Autor Tema: Unidades y secciones policiales  (Leído 286299 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52283
  • Verbum Víncet.
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1960 en: 24 de Agosto de 2017, 21:16:47 pm »
Por favor . . . que dislate . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1961 en: 28 de Agosto de 2017, 16:21:43 pm »

El zar de la lucha antiterrorista y el CITCO


Los cuerpos de seguridad aportan al Centro solo los datos que quieren

ERNESTO EKAIZER
Barcelona 26/08/2017 | 00:09
1
Olivera saludant el jutge Pedraz en presència, a la seva esquerra, de l’exministre Fernández Díaz.
El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) no ha jugado papel alguno en los atentados terroristas del Estado Islámico en Las Ramblas y Cambrils, pese a ser presentado como “el mejor escudo” contra ese tipo de actividades. Eso es lo que dijo el entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en el acto de toma de posesión del comisario principal, José Luis Olivera, como director del nuevo organismo. Era el 27 de enero de 2015.

En dicho acto, una personalidad se acercó a Olivera y dijo en voz alta:


-Ya eres el nuevo Hoover.

La referencia a J.Edgar Hoover, el director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el hombre acusado por el presidente  Truman de convertirlo en una policía secreta privada, no dejó de hacerle gracia a Olivera.

-Bueno, ese estuvo cuarenta años-precisó.

Para ser exactos: 37 años.

Olivera es conocido en Cataluña por aquella visita que hizo a Barcelona junto a Marcelino Martín Blas, jefe de Asuntos Internos de la Policía, el 29 de octubre de 2012, para persuadir a los fiscales del caso Palau de que era necesario un registro en la sede de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y en la fundación Trías Fargas, a espaldas del juez instructor.

Por aquellas fechas ya hacía algunos meses que había dejado su puesto de jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) que había ocupado desde su nacimiento en 2005 hasta 2012. Y empezaba con el cargo de director del CICO (Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado) a escalar nuevamente con el Partido Popular en el gobierno, como lo había hecho con el PSOE.

En octubre de 2014, pues, el CITCO nacía como el traje a medida de Olivera a partir de la fusión del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA) y del CICO.

Teóricamente, Olivera se convertía en el Zar de la lucha antiterrorista.

Sin embargo, fuentes tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil señalan que el CITCO, a pesar de poseer una potente plataforma informática, sigue sin conjurar los principales hábitos de los servicios de información en España: cada uno de ellos se guarda los secretos y comparte poco o nada con sus colegas, a quien suelen ver como rivales.

“Los servicios suben al CITCO las informaciones que quieren. Por tanto, un servicio que accede a los datos que almacena este organismo no está entrando en la bases de informaciones de los cuerpos de seguridad sino solo a las que estos han tenido a bien alojar allí”, señala una fuente de la Guardia Civil a ARA.

Hasta ahora, los Mossos d'Esquadra no han participado en este organismo, pero lo harán ya que es algo que ya está prácticamente decidido o a punto de ocurrir.

Las informaciones referidas al imán de Ripoll, Abdelkaby Es Satty, por ejemplo, que datan de 2005, 2006, y 2014 y 2016, no han pasado, según fuentes consultadas, por el CITCO.

El tema de El Satty ha cobrado relieve por ser el organizador de la célula terrorista que preparó en Ripoll y Alcanar los atentados del 17 de agosto en Barcelona y la madrugada del 18 en Cambrils.

La Policía ya había seguido los pasos de Es Satty en 2005 y había conseguido autorización judicial para intervenir sus teléfonos ya que estaba en relación con presuntos terroristas de la organización Ansar El Islam, según ha publicado el diario Abc.

Sin embargo, este dato, que figura en la investigación judicial más tarde archivada sin cargos contra Es Satty, y que figura en la base de datos de la Policía, no fue compartida ni con la Guardia Civil ni con los Mossos.

Aunque esa investigación no terminase en un procesamiento de Es Satty, ello no hubiera impedido un seguimiento, un mensaje de alerta sobre el imán, que más tarde en 2006 aparece en una relación con su primo, Mustafá Es Satty, vinculado a una red de presuntos terroristas en Vilanova i la Geltrú. Y aunque este caso también terminó siendo archivado por el Tribunal Supremo en 2011, hubiera sido prudente compartir esta información, que actualizaba la de 2005.

Precisamente, un policía belga se dirigió de manera personal e informal a un inspector de los Mossos en 2016 para requerir si había información sobre Es Satty ya que había recelos sobre su personalidad en Vilvoorde, una ciudad a 10 kilómetros de Bruselas donde intentaba establecerse.

El inspector rebuscó en sus archivos e informó que solo le aparecía un Mustafa Es Satty y que Abdelkaby no aparecía relacionado con terrorismo. El inspector de los Mossos tampoco se dirigió a la Policía Nacional para verificar si existían otros datos.

La nula cooperación en el cruce de datos permanente entre la Policía y la Guardia Civil abrió el camino a la barbarie del 11-M; esa nula colaboración entre Policía, Guardia Civil y  Mossos, (desde la noche misma de la explosión en Alcanar) fue la que pudo aprovechar el imán Es Satty para campar como Pedro por su Casa en una amplia región de Cataluña, entre Ripoll y Alcanar, con apoyo exterior, para consumar la masacre de Barcelona y Cambrils.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52283
  • Verbum Víncet.
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1962 en: 28 de Agosto de 2017, 22:32:05 pm »
Yo con que al meter un DNI me salgan los coches que tiene su titular me conformo . . . soy pobre hasta para pedir . . . y fácil de contentar . . . pero es más, con que me pasaran los mismos comunicados que a PN, en tiempo y forma, sería feliz, no porque quiera pisar intervenciones o quiera palotear a consta de H-50, sino porque ya ha ocurrido de haber un tiroteo con un fallecido a la vuelta de la esquina y no saber nada, eso sí, cuando hay alguna operación bien se encargan de avisar al Jefe de Sala para que no asomemos la gaita por tal o cual calle o por este u otro local . . . la información fluye, como el agua, en mayor o menor cantidad según se abra el grifo y quien tiene la llave decide cuanto lo abre y a quien da de beber . . . estando así las cosas no es de extrañar que cada cual llene su cantimplora donde pueda y como pueda . . . y se la guarde para los tiempos en los que apriete la calor . . . España es un país cainita, va en nuestros genes . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197

Desconectado Carljohnson

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 516
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1964 en: 04 de Septiembre de 2017, 15:08:57 pm »
Si señor, la islamofobia es un problema social muy grave en este país.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1965 en: 30 de Septiembre de 2017, 08:42:37 am »
Los GAR en Barcelona: 300 espartanos de la Guardia Civil por si el 1-O se pone feo
Los comparan con los Navy Seals de Estados Unidos. Su primera noche en Barcelona la pasaron en sacos de dormir dentro de un gimnasio.
30 septiembre, 2017 03:28

David López Frías @lopezfrias

- “Espartanos, ¿Cuál es vuestro oficio?

- ¡Aú, aú, aú!
https://www.youtube.com/watch?v=kh_MDzqd79U

Es el ya clásico diálogo de Leónidas, el jefe militar de los espartanos, con sus soldados antes de la batalla de las Termópilas. Una escena mítica de la película 300. Ahora, además de “Aú, aú, aú”, el oficio de los 300 es intervenir el 1 de octubre en Cataluña si la cosa se pone fea.
Durmiendo en un gimnasio

Los 300 espartanos de la Guardia Civil han llegado a Barcelona. Concretamente a Sant Andreu de la Barca, donde pasaron la primera noche en un gimnasio, descansando en sacos de dormir. Es el GAR (Grupo de Acción Rápida). Una de las unidades de élite de la Guardia Civil, que ha sido movilizada a Cataluña en vistas a los acontecimientos del 1 de octubre en Cataluña. El grupo entero está conformado por 505 personas, pero a Cataluña han desplazado a 300 efectivos desde su base en Logroño.


El GAR es la unidad que se encarga de la lucha antiterrorista y de operaciones especiales que entrañen gran riesgo y requieran una respuesta inmediata. Nació en 1978 en el País Vasco como una unidad rural cuya finalidad original era combatir contra ETA. A medida que el grupo se fue consolidando, salió de las montañas vascas y empezó a desarrollar actuaciones de calado en todo el territorio español. Luego llegaron las misiones en el extranjero: han intervenido en conflictos de países como Afganistán, Níger, Chad o Mauritania. Actualmente se encargan de la lucha contra el yihadismo.

Los Navy Seals españoles

Los comparan con los Navy Seals de Estados Unidos por las características de su proceso de formación y el tipo de operaciones que llevan a cabo. Son los más preparados y las pruebas de acceso son de las más exigentes de la Guardia Civil, así como sus entrenamientos. Manejo de explosivos, largas inmersiones a pulmón en el agua, amplios conocimientos de defensa personal, combate en bosques, maniobras de escape o precisión en el disparo, son algunos de los requisitos para entrar en este cuerpo. Sus hombres están adiestrados para soportar altas cargas de presión mental y gran dolor físico.

Cada año se presentan como candidatos al GAR más de cien personas, de las que sólo una treintena suele acabar formando parte de la unidad. Los demás lo suelen dejar, dadas las duras condiciones a las que están sometidos, especialmente el primer mes de adiestramiento. Y es que, después de la disolución de ETA, ha disminuido de forma significativa el número de intervenciones donde se les requiere. Así, los entrenamientos y las maniobras de montaña tienen que endurecerse hasta extremos similares a las condiciones reales de combate. Algunos de los agentes incluso dejan la unidad después de haber logrado ingresar.

Llegaron el 12 de septiembre a Barcelona y pasaron la primera noche durmiendo en un gimnasio, en sacos de dormir. No se debe a un tipo de entrenamiento espartano, sino a que por cuestiones de logística no hubo tiempo a alojarlos en camas esa primera noche. Así, muchos de ellos pernoctaron en el suelo de un pabellón deportivo que hay en la comandancia de la Guardia Civil de Sant Andreu. Una situación que, como ocurrió con los agentes alojados en el ‘barco Piolín’, suscitó numerosas críticas en redes sociales por parte de agentes de la Benemérita que se quejaban de las condiciones de alojamiento.

https://www.youtube.com/watch?v=VmRePcDJaoE

Especialistas en control de masas

Uno de los motivos por los que el Ministerio de Defensa ha movilizado a esta unidad de élite hasta Cataluña es porque dentro de su abanico de especialidades se encuentra el control de masas. Consideran desde el gobierno que puede ser una habilidad muy útil para situaciones multitudinarias como las que se pueden dar el fin de semana en Barcelona.



El GAR ha desarrollado operaciones en África con gendarmes franceses

La operación del GAR más conocida por la opinión pública es el rescate del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que permaneció secuestrado durante 532 días por ETA, siendo el secuestro más largo de la historia de la banda terrorista. El 1 de julio se cumplieron 20 años de su liberación por miembros del GAR en un zulo de Mondragón.

Recientemente adquirieron popularidad en las redes porque el Comunity Manager de la Guardia Civil colgó un vídeo en el que salían agentes del GAR realizando el famoso 'Mannequin challenge'; aquel reto que consistía en subir a redes un vídeo con los protagonistas totalmente estáticos.

Ahora, los 300 'jabalíes' (ese animal es la mascota de la unidad) del GAR ya descansan en camas de la Comandancia de la Guardia Civil de Sant Andreu. No van a las batalla de las Termópilas. Ni siquiera conocen todavía las instrucciones a seguir el día del referéndum. Pero el desplazamiento de una unidad de élite que ha peleado en conflictos como el de Afganistán o el del Sahel es toda una declaración de intenciones del gobierno español ante el desafío independentista. Y, como los 300 espartanos, tendrán enfrente a un grupo de personas mucho más numerosos que ellos.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1966 en: 30 de Septiembre de 2017, 17:30:55 pm »
Cuantas bobadas hay que leer......, que si similares a los Seals, que si especialistas en control de masas, etc......

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1967 en: 05 de Octubre de 2017, 19:45:18 pm »

Los Bizkor de la Ertzaintza piden unas condiciones laborales dignas


Los agentes denuncian que tienen un calendario de trabajo «esclavista» y no cuentan con la formación continua específica necesaria


EFE
Bilbao
Miércoles, 4 octubre 2017, 01:19
 
Unos doscientos agentes de la Ertzaintza, según sindicatos de este cuerpo, reclamaron este martes en Iurreta unas condiciones laborales «dignas» para los miembros de la Unidad de Apoyo de la Brigada Móvil de la Policía Autónoma Vasca, de la que forman parte los Bizkor (rápido en euskera), Brigada de Respuesta Inmediata.


La movilización se desarrolló frente a las instalaciones de la Brigada Móvil en Iurreta, promovida por el colectivo de afectados con el apoyo de todos los sindicatos de la Ertzaintza.

Representantes de los sindicatos Erne, Esan, ELA, Sipe y Euspel coincidieron en denunciar que los agentes de dicha una unidad -unos 230- tienen un calendario de trabajo «esclavista» y no cuentan con la formación continua específica necesaria para el desempeño de determinadas labores de las que se ocupan.

El responsable de Erne, Roberto Seijó, señaló que estos agentes, que tienen funciones importantes en materia antiterrorista a través de la llamada unidad de intervención rápida, sufren cambios «continuos» en sus horarios laborales y tienen un problema de falta de formación.


Se trata, según explicó, de un colectivo que sufre un elevado nivel de peligrosidad ya que interviene en situaciones graves y urgentes.

«Esta gente está reventada» y quiere «expresar su hartazgo» al departamento de Seguridad del Gobierno Vasco porque «no da solución» a sus problemas, señaló el responsable de Erne.

Por su parte, el representante de Sipe Juan Carlos Sáenz coincidió en el análisis de la situación que padecen estos agentes, a quienes, según dijo, se cambia «constantemente» de turnos, lo que repercute en su vida personal y también en la seguridad en el desarrollo de un trabajo que «es estresante».


Según indicó el sindicalista a Efe, los miembros de la citada unidad de intervención rápida no cuentan con una formación apropiada ya que hicieron un curso de dos días y no tienen entrenamiento adecuado.

El representante de Sipe advirtió de la intención de los afectados de seguir movilizándose hasta que la Administración se siente a negociar sus reivindicaciones.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1968 en: 28 de Octubre de 2017, 09:27:06 am »
El gran hermano de la policía

CISEVI

Minuto 0.17.00


http://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/madrid-directo-25102017

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1969 en: 01 de Noviembre de 2017, 09:28:17 am »
Ganemos pide la disolución del Grupo 7 de la Policía Local por su «opacidad»
Apuntan que lo más probable es que dicho grupo quede reducido a sólo dos miembros y para tareas de escolta, en vez de los 8 agentes actuales
REDACCIÓN / WORDSALAMANCA
Martes, 31 octubre 2017, 12:05

El grupo Ganemos Salamanca pidió ayer la «disolución del Grupo 7» de la Policía Municipal y explicaciones sobre el «cese fulminante» del subinspector policial, que tuvo lugar a principios del año pasado. Ganemos y PSOE presentaron ayer escrito conjunto en el Ayuntamiento para forzar la convocatoria de la Comisión de Investigación en las próximas semanas, en la que comparezcan dicho subinspector y el resto de agentes que han venido participando reiteradamente en los operativos revisados hasta ahora.

El Grupo 7, denunciaron, ha estado actuando de manera «opaca y confidencial» y de forma «descoordinada» con el resto de agentes de la Policía Local, e incluso con otros cuerpos como la Policía Nacional y la Guardia Civil. Sus actuaciones, sin embargo, han cambiado «radicalmente» en determinados operativos, después de que el subinspector fuera sustituido. Sin embargo, Ganemos denuncia que «nunca se dieron explicaciones» de este cese, que se atribuyó a «gestiones rutinarias», en palabras del concejal Gabriel de la Mora.

De la Mora, acompañado por la portavoz Virginia Carrera, explicó que una vez analicen la información que aún no les ha sido entregada (y que les ha motivado a presentar un recurso contencioso administrativo y a plantearse la ejecución de dos sentencias que obligan el Ayuntamiento a entregar copia de varios documentos) y después de escuchar al subinspector y los agentes, el grupo Ganemos insistirá en empezar a redactar el informe de conclusiones finales que, una vez aprobado por la Comisión de Investigación, deberá pasar a debatirse en el Pleno Municipal. Entre estas conclusiones deberá estar, a juicio de Ganemos, «la supresión de este grupo especial», pues las funciones que realizan «pueden y deben realizarse por los servicios ordinarios de la Policía Local, como es habitual, en lo que se refiere al control de empadronamientos o el de la normativa de los bares nocturnos».

Según los concejales de Ganemos, tanto los sindicatos policiales como la oposición estaría de acuerdo en modificar el Grupo 7, que pasaría de ocho agentes a dos, para tareas de escolta del alcalde.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1970 en: 25 de Noviembre de 2017, 11:38:17 am »
Misión: ni una asesinada más

La Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal de Madrid ha abierto solo en este año 4.300 nuevos expedientes por casos de violencia de género. Acompañamos a varias patrullas de esta unidad especializada para conocer su funcionamiento tras ser galardonada por Delegación del Gobierno por su lucha contra la violencia machista



"Si aparece el agresor no podemos hacer nada más que saludarlo y tratar de acompañarlo si sube a casa de la víctima. No podemos evitar que se vean. No hay orden", cuenta el agente Juan Carlos. Normalmente si el juzgado declara un riesgo extremo se suele emitir una orden de protección y se volverá a analizar el caso cada 72 horas para ver si se han reducido los factores que provocaban el riesgo extremo.
"Ayer fuimos a visitar a una mujer embarazada que había sufrido una paliza de su pareja. Ella está enganchada a él y encima su madre apoya al agresor"

Es ya la 1 de la mañana. Estamos en un barrio humilde de Madrid y lo único que pasa alrededor de nuestro coche son las horas. De repente se acerca un joven. Nos mira. Le miramos. Se mete las manos al bolsillo. El agente comprueba la imagen del agresor. No es él. Mejor. El agente Julián sale del coche a fumar. Ducados. A la vieja usanza. Cuando era joven fue sereno, cuenta. Qué cosas. "La peor época son las navidades y las vacaciones de verano. Es cuando más casos de violencia de género tenemos", asegura.

A tan solo unas calles del portal de esta joven se encuentra otra patrulla de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer. Vigilan el domicilio de otra joven veinteañera agredida salvajemente por su pareja. Él pertenece a una banda. Es extremadamente violento. Tiene problemas con el alcohol. Así lo ha descrito ella, la víctima, que también ha reconocido que no quiere dejarlo. Que está enamorada. Que le importa más el amor que siente por él que el hijo que engendra. Hay orden de alejamiento. Si el joven agresor aparece por la zona será detenido.

Los policías lamentan no tener acceso a los antecedentes policiales de los agresores (en el caso de que los tenga). "No sabemos a qué nos enfrentamos. Si tienes armas blancas o no, por ejemplo. O su actitud frente a la Policía. Son datos importantes", se quejan los agentes, que reclaman que se les autorice el acceso a la base de datos de Policía Nacional. "Facilitaría mucho nuestro trabajo. Es de sentido común", prosiguen.

Entre conversación y conversación se viene algún chiste. Son las dos de la mañana. Los policías no pierden el buen humor. Muestran ese sarcasmo habitual en el que está acostumbrado a ver el dolor y el drama desde el otro lado de la barrera. "Hay días que llegas a tu casa roto, pero al final te construyes un escudo para que te afecte lo menos posible. Sería imposible trabajar en esto si nos rompemos todos los días", explica Juan Carlos. 
"Hay días que llegas a tu casa roto, pero al final te construyes un escudo para que te afecte lo menos posible"

La Unidad contra la violencia de género de la Policía Municipal de Madrid ha abierto en este 2017 la friolera de 4.300 expedientes de violencia de género. Es decir, en lo que llevamos de año ha habido 4.300 nuevos casos de violencia de un hombre contra una mujer con la que mantiene o mantenía una relación. Solo en la ciudad de Madrid. A esta cifra hay que sumar los casos que no son nuevos, ya que no suponen la apertura de un nuevo expediente. El número es bestial. Te recorre un escalofrío al escucharlo. 4.300 casos. "Ayer fuimos a visitar a una mujer embarazada que había sufrido una paliza de su pareja. Ella está enganchada a él y encima su madre apoya al agresor. Nos dijo que no quería dejarlo. Es un caso muy duro. Tiene 18 años", nos cuentan.


Marta Fernández Ulloa, oficial jefe de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de Policía Municipal de Madrid.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

Marta Fernández Ulloa, oficial jefe de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de Policía Municipal de Madrid.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

El primer objetivo es que la estadística de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas se quede ahí. Que ninguno de los casos mencionados se sumen a las 44 mujeres mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas entre el 1 de enero de 2017 y el 10 de noviembre de 2017. Pero no es el único objetivo. "Nosotros trabajamos para intentar reforzar la situación de la mujer y de alguna manera crear un entorno que proteja a la víctima a través de los recursos policiales, pero también de los recursos asistenciales del Ayuntamiento de Madrid", responde a Público Marta Fernández Ulloa, oficial jefe de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de Policía Municipal de Madrid.

La oficial jefe nos explica que la Unidad centra su actuación en tres áreas: emergencia, prevención y seguimiento y protección. La emergencia es cuando se llama por ejemplo al 112 y rápidamente acude una patrulla al domicilio. "Tras la emergencia, vamos a continuar con el seguimiento y la protección de la víctima tras coordinarnos con el Cuerpo Nacional de Policía. Ellos se quedan el 50% de los casos de violencia de género del municipio de Madrid y nosotros con el otro 50%", explica Fernández Ulloa con un ritmo de palabra trepidante.

"Nosotros trabajamos para intentar reforzar la situación de la mujer y de alguna manera crear un entorno que proteja a la víctima", explica Fernández Ulloa

¿Pero en qué consiste ese seguimiento? Fernández Ulloa explica: "Contactamos con la víctima, tenemos una entrevista en su domicilio y tratamos de conocer su entorno, su barrio, su rutina. Saber si tiene niños, si van al colegio... Todo lo necesario para ofrecer la mayor protección. Necesitamos conocer todos los detalles que nos permitan valorar el riesgo que está viviendo la víctima y hacer el diagnóstico adecuado", explica la oficial jefe, que acto seguido cuenta que hay cinco niveles de riesgo: no apreciado, bajo, medio, alto y extremo. En este último, el extremo, es en el que las víctimas son acompañadas las 24 horas por una patrulla de policía.

"Hemos visto de todo. Un caso curioso es el de una chica a la que estuvimos acompañando durante dos meses porque permanecía la situación de riesgo extremo. Trabajaba de camarera en una discoteca. Y allí estábamos los dos [en referencia a él y a su compañero de patrulla], vestidos de paisano, tomándonos nuestra botella de agua durante toda la noche. Los chavales alucinaban con nosotros", cuenta a modo de anécdota Julián. Otro ducados.

Él está en el turno de noche. La protección a la víctima es 24 horas. Mientras la víctima duerme, la Policía sigue ahí. En la tarde el trabajo en la Unidad varía. Es el mejor turno para tener las entrevistas con las víctimas, acudir a sus domicilios y hacerle saber que no está sola. Nos montamos en el coche con los agentes Gonzalo y José María. "Estamos llevando 130 casos. Es una carga de trabajo elevada", cuentan los agentes.

"Se pueden hacer mucho hincapié en las escuelas o en campañas de publi, pero después los jóvenes siguen viendo 'Hombres, Mujeres y Viceversa', sentencia Gonzalo.

Durante esta tarde de martes tienen previsto entrevistar a seis víctimas. Aunque no todos los casos son iguales. En algunos se trata de visitas de seguimiento. En otros, sospechan que la víctima está con su agresor a pesar de la orden de protección. Y, por último, hay casos en los que se contactará con la víctima por primera vez y hay que hacer una valoración especial del riesgo que puede estar viviendo la víctima.

Salimos con la patrulla a conocer el caso de dos de estas víctimas. Una de ellas se ha mudado a Madrid para huir de su expareja. Es joven. Le agredió una vez. Una noche. Él le dijo que estaba arrepentido y que nunca más lo haría. Ella lo describe contestando a las preguntas de los agentes. Estamos en su salón. Nos ha dejado entrar sin problema. "Sí, era celoso". "Sí, me controlaba el móvil". "No, nunca había amenazado con pegarme". "¿Quieres volver con él", pregunta un agente. "No. Como mucho algún día seremos amigos", responde. "Yo no sé si quiero como amigo alguien capaz de partirme la nariz cuando las cosas no le gustan", replica el agente.

Los policías, especializados en violencia de género, explican a la joven cómo proceder. Le piden que no diga al agresor a qué ciudad y a qué barrio se ha mudado. Si tiene redes sociales, que preste atención a la privacidad de las imágenes y que evite dar pistas de su nuevo domicilio. Ella escucha atenta. "La Policía te va a proteger estés donde estés. Mientras estés en Madrid, nosotros te protegeremos. Pero necesitamos que nos ayudes. Que nos comuniques si cambias de domicilio, de teléfono, que nos llames si crees que el agresor está en la ciudad", explican los agentes. La joven se muestra participativa. Quiere volver a empezar. Dejar atrás el pasado. Afortunadamente, nada le une con el agresor.

Los agentes de Policía Municipal de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor atienden a una víctima.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

Los agentes de Policía Municipal de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor atienden a una víctima.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

Caso muy diferente es el de la siguiente víctima. Tras años sufriendo un maltrato que casi nunca se traducía en golpes ha decidido dar el paso. Dice que es la segunda vez que es agredida. La primera fue hace 8 años. La víctima comienza a responder, muy nerviosa, a las preguntas de los agentes: "Sí, era celoso". "Sí, era posesivo". "No, no quería que me relacionara ni que tuviera amigas". "He intentado mejorar mi español [el idioma] y no me dejaba". "Me quería en casa". ¿Sabes qué actitud mantiene ante la policía?, pregunta un agente. "Él decía que ante la policía hay que ser humilde", responde. ¿De a 1 a 10 cómo valorarías tu situación de riesgo? "Nueve y medio", responde sin dudar. "Es un hombre violento". 

En este caso víctima y agresor tienen varios vínculos. Casas, coches y, sobre todo, una menor a su cargo. ¿Por qué ha tardado tanto en denunciar? "Me decía que si me divorciaba me quitarían a la niña porque yo no puedo mantenerla al no tener un trabajo estable. Mi madre también me decía que una niña necesita estar con un padre y con una madre", prosigue la víctima. "Nadie te va a quitar a tu hija. Tengas dinero o no. Usted no tiene trabajo como otros varios millones de españoles", responde el policía, que le aconseja acudir a los servicios sociales del Ayuntamiento. "Tienes asistencia psicológica y legal. Completamente gratuita. No estás dando este paso sola", insiste el agente.

Los policías comprueban en la entrevista que el agresor trata de chantajear a la víctima a través de la menor. "Le dice que si no estamos los tres juntos es por mi culpa", dice. El agente la tranquiliza y explica que en los próximos días llamará por teléfono al agresor y le explicará que ella está siendo protegido por la policía. Que tiene una orden de alejamiento, que si la quebranta irá a la cárcel. El policía sabe que no siempre es así. Que hay casos en los que un agresor ha quebrantado en varias ocasiones la orden y el juez no ha ordenado su ingreso en prisión. "Tratamos de disuadir con la llamada", comenta.
Una agente de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal atiende a una víctima por teléfono.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

Una agente de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal atiende a una víctima por teléfono.- CHRISTIAN GONZÁLEZ

La oficial jefe Marta Fernández explica en su despacho que el trabajo de la Policía Municipal también implica ponerse en contacto con el agresor y explicarle que van a estar muy encima de la víctima para tratar de disuadir una próxima agresión. "Controlamos un poco sus movimientos para asegurarnos que es así", prosigue Fernández Ulloa en una entrevista en el espacio de la radio municipal M21 Mientras duermes.

"No vamos a engañar a nadie. El camino a seguir por la víctima tras denunciar a su agresor es difícil. Mucho. Pero tenemos que transmitir que nosotros vamos a estar ahí y que el resto de la sociedad, también. La víctima puede vencer al miedo y al enganche emocional con su agresor. Es difícil, pero se vence", señala Fernández Ulloa. El agente Gonzalo reafirma que lo más difícil para la víctima, en muchas ocasiones, es romper con el 'enganche emocional' que tiene con su víctima. "Eso es lo que nos dice la experiencia", indica.

La Unidad acaba de ser galardonada con el premio Menina de la Delegación del Gobierno en Madrid por su trabajo contra la violencia machista. El miércoles de esta semana Marta Fernández acudió a recoger el premio en nombre de toda la Unidad. Esa misma tarde informa al resto de que su trabajo ha sido merecedor del galardón. "Que nos den más recursos y menos premios", se escucha en la sala. La queja es constante y ha estado encima de la mesa desde que comenzó este reportaje. Hacen falta más policías especializados en violencia de género. Más recursos. Más cursos para el resto de agentes. Todo esfuerzo es poco. El agente Gonzalo, por ejemplo, reclama más pulseras de esas que avisan a víctima, policía y agresor de que se está rompiendo una orden de alejamiento.

Pero los agentes también advierten: "Este no es un problema que se solucione únicamente con recursos policiales". "Nosotros somos una parte de la solución, pero no la única. En los últimos 10 años el número de asesinatos se ha mantenido más o menos estable. Estamos ante un problema social que se tiene que tratar desde la sociedad. Hace falta más educación sobre este asunto desde las escuelas e institutos. Y después hay que revisar muchos de los mensajes que se lanzan desde la sociedad. Se pueden hacer mucho hincapié en las escuelas o en campañas de publicidad, pero después los jóvenes siguen viendo películas, canciones y programas como Hombres, Mujeres y Viceversa", sentencia Gonzalo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1971 en: 04 de Diciembre de 2017, 08:24:06 am »
 EFICACIA ANTITERRORISTA
GAR, los ‘jabalíes’ de operaciones especiales de la Guardia Civil
Juan E. Pflüger
España
/ 02 diciembre, 2017


    El Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil nació y creció en la lucha contra el terrorismo de ETA.

El Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil es una unidad de operaciones especiales que comenzó con una especialización de lucha contra el terrorismo, pero que con el tiempo se han especializado en servicios que requieran una respuesta rápida y en operaciones de alto riesgo.

El actual GAR es el resultado de la evolución desde finales de los años 70 de un grupo de cuarenta agentes que componían la Unidad de Acción Rural (UAR) que, con sede en Logroño, se organizó para luchar contra el terrorismo etarra. Luego pasaron a llamarse GAR, pero con otro significado: Grupo Antiterrorista Rural.
Ya en los años noventa se sucedieron varias reorganizaciones a su actual denominación y la dependencia de una unidad mayor llamada Unidad de Acción Rural (UAR).

El actual GAR está compuesto por cuatro compañías, cada una de ellas con tres secciones que se organizan la labor diaria en patrullas o equipos.
 
La misión principal de los miembros del GAR es el apoyo a las Unidades Territoriales de lucha contra el Terrorismo, la respuesta rápida a desafíos de especial riesgo. También están diseñados como unidad de reserva para la realización de operaciones especiales, dependiendo del Mando de Operaciones, tanto dentro como fuera de España.

Es frecuente encontrar servicios del GAR en operativos en vías públicas, el reconocimiento de zonas en peligro, la protección y mantenimiento de la seguridad en infraestructuras, la realización de batidas de búsqueda y localización y la intervención especializada en lugares habitados.

Esta unidad de operaciones especiales está reconocida internacionalmente como uno de los mejores del mundo en operaciones sobre territorio hostil, siendo capaces, como han demostrado en sus misiones internacionales, de cumplir una misión a la vez que garantizan la seguridad de su entorno.

Hasta la fecha, estos grupos han practicado 350 detenciones de terroristas de ETA y miembros del entorno de la banda. Han realizado 270 registros exitosos de pisos y zulos de la banda separatista en los que se han incautado de explosivos, armas y munición. Gracias a la intervención de documentación de la banda, se ha conseguido desarticular numerosos comandos y salvar a objetivos que habían fijado los terroristas para que fueran asesinados por sus comandos.

Uno de los mayores éxitos del GAR fue la localización de una galería de entrenamiento para los pistoleros de ETA en el interior de una cueva en la localidad de Urnieta (Guipúzcoa). Entre sus acciones más destacadas se encuentra la liberación de José Antonio Ortega Lara -el secuestro más largo de los terroristas-.

Su uniforme es del color verde tradicional de la Guardia Civil y tienen como animal de referencia y mascota el jabalí.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1972 en: 18 de Febrero de 2018, 09:25:53 am »
Así son los 'mindhunters' españoles: "La mayoría de los psicópatas no matan, trabajan en bancos"

        RODRIGO TERRASA
        Madrid
        FOTOGRAFÍAS: OLMO CALVO
        @OlmoCalvo
 
    17 feb. 2018 02:54


Juan Enrique Soto dirige la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional. OLMO CALVO
162 comentariosVer comentarios

Hacen perfiles de homicidas, preparan los interrogatorios, analizan hasta el mínimo detalle cada expresión de un testigo o de un sospechoso

Así trabajan los expertos en conducta criminal de la Policía y la Guardia Civil que descifraron las mentes de asesinos como 'El Chicle' o José Bretón

«No siempre es fácil y nunca es agradable ponerse en la piel de esa gente, dentro de su mente (...). Intento pensar como él, planificar con él, entender y sentir su satisfacción... Tengo que ponerme en la piel de ese asesino».

John Douglas se unió al FBI en 1970, siete años después fue trasladado a la Unidad de Ciencias del Comportamiento, donde creó el programa de Perfiles Criminales. Durante 25 años revolucionó las técnicas para estudiar las mentes de los asesinos en serie y en 1995 contó su historia en Mindhunter, un libro que Netflix convirtió en serie de éxito a finales de 2017.

«A veces la única manera de atraparlos es aprender a pensar como ellos».

En la primera planta del viejo Parque Móvil de la Guardia Civil, en Madrid, está la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo (SACD) de la Policía Judicial, los primeros mindhunters españoles. El departamento abrió en 1994. En su oficina hay hoy una pizarra en blanco, un cartel de un seminario ilustrado con la máscara de Hannibal Lecter, una pila de manuales de Psicología, dibujos y fotos de los hijos de los agentes y varios recortes de prensa colgados en la pared. Hay un titular que dice: «Condenado el hombre que mató y emparedó a su esposa». Y otro, más reciente, que elogia la labor del departamento en el caso de Diana Quer.

«Nuestro trabajo fue asesorar para hacer el perfil de El Chicle y gestionar cómo manejarlo antes de su detención», explica el capitán José Manuel Quintana Touza. «Teníamos que predecir su comportamiento, ver cuál sería la mejor forma de abordar su interrogatorio, cómo adaptar la respuesta policial a la persona que teníamos delante».

A la una de la madrugada del último 31 de diciembre, El Chicle confesó dónde había arrojado el cuerpo de Diana. «Hay investigaciones que te llevan a personas que a priori parecen tíos normales. Él era un buen ejemplo. Todo el mundo que lo conocía decía que era imposible, que no podía ser él, pero en cuanto rascamos un poco, cuando fuimos 20 años atrás, 30, vimos a qué se dedicaba, con quién se juntaba... Entonces piensas: espérate, que igual sí tiene color. Y acabas convencido de que ha sido él, de que no podía ser otro».

En los últimos 24 años, la Sección ha asumido cerca de 900 casos, la mayor parte de ellos testimonios de menores o personas con algún tipo de trastorno. El primer encargo del capitán Quintana Touza fue interrogar a una niña de 6 años que había sido violada por un anciano en Santa Pola, aunque recuerda especialmente la historia de aquel tipo que en 2011 secuestró a un niño y a su hermana en Torrelaguna. Violó a la niña y metió a los menores en un pozo sin comida ni bebida. «El testimonio de la pequeña describió perfectamente al culpable: era un depredador sexual».


    Se aprende más de la conducta humana viendo 'First Dates' que con una serie como 'Mindhunter'

En la SACD hay cinco agentes, más los estudiantes en prácticas que les echan una mano. Llegan de Psicología, de Criminología y hasta de Matemáticas. «Vienen un poco flipados por las series, pero se desflipan rápido porque aquí no tenemos muertos para todos. Aquí no ven cadáveres, ven excels», bromea el agente Manuel Ramos, criminólogo.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Manuel se incorporó un lunes a la Unidad y el martes tenía delante a un veterinario que se había presentado en el cuartel con la dentadura de su mujer y una versión de los hechos: que ella se había suicidado y él la había descuartizado e incinerado en un crematorio de animales. «Trabajamos más de un año en su perfil».

- ¿Existen patrones de homicidas?

Habla Manuel Ramos: «Tenemos estadísticas de todos los casos resueltos y se intentan determinar patrones de conducta en la comisión de delitos para aplicarlos después, pero cada individuo es único».

Habla Quintana: «El comportamiento nunca se puede predecir al 100%. No es como las series. No haces así (chasquea los dedos) y sabes que es varón, 25 años, rubio. Nosotros acotamos el rango, pero nunca vamos a llegar al DNI del tío».

- ¿Se puede empatizar con un asesino?

- Se debe. Pero depende del objetivo que persigas. Nunca hay que perder de vista el objetivo y si para conseguirlo, tengo que empatizar con el malo o darle un abrazo, pues lo haré. Es como una partida de ajedrez, hay que ganarles, anticiparnos. No se trata de saber cómo haría yo lo que él ha hecho, sino cómo lo haría yo si tuviera la historia de vida que tiene él.

- ¿Han aprendido algo de series como Mindhunter?

- Se aprende más del comportamiento humano en First Dates que en cualquier serie. Es un programa fantástico para sacar perfiles.

- ¿Cuál es el más complicado?

- El psicópata: el listo, frío, calculador... El que no tiene absolutamente apego por nada ni por nadie.

- ¿Y existen?

- Claro que existen los psicópatas, pero la mayoría no son asesinos, trabajan en bancos. El perfil de tío que no se deja llevar por los sentimientos, que prima su beneficio personal sin importarle a quien pisar, está muy normalizado en la sociedad capitalista actual.

    Cuando das con un psicópata sí crees haber visto el mal en estado puro, pero la mayoría es gente que siente

El ejemplo de los banqueros (y los políticos) psicópatas nos lo ponen también en el Complejo Policial de Canillas, Sección de Análisis de Conducta (SAC). Aquí el mindhunter se llama Juan Enrique Soto, un psicólogo que se metió a policía cansado de preparar test psicotécnicos para el carné de conducir.

Desde 2010 dirige una sección con cinco agentes (tres mujeres, dos hombres). Su pizarra también está en blanco. «Quitamos las fotos sangrientas cada noche porque vienen a limpiar y nos obliga la Ley», explica. En un corcho hay un mapa de A Coruña marcado con varias chinchetas de colores, un Pocoyó al lado de la foto de una sábana empapada en sangre, el texto de un anónimo y una guía para descifrar la comunicación no verbal durante un interrogatorio. Elevación de barbilla, levantamiento del labio superior, depresión de esquinas del labio.

La experta en la materia se llama Alicia. «Un interrogatorio de dos horas son dos semanas de trabajo», cuenta delante de un mac en el que examina fotograma a fotograma cada movimiento muscular en un testimonio, microexpresiones que el ojo humano no puede captar. «Es fácil saber si alguien te miente, lo difícil es saber por qué lo hace. ¿Cómo sabemos si es el autor del crimen o si quiere esconder que esa noche no estaba en su casa viendo el fútbol, sino con su amante en el pueblo de al lado?».

Su jefe, el inspector Soto, creó el Método VERA, una pauta para elaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos que ya han importado Policías de otros países. Toda la información de un delito se puede agrupar en los datos sobre la víctima (V), la escena (E), la reconstrucción (R) de los hechos y el autor (A).

Soto abre la carpeta «casos cerrados» de su ordenador. Pederasta de Ciudad Lineal. Doble click. Cada dato tiene un código y un ordinal. Es varón. 35-40 años. Tiene un Toyota. Le sudan mucho las manos. Va al gimnasio. Dicen los expertos que una persona suda hasta 30 minutos después de hacer ejercicio. Gimnasios de la zona. 30 minutos de distancia. Bingo.

«El comportamiento es impredecible, puedes lanzar una hipótesis pero ni siquiera los del tiempo, que manejan unos algoritmos de la leche, son capaces de acertar siempre. Lo que está claro es que cuanto más sabemos de una persona más fácil es predecir lo que va a hacer». Habla Soto, por ejemplo, de José Bretón. «Analizamos horas de grabación y en nuestro primer informe ya dijimos que estaba plenamente implicado y que se había cargado a sus hijos. Bretón era un tipo muy complicado, un individuo con rasgos psicopáticos. ¡Que estaban haciendo la inspección en Las Quemadillas y el tío quería poner unas sevillanas para amenizar! Era la leche».

    Nunca hay que perder de vista el objetivo y si para conseguirlo, tengo que empatizar con el malo o darle un abrazo, pues lo haré

- ¿Es el ser humano malo por naturaleza?

- No sé si el hombre es malo por naturaleza, pero sí sé que cuando quiere hacer maldades le salen y que la realidad supera a la ficción con creces.

El policía recuerda ahora el caso de una chica de Sevilla que intentó suicidarse, se despidió, se tomó sus medicamentos y se marchó a un parque a morir. Mientras estaba en el parque, inconsciente, llegó un tipo y la violó con tal fuerza que la chica murió por las agresiones. El forense determinó después que la dosis que había tomado la joven no era letal. «Si el agresor en lugar de violarla, hubiera llamado al 112, esa chica se habría salvado».

Belén también es psicóloga en la Unidad: «Cuando das con un psicópata, sí crees haber visto el mal en estado puro. Pero, al final, la mayoría son personas que sienten tristeza, que tienen remordimientos. Entiendes que sus circunstancias vitales le han llevado a cometer un hecho».

Dice Soto, como decía también el capitán Quintana en la Guardia Civil, que son conscientes de que trabajan con lo peor de la sociedad, con «monstruos», pero también de que no todo es malo ahí fuera. «Es muy difícil trabajar con el sufrimiento de las personas pero intentamos relativizar porque, si no, este trabajo sería insoportable», admite.

«Para trabajar aquí también hay que tener cierto perfil, comparte Quintana. «Hay que ser empático con la víctima pero nunca simpático, no puedes llegar a sentir que ella siente. Hay que poner distancia y saber resetear. Aprendes a hacerlo y el que no aprende no aguanta en esta Unidad».

«¿Qué hay detrás de un tío que va, se compra una sierra mecánica y aprovecha el primer día que ve a sus hijos para cortarles la cabeza? ¿Es maldad?», se pregunta Soto. «Ni puñetera idea. Llámalo como quieras... No creo que haya modo de comprenderlo».

«A veces gana el dragón», escribía el agente John Douglas. «Hacemos lo que podemos para que cada vez gane menos, pero el mal que representa no desaparece».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1973 en: 01 de Marzo de 2018, 07:56:47 am »
La Policía Local de Alicante tendrá un grupo especial para prevenir delitos de odio
La nueva ley para la igualdad LGTBI prevé multas de 45.000 euros a quien ofrezca terapias para cambiar la orientación sexual
pino alberola 27.02.2018 | 16:56

La ley LGTBI que está tramitando la Generalitat Valenciana prohibirá el uso de "métodos, programas o terapias de aversión" destinados a modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas, y establecerá que estos actos puedan llegar a considerarse como una infracción "muy grave", lo que puede llevar aparejado sanciones de hasta 45.000 euros. El secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la Igualdad, Alberto Ibáñez, ha afirmado que la futura ley valenciana para la Igualdad de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI) garantizará "la igualdad real y efectiva de todas las personas con independencia de su orientación sexual, identidad o expresión de género".

Así lo ha defendido Ibáñez en la presentación del borrador del anteproyecto de ley, que por primera vez en la Comunidad Valenciana regula los derechos de este colectivo, y que constituirá un instrumento para prevenir agresiones y corregir y erradicar cualquier discriminación por cuestiones de orientación sexual o identidad de género.

Esta ley, ha explicado, junto con la ley Trans, "supone un avance decidido no sólo en el reconocimiento social de la diversidad sexual y de género sino también en que la igualdad ante la ley, que consagra la Constitución, y el ejercicio de los derechos que tiene el colectivo LGTBI sean reales y efectivos como los de cualquier ciudadano".

La norma, ha indicado Ibáñez prestará "una atención integral" a las personas víctimas de violencia por LGTBIfobia, para lo que establece la elaboración de un protocolo específico y se creará un servicio público de asesoramiento y apoyo para estas personas, que será extensivo también a sus familiares y allegados.

El secretario autonómico de Igualdad ha destacado el hecho de que la norma también establece que los municipios de más de 100.000 habitantes deberán contar con grupos especializados en la prevención de los delitos de odio, dentro de los cuerpos de la policía local.

Asimismo, según ha precisado Alberto Ibáñez, la ley prohibirá el uso de métodos, programas o terapias de aversión destinados a modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas y para ello establece que pueden llegar a considerarse como una infracción muy grave, lo que puede llevar aparejado sanciones de hasta 45.000 euros.
Atención sanitaria

En cuanto al sistema sanitario público, la ley recoge que se promoverá la realización de programas y protocolos específicos para este colectivo, que den respuesta a las necesidades propias y en particular a la salud sexual y reproductiva de las personas LGTBI.

Del mismo modo, la ley incluye que la garantía del acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública a todas las personas con capacidad gestante o sus parejas en condiciones de igualdad.

Se garantizará una atención psicosocial integral y adecuada a las necesidades médicas, psicológicas, jurídicas, sociales, laborales y culturales de estas personas. Existirán unidades de referencia específica, y se elaborará un itinerario individual de atención sanitaria integral.

El secretario autonómico ha destacado el hecho de que ésta es la primera norma española que dedica un capítulo entero a la situación especial y diversa de las personas con variaciones intersexuales o con diferencias del desarrollo sexual, y contempla la puesta en marcha de medidas específicas de apoyo a la visibilidad y la sensibilización social sobre la existencia de cuerpos no binarios.
Apoyo institucional

Entre las novedades de la norma, también se encuentra la creación del Consejo Valenciano LGTBI, que velará por el desarrollo de la ley y realizará su seguimiento y evolución. Se trata de un espacio de participación ciudadana de carácter consultivo, y en el que estarán presentes tanto las administraciones competentes como asociaciones, organizaciones sindicales y personas expertas.

Asimismo, se constituye el Espai de la Memòria LGTBI, que albergará archivos, registros y documentos de la historia de represión que ha vivido este colectivo, y donde se recuerde a las personas LGTBI que fueron perseguidas, torturadas y asesinadas.
Acciones en el ámbito educativo

Respecto a las acciones previstas en la ley en el ámbito educativo, Alberto Ibáñez ha señalado que se incorpora el tratamiento de la diversidad sexual, familiar, de género y del desarrollo sexual en la normativa reguladora del sistema educativo.

Así, entre otras acciones se incluirá en los currículos reglados contenidos referentes a estas cuestiones y los protocolos de prevención, acompañamiento e intervención ante casos de acoso o violencia en el ámbito educativo incluirán cuestiones específicas cuando sean por causa de LGTBIfobia.
Las familias LGTBI

En cuanto a las familias LGTBI, la ley también protegerá a los hijos e hijas así como las niñas y niños en acogimiento por personas del colectivo LGTBI, para evitar las situaciones de discriminación que puedan sufrir por este hecho.

Por ello se establecerán medidas de apoyo específicas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes LGTBI y se considerará violencia familiar aquella que sufran por el hecho de pertenecer a este colectivo en dicho ámbito.
Aportaciones de la ciudadanía

La elaboración del texto normativo para la igualdad efectiva de personas LGTBI ha contando con la participación de 7 consellerias, de las diversas entidades del colectivo LGTBI y de todos los grupos parlamentarios.

La consulta previa del anteproyecto de la ley valenciana para la igualdad de las personas LGTBI se saldó con la presentación de 84 propuestas hechas por particulares y entidades, de las que un 79 por ciento se han incorporado al texto normativo en tramitación.

Desconectado EquipoPuma

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 34
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1974 en: 01 de Marzo de 2018, 11:25:34 am »
Cuantas bobadas hay que leer......, que si similares a los Seals, que si especialistas en control de masas, etc......
Evidentemente que es un articulo y se adorna un poco, no son muy alla en control de masas, de hecho estuve en Barcelona y no los querian en la calle en el cuerpo a cuerpo.
Pero en lo otro no van desencaminadas, son una unidad de elite, de las mejores del mundo occidental, 30 años de terrorismo no los lleva luchados nadie mas que España en Las democracias consolidadas....
Preparacion de 10, en bosques, en zona urbana, tiradores de Elite, manejo de todo tipo de armas...
Su mision en cataluña era mas encaminada a entrar en el parlament si la cosa se hubiera ido de madre e incluso neutralizar a mossos armados si se rebelaban contra el Estado...

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1975 en: 01 de Marzo de 2018, 11:39:51 am »
Está claro que son muy buenos y muy versátiles, pero no son élite como GEO, UEI y otras uniđades que son punteras a nivel Europeo. Tienen mucho nivel en TCCC.

Ahora están muy enfocados a misiones internacionales, pero lo que más hacían y hacen  en el Norte y ahora en otros puntos de España, son controles.


Este era el supuesto plan de Cataluña.
Citar
"Se iba a entrar por tierra, aire y subsuelo", cuenta una de las fuentes. En concreto, "cinco grupos [cada uno está compuesto de 50 efectivos] de la Unidad de Intervención Policial" alejarían a los manifestantes del parque, dejando franco el acceso para al Parlament para los GAR (Grupos de Acción Rápida) de la Guardia Civil. Otra fuente, quien asegura desconocer el nombre de este plan y se refiere a él como "operación de intervención en la Ciutadella", subraya que los Mossos d’Esquadra de la Brigada Mòbil (BRIMO) y de Recursos Operativos (ARRO) recibieron "advertencias muy claras" de facilitar el paso a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Además, otro contingente entraría por el aire. "Bajando en escala y desde helicópteros", según relata una fuente de esta revista, que añade que los GEO y la Unidad Especial de Intervención (UEI) serían los encargados de entrar por la azotea.

Mientras tanto, 15 agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) entrarían por las alcantarillas si fuera necesario, para lo que contaban  con el asesoramiento de la Unidad de Subsuelo.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1976 en: 05 de Marzo de 2018, 01:37:36 am »
El 80% de la Brigada Móvil de la Ertzaintza tiene más de 50 años y no pasa pruebas físicas


El Departamento de Seguridad presentará el martes a los sindicatos policiales un «plan de modernización» de esta unidad y propondrá conceder la medalla al mérito al agente fallecido tras los altercados de San Mamés

DAVID S. OLABARRI
Domingo, 4 marzo 2018, 16:56

«Antes éramos un referente en toda Europa. Ahora somos una unidad que molesta. Formamos parte de un pasado incómodo porque recuerda a los peores años del terrorismo de ETA, cuando teníamos que hacer frente cada semana a ataques de la kale borroka. Ahora no nos defienden, nos expedientan por hacer nuestro trabajo, no nos dan los medios necesarios y no podemos ni entrenar. Nos están dejando morir de forma consciente».

El que habla es un agente de la Brigada Móvil, los antidisturbios de la Ertzaintza, con más de 20 años de experiencia en el cuerpo. Los ánimos en esta unidad están especialmente caldeados desde que, hace apenas diez días, uno de sus compañeros -Inocencio Alonso- falleció de un tromboembolismo cuando trataba de sofocar los disturbios que protagonizaron los radicales del Athletic y el Spartak en la explanada de San Mamés. El fallecimiento de este agente, de 51 años y padre de dos hijos, ha elevado la tensión en este grupo especializado -y en el conjunto del colectivo- hasta niveles que apenas se recordaban en la Policía vasca. Prueba de ello fue la tensa protesta que protagonizaron el jueves cientos de ertzainas ante el Parlamento vasco, donde increparon desde unos pocos metros de distancia al lehendakari Urkullu y a miembros de su Gobierno. Y también, la amenaza de realizar una huelga encubierta -en forma de bajas laborales- en el próximo partido de alto riesgo que se disputará en San Mamés contra el Olympique de Marsella.

De forma paralela, la muerte de 'Ino' -como conocían sus amigos al ertzaina- ha hecho que muchos ciudadanos se formulen una serie de preguntas. La principal: ¿Por qué seguía en una unidad antidisturbios un agente ya veterano, que padeció un tumor desde hace años, al que le fue extirpado un riñón y estaba en tratamiento por trombosis?

Se trata de una pregunta de respuesta compleja, pero que quizá se entienda mejor haciendo un pequeño perfil de la Brigada Móvil, una unidad que durante décadas se especializó en combatir la kale borroka. Según los datos a los que ha tenido acceso EL CORREO, en la actualidad este grupo está compuesto por 187 agentes operativos: unos 55 de ellos tienen más de 56 años y un centenar, entre 50 y 55. Es decir, aproximadamente el 80% de la unidad ha cumplido ya el medio siglo de vida. Además, en 2017 apenas se realizaron 17 reconocimientos médicos a antidisturbios -estas pruebas son de carácter voluntario cada dos años-. Y la tasa de absentismo en los dos últimos años ha rondado el 10% -en la media del conjunto de la Ertzaintza-, cuando en 2013 el porcentaje de agentes que faltaba cada día al trabajo apenas superaba el 6%. Tampoco tienen un periodo de máxima permanencia en la unidad y apenas cobran 100 euros más que un patrullero. Pero a muchos les compensa porque les permite trabajar cerca de sus domicilios.

«Plan de modernización»

Fuentes consultadas en la Brigada Móvil advierten, en todo caso, que existen otros datos que, a su juicio, son más determinantes que la edad de un policía. Por ejemplo, la falta de entrenamientos regulares desde que se les encomendaron otras tareas, como el traslado de presos o el apoyo a comisarías. Y la ausencia de pruebas físicas que ayuden a determinar el estado de los agentes, aunque en teoría se les exige un nivel mínimo. Todo ello -insisten- se suma al hecho de que el modelo policial de control de masas del Departamento de Seguridad apuesta por hacer frente a los disturbios con enfrentamientos cuerpo a cuerpo y por restringir al máximo el uso del material antidisturbios. Este modelo se adoptó a raíz del fallecimiento de Iñigo Cabacas como consecuencia del impacto de una pelota de goma.

Se trata, en definitiva, de una realidad que preocupa en el seno de la Policía vasca. El propio Departamento de Seguridad, que de momento prefiere no realizar declaraciones al respecto, llevará el martes al Consejo de la Ertzaintza un «plan de modernización» de esta unidad. No se sabe en qué consistirá exactamente este plan, pero algunas voces sospechan que puede centrarse en reforzar aún más la Brigada de Apoyo, un grupo creado hace unos pocos años orgánicamente unido a la Móvil y que no cuenta con ningún agente que supere los 50 años. También la consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, informará ese mismo día a los sindicatos de la Policía vasca, de su intención de conceder la medalla al mérito de color rojo a Inocencio Alonso, agente fallecido en «acto de servicio» cuando se produjeron los altercados entre ultras en los alrededores de San Mamés.



Los recursos

187 agentes operativos tiene la Brigada Móvil. Cien de ellos tienen entre 50 y 55 años, y otro medio centenar tienen más de 56. Esta unidad no se ha ido renovando en los últimos años. En su lugar se ha ido reforzando la Brigada de Apoyo, que también hace labores antidisturbios.

17 agentes se sometieron a reconocimientos médicos en 2017. Son pruebas voluntarias.

10 % de absentismo en la Brigada Móvil, en la media del conjunto de la Ertzaintza.

220 agentes operativos componen la Brigada de Apoyo. Ningún ertzaina en esta unidad supera los 50 años. Sus condiciones, denuncian, son peores que las de los antidisturbios genuinos -sobre todo en lo que se refiere a los horarios- y realizan muchas más tareas.



Esta sección, compuesta por 220 operativos, realiza también labores antidisturbios, pero sus condiciones laborales son «peores» -sobre todo en lo que se refiere a los horarios, ya que no hacen retenes de 24 horas, tienen que pagarse la comida y hacen numerosas prolongaciones de jornada- y realizan muchas más tareas. Por ejemplo, estos agentes son los que dan forma a las Patrullas de Reacción Inmediata, encargadas de atajar incidentes violentos. «Nosotros tenemos el escudo de la Ertzaintza, no el de los antidisturbios. Lo que quieren es que la Brigada Móvil desaparezca ahora que no hay terrorismo. Y tenernos a nosotros de 'chicos para todo'», explica un agente de los grupos de apoyo.

http://www.elcorreo.com/politica/gobierno-vasco-planteara-20180304150041-nt.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1977 en: 15 de Marzo de 2018, 10:24:34 am »
Policía de Madrid tiene 170 agentes tutores que protegen a escolares a diario
14/03/2018 14:07 | Actualizado a 14/03/2018 14:27

Madrid, 14 mar (EFE).- La Policía Municipal de Madrid tiene 170 "agentes tutores" cuyo trabajo consiste en gran parte en vigilar a diario los colegios para evitar cualquier incidente, incluidos raptos, y cuya labor se suma a la instauración de la llamada policía comunitaria, que implica destinar más agentes a estas labores.

El Cuerpo ha destacado hoy en un comunicado el trabajo de sus agentes tutores, tras tener conocimiento de la interposición de dos denuncias por dos posibles intentos de secuestro, en la última semana, en las localidades de Las Rozas y Pinto.

Al trabajo de estos agentes especializados en menores se suma la implantación de la denominada policía comunitaria por parte del equipo de gobierno municipal, "que supondrá multiplicar efectivos para esas tareas", han precisado fuentes policiales

Esta policía más próxima al ciudadano se ha instaurado en los distritos de Hortaleza, Usera, Salamanca y San Blas, que ya cuentan con más agentes en los alrededores de los centros educativos, y se desplegará próximamente en otras cuatro zonas de la capital, según las fuentes.

Los llamados "agentes tutores" desempeñan desde 2002 funciones de prevención, protección y reforma y educación, tanto en el ámbito de los centros escolares como en el entorno de los mismos y en zonas de ocio frecuentadas por menores.

Dentro de las funciones de prevención están los contactos y entrevistas que se realizan con los directores de estos centros y asociaciones de padres, que en 2017 ascendieron a 7.720, así como el seguimiento en incidencias por absentismo escolar y, sobre todo, los servicios de vigilancia en los entornos de los colegios por agentes de paisano.

El trabajo de estos policías se refuerza con servicios de vigilancia y regulación del tráfico en la entrada y salida de los colegios por parte de policías de las Unidades Integrales de Distrito. En 2017 se realizaron más de 29.000 servicios.

Hoy la delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, ha solicitado a la Guardia Civil y a la Policía Nacional que refuercen su presencia en los colegios tras la denuncia de dos posibles intentos de secuestro. EFE

Desconectado Ruino

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1349
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1978 en: 15 de Marzo de 2018, 10:37:57 am »
 :pino

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229197
Re:Unidades y secciones policiales
« Respuesta #1979 en: 05 de Mayo de 2018, 08:59:11 am »
Un policía local de Getxo, el terror de los falsificadores


osé Luis Mintegia analiza un billete de 100 euros para determinar si es una falsificación. / Manu Cecilio
A José Luis Mintegia le colaron un carné falso en un control de carretera; desde entonces participa en el desarrollo de un sistema capaz de detectar documentos manipulados
ÍÑIGO SÁNCHEZ DE LUNA
Miércoles, 2 mayo 2018, 09:04

Detectar a un jugador de un equipo de Primera División conduciendo con un carné falso o colaborar en la mayor localización de perceptores ilícitos de RGI en Lanbide por «un importe de 3,8 millones de euros». Estos son solo dos de las operaciones en las que ha tomado parte José Luis Mintegia, policía local de Getxo, perito y un maestro en el arte de detectar documentos y billetes falsificados. Hasta tal punto llega su conocimiento que es uno de los docentes de la Asociación de Formación y Estudios Policiales, que aglutina a medio centenar de agentes de diversos cuerpos en el País Vasco, y ha participado en el desarrollo de un revolucionario sistema informático que descubre en cuestión de minutos una falsificación documental.

Pero no siempre ha sido así. Todo comenzó hace cerca de diez años. Durante un control de carretera, «el dueño de un restaurante muy conocido en Getxo» le 'coló' un carné de conducir portugués falso. En aquel momento le pasó desapercibido el engaño, pero sí le llamó la atención la nacionalidad del documento: «Cuando un tiempo después volví a parar al mismo hostelero y me presentó un carné español me sentí tan mal que dije que nunca más me iba a pasar algo así».

Desde ese día se ha volcado en aprender las distintas técnicas para identificar estos fraudes hasta convertirse en su «pasión». «Incluso cuando estoy fuera o de vacaciones ando pendiente del teléfono por si me necesitan para verificar algún documento. Es una responsabilidad saber que, con mis conocimientos, puedo ayudar a pillar a un delincuente».

Su bagaje es reconocido a nivel internacional. Le han invitado a ofrecer cursos en distintos países -hace pocas fechas estuvo en Italia formando a los carabinieri- y gracias a ello cuenta con una amplia red de contactos. «Cada poco me llega una consulta de un compañero europeo o americano enviándome los documentos que está analizando a ver si le puedo echar una mano».
LAS CLAVES

Riesgo
    «Ahora se puede falsificar prácticamente cualquier cosa, hay auténticos magos»
Reconocimiento facial
    «Una persona puede abrir una cuenta bancaria con su foto, pero los datos ser falsos. Es un peligro»

Basta el móvil o una tablet

A lo largo de este tiempo han pasado por sus manos miles de documentos que ha estudiado con ojo experto. «Ahora se puede falsificar prácticamente cualquier cosa, hay auténticos magos». Su último logro sucedió hace unos días, cuando gracias a su intervención «detuvieron a dos ciudadanos chinos en Italia con DNI españoles falsos», relata. Le pidieron ayuda, analizó los carnés, certificó que eran copias y les arrestaron.

Su extenso curriculum, «siempre a la sombra colaborando con distintos cuerpos policiales», le ha llevado a ser el único agente vasco invitado a colaborar en el novedoso sistema Foxid, que permite detectar una falsificación en tiempo real. Se trata de un software informático que, con un teléfono móvil o una tablet con cámara, permite mediante una simple fotografía obtener en pocos segundos una primera verificación automática del documento. Ofrece una fiabilidad del 75% y puede llegar al 99,9% de acierto cuando se hacen dos verificaciones más.

El sistema es utilizado por cuerpos de seguridad y empresas tan potentes como Microsoft. «Es el único capaz de realizar verificaciones rápidas. Existen otras aplicaciones, pero tardan horas y días en hacer la comprobación. Por eso Foxid rompe los moldes», afirma Mintegia.

Este policía local de Getxo ve con cierta preocupación cómo el sistema bancario se «está volcando con el reconocimiento facial, dejando a un lado la comprobación de los documentos». Una situación «peligrosa» debido a que «una persona puede abrir una cuenta bancaria con su foto, pero los datos pueden ser totalmente falsos». Su experiencia le dice que la «falsificación toca a todos los estratos sociales. Hemos detectado a gente con alto poder adquisitivo con documentos ilegales».

Pese a contar con el apoyo total de sus colegas de la Policía Local y otros cuerpos policiales de todo el mundo, reconoce con un poso de amargura sentirse «más valorado fuera que en el País Vasco», afirma este agente que lleva patrullando las calles de Getxo desde hace doce años. Para sus compañeros se ha convertido en una auténtica enciclopedia. «Cada vez que tienen alguna duda sobre un documento o billete al que vienen a preguntar es a mí».