario pierde el 40 que hasta ese momento cubría la CAM directamente.