España se coloca a la cabeza de conductores europeos que consumen drogas
Sólo Italia equipara a nuestro país en el consumo de psicoactivos al volante. El estudio, que se remonta a los años 2009 y 2010, ha sido realizado por la DGT en coordinación con la Comisión Europea.
Agencias | 09/01/2012
El estudio Druid, a instancias de la Comisión Europea y realizado por la DGT en España en los años 2009 y 2010, ha revelado el consumo de drogas o estupefacientes al volante, un vacío aún no cubierto frente a la insistencia de las autoridades en no conducir bajo los efectos del alcohol.
Este informe, del que no se ha tenido noticia hasta ahora, fue realizado a casi 3.500 conductores en una muestra aleatoria, en la que no se tuvieron en cuenta factores como los horarios o los lugares, a sabiendas de que hay ambientes y franjas en las que es posible detectar ese consumo de psicoactivos.
El resultado de la muestra española concluyó que un 16% de los que se sometieron al muestreo dieron positivo. De todos ellos, un 4% solo había consumido alcohol y el 12% restante dieron positivo en la ingesta previa de algún tipo de droga. Algunos de ellos también mostraron síntomas de haber consumido alcohol previamente.
El estudio, del que no se ha tenido conocimiento en medios ni tampoco ha sido publicado antes por el Ministerio del Interior, revela que las autoridades mantienen un cierto vacío penal, lo que repercute en la conciencia de los ciudadanos que cada vez más aparcan el alcohol cuando van a coger el volante, pero no hacen lo mismo con los estupefacientes. En este sentido, el informe ha revelado el siguiente perfil de consumidor de drogas al volante: varón, en vías urbanas, durante la madrugada y a lo largo de toda la semana.
Asimismo, España se coloca a la cabeza en positivo de la lista de sustancias de estupefacientes y solo Italia supera a nuestro país en comparación con los 13 países que participaron en el estudio Druid. En este aspecto, cabe destacar que aunque en los últimos años se ha avanzado tanto en las tecnologías de detección como en los controles, todavía están lejos de igualar a las pruebas de alcoholemia, un dato que quizás repercute negativamente en los datos señalados anteriormente.
Actualmente, según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, un test salival determina el consumo previo de drogas o estupefacientes hasta ocho horas antes de ser realizado. En caso de dar positivo, el conductor habrá cometido una infracción, para lo cual previamente se habrá de cotejar la prueba o test en un laboratorio homologado. Según los datos del Instituto Nacional de Toxicología, en 2010, un 42% de los conductores fallecidos en accidentes de tráfico habían dado positivo por alcohol o drogas.