Autor Tema: Ordenanzas municipales y policía administrativa  (Leído 250046 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1820 en: 09 de Marzo de 2018, 07:09:13 am »
según aborda la nueva ordenanza de limpieza
Los madrileños deberán gastarse 35 euros en hacer la prueba de ADN a sus 281.339 perros

Las identificaciones de ADN permitirían así multar a los propietarios que no recojan las heces de sus animales en la calle

Iván Gil

09.03.2018 – 05:00 H. - Actualizado: 7 H.

El Ayuntamiento de Madrid ha planteado en la nueva ordenanza de limpieza y gestión de residuos, en fase de consulta pública, regular que los propietarios de perros tengan que identificar genéticamente al animal. Una medida que afectaría a 281.339, según el censo municipal a cierre de 2017, y cuyo coste ronda entre los 35 y los 50 euros, en función del laboratorio. En Málaga, uno de los últimos municipios que pusieron en marcha el censo canino obligatorio basado en el perfil genético, la prueba está subvencionada para los desempleados, mientras que para el resto de la población tiene un coste fijo de 35 euros, previa solicitud del denominado vale de genotipado de ADN canino en el Colegio de Veterinarios.

El objetivo de esta nueva medida es “proteger el bienestar de los animales y favorecer la tenencia responsable, concretamente evitando la no recogida de excrementos caninos”. Las identificaciones de ADN permitirían así multar a los propietarios que no recojan las heces de sus animales, como ya ocurre en varios municipios, además de generar un efecto disuasorio.

En la Comunidad de Madrid, Meco, con 13.500 habitantes, ha sancionado ya a unos 400 vecinos por no recoger los excrementos de sus perros

En la Comunidad de Madrid, el municipio de Meco, que cuenta con una población de 13.500 habitantes, ha sancionado ya a unos 400 vecinos por no recoger los excrementos de sus perros durante los dos años de vida de la Ordenanza de Tenencia de Animales. Las multas son de 100 euros, aunque en otros municipios, como el barcelonés Parets del Vallès, estas ascienden a los 300 euros.

En Málaga, las sanciones oscilan entre los 160 y 500 euros, aunque en el caso de recibir por primera vez la multa se aplicará el importe mínimo y se podrá permutar por trabajos sociales a razón de 25 euros la hora.
Cada vez más perros en Madrid

El número de perros registrados en la capital ha aumentado un 6,5% en los últimos cuatro años, pasando de los 264.115 censados en 2014 a los 281.339 de 2017, según las cifras aportadas en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. La cifra de gatos es de 73.430, cuando hace cuatro años el censo de felinos era de 40.551.

El Área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Inés Sabanés, también plantea determinar el ámbito de actuación de los gestores privados de residuos y un mayor seguimiento de los contenedores de residuos de construcción y demolición. Para luchar contra los vertidos ilegales, también se prevé revisar las responsabilidades y obligaciones derivadas de la propiedad de solares y edificaciones, además de una mayor trazabilidad en los contenedores de escombros.

La futura normativa prevé la instalación de ceniceros y papeleras en terrazas, quioscos y espacios públicos o de gran afluencia de personas

La ordenanza plantea regular también los mercadillos y eventos privados en el espacio público, entre otras cuestiones determinando la instalación de papeleras, contenedores de reciclaje o sanitarios químicos en número suficiente para el acto que se celebre y la obligación de nombrar a un responsable a estos efectos. Otra cuestión que se tendrá en cuenta en la futura normativa es la instalación de ceniceros y papeleras en terrazas, quioscos y espacios públicos o de gran afluencia de personas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1821 en: 12 de Abril de 2018, 17:31:05 pm »
Exterior de La Cubierta de Leganés - IGNACIO GIL

VIOLENCIA EN LEGANÉS

Cerco a los tres «afters» de La Cubierta que funcionan con licencia de cafetería


PP y Leganemos piden al Ayuntamiento de Leganés que inicie los trámites para clausurar los denominados «amaneceres» ante los altercados e incidentes que se registran en el entorno

S. L.
@abc_madrid
MADRID
Actualizado:
12/04/2018 01:19h

Los grupos municipales del PP y de Leganemos pidieron ayer al Ayuntamiento de Leganés que inicie los trámites para clausurar los denominados «amaneceres» ubicados en el exterior de La Cubierta de Leganés. Tal y como público ABC el pasado mes de julio, el coso cuenta con tres locales que que funcionan como «after hours», pero con licencia de cafetería.


La portavoz adjunta de Leganemos, Eva Martínez, llevó a cabo la solicitud ante los altercados e incidentes que se registran en el entorno de la plaza durante las noches de los fines de semana. «La mesa de seguridad de la pasada semana fue una puesta en escena y no va más allá de la foto», explicó, tras asegurar que su partido quiere que «se tenga en cuenta la opinión de la ciudadanía que vive alrededor de La Cubierta y de los grupos políticos al respecto».

Por otro lado, el portavoz del PP, Miguel Ángel Recuenco, anunció que pedirá en Pleno la convocatoria de la Comisión de Seguridad, donde debería abordarse las posibles medidas contra este tipo de locales. Apuntó, además, que su Grupo solicitó «hace más de un año» una mesa de trabajo en la que participasen, junto con los técnicos municipales, «los diferentes Grupos políticos y fuerzas policiales con competencia en Leganés».


Armas de fuego
En marzo, tres hombres resultaron heridos por arma blanca y arma de fuego. La reyerta se produjo en la vía pública pasadas las 8 de la mañana en la zona de bares «afterhours». Un español de origen colombiano, de 30 años, fue detenido. Este sujeto presentaba dos heridas por arma de fuego y varias por arma blanca en distintas partes del cuerpo -cabeza, mejilla, labio y manos- y tuvo que ser trasladado en estado grave al Doce de Octubre.

Otros dos heridos, un colombiano y un marroquí, fueron atendidos en la calle Margarita con varias heridas y trasladados al hospital Severo Ochoa de Leganés, donde ingresaron con pronóstico reservado. Uno de ellos, de 24 años, presentaba dos heridas de arma blanca, una en cada hemitórax. El otro hombre, de 43 años, tenía varias heridas por arma de fuego en las piernas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1822 en: 20 de Abril de 2018, 07:28:30 am »
Recuerdan el estribillo de la canción que decía "que dificil es hacer el amor en un Simca 1000, en un Simca 1000...", pues en Luego se acabó lo que se daba.



Lugo prohibirá las relaciones sexuales dentro de coches en sitios públicos
La nueva ordenanza, aún sin aprobar, rechaza las casas de citas y establece multas a la prostitución callejera
.
Carlos Castro
Xosé Carreira
la voz / lugo 19/04/2018 09:45 h

La nueva ordenanza de convivencia ciudadana que preparó el gobierno socialista del Concello de Lugo prevé multas de hasta 3.000 euros para los clientes de la prostitución callejera. El documento, que está pendiente de las aportaciones que haga la oposición, prohíbe ofrecer servicios sexuales en la calle y también su demanda y negociación. También prohíbe los actos sexuales u obscenos en el interior de vehículos que se encuentren en cualquier espacio público.

Con la desaparición del Código Penal de la figura de escándalo público, no había motivo legal para que la policía pudiera actuar frente a un incidente de este tipo. La ordenanza prohíbe también las casas de citas. El texto establece como norma tratar con respeto y consideración a las personas que, por sus circunstancias personales, más lo necesiten. A continuación se exponen los capítulos más destacados de la ordenanza.

Prostitución

Seis normas. El documento plantea seis puntos restrictivos. En el primero prohíbe ofrecer, solicitar, negociar o aceptar directa o indirectamente servicios sexuales retribuidos en el espacio público. En el segundo, la demanda y negociación de este tipo de servicios por parte de los clientes potenciales. En el tercero, los encuentros sexuales en el interior de coches en espacios públicos, «siempre que estos actos trasciendan o se perciban desde cualquier ámbito público». El cuarto impide acercar a los clientes o transportar a quienes ejerzan la prostitución. Tampoco está permitido el uso de viviendas particulares para la prostitución, siendo responsable el propietario, el arrendador, el encargado e incluso, subsidiariamente, la persona que tenga acceso a dicha vivienda. Por último, no será consentida la prostitución en lugares próximos a colegios, parques infantiles o espacios de ocio a los que accedan menores. Las sanciones previstas, tanto en este punto como en muchos otros de la ordenanza, oscilan entre los 750 euros y 3.000 euros.

No a los gorrillas

Una norma esperada. Decenas de usuarios del Hospital Lucus Augusti tienen que pagar un impuesto de hasta cinco euros por aparcar el coche en la calle. La situación generó multitud de protestas y la Policía Local nunca consiguió que los gorrillas se fueran del lugar. La ordenanza prohíbe esta actividad y contempla una primera multa de entre 751 y 1.500 euros. Si el sancionado reincide en menos de 24 horas, será denunciado por la actividad y también por desobediencia. La multa ya sería de entre 1.501 euros y 3.000. La policía podrá requisar la recaudación y también los objetos que el aparcacoches utilice para atemorizar conductores. El ejercicio de esta actividad podría suponer la suspensión de cualquier tipo de prestación que percibiera el denunciado.   

Prohibido orinar

Especialmente en monumentos. Cuando entre en vigor la ordenanza estará prohibido defecar, orinar o escupir en los espacios públicos, salvo en instalaciones o elementos que estén destinados especialmente para ello. Pueden tener una mayor sanción económica (oscila de 750 a 1.500 euros) si dichas conductas se hacen en espacios de concurrida afluencia de personas o frecuentados por menores, en edificios públicos, en monumentos históricos o en edificios catalogados o protegidos. 

Grafitis

Responsables, los padres. La ordenanza quiere un Lugo en condiciones de «limpieza, pulcritud y decoro». Rechaza las pintadas y todo lo que suponga deslucir el patrimonio. No se permitirá hacer grafitis, pintadas, garabatos u otro tipo de grafismos ni en espacios públicos ni en equipamientos, árboles, jardines, transporte público y vías públicas. Quedan excluidos los murales artísticos, pero con autorización municipal, incluso si se hacen en una propiedad particular. Dice la ordenanza que serán responsables subsidiarios los padres de menores. El Concello podrá limpiar los grafitis a costa de quien los hizo.   

Alarmas: 3 minutos

Atención a la grúa. Para evitar ruidos molestos, la ordenanza contempla que la grúa se llevará a los vehículos a los que se les active la alarma y el sonido se les alargue durante más de tres minutos. Además, en los domicilios particulares no podrán escucharse ruidos de gritos, música, arrastre de muebles o cánticos constatables por los agentes.   

Freno a la publicidad

Mobiliario sin propaganda. Los titulares de establecimientos no podrán situar en la vía pública ninguna clase de mobiliario con propaganda. Las mesas de información o recogida de firmas debe autorizarlas el Concello. No podrán ponerse anuncios en contenedores, farolas o mobiliario urbano y mucho menos en monumentos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1823 en: 09 de Mayo de 2018, 17:46:46 pm »

El PSOE de Madrid pide multar con hasta 3.000 euros a clientes de prostitución


La propuesta de ordenanza pretende combatir también mafias y proxenetas, así como garantizar apoyo y protección a las víctimas
Compartir en WhatsappOtrosConéctateEnviar por correo
EFE
Madrid 9 MAY 2018 - 16:27   CEST

Varias mujeres que ejercen la prostitución en el polígono Marconi de Villaverde. ÁLVARO GARCÍA
El grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid ha registrado hoy una propuesta de ordenanza contra la prostitución y la explotación sexual que prevé sanciones para los clientes de prostitución, mafias y proxenetas que oscilan entre los 500 y los 3.000 euros, además de la protección y apoyo de las víctimas.


MÁS INFORMACIÓN
La Policía Municipal investiga dos imprentas que editan tarjetas de contactos sexuales
Desarticulada una red de trata que operaba a sus víctimas para que fueran más rentables
Los partidos se suman a la campaña contra los anuncios de prostitución

La propuesta de ordenanza consta de 36 artículos y se articula en torno a cuatro ejes de acción: la defensa y el apoyo a las víctimas, las sanciones a consumidores y proxenetas tanto en espacios públicos como en locales, la retirada de publicidad que incite a la prostitución y el desarrollo de campañas de sensibilización.

La portavoz socialista en el Consistorio, Purificación Causapié, ha subrayado que las sanciones no se dirigen en ningún caso a las personas que ejercen la prostitución, sino a los que promueven de un modo u otro esta industria, incluidos quienes difunden publicidad sobre servicios sexuales retribuidos por entender que es "denigrante para las mujeres".

En concreto, los socialistas contemplan infracciones leves, graves y muy graves, con penalizaciones económicas que oscilarían en función de la gravedad de la acción, la reiteración o el lugar donde se realiza la actuación. Según la proposición, la demanda de servicios sexuales en la vía pública y la difusión de publicidad tendría una sanción mínima de 750 euros, si bien el reconocimiento de la infracción por el responsable supondría la reducción del importe mínimo, y se penalizaría la reincidencia en el plazo de un año. La propuesta socialista también incluye un plan para reforzar la inspección de establecimientos y locales donde existan indicios de prostitución y la prohibición de la difusión de pasquines en las calles, fundamentalmente en los parabrisas de los automóviles. Causapié ha pedido que el Ayuntamiento de Madrid no inserte ni contrate publicidad institucional en medios de comunicación que incluyan o permitan anuncios de prostitución.

Para apoyar las mujeres en situación de prostitución, el PSOE-M insta al Ayuntamiento de Madrid a poner en marcha un plan operativo municipal contra la explotación sexual en la ciudad de Madrid, en el que intervengan todas las áreas de Gobierno y que cuente con un presupuesto "suficiente", incluyendo "el dinero de las sanciones impuestas a quienes demandan servicios sexuales". Otro de los ejes de actuación es el desarrollo de un plan de prevención y sensibilización para impulsar la igualdad de trato y la educación afectiva y sexual.


La portavoz socialista ha asegurado que "es la primera vez que un grupo municipal presenta el texto completo de una ordenanza con esta ambición en España". Causapié ha abogado por situar a Madrid a la cabeza en el combate contra la prostitución y la explotación sexual, que es una manifestación de "la violencia de violencia de género, la esclavitud, la marginación y el sexismo".

Entre el 90 y el 95 por ciento de las personas que ejercen la prostitución en Madrid son mujeres de origen extranjero, con un aumento de las menores de 25 años en los últimos

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1824 en: 15 de Mayo de 2018, 08:59:38 am »

14 de mayo de 2018

¿Dónde?
Ciudad española multará a las despedidas de soltero

No se podrán circular por las calles con disfraces que puedan considerarse ofensivos. Las sanciones van desde los 750 a los 3.000 euros.
Por: Medios

La Policía Local multará a partir de ahora a los grupos de despedidas de solteros que deambulen por Sevilla con disfraces aplicando la ordenanza de infracciones contra la dignidad de las personas, que impone sanciones que van desde los 750 a los 3.000 euros.

Las autoridades tomaron esta decisión después de un percance ocurrido el pasado fin de semana, cuando una procesión religiosa coincidió en una calle con la celebración de un grupo de mujeres disfrazadas con penes en sus cabezas.

Los responsables de la procesión les solicitaron que se apartaran del lugar y las jóvenes se negaron a hacerlo alegando que tenían derecho a ir por la calle como quisieran. La Policía intervino y, tras dialogar con todas las partes, logró convencer a las chicas pero no emitió ninguna sanción.

Tras estudiar el caso, los responsables municipales consideran que este tipo de circunstancias podrían encuadrarse en el artículo 15 de la ordenanza, que se refiere al menosprecio a la dignidad de las personas.

Concretamente, esta norma recoge que "queda prohibida en el espacio público toda conducta de menosprecio a la dignidad de las personas, así como cualquier comportamiento discriminatorio, sea de contenido xenófobo, racista, sexista u homófobo, o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social, de hecho, por escrito o de palabra, mediante insultos o burlas".

Igualmente, la ordenanza agrega que "los organizadores de cualquier acto público de naturaleza cultural, festiva, lúdica o deportiva, o de cualquier otra índole, velarán por que no se produzcan, durante su celebración, las conductas descritas en los apartados anteriores. Si con motivo de cualquiera de esos actos se realizan las mencionadas conductas, sus organizadores deberán comunicarlo inmediatamente a los agentes de la autoridad".

Esto es precisamente lo que ha ocurrido este fin de semana. De hecho, la consigna que se ha dado a los policías sevillanos es que sancionen a quienes participen en una despedida de solteros siempre que su presencia haya sido denunciada por los responsables de algún acto que se vea afectado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52283
  • Verbum Víncet.
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1825 en: 15 de Mayo de 2018, 09:35:17 am »
En la ciudad del NO$DO

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1826 en: 29 de Mayo de 2018, 06:46:10 am »

Carmena pone a barrer a 324 personas que orinaron en la calle
Desde que se puso en marcha el plan para conmutar sanciones por incumplir la ordenanza de limpieza en Madrid, 458 personas han cambiado las multas por trabajos de barrendero durante los fines de semana


Tatiana G. Rivas
@tatianagrivas
Seguir
Actualizado:
29/05/2018 00:08h
2
2

NOTICIAS RELACIONADAS
Indignación en avenida de América: «Ese es el urinario de los guarros»
Así serán los nuevos urinarios de Madrid: con wifi, cambiador de pañales y a 0,10 euros
Los abuelos que le pidieron un váter a Carmena
La permuta de sanciones por incumplir la ordenanza de limpieza está resultando todo un éxito en Madrid.Los infractores prefieren convertirse en barrenderos temporales a vaciar los euros de su bolsillo. Desde que el Ayuntamiento que dirige Manuela Carmena puso en marcha esta medida que impulsó la propia alcaldesa en enero de 2017, 458 personas han cambiado el pago por limpiar las calles durante las mañanas de tres fines de semana seguidos. De esa cifra, 324 son individuos que fueron pillados in fraganti por la Policía Municipal miccionando en la vía pública, una acción que conlleva aparejada un sanción de 751 euros; 82 fueron multados por dejar residuos de toda índole a la calle; 28 por hacer grafitis, y 13 por no recoger los excrementos de sus perros, entre otros.


El perfil del individuo que ha llevado a cabo estas conductas infractoras, según informan fuentes municipales, es el de un varón de entre 30 y 35 años con estudios.

La mayoría de las personas a las que se les inicia un expediente sancionador deciden en el momento en que se les informa sobre la posibilidad de realizar trabajos para la comunidad por esta opción. Según las encuestas que se les realiza, acogen con satisfacción la conmutación del castigo, además de asegurar que no volverán a realizar la infracción por la que fueron sancionados, de la que dicen no sabían que estaba prohibida.

Reconducir las conductas incívicas
Carmena puso en marcha esta iniciativa ante las quejas continuadas de suciedad en la capital. La alcaldesa siempre ha mantenido que parte de los problemas de limpieza en Madrid parten de conductas incívicas de los ciudadanos, que han de ser reconducidas.


Durante el proyecto piloto que se inició antes de echar a rodar el plan, del 15 junio al 17 diciembre de 2016, de 50 expedientes sancionadores, 21 eran individuos que habían orinado en la calle; 13 habían tirado residuos; 10 habían abandonado las cacas de sus mascotas, y seis habían realizado grafitis. 35 eran hombres y 15 mujeres.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1827 en: 31 de Mayo de 2018, 19:28:44 pm »

La ordenanza que limita a 30 km/h en las calles con un carril por sentido entrará en vigor en septiembre


Los vehículos con etiqueta ambiental Cero y Eco podrán entrar en la APR de Centro; los patines, patinetes y monopatines podrán circular por carriles bici y ciclocalles


Marta R. Domingo
@MartaRDomingo
Seguir
MADRID
Actualizado:
31/05/2018 14:36h
0
0

NOTICIAS RELACIONADAS
Las nuevas normas de tráfico de Carmena para circular por Madrid
APR de Centro estará a pleno funcionamiento en torno a febrero
El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves el borrador de la nueva ordenanza de Movilidad, que limitará a 30 kilómetros por hora en las calles con un carril por sentido y que limitará la entrada a los vehículos según su etiqueta ambiental al futuroÁrea de Prioridad Residencial (APR). No obstante, esta norma no entrará en vigor hasta su aprobación en el pleno de septiembre. A partir de hoy se abre un plazo de un mes para que los grupos aporten sus alegaciones.


Esta ordenanza pretende ser un marco que regule los criterios de acceso a la APR. A esta zona podrán entrar los vehículos de los residentes y sus invitados, las bicicletas, los vehículos de personas con movilidad reducida, los servicios públicos esenciales, sanitarios y de emergencias, además de los vehículos Cero emisiones y, como novedad, los de etiqueta ECO de la DGT.

La norma regulará también cómo podrán moverse, según su uso y etiqueta ambiental, los taxis, los VTC, las motos y los ciclomotores. Además, podrán circular los vehículos que accedan a aparcamientos de rotación situados dentro del área siempre que dispongan de la etiqueta verde. Aunque, según indican fuentes del área de Medio Ambiente y Movilidad, estas medidas se aplicarán de forma progresiva. En las próximas semanas se presentará el calendario concreto que determinará cuándo y con qué etiquetas podrán circular este tipo de vehículos por la APR.


El uso de los patines, patinetes y monopatines también viene limitado por la ordenza que permitirá su uso por carriles bici y ciclocalles pero no por las aceras. También indica que las bicicletas podrán rodar en sentido contrario en las calles residenciales y ciclocalles. En cuanto a las motocicletas, podrán aparcar en la acera donde no exista banda de estacionamiento en la calzada si dejan más de tres metros libres

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1828 en: 03 de Junio de 2018, 07:39:06 am »
Y LAS BICIS ELÉCTRICAS TAMBIÉN
Las motos compartidas invaden tu calle sin pagar (y el Ayuntamiento no piensa regularlo)

Los servicios de movilidad compartida pueblan ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid. En la capital, el Consistorio prepara una normativa que regula bicicletas pero no motos

Analía Plaza

03.06.2018 – 05:00 H.



En menos de 300 metros a la redonda se cuentan hasta diez: cuatro en una esquina (puestas en dos filas), tres en otra, otro par en la boca del Metro y una más, junto a una bicicleta amarilla OFO, ocupando media acera junto al puesto de la ONCE. La escena es reciente y habitual: es la rotonda Rocío Dúrcal, entre Tetuán y Valdezarza, y es una de las zonas límite para aparcar motos eCooltra en Madrid. Así que se acumulan allí.

eCooltra fue la primera empresa de 'motosharing' que llegó a la capital hace justo doce meses, en mayo de 2017. Un año después, hay cuatro más: tras ella entraron Muving, IoScoot, Movo y recientemente COUP, una subsidiaria de Bosch. Con el despliegue de 850 scooters que hará COUP en las próximas semanas, Madrid se alzará con el segundo puesto de ciudad europea con más motos compartidas: habrá unas 2.500 y estará solo por detrás de París, que tiene 3.200 y justo por encima de Berlín (1.700) y Barcelona (alrededor de 1.200 de siete compañías distintas).
Madrid no es para patinetes eléctricos: "Nos prohíben circular por la acera y la carretera"
Michael Mcloughlin

Los usuarios de estos aparatos lamentan la normativa que prepara el Ayuntamiento. "Me lo compré para el trabajo y me va a ser imposible llegar. Tendré que volver al coche y a contaminar"

Entre motos, coches (Car2go, eMov y Zity) y bicicletas de alquiler (OFO y oBike), ya hay diez proveedores de 'sharing': Madrid está a la vanguardia en "nueva movilidad", gestionada por empresas privadas y sin aparcamiento fijo, porque sus vehículos pueden dejarse en cualquier sitio.

"¿Por qué Madrid?", razona Luis González, director de COUP en España. "Uno, porque hay cultura de scooter. Dos, porque el clima es favorable y permite usar las motos más tiempo. Y, tres, porque hay mucha densidad de población y que haya más actores es una ventaja: el usuario baja a la calle, las ve y percibe que es una alternativa real. El mercado crecerá".

González resume en tres puntos los motivos del 'boom' del negocio en la capital: las empresas han creado la "cultura" y el buen tiempo y cantidad de gente atrae a otras a entrar. El cuarto tiene que ver con las facilidades del Ayuntamiento, que para coches y motos son todas. "Les explicamos qué íbamos hacer y nos dijeron que bienvenidos", explica Álvaro Pellejero, fundador de Movo. "El Ayuntamiento apoya alternativas para crear una ciudad limpia".
Beneficios a estos vehículos

"Somos los mejores", presume Paz Valiente, coordinadora de medioambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid. "Madrid tiene vocación de promover la movilidad eléctrica y compartida. Y ha salido bien. Es el resultado de disminuir al máximo el impuesto de matriculación para vehículos eléctricos [que cuenta con una bonificación del 75%] y de la exención máxima del aparcamiento en superficie. Hemos dado todos los pasos para no poner trabas. El madrileño es moderno, tiene predisposición a innovar y eso hace interesante a las empresas buscar oportunidades". Para mostrar aún más su apoyo, Valiente acudió a la presentación de COUP la semana pasada.

Foto: Analía Plaza.
Foto: Analía Plaza.

La falta de regulación en el caso de las motos y las bicis, y la exención de pagar aparcamiento en zona SER en el de los coches, ha permitido a las compañías desplegar sus flotas sin pasar por un contrato ni pagar licencia por uso del espacio público —como sí hacen, por ejemplo, las terrazas de los bares—. Ahora Madrid, donde tradicionalmente ha faltado aparcamiento para motos en calzada, se encuentra con aceras y plazas llenas de vehículos de empresas para disgusto de muchos vecinos, que piden más equilibrio y control.

"El problema del 'sharing' es que las aceras son limitadas, muy estrechas y se llenan de bicicletas y motos que se dejan en cualquier punto", considera Esteban Benito, presidente de la Asociación de Vecinos del Centro. "Estoy muy en desacuerdo con este sistema. El Ayuntamiento tiene el mantra de que hay que mejorar a toda costa el aire, pero han perdido el foco: mejoras la calidad del aire a costa de empeorar la calidad del suelo. Lo fundamentas en que la gente va a cumplir las normas y al final tienes las aceras llenas. Pero como los medios son limitados, eres incapaz de controlarlo".

Foto: Analía Plaza.
Foto: Analía Plaza.

"La presencia de motos es abusiva en muchas plazas", añade Dolores Brandis, catedrática de la Universidad Complutense y especialista en paisaje urbano. "Yo me dedico a paisaje y estos artefactos cantan muchísimo. Es un bien a futuro, pero supone un incordio físico, afecta a la movilidad de los peatones y afea el paisaje. Que estén, ¿pero dónde? Creo que la administración lo hace todo muy a la ligera y debería pensar más. El espacio público tiene que estar bien regulado porque cumple una función: es de todos y nos lo quitan por todos lados. Se puede poner cualquier cosa y no pasa nada. Y como no es privado, nadie protesta.

Necesitamos un poquito de equilibrio, sobre todo cuando hay conciencia con la sostenibilidad, porque a veces parece que es el patio de nadie. Lo primero que habría que hacer es saber si es necesario; después, que haya algún tipo de norma que diga cuántas pueden aparcar, dónde y que sea en los lugares que menos molesten. En algunas plazas no hay árboles, pero sí bicis y motos que tapizan el paisaje".
Motos sí, bicis no

Aunque los vecinos meten bicis y motos en el mismo saco —porque la problemática de paisaje y aparcamiento es la misma— el Ayuntamiento de Madrid ha creado normas diferentes para cada negocio, resumidas en que las bicis estarán reguladas y las motos no. En otras ciudades españolas los tiros van en la misma línea. En Zaragoza, por ejemplo, las motos "deben solicitar licencia, como cualquier negocio, pero no hay una regulación específica ni concesión: con que cumplan la normativa de aparcamiento es suficiente", explican desde el Ayuntamiento. En Granada, que ha sufrido especialmente el desembarco de bicicletas asiáticas, la oposición pidió —sin éxito— el contrato que firmaron oBike y el consistorio. Y defendió que debería haberse sacado a licitación.

Las normas del Ayuntamiento de Madrid controlan las bicis compartidas, las motos no

En Barcelona —objetivo de empresas americanas: acaba de llegar Scoot desde San Francisco con 1000 bicis y 500 motos— aún no hay regulación para ningún modo: ni coche ni moto ni bici. "El Ayuntamiento ha hecho un diagnóstico para analizar cómo debe ser el encaje de los modos compartidos", recoge su web. "El estudio concluye que tiene una serie de impactos positivos sobre las pautas de movilidad (...) y destaca sus debilidades e impactos negativos". A saber: los servicios requieren mucho aparcamiento, suponen una fuerte ocupación del espacio público y sus flotas no están distribuidas uniformemente por la ciudad. Lo controlarán, pero aún no avanzan cómo.

Foto: Analía Plaza.
Foto: Analía Plaza.

Madrid será la primera en someter a las bicicletas de alquiler sin anclaje a licitación. Ahora mismo hay operando dos: oBike y OFO. El Ayuntamiento se opuso desde el principio a ellas, calificando su sistema de "irresponsabilidad absoluta" y la nueva ordenanza de movilidad, recién aprobada (aún tiene que someterse a consulta pública), les exigirá licencia para operar.

No tenemos constancia de que ninguna ciudad haya tenido problemas con las motos

¿Por qué las bicis sí pero las motos no, si encima hay muchas más y ocupan más espacio? "No tenemos conocimiento de ninguna ciudad en la que haya habido problemas con las motos", continúa Valiente. "Y con las bicis sí, hay antecedentes tremendos: montañas apiladas en ciudades chinas, una ciudad de Reino Unido en la que les echaron... Hablamos con las empresas de bicicletas y les explicamos que, habiendo tantas que querían meter tantos elementos, había que hacerlo de forma ordenada. Estamos trabajando en pliegos. Es un tema novedoso que no existe en otros sitios, pero merece la pena".
¿Quién decide dónde se ponen las motos?

Uno de los puntos más interesantes de la nueva ordenanza es que la ciudad puede obligar a las empresas a poner bicicletas en determinadas zonas, redistribuyendo la flota y evitando que se concentren en el centro. Pero para las motos el uso del espacio es barra libre: ni tienen la obligación de llegar a zonas desconectadas ni la de evitar aglomeraciones (como vimos en el ejemplo de la rotonda Rocío Dúrcal). Obligar a las empresas a moverlas supondría un aumento en sus costes operativos porque necesitarían camiones y personal dedicado, así que no todas lo valoran.

Foto: Analia Plaza.
Foto: Analia Plaza.

"A día de hoy no tenemos necesidad", explican en Movo. "Si llegara el momento, tendríamos que ver cómo lo hacemos: una moto no es un coche pero no es tan fácil de manejar. Lo que puedes hacer es incentivar a los usuarios a que la muevan por ti. Ya estamos trabajando en cosillas así".

"El Ayuntamiento no se mete en las zonas de operación", confirman desde COUP. "A nosotros nos interesaba que la zona fuera amplia y con densidad suficiente. Lo importante es que la gente las vea en la calle. Nos hemos centrado en un área [el interior de la M30, a excepción de Tetuán y Valdeacederas] y continuaremos creciendo". La empresa tiene previsto aumentar la flota en los próximos meses.

Mientras no haya problemas, las empresas funcionarán donde más demanda haya

"Mientras no haya problemas, las empresas funcionarán donde más demanda haya", continúa Valiente. "Habrá que comprobar si tiene impacto negativo, pero de momento lo vemos positivo. El objetivo es que la gente se plantee no tener transporte en propiedad".
"Responsabilidad de los usuarios"

Respecto al problema del aparcamiento, las empresas hablan, por un lado, de la "responsabilidad de los usuarios" al dejar bien las motos y el Ayuntamiento indica, por otro, que pondrá más plazas para motos en calzada, aunque no concreta cuántas. "Sabemos que preocupa, especialmente a los vecinos del centro por sus aceras estrechas. Queremos aumentarlo".

La invasión de motos en aceras es tal que incluso algunos vecinos practican una especie de guerrilla urbana solicitando al consistorio, calle a calle, que las baje a la calzada. "Voy buscando soluciones concretas para poner obstáculos a los coches: detecto en Google Street View donde hay motos y solicito plazas de aparcamiento", cuenta Juan Ochoa, que ha explicado su método para que más gente se anime. "Les escribo, digo que hace falta aparcamiento, te dicen que 'lo vamos a mirar' y luego descubres que lo han puesto".

"Ellos saben que el problema de aparcamiento en el centro es brutal. Y este sistema no es elástico. Lo han fundamentado todo en las emisiones, pero es erróneo, porque estás manejando un sistema más complejo que es la movilidad, con muchos modos que ahora conviven de manera desequilibrada e introducen problemas de otro tipo. Es un sistema de doble cara y crea muchos conflictos", concluyen desde la Asociación de Vecinos del Centro, donde abogan por la regulación de todos los modos compartidos, no solo las bicicletas. "El resto de modos de transporte están regulados. ¿Por qué tienes que generar un problema innecesario?".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1829 en: 17 de Junio de 2018, 07:57:57 am »

DESPEDIDAS DE SOLTERO
Conil persigue el desmadre en las despedidas de soltero
Sancionará con multas de hasta 3.000 y perseguirá que locales, empresas y alojamientos dedicadas a estas fiestas cumplan con la ley


Chicas en una despedida de soltera en Tarifa (Cádiz). JUAN CARLOS DEL TORO
Jesús A. Cañas
Conil de la Frontera 14 JUN 2018 - 12:27 CEST   

Grupos de hombres engalanados con disfraces estrambóticos, borrachos y del brazo de una muñeca hinchable; corros de mujeres coronadas con diademas de atributos sexuales y a gritos en la noche. Es el desmadre de las despedidas de soltero al que Conil de la Frontera (Cádiz) ha decidido plantar guerra sin cuartel. En el turístico y costero pueblo, de 22.200 habitantes, han dicho basta a vestimentas obscenas, ruidos y fiestas sin control que alteren la convivencia de sus vecinos.

El Ayuntamiento ha anunciado este miércoles un conjunto de medidas para acabar con este tipo de fiestas que van desde la aprobación nueva ordenanza urbana hasta la persecución de locales, empresas y alojamientos que las acogen con el fin de asegurarse que cumplen con la legalidad. El Consistorio ya fue una de las primeras localidades de España en intentar poner coto "a este problema de una forma específica", tal y como recuerda la institución en un comunicado. Cansados de la profusión y desafuero de este tipo de eventos, en 2015, su regidor, Juan M. Bermúdez (IU), decidió intensificar su control con la ordenanza que regía entonces a la localidad.

Sin embargo, en estos años, tanto el propio Ayuntamiento como la policía local se dio de bruces con la complejidad de aplicar la normativa existente con determinadas actitudes incívicas, propias de algunas despedidas, como los disfraces, el ruido o el botellón. De ahí que en el Consistorio hayan decidido redactar una nueva Ordenanza de Convivencia Ciudadana que ya está en vigor. Se aprobó a finales del año pasado y, con la llegada del verano y las primeras despedidas masivas del año, ya han empezado a aplicar.

"Con ella hemos afinado y apuntalado legalmente lo que se puede controlar ya que antes había muchos vacíos legales", explica el alcalde. Ahora la policía local multará "a los causantes de molestias, desórdenes, retirarles materiales con los que los causan, como megáfonos o equipos de música". Como medida disuasoria, la ordenanza contempla "imponer sanciones que pueden llegar a los 3000 euros", según explican desde el Consistorio. Y hay más, como detalla el alcalde: "Ahora podemos controlar por medio de esta ordenanza a aquellas personas que van disfrazadas con elementos indecorosos".

También están dispuestos a controlar los ruidos que se producen en el interior de propiedades privadas como pisos de alquiler y que "antes podían quedarse sin sancionar si no había una medición", como ejemplifica el regidor. La premisa es clara y Bermúdez la resume: "Que nadie se llame a engaño, venir a Conil en busca de diversión sin control y molestando a residentes, turistas y visitantes, puede salir muy caro económicamente a los causantes de tales molestias". Tanto es así que tan solo este pasado fin de semana los agentes han sancionado a más de 30 integrantes de despedidas de soltería con multas cuyo importe total no ha trascendido.

Además de la normativa, en el Ayuntamiento han decidido estrechar también el cerco contra todos los negocios que participan de la oferta de este tipo de fiestas por medio de distintos controles que garanticen que cumplen la ley o están al día con el fisco. De entrada, van a iniciar una rueda de contactos con restaurantes, locales y alojamientos que colaboran con estos promotores para invitarles a que acaben con esta línea de negocio. "Si vienen -por los integrantes de las despedidas- a nuestra localidad es porque ven cumplidas sus expectativas de ocio y diversión, de otra forma dejarían de venir, y la tolerancia de estas empresas y establecimientos perjudica a toda la población y a nuestro turismo", puntualiza tajante Bermúdez.

Igualmente en el Consistorio actuarán contra las agencias de viajes que traen las despedidas al pueblo. Vigilarán "su actividad, horarios o licencias y, en caso de ser apercibidos y reiterarse en el incumplimiento de alguna norma, se procederá a su cierre inmediato". Para los alojamientos donde pernoctan estos grupos, usualmente viviendas y casas de alquiler vacacional, el Ayuntamiento también anuncia que informará a la Junta de Andalucía (competente en materia de Turismo) y al Ministerio de Hacienda de su actividad ante "la posibilidad que se trate de oferta clandestina, o se incumplan las condiciones de plazas máximas o reservas".

En el sector empresarial de Conil han acogido toda esta batería de medidas con opiniones contrapuestas. Juan Manuel Rodríguez, propietario de Alojamientos Anca Conil, es uno de los que se muestra "totalmente a favor". "Buscan pernoctaciones cortas, tampoco quieren excelencia gastronómica y desean abaratar costes como sea. No creo que sea el modelo de turismo que pueda interesar a Conil", confiesa el empresario.

Pero no lo ve igual Ramón González, precisamente uno de los organizan despedidas de soltero en el pueblo. El empresario de 'Despedidas Conil' resalta más bondades de este tipo de fiestas: "Dejan dinero tanto en la localidad, como en los alrededores. Al fin y al cabo es turismo y creo que es difícil coartar un evento como tal".
¿Control o prohibición?

Con todo, González se muestra a favor de establecer medidas que eviten desmadres y que eviten la ilegalidad: "Nosotros informamos en nuestra web de que no se usen ni disfraces obscenos ni se cause molestias a los vecinos". Un coto que el presidente de la asociación de hosteleros de Cádiz Horeca, Antonio de María, también bendice, pero con condiciones: "El Ayuntamiento tiene que regular las actividades, pero no prohibirlas. Se debería respetar la urbanidad. Lo lamentable es que un Consistorio se vea obligado a tener que prohibir algo en concreto y por escrito".

Conil no es la única que sufre los estragos de unas celebraciones que han ido al alza en los últimos años y que suelen repetir un patrón: grupos de amigos que organizan viajes a otras ciudades en homenaje al casamentero y en los que las actividades de ocio y la fiesta son la nota característica. Con esa premisa, la red se ha llenado de páginas que ofertan actividades que van desde pruebas deportivas, cenas, estriptis, paseos en barco o en limusina. "En sí no son malas, forman parte de la vida de una ciudad. El problema es cuando se convierten en una patente de corso para hacer de todo", reconoce De María.

En esa oferta, localidades como Conil, Sevilla, Granada, Salamanca, Logroño, Mojácar (en Almería) o Tarifa (también en Cádiz) se han convertido en destinos preferidos de estas fiestas. Todas ellas ya se han sumado a establecer cortapisas a las despedidas de una u otra forma. En casos como el de Tarifa, se han conformado con aplicar con dureza las normativas que ya tenían. En otras ciudades como en Logroño, Salamanca o Mojácar, apostaron por la creación o modificación de las ordenanzas municipales con la idea de controlar aspectos como los que ahora ha regulado la localidad gaditana.

Sin embargo, no siempre les ha resultado fácil mantener en pie estas normativas. Justo cuando en Logroño se planteaba aplicar el mismo articulado que Salamanca, en la segunda ciudad sufrieron el revés de la Justicia. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló, en abril de 2018, justo la parte de la Ordenanza para la Protección de la Convivencia Ciudadana que se refería a la prohibición de por los espacios públicos con "vestimentas que atenten contra los derechos fundamentales" y "parcialmente desnudo". La sentencia se refirió a la vaguedad en la catalogación de las vestimentas o en las partes a las que hacían referencia el desnudo.

De momento, en Conil este pasado fin de semana ya una treintena de visitantes en despedidas de solteros han probado el nuevo poder sancionador del Ayuntamiento. Y todo hace indicar que la cifra de sancionados seguirá aumentando de aquí al final del verano. El tiempo dirá si, como ocurrió en Salamanca, la ordenanza acaba tumbada por un recurso ante los tribunales. Entre tanto, en la localidad gaditana, celebrar en exceso el fin de la soltería puede salir caro.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1830 en: 21 de Junio de 2018, 14:14:06 pm »


Un policía municipal explica, ayer, a un mimo que no puede quedarse en la plaza - MAYA BALANYA
PLAN DE SEGURIDAD EN CENTRO

La Policía elimina las estatuas humanas de Sol y obliga a los mimos a identificarse


El Ayuntamiento ha exigido poner fin al «parque temático» de la Plaza Mayor y el Kilómetro 0

Tatiana G. Rivas
@tatianagrivas
Madrid
Actualizado:
21/06/2018 13:24h

NOTICIAS RELACIONADAS
Aniversario del reloj de la Puerta del Sol: Siglo y medio de historia entre campanadas
La Puerta del Sol mutó hace años en un auténtico parque temático, con atracciones de feria encarnadas por vidas vulnerables. La invasión de espontáneos para ganarse el jornal ha ido ocupando con el tiempo más espacio en el turístico kilómetro cero: los manteros, los muñecos animados –cada vez más grandes–, las estatuas vivientes, las gitanas del romero, los pedigüeños, los loteros «móviles»,... La indignación ha ido creciendo en la misma medida entre los vecinos y los comerciantes que cumplen con su pago religioso de tributos y tasas por ocupar la vía pública. Desde hace dos semanas, la Policía Municipal ha «limpiado» este espacio de estatuas humanas. Ya no están los hombres que levitan, ni el motorista que vuela, ni la docena de personas que a lo largo del día permanecían petrificadas en la plaza. Ya no hay lugar para ellos. El concejal de Centro, Jorge García Castaño, tenía claro desde que llegó al distrito que había que poner fin a esa situación, como reconoció en una entrevista a ABC . El pasado mes de mayo solicitó a la Policía diseñar un plan para dignificar la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. Su orden ya ha llegado y se está ejecutando con comprensión y sin ningún altercado.


El intendente de la Unidad de Policía Municipal de Centro Sur tomó las riendas de la operación para prohibir a estas personas «trabajar» en las plazas. También exige a los muñecos animados, por motivos de seguridad, que desempeñen su labor a cara descubierta. El Cuerpo se apoya para llevar a cabo estas medidas, en primer lugar, en el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista. España continúa en alerta 4. «No se puede permitir que haya obstáculos en la vía pública donde se pueden esconder artefactos explosivos, con personas que no se sabe quiénes son porque están disfrazadas», explican fuentes oficiales refiriéndose a las estatuas humanas. Algunas de ellas regresan al lugar, pero vuelven a ser retiradas. «¿Dónde está el límite?», les preguntan a los funcionarios del orden.


Un agente, ayer, pidiendo a dos muñecos que levanten el disfraz - MAYA BALANYA
Para conocer la identidad de los muñecos que se esconden bajo los numerosos Mickey, Minnie y Peppa Pig que invaden estos puntos turísticos, los agentes se escudan en la ley de Seguridad Ciudadana 4/2015. De hecho, la unidad tiene filiados a todos los personajes animados por si ocurre algún incidente. «Me parece bien que hagan esto por todos los locos que han matado a gente en otras ciudades, pero es verdad que cuando no nos ve la Policía nos volvemos a tapar la cara», cuenta William, un peruano que lleva ocho meses en la Puerta del Sol trabajando bajo el disfraz del famoso ratón de Disney.

Aplauden la medida
Las rondas policiales están siendo constantes en Sol y la Plaza Mayor para mantener las «performances» alejadas. Los maniquíes vestidos de flamencos para hacerse fotos y las cabras que asustan a los transeúntes se han quitado de la vía pública. La insistencia con los muñecos para que vayan con el cabezón levantado también es persistente. «Si se lo bajan, volvemos a identificarles una y otra vez», explica un agente apostado en Sol.

Según la ordenanza Fiscal General de Gestión, Recaudación e Inspección , el suelo en ambas plazas está valorado en 3.255,31 euros para su ocupación. Estas personas lo emplean para su beneficio de forma gratuita, sin autorización, sin solicitar nada, algo que lleva tiempo denunciando la Asociación de Comerciantes e Industriales de Preciados, Carmen, Sol y adyacentes (Apreca ). Su presidenta, Paloma de Marco, comenta que han reclamado a la Junta de Distrito que dé una imagen del Centro, «el espejo hacia Europa, de una capital moderna y con seguridad».

«Cuando vas a Picadilly, en Londres, o a Times Square, en Nueva York, no te encuentras este circo», apostilla un residente. De Marco aplaude la iniciativa de la Unidad de Policía de Centro Sur por iniciar actuaciones «que mejoran el aspecto del distrito». A juicio de la representante de los comerciantes, que estos individuos ocupen la vía pública, «sin pagar ninguna tasa», va en detrimento «de aquellos empresarios que por sus terrazas, expuestas a limitaciones, pagan grandes sumas al Ayuntamiento». Desde Apreca esperan y confían en que estas acciones continúen hacia adelante y se eliminen «más obstáculos» de la calle.

Un policía municipal explica, ayer, a un mimo que no puede quedarse en la plaza - MAYA BALANYA
PLAN DE SEGURIDAD EN CENTRO
La Policía elimina las estatuas humanas de Sol y obliga a los mimos a identificarse
El Ayuntamiento ha exigido poner fin al «parque temático» de la Plaza Mayor y el Kilómetro 0

Tatiana G. Rivas
@tatianagrivas
Madrid
Actualizado:
21/06/2018 13:24h

NOTICIAS RELACIONADAS
Aniversario del reloj de la Puerta del Sol: Siglo y medio de historia entre campanadas
La Puerta del Sol mutó hace años en un auténtico parque temático, con atracciones de feria encarnadas por vidas vulnerables. La invasión de espontáneos para ganarse el jornal ha ido ocupando con el tiempo más espacio en el turístico kilómetro cero: los manteros, los muñecos animados –cada vez más grandes–, las estatuas vivientes, las gitanas del romero, los pedigüeños, los loteros «móviles»,... La indignación ha ido creciendo en la misma medida entre los vecinos y los comerciantes que cumplen con su pago religioso de tributos y tasas por ocupar la vía pública. Desde hace dos semanas, la Policía Municipal ha «limpiado» este espacio de estatuas humanas. Ya no están los hombres que levitan, ni el motorista que vuela, ni la docena de personas que a lo largo del día permanecían petrificadas en la plaza. Ya no hay lugar para ellos. El concejal de Centro, Jorge García Castaño, tenía claro desde que llegó al distrito que había que poner fin a esa situación, como reconoció en una entrevista a ABC . El pasado mes de mayo solicitó a la Policía diseñar un plan para dignificar la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. Su orden ya ha llegado y se está ejecutando con comprensión y sin ningún altercado.


El intendente de la Unidad de Policía Municipal de Centro Sur tomó las riendas de la operación para prohibir a estas personas «trabajar» en las plazas. También exige a los muñecos animados, por motivos de seguridad, que desempeñen su labor a cara descubierta. El Cuerpo se apoya para llevar a cabo estas medidas, en primer lugar, en el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista. España continúa en alerta 4. «No se puede permitir que haya obstáculos en la vía pública donde se pueden esconder artefactos explosivos, con personas que no se sabe quiénes son porque están disfrazadas», explican fuentes oficiales refiriéndose a las estatuas humanas. Algunas de ellas regresan al lugar, pero vuelven a ser retiradas. «¿Dónde está el límite?», les preguntan a los funcionarios del orden.


Un agente, ayer, pidiendo a dos muñecos que levanten el disfraz - MAYA BALANYA
Para conocer la identidad de los muñecos que se esconden bajo los numerosos Mickey, Minnie y Peppa Pig que invaden estos puntos turísticos, los agentes se escudan en la ley de Seguridad Ciudadana 4/2015. De hecho, la unidad tiene filiados a todos los personajes animados por si ocurre algún incidente. «Me parece bien que hagan esto por todos los locos que han matado a gente en otras ciudades, pero es verdad que cuando no nos ve la Policía nos volvemos a tapar la cara», cuenta William, un peruano que lleva ocho meses en la Puerta del Sol trabajando bajo el disfraz del famoso ratón de Disney.

Aplauden la medida
Las rondas policiales están siendo constantes en Sol y la Plaza Mayor para mantener las «performances» alejadas. Los maniquíes vestidos de flamencos para hacerse fotos y las cabras que asustan a los transeúntes se han quitado de la vía pública. La insistencia con los muñecos para que vayan con el cabezón levantado también es persistente. «Si se lo bajan, volvemos a identificarles una y otra vez», explica un agente apostado en Sol.

Según la ordenanza Fiscal General de Gestión, Recaudación e Inspección , el suelo en ambas plazas está valorado en 3.255,31 euros para su ocupación. Estas personas lo emplean para su beneficio de forma gratuita, sin autorización, sin solicitar nada, algo que lleva tiempo denunciando la Asociación de Comerciantes e Industriales de Preciados, Carmen, Sol y adyacentes (Apreca ). Su presidenta, Paloma de Marco, comenta que han reclamado a la Junta de Distrito que dé una imagen del Centro, «el espejo hacia Europa, de una capital moderna y con seguridad».

«Cuando vas a Picadilly, en Londres, o a Times Square, en Nueva York, no te encuentras este circo», apostilla un residente. De Marco aplaude la iniciativa de la Unidad de Policía de Centro Sur por iniciar actuaciones «que mejoran el aspecto del distrito». A juicio de la representante de los comerciantes, que estos individuos ocupen la vía pública, «sin pagar ninguna tasa», va en detrimento «de aquellos empresarios que por sus terrazas, expuestas a limitaciones, pagan grandes sumas al Ayuntamiento». Desde Apreca esperan y confían en que estas acciones continúen hacia adelante y se eliminen «más obstáculos» de la calle.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1831 en: 10 de Julio de 2018, 17:41:42 pm »

El Ayuntamiento de Gavà (Barcelona) enviará las multas a casa de los clientes de las prostitutas


 Las sanciones relativas a la solicitud y práctica de relaciones sexuales retribuidas en la vía pública ascienden hasta los 3.000 euros.


La prostitución en la vía pública está prohibida en Gavà EFE
Por eldiario.es Catalunya
10 jul 201812:06

El Ayuntamiento de Gavà (Barcelona) cambiará el sistema de notificación de multas a los clientes de las prostitutas del municipio: el consistorio enviará las sanciones al domicilio particular de los hombres en vez de multar a los clientes en el lugar donde la policía local les intercepta.



La concejala de Igualdad de Gavà, Gemma Badia, ha destacado que con el cambio de notificación en las multas se busca que quede constancia de la actividad ilegal que hacen los clientes. Las sanciones relativas a la solicitud y práctica de relaciones sexuales retribuidas en la vía pública ascienden hasta los 3.000 euros.


Además de las multas, el consistorio quiere erradicar la prostitución del municipio eliminando las condiciones favorables para el ejercicio de esta actividad y ofreciendo atención sanitaria y social a las mujeres prostituidas.

Asimismo, el consistorio ha repuesto los carteles de sensibilización sobre la explotación sexual de las mujeres que estaban dañados. "¿Tú te lo pasas bien? Ella, no. La trata y la prostitución son un atentado contra los derechos humanos. No seas cómplice", rezan los carteles. Las señales y carteles están distribuidos en los puntos de captación de clientes, especialmente en la C-31.

Este verano también se reforzarán las actuaciones en la vía pública para impedir la práctica de la prostitución, con el cierre de dos nuevos caminos y calles en la zona de la Pineda y en la zona de la Riera de Parets con la Murtra. También se retirará el mobiliario y utensilios para llevar a cabo la actividad de ofrecimiento de servicios sexuales, así como la vigilancia por parte de la Policía Municipal.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1832 en: 09 de Agosto de 2018, 12:55:33 pm »

Uber y Google desafían a Carmena y despliegan sin permiso patinetes eléctricos en Madrid


"Uber no puede estar en permanente desafío con el ayuntamiento. No lo vemos con buenos ojos", responden en el Consistorio
Publicado el 9 de Agosto de 2018 - 00: 39
PABLO GARCÍApablo.garcia@elindependiente.com @PabloGarciaB Y ANTONIO M. MARTÍN  REDACTOR antonio.martin@elindependiente.com @antoniomg16

 
 
 
 
Resumen:

En Madrid la economía colaborativa y la movilidad viajan juntas: Uber y Cabify (enfrentadas al taxi), Car2go, Respiro, Ofo Bike y O Bike (que acaban de cerrar sus servicios en la capital al no estar adaptada para la bici) y un largo etcétera. Una lista que tiene una incorporación desde esta semana: Lime, la empresa que pretende ofrecer patinetes eléctricos a través de una app.

Los patinetes eléctricos están de moda y se pueden ver por todo Madrid. Pero hoy viven en un limbo legal que se resolverá cuando la nueva Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid vea la luz, a finales de septiembre u octubre según las previsiones del equipo de Gobierno. Con la normativa actual y al ser un vehículo relativamente novedoso, los patinetes eléctricos no pueden circular ni por la acera ni por la carretera.

Y por lo tanto Lime, participada por, entre otras multinacionales, Uber y Google, es un servicio que no puede aún estar en funcionamiento hasta que el Pleno tramite la ordenanza. Algo que no ha sido respetado por la empresa.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1833 en: 15 de Agosto de 2018, 07:46:40 am »
"Patata" en forma de responsabilidad....




Los ayuntamientos tendrán la llave para las macrofiestas desde octubre

El informe sobre seguridad que hacían se convierte en vinculante en un nuevo decreto regional, y de él dependerá la autorización autonómica

Sara Medialdea
@smedial
Seguir
MADRID
Actualizado:
14/08/2018 03:29h

NOTICIAS RELACIONADAS
Los problemas de seguridad en Las Ventas amenazan el Red Bull X-Fighters
Desde el próximo octubre, la «llave» para autorizar fiestas extraordinarias o espectáculos públicos singulares –como un concierto o una macrofiesta navideña– la tendrán los ayuntamientos. La autorización final la seguirá dando la Comunidad de Madrid, pero para ello se basará en un informe previo que haga el ayuntamiento afectado, y que será a partir de ahora vinculante: será cada Consistorio quien decida si el lugar donde se vaya a celebrar el evento reune todos los requisitos y cumple con la normativa.


El Gobierno regional tiene ya prácticamente cerrada la tramitación de un decreto de Gobierno que será el que regule este tipo de actividades recreativas extraordinarias a celebrar en Navidad, Fin de Año, Reyes y otras fiestas como Halloween, y también los espectáculos extraordinarios. Este decreto sustituye a una orden de 2002 de la consejería de Economía, que hasta ahora se dedicaba del tema.

La autorización expresa de la Comunidad es necesaria para estos eventos, según la Ley regional de Espectáculos Públicos. Pero en dos meses, según recoge ese decreto que está a punto de recibir la luz verde definitiva, ese permiso sólo se dará si antes el ayuntamiento ha emitido un informe positivo sobre la fiesta en cuestión. Un informe que hasta ahora emitía pero era sólo consultivo, y a partir de la puesta en marcha de la nueva norma será vinculante.


Responsable
Esto significa que el Ayuntamiento será el responsable de determinar si un local reune todas las condiciones y cuenta con los permisos necesarios para que se celebre en él una fiesta o un espectáculo extraordinario.

El decreto se refiere a aquellos eventos que se producen a lo largo del año con características distintas o en locales o establecimientos diferentes de los que los realizan habitualmente, que no figuren expresamente autorizados para ello en la correspondiente licencia. Y, de forma especial, los que con carácter extraordinario tienen lugar en periodos festivos, como Navidad, Fin de año o Reyes.


El año pasado, por ejemplo, la Comunidad de Madrid autorizó un total de ocho de estos eventos. Por un lado, hubo tres macrofiestas de Nochevieja, que se celebraron en la Casa de la Cultura de Navacerrada, el gimnasio municipal de Guadalix y el polideportivo de Griñón.

Además, se autorizaron conciertos de Alejandro Sanz y Guns and Roses en el estadio Vicente Calderón, una exhibición de camiones –el Monster Jam– en el mismo lugar y un espectáculo con motos –el Red Bull X Fighters– que se desarrolló en la plaza de toros de Las Ventas, además del VIII Festival de Música de la Ciudad de la Raqueta.


El decreto que está a punto de aprobarse no modifica ni el régimen de autorizaciones ni los requisitos para obtenerlas, pero sí cambia el hecho de que sean los ayuntamientos los que van a tener que comprobar el cumplimiento de las normas cuando se les reclame un informe sobre cada evento.

Los responsables de la consejería de Presidencia, de quienes depende esta competencia, aseguran que lo que se pretende con ello es que se garantice al máximo la seguridad en este tipo de espectáculos y macrofiestas, que pueden llegar a reunir a un gran número de personas.


Roces
El hecho de que el informe municipal se convierta en vinculante tal vez acabe con algunos roces que se han dado en el pasado entre administraciones. Como cuando el pasado verano, el Ayuntamiento realizó un informe negativo sobre la seguridad en un evento que la Comunidad preveía celebrar en la plaza de toros de las Ventas: el Red Bull X Fighters, a apenas unas semanas de su celebracíon. El Gobierno regional, titular de la plaza, anunció que la cerraría para realizar mejoras en materia de seguridad y el evento de motociclismo estuvo a punto de no celebrarse allí, aunque desde el Consistorio de Manuela Carmena se apresuraron a aclarar que su informe no era vinculante, y la decisión final sobre el evento era únicamente responsabilidad del Ejecutivo regional.

Los responsables de la consejería de Presidencia, a cuyo frente está Pedro Rollán, explican que es conveniente actualizar la norma porque la anterior data de hace 15 años.Se imponen requisitos mínimos en función del tipo y magnitud del espectáculo a celebrar.


El decreto regirá para las fiestas y eventos distintos a los que se realizan habitualmente en locales de espectáculos, y sobre todo aquellos de carácter extraordinario que tienen lugar con ocasión de Navidad, Fin de Año y Reyes, tengan o no finalidad lucrativa y sean sus organizadores entidades públicas o privadas. La autorización la seguirá dando la Comunidad, pero ateniéndose a lo que diga el ayuntamiento en su informe preceptivo y ahora también vinculante.

Se exigen memorias explicativas del espectáculo o la actividad a realizar, y requisitos como el número de espectadores o asistentes máximos previstos, la contratación de seguros, medidas de seguridad, instalación de servicios higiénicos, previsión de servicio de guardarropa, y en función del aforo previsto, incluso el servicio médico previsto.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1834 en: 19 de Agosto de 2018, 08:37:17 am »

El Ayuntamiento de Madrid recauda casi 7.000 euros al día con multas por orinar en la calle


El distrito Centro acumula la mitad de las sanciones, que en el primer semestre se elevaron a 1.580


Marta R. Domingo
@MartaRDomingo
Seguir
Madrid
Actualizado:
19/08/2018 01:33h

NOTICIAS RELACIONADAS
Carmena creará un registro de ADN de perros para identificar los excrementos y multar a sus dueños
Suspenden a una conductora de autobús por desviarse de la ruta para orinar
Un maquinista de Metro gasea con un extintor a unos grafiteros para espantarlos
La Policía Municipal de Madrid impuso un total de 1.580 sanciones por orinar en la calle durante el primer semestre del año, es decir, más de 260 al mes o nueve cada día de media. Las multas por «realizar necesidades fisiológicas en la vía pública» ya suponen un tercio del total de las denuncias por incumplir la ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos, que ascienden a 5.107, según consta en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de la capital, donde se publican este tipo de estadísticas sólo desde 2017, a raíz de la aprobación de la Ley de Transparencia.


Mayo, enero y abril han sido los meses donde más denuncias por orines se han registrado, con 504, 334 y 299 sanciones, respectivamente; y marzo, el que menos, con 106. El incumplimiento del artículo 87.1.a de la ordenanza de Limpieza se considera una «infracción grave» y está penada con una multa de 751 euros.

Por distritos, la mayor lacra la sufren los residentes en el distrito Centro, que con 811 multas acumulan más de la mitad del total: concretamente, el 51,32 por ciento. A mucha distancia le siguen distritos como Tetuán, con 107 sanciones; Chamberí, con 82; y Puente de Vallecas, con 80. En el lado contrario de la tabla se encuentran distritos como Barajas (1), Vicálvaro(1), Villa de Vallecas (2) y Hortaleza (6), que no sobrepasan la decena de infracciones.


«No presentar los residuos de la forma establecida incumpliendo el artículo 33.2» es la segunda infracción de la ordenanza de Limpieza más numerosa: 1.280 personas fueron multadas entre enero y junio de este año por este motivo. Esta norma obliga a depositar los residuos en bolsas diferentes y cerradas en sus correspondientes recipientes diferenciados por el color.

«Estas bolsas deberán ser de plástico o de cualquier otro material con la suficiente resistencia para el cierre, contención y aislamiento íntegro de su contenido», especifica la ordenanza. Su incumplimiento se considera una infracción «leve» que acarrea 250 euros de sanción.


Precisamente, el no cerrar bien las bolsas de basura y «efectuar una deficiente presentación de los residuos ocasionando suciedad en los espacios públicos» supone la tercera infracción más recurrente del semestre, con un total de 544 multas. En este caso, al igual que en el anterior, se trata de una multa leve penada con 250 euros de pena económica.

Los grafitis, aunque en términos cuantitativos tienen una menor incidencia que las anteriores circunstancias, sí que han aumentado significativamente en proporción al año pasado. Sólo entre enero y junio de 2018 la Policía Municipal ha denunciado a 80 personas, casi la misma cifra que se dio en todo el 2018, año en el que se multó a un total de 82 infractores.


Grafitis, hasta 6.000 euros
En esta ocasión también son los vecinos del distrito Centro quienes más padecen las pintadas, ya que supone un 26 por ciento del total. Le siguen Carabanchel y Latina, donde se sitúan el 12,5 por ciento y el 11,25 por ciento de los infractores, respectivamente. Los distritos de Villaverde y Villa de Vallecas, por el contrario, sólo registraron una incidencia de este tipo durante todo el semestre.

Según consta en el artículo 86.1.g de la ordenanza, «la realización de cualquier clase de pintadas, graffittis e inscripciones, tanto en la vía pública como sobre el mobiliario urbano, o sobre muros, paredes de edificios, fachadas, estatuas, monumentos, arbolado urbano público y, en general, cualquier elemento integrante de la ciudad, será sancionada con multa de 300 a 3.000 euros y, en caso de reiteración con multa de 600 a 6.000 euros». No obstante, el infractor podrá solicitar la permuta de la sanción económica por la «realización de trabajo de limpieza de pintadas en la vía pública».


Campaña anti-deyecciones
Pese a las reiteradas campañas de información y los siete millones de bolsas que el Ayuntamiento pone gratuitamente a disposición de los dueños de mascotas, sigue habiendo excrementos en las calles, en los parques y en otros espacios. Es un hecho grave por el riesgo que conlleva para la salud pública, motivo por el que la ordenanza de Limpieza lo tipifica como infracción «muy grave», sancionable con multas de entre 751 y 1.500 euros.

No obstante, durante la mitad del año en curso han disminuido las multas por no recoger las heces caninas hasta situarse en once. Villaverde es el distrito donde más se concentran, ya que acaparan el 36,36 por ciento del total. Y, de nuevo, le sigue Centro, con el 18,18 por ciento.


Desde abril de 2016, a modo de experiencia piloto se permitió que el infractor puede permutar las multas económicas por «trabajos en beneficio de la comunidad». Una vez que la dirección general de Servicios de Limpieza y Residuos dicta la resolución de la sanción, –tanto al inicio o después de alegaciones– se puede sustituir la multa por actividad. El pasado enero, la alcaldesa Manuela Carmena también planteó la creación de un registro con el ADN de las mascotas para poder identificar sus heces  y poder sancionar así al propietario del animal que no ha recogido sus deposiciones.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1835 en: 03 de Septiembre de 2018, 07:33:09 am »

La limitación a 30 por hora afectará al 80% de las calles de la capital

La norma entrará en vigor previsiblemente tras el pleno del mes de septiembre

Miguel Ángel Medina


Madrid 2 SEP 2018 - 21:57 CEST   

La nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, que el Ayuntamiento tiene previsto aprobar en el pleno de septiembre, reducirá a partir de entonces la velocidad a 30 por hora en todas las vías de un carril y de un carril por sentido. El Gobierno municipal ha calculado por primera vez a cuántas calles afectará la futura limitación: será el 80% de las calles de toda la ciudad —no solo las de la almendra central— y el 85% de la longitud total de ellas. Las vías limitadas a 50 por hora serán solo las avenidas de dos o más carriles por sentido, y no todas. La norma entrará en vigor unos días después de ser aprobada.

Tal y como adelantó EL PAÍS en febrero, la futura ordenanza que gestionará el tráfico en la ciudad supondrá limitar a 30 por hora la gran mayoría de las calles “con el objetivo de reducir la siniestralidad y pacificar el tráfico en beneficio de ciclistas y peatones”. Según explicó entonces el Área de Medio Ambiente y Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, se trata de una apuesta por “una mejor convivencia vial y más protección para peatones y personas con movilidad reducida, así como medidas para el fomento de la bicicleta”.

El límite de 30 km/h existe ya en algunas calles o tramos de calles, pero desde octubre será la norma general en todas las calles pequeñas. Ahora, el Ayuntamiento ha medido por primera vez a cuántas calles y tramos de calles afectará la medida. Según el Consistorio, en la capital hay unas 9.700 vías, pero el estudio toma como medida 12.606 tramos, dado que algunas calles cambian el número de carriles a lo largo de su recorrido. Es el caso, por ejemplo, de la calle de Embajadores, que en su tramo más cercano a Lavapiés tiene un único carril —limitado ya a 30 por hora—, mientras que en su tramo desde la glorieta de Embajadores hacia abajo tiene tres carriles por sentido, con lo que mantendrá su límite a 50 por hora. Lo mismo ocurre con la calle de Alcalá, que en el tramo desde Cibeles al Retiro tiene hasta cinco carriles por sentido, mientras que de Ventas a Ciudad Lineal se reduce a dos por sentido, uno para el transporte público y el otro, ciclocarril limitado a 30 por hora.

Así, la reducción de velocidad máxima afectará a 10.053 calles (el 79,75% del total de 12.606), mientras que las calles de dos o más carriles serán 2.553 (el 20,25%). En cuanto a la longitud de las vías, que suman un total de 8.973 kilómetros, el nuevo límite de 30 por hora llegará a 7.689 kilómetros (el 85,69%), y seguirán con el límite de 50 por hora 1.284 (el 14,31%). Fuera de estos límites quedan las vías de alta capacidad, como la M-30, la M-40 y los tramos urbanos de las grandes autovías del Estado, de la A-1 a la A-6, limitadas en su mayoría entre 70 y 100 kilómetros por hora.

El Gobierno municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid) justifica esta reducción general en que, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un atropello a 50 kilómetros por hora el riesgo de muerte es ocho veces más alto que si se produce a 30 por hora. Además, si aumenta la velocidad del vehículo, el riesgo de morir o de sufrir lesiones graves en un accidente aumenta exponencialmente para los peatones. Las cifras de la OMS son reveladoras: en un atropello a 64 por hora, el 85% de los peatones fallecen; a 48 por hora, el 45%, mientras a 32 por hora solo muere el 5% de los atropellados. Habrá, además, un límite de 20 kilómetros por hora para zonas de plataforma única (denominadas por el Ayuntamiento “calles de coexistencia”). Se trata de aquella vías que tienen la acera al mismo nivel que la calzada, como las que hay en barrios como Chueca, La Latina o Lavapiés.

El texto ha recogido además algunas alegaciones presentadas durante el proceso de información pública. Una de ellas es la posibilidad de limitar también a 30 por hora ciertas vías con más de un carril de circulación en alguno de sus sentidos, siempre que un análisis de seguridad vial de la zona así lo determine. De hecho, algunas avenidas ya tienen esta tipología: es lo que ocurre, por ejemplo, en la avenida de la Albufera, en Vallecas, que tiene dos carriles por sentido, uno para el transporte público y el otro, para vehículos privados, limitado a 30 por hora y denominado ciclocarril para favorecer la coexistencia con las bicicletas.

Según el Consistorio, cuando se apruebe la norma no será necesario colocar señales en cada calle para indicar que el límite es de 30 por hora, ya que esa será la norma general, al igual que ahora no en todas las vías pone que el límite sea de 50 por hora. “En los casos puntuales donde pueda haber confusión, se instalarán señales”, señaló una portavoz municipal. . Si los plazos se cumplen, la ordenanza se aprobará en el pleno de septiembre y entrará en vigor unos días después, en cuanto se publique en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
Las restricciones al tráfico en el centro llegarán en noviembre

La aprobación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, previsiblemente en el pleno municipal de septiembre, traerá bastantes novedades, entre ellas la puesta en marcha de la zona de tráfico restringido Madrid Central, que se espera que entre en vigor en el mes de noviembre. Se trata de un área que ocupa la mayor parte del distrito de Centro y en la que se prohibirá el tráfico de paso.

Así, solo podrán acceder a esta zona los vehículos de los residentes, además de vehículos eléctricos, tanto de particulares como de alquiler (Car2Go, Emov0, Zity, Ecooltra, Muving...). También podrán acceder los vehículos de personas con movilidad reducida, ambulancias y servicios públicos, taxis y VTC (como Uber y Cabify), además de las bicicletas y los profesionales que trabajen en el centro y soliciten su correspondiente permiso. Los no residentes podrán entrar siempre que tengan un coche con etiqueta ambiental CERO y ECO o bien para llegar a un parking de acceso público

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1836 en: 20 de Septiembre de 2018, 15:33:46 pm »


El Ayuntamiento de Madrid prohíbe abordar a los viandantes para repartir publicidad


La nueva ordenanza limita hasta las 22 horas la instalación de pantallas led en los comercios e impide que emitan sonido

Marta R. Domingo
Marta R. Domingo
@MartaRDomingo
Seguir
MADRID
Actualizado:
20/09/2018 13:49h

NOTICIAS RELACIONADAS
«Un 'narco' no puede anunciar la Navidad»
Repartir publicidad en la calle al asalto del viandante estará prohibido a partir de ahora. Así lo recoge la nueva ordenanza de Publicidad Exterior, que este jueves ha aprobado la Junta de Gobierno y que entrará en vigor en cuanto sea publicada en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid.


El escrito también regula la instalación de pantallas digitales en los comercios, que no podrán superar los 30 metros cuadrados ni estar encendidas después de las diez de la noche. En cada local sólo podrá colocarse una por planta y fachada y todas ellas deberán contar con un sensor crepuscular. No podrán emitir sonidos ni se permitirá su instalación en edificios protegidos como Bien de Interés Cultural (BIC) y en conjuntos históricos. Anuncios lumínicos como el del edificio Capitol o el del Tío Pepe, al ser considerados históricos, están exentos.

El texto municipal permite un tiempo transitorio de un máximo de 24 meses desde la entrada en vigor de la norma para que los comercios adapten sus pantallas a la ordenanza.

Además, se han introducido nuevas limitaciones para los toldos publicitarios que recubren andamios para que no se excedan en el tiempo estrictamente establecido para la realización de los trabajos. Asimismo, se prohíbe fijar el cartel en árboles.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1837 en: 21 de Septiembre de 2018, 17:22:38 pm »
Busca acabar con el turismo masivo

Venecia estudia multar con 500 euros a los turistas que se sienten en sus calles


La ciudad italiana recibe cada año unos 30 millones de turistas y no puede asumir más llegadas sin que se deteriore.

LA INFORMACIÓN
Viernes, 21 Septiembre 2018, 12:17
Venecia
La ciudad de los canales sufre el turismo masivo / Pixabay
Venecia se devana los sesos para que dejen de llegar visitantes a la ciudad. Aunque el turismo es su principal sustento, la ciudad de los canales está desbordada porque recibe cada año 30 millones de turistas, con lo que eso implica. Ya no solo porque sus calles estén siempre abarrotadas, sino porque la vida de los residentes se ha visto muy afectada en los últimos años por el auge del alquiler vacacional, que imposibilita a los venecianos acceder a alquilar una vivienda.


Además, la ciudad se está deteriorando a pasos agigantados y si ya de por sí el olor de los canales no era muy agradable, ahora es mucho peor por la cantidad de basura que acumulan. Por eso, el Ayuntamiento de la ciudad estudia cómo reducir el número de personas que llegan cada año con medidas disuasorias. Por ejemplo, la pasada primavera se colocaron tornos de entrada en algunos de los lugares más visitados que se pueden cerrar cuando la afluencia sea demasiado elevada para la ciudad.

José María Marín Quemada
Mira también
La CNMC recomienda un registro digital de los Airbnb para evitar fraudes fiscales
Pero no es suficiente y siguen estudiando cómo frenar estas llegadas con medidas que vuelven a levantar polémica entre la propia población -sobre todo, los hosteleros- y la opinión pública. La última idea del Ayuntamiento gobernado por Luigi Brugnaro es multar a quienes se sienten en el suelo de sus calles e incluso duerman en él con una penalización que podría estar entre 50 y 500 euros.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
De este modo, se busca acabar con las imágenes de turistas tirados por las calles en lo que parece una muestra de una ciudad totalmente dominada por el turismo. El consistorio entiende que esta medida pueda ser tachada de demasiado severa y ha aclarado que no busca conseguir que acabe el turismo en Venecia, pero busca la manera de que éste no acabe deteriorando más la calidad de los residentes y todos puedan convivir.

Así, quienes estén cansados de caminar y sientan la tentación de sentarse un poco en plena calle para relajarse, deben tener cuidado, porque les puede salir caro el ratito de descanso.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1838 en: 05 de Octubre de 2018, 18:01:12 pm »
Novedades de la nueva ordenanza que cambiará la forma de moverse en Madrid


El Ayuntamiento de la capital reduce la velocidad a 30 kilómetros por hora en el 80% de sus calles
Compartir en WhatsappOtrosConéctateEnviar por correo

Un cartel anuncia el área de tráfico restringido Madrid Central / En vídeo, declaraciones de la delegada de Medio Ambiente de Madrid Inés Sabanés KIKE PARA
NACHO CATALÁN MIGUEL ÁNGEL MEDINA
Twitter
Google Plus
5 OCT 2018 - 17:18   CEST
Este viernes se aprueba la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, una norma que, cuando entre en vigor (tras su publicación en el BOCM, que suele tardar entre 5 y 15 días) va a cambiar la forma en que los ciudadanos se relacionan con el espacio público de Madrid. Entre otras novedades, todas las calles de un carril o de un carril por sentido quedarán limitadas a 30 kilómetros por hora, las motos no podrán aparcar en aceras de menos de tres metros de ancho ni cerca de los pasos de peatones —para favorecer a los caminantes—, mientras que las bicis podrán girar a la derecha con el semáforo en rojo siempre que esté expresamente indicado. Además, la norma —que todavía podría sufrir alguna modificación este viernes— incluye que, a partir del próximo 23 de noviembre, se ponga en marcha Madrid Central, el área de tráfico restringido que ocupa la mayor parte del distrito de Centro y que solo permitirá acceder a la zona a residentes y transporte público, además de algunas excepciones. Estas son las novedades de la normativa.


Nuevos límites de velocidad

El Ayuntamiento de la capital reducirá la velocidad a 30 kilómetros por hora en todas las calles de un único carril y de un carril por sentido, y a 20 por hora en los barrios con plataforma única (con aceras al mismo nivel que la calzada), como los céntricos Lavapiés o Chueca. La limitación a 30 por hora en estas vías afectará al 80% de las calles de la ciudad —no solo del centro— y al 85% de la longitud de todas las calles. Solo quedan excluidas la M-30, la M-40 y las vías de alta capacidad de acceso a la capital. Esta medida, recomendada por la DGT, busca reducir los atropellos mortales y aumentar la seguridad vial.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads


 

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. EL PAÍS
Más posibilidades para peatones
 

El espíritu de la norma busca facilitar la movilidad sostenible, es decir, a pie y en bicicleta. Por eso, en las calles 20, delimitadas con una señal residencial, los vehículos deberán ir a 20 por hora y los peatones tienen prioridad sobre los vehículos. Es el caso del barrio de la Guindalera. Según el Consistorio, esta regulación ya está recogida en el catálogo de señales de Fomento y en el Reglamento General de Circulación. Además, la norma abre la puerta a aumentar el número de puntos de control denominados foto-rojos, es decir, semáforos con cámaras. Y se podrán declarar, con carácter temporal o permanente, determinadas aceras, calles y espacios públicos como “espacios de especial protección para el peatón”, donde no podrán aparcar bicis ni motos. Por último, como caso excepcional, en las zonas 30 señalizadas como tales los viandantes podrán atravesar la calzada por cualquier parte, aunque deberán cerciorarse previamente de que pueden hacerlo sin riesgo ni entorpeciendo la circulación. No hay que confundir estas zonas 30, muy específicas y circunscritas a ciertas zonas del centro, con las calles limitadas a 30 por hora, que son muchas más.

Bicicletas
Quienes se mueven en bici, la otra pata de la movilidad sostenible, podrán girar a la derecha con el semáforo en rojo, siempre que esta maniobra esté señalizada. Además, se permitirá la circulación en sentido contrario en calles residenciales, es decir, aquellas con velocidad de 20 kilómetros por hora o inferior, así como en las ciclocalles. Esto será así de forma general, salvo cuando exista señalización que lo prohíba. Además, la reducción general a 30 por hora en las calles de un carril (que se convierten en ciclocarriles) también pretende favorecer la coexistencia entre las bicis y los vehículos a motor. Por último, los ciclistas podrán atar su bicicleta a elementos de mobiliario urbano, lo que actualmente estaba prohibido, siempre que no entorpezcan a los peatones.

Motocicletas y ciclomotores
 

Hasta ahora, las motos aparcaban en las aceras sin cortapisas. La nueva ordenanza pretende cambiar esta costumbre: ya no podrán hacerlo en aceras de menos de tres metros de ancho, y tampoco a menos de cinco metros de un paso de peatones. Además, los motoristas deberán respetar una distancia mínima de dos metros a los pavimentos tacto-visuales colocados en vados peatonales y paradas de transporte público. Por otro lado, el Ayuntamiento ha duplicado el espacio dedicado en superficie al aparcamiento de motocicletas en el distrito de Centro, que ha pasado de los 1.276 metros lineales en calzada a 2.693.


Patines y patinetes sin motor
Los patines y patinetes sin motor, monopatines o aparatos similares sin propulsión motorizada podrán transitar por las aceras y demás zonas peatonales a una velocidad adaptada al paso de persona, evitando en todo momento causar molestias o crear peligro y nunca tendrán prioridad respecto de los peatones. También podrán moverse por carriles bici protegidos o no, aceras-bici, sendas ciclables, pistas-bici y ciclocalles exclusivas para la circulación de bicicletas, además de por aquellos itinerarios en los que esté permitida la circulación de bicicletas en los parques públicos (nunca por zonas ajardinadas). Cuando se trate de sendas compartidas por el peatón, la velocidad máxima de circulación será de cinco kilómetros por hora.

Patinetes a motor
 

Los patinetes a motor y demás vehículos de movilidad personal (VMU) ya no podrán ir por las aceras ni espacios peatonales. Sí podrán circular, en cambio, por ciclocalles, carriles bici protegidos y pistas bici, además de por las calzadas de calles residenciales limitadas a 20 km/h. Los grupos municipales de PSOE y Ahora Madrid han acordado este viernes una modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible que equipara los patinetes eléctricos a las bicicletas y les permitirá circular por todas las calles limitadas a 30 kilómetros por hora, es decir, el 80% de las calles de la capital cuando entre en vigor la norma. La decisión, aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid de este viernes, supone cambiar la norma propuesta —que hasta entonces limitaba el uso de estos vehículos a parques y carriles bici— por una legislación más favorable a los usuarios de estos vehículos de movilidad personal (VMU).

Tráfico restringido en Madrid Central
Sin lugar a dudas, lo más novedoso de la ordenanza es Madrid Central, el área de tráfico restringido que se aplicará en la mayor parte del distrito de Centro a partir del 23 de noviembre.

 

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. EL PAÍS
Los vehículos de los residentes podrán entrar a toda el área, pero solo podrán aparcar en la calle en su barrio, ya que todas las plazas en la zona son verdes. Los vecinos, además, podrán invitar a vehículos de no residentes a visitarlos ocasionalmente. Además, podrán acceder a la zona coches de no residentes con etiqueta ambiental CERO y ECO; los que tengan etiquetas B o C solo podrán entrar para aparcar en un garaje privado o aparcamiento público. No podrán entrar los que no tengan etiqueta ambiental (los más antiguos). También podrán acceder los vehículos de personas con movilidad reducida, ambulancias y servicios públicos, taxis y VTC, además de profesionales que trabajen en el centro (el horario de carga y descarga es de 8.00 a 13.00). Todas las motos con etiqueta ambiental podrán acceder, mientras que las de etiqueta B y C, con horario restringido: solo de 7.00 a 22.00 (salvo que vayan a un parking). Además, los vehículos eléctricos, tanto particulares como de alquiler (Car2go, Emov, Ecooltra, etcétera) tienen permitido el acceso y el aparcamiento. Los propietarios o arrendatarios de plaza de garaje también podrán entrar aunque su coche sea viejo.

Hoy estoy muy feliz como madrileña por la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad. Feliz por una apuesta valiente conscientes de que teníamos que elegir y lo hemos hecho bien. Hemos elegido salud frente a contaminación. Hemos elegido, en definitiva, un Madrid mejor.

— Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) 5 de octubre de 2018
Transporte público
Como alternativa a los coches en el centro, el Ayuntamiento recomienda acceder al centro en transporte público, para lo que recuerda que hay 60 líneas de autobuses de la EMT que pasan por el centro, seis líneas de metro y ocho de cercanías (con paradas en Sol, Atocha, Embajadores y Recoletos). Además, pueden se puede llegar en taxi, VTC (como Uber y Cabify) y en bicicleta y en las bicis públicas de Bicimad (hay 57 estaciones).

 La líneas rojas que delimitan el área de tráfico restringido Madrid Central.
La líneas rojas que delimitan el área de tráfico restringido Madrid Central. KIKE PARA
Etiquetas ambientales
Sin etiqueta: coches de gasolina matriculados antes de 2000 y diésel anteriores a 2006. Etiqueta B: coches de gasolina de entre 2000 y 2006 y diésel de 2006 a 2013. Etiqueta C: de gasolina posteriores a 2006 y de gasóleo posteriores a 2014. Eco: los híbridos en general. Cero: los eléctricos o los híbridos con una autonomía de más de 40 kilómetros. La etiqueta ambiental se puede obtener simplemente yendo a una oficina de correos, dando la matrícula del vehículo y pagando cinco euros a cambio de la pegatina que indica la eficiencia energética del vehículo.

 

Fuente: DGT y RACE. EL PAÍS
Multas y control de accesos en el centro
El 23 de noviembre, Madrid Central empezará con un control manual e informativo de accesos. En una segunda fase, comenzará a controlarse por cámaras (que ya se están colocando) con un periodo mínimo de dos meses en los que se enviarán cartas informativas con la infracción cometida para avisar a aquellos que estén accediendo a sin permiso. Las multas por entrar sin permiso a esta área, que incluye la Gran Vía, serán de 90 euros.

Perímetro restringido
El perímetro de Madrid Central lo marcan las calles de Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova, plaza de Colón, paseos de Recoletos y del Prado, plaza del Emperador Carlos V, rondas de Atocha, Valencia, Toledo y Segovia, cuesta de la Vega, calles Mayor y Bailén, plaza de España, y calles Princesa y Serrano Jover. Por estas calles podrán circular todos los vehículos, mientras que el área interior (de 472 hectáreas) quedará restringido. El Ayuntamiento estima que así se evitarán un 40% de las emisiones de dióxido de nitrógeno.

Vehículos contaminantes
Según la DGT, a fecha del 1 de diciembre de 2017 (fecha del último anuario) había 4.746.526 vehículos registrados en la Comunidad de Madrid, de los cuales en torno a 1,8 millones no tienen distintivo ambiental por sus altas emisiones. Esto supone alrededor del 38% total del parque móvil de la región, si bien el Ayuntamiento reduce el parque circulante afectado al 17%, que son los que realmente suelen circular por esta área. Son estos los vehículos que no podrán acceder al centro salvo que vayan a un aparcamiento público, y en ningún caso a partir de 2020. Tampoco podrán acceder a una plaza de garaje a partir de esta fecha. Los residentes podrán seguir aparcando sus coches más antiguos hasta 2025.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: Ordenanzas municipales y policía administrativa
« Respuesta #1839 en: 05 de Octubre de 2018, 18:41:47 pm »
Bueno, pues ya han parido la ordenanza, vamos a ver su evolución.