Autor Tema: Uso de las Lenguas cooficiales  (Leído 124770 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1180 en: 20 de Julio de 2019, 07:20:32 am »
CON EL NUEVO GOBIERNO SOCIALISTA
Estalla la pelea por la oficialidad del bable: "Es una lengua artificial, una estafa"
Con la llegada del socialista Adrián Barbón al Principado, que incluyó en su programa electoral abrir el debate, partidarios y detractores anticipan la batalla de la legislatura

Paloma Esteban
20/07/2019 05:00

La oficialidad de la lengua asturiana —los académicos no dicen bable— está más cerca que nunca. El flamante presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón, considera esta lucha como un asunto capital y pretende dar el impulso definitivo a lo largo de la legislatura. Lo demostró incluyendo por primera vez en un programa electoral del PSOE abrir el debate de una reforma del Estatuto y el reconocimiento oficial del asturiano, a diferencia del anterior líder de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE), Javier Fernández, que consideraba suficiente lo recogido en la ley de uso del asturiano de 1998 y declinó dar un paso hacia adelante.

La decisión es especialmente aplaudida por la Academia de la Llingua Asturiana, institución creada en 1980 ligada al Principado y máxima defensora de dotar esta lengua de oficialidad de una vez por todas. Su presidente, el profesor de la Universidad de Oviedo, Xosé Antón González Riaño, se remite a la previsión constitucional: "El artículo 3.2 lo dice claramente. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos". De corrido lanza una pregunta al aire en una conversación con este diario: "¿Por qué se nos niega a nosotros lo que se permite a los gallegos, vascos, navarros, valencianos, baleares y hasta a los araneses?".

En la Academia tienen claro que el modelo a seguir no debe replicar el de otras comunidades, pero reconocen con la misma intensidad que no abandonarán su objetivo porque, según los últimos estudios analizados en la institución, cuentan con un amplio apoyo social, destacado entre la población joven de 18 a 29 años. Aseguran que la oficialidad que proponen pasaría por que el asturiano pudiera estar "al alcance de todos los alumnos" en las escuelas (ahora es una materia curricular voluntaria, pero la cooficialidad implicaría que fuera vehicular) y en las administraciones: la ley de uso permite dirigirse a todas ellas en asturiano de forma oral o escrita, pero las respuestas se devuelven en castellano.

La cooficialidad propuesta desde la Academia pasa por proteger el uso del asturiano, pero no solo: quieren ampliar su implantación en la sociedad. El cálculo de la institución sobre el gasto público que generaría la puesta en marcha no supera el 0,5% del presupuesto. Aseguran que sus pretensiones son distintas a las de otras comunidades y que se conformarían con iniciativas como compartir al 50% la programación en la televisión y radio públicas, o reducir la obligatoriedad de conocer la lengua en las administraciones a un número concreto de funcionarios.

En la otra cara de la moneda se encuentra la Plataforma contra la cooficialidad. Su portavoz, Javier Jové, insiste en que activar la oficialidad de la lengua asturiana supondría un agujero de 70 millones para las arcas públicas y lo compara, por ejemplo, con el dinero que se destina a las ayudas a discapacitados intelectuales: nueve millones al año.

La batalla entre partidarios y detractores está servida. Jové asegura que el proyecto de cooficialidad "hay que frenarlo como sea" porque se trata de un proyecto meramente ideológico y político. "Es una lengua artificial, de laboratorio. Una gran estafa. En Asturias no existe un problema de este tipo y lo que esconde es un proceso de batasunización en nuestra comunidad", explica. La plataforma está convencida de que la defensa del asturiano es un "modus vivendi" para los académicos y recuerda que no existen escuelas ni academias privadas que impartan clases de asturiano. "Se reduce todo a lo público y subvencionado. Fíjate qué demanda existe"

El presidente de la Academia, Xosé Antón González Riaño, asegura que las críticas que se vierten en ese sentido atienden exclusivamente a la estrategia del miedo. "La situación de Cataluña o la relación de la lengua con el nacionalismo no ayudan a procesos socioculturales como el que queremos hacer en Asturias con la lengua asturiana. No tienen nada que ver con nuestro caso, porque aquí no hay veleidades de ese tipo. La oficialidad la apoyan partidos de ámbito estatal y no hay formaciones nacionalistas en el Parlamento asturiano, ni existe el riesgo que hay en Cataluña", insiste. "Eso se utiliza como una amenaza. Se nos dice empezáis así, con la lengua, y mirad luego en Cataluña".

González Riaño asegura que lo que en el resto de España se ve como algo "exótico", en Asturias es "completamente cotidiano". De hecho, recuerdan desde a Academia, las titulaciones de su lengua están ajustadas al Espacio Europeo de Educación Superior y avaladas por la ANECA, e insisten en que los principales referentes literarios, musicales y culturales que existen en la actualidad utilizan el asturiano. "Posiblemente la literatura de más calidad que se hace en Asturias no es en castellano", asegura citando a autores como Xuan Bello, Berta Piñán o Antón García.

Varios centenares de personas se manifestaban en 2010 por la oficialidad del bable. (EFE)
Varios centenares de personas se manifestaban en 2010 por la oficialidad del bable. (EFE)

En la Plataforma contraria a la cooficialidad tienen una visión distinta: "Es más fácil encontrarse un oso por Asturias que a gente que se identifique realmente con el bable. Jamás ha habido un problema lingüístico aquí", zanja su portavoz.

¿Es posible o no?

En el 32 Congreso de la FSA-PSOE, celebrado en 2017, venció la enmienda que defendía la oficialidad de la lengua asturiana encabezada por Barbón. En las elecciones de mayo, los socialistas concurrieron con un programa electoral que por primera vez pedía abrir seriamente el debate. Los resultados, tengan o no que ver con esta particularidad, hablan por sí solos: el PSOE ganó en Asturias sumando seis diputados más que en 2015 y se quedaron a tres escaños de la mayoría absoluta.

Sin embargo, la reforma del Estatuto que podría impulsar la cooficialidad requiere de una mayoría cualificada de tres quintos en la Cámara. En estos momentos se muestran a favor los socialistas, Podemos (4 diputados) e Izquierda Unida (2 diputados), sumando entre todos 26. Necesitarían uno más. Aunque en la Academia no descartan avanzar con algunos partidos, PP y Ciudadanos se muestran en contra y Vox lo hace de forma más tajante aún. Foro Asturias, que aún retiene dos diputados, muestra recelos. Los partidarios reconocen que no tendría sentido hacer una reforma asociada únicamente a la izquierda. "Los estudios sociológicos dicen que es una cuestión transversal", asegura González Riaño.

En la Academia de la Llingua son optimistas atendiendo a los antecedentes políticos. Cuando se debatió la última reforma del Estatuto de 1999 era el PP el que sacaba a colación la posibilidad de incorporar la oficialidad. Los socialistas, en cambio, lo rechazaban. Los académicos no van a tirar la toalla: "Nos parece que tener respeto y consideración hacia una lengua propia nunca va en perjuicio de la economía de una comunidad. Lo que hace falta es desterrar los mitos y miedos", zanja González Riaño.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1181 en: 01 de Agosto de 2019, 06:58:39 am »


"¡Viva España!" o "Hábleme en castellano": las respuestas de un sanitario a una joven valencianohablante en Alicante

La Plataforma per la Llengua denuncia un caso de discriminación lingüística protagonizado por un sanitario de una ambulancia 112 a la hija de una paciente tras pedirle que dejara de hablar en valenciano

Emilio J. Martínez - Alicante
31/07/2019 - 22:17h

La Plataforma per la Llengua del País Valencià ha denunciado un nuevo caso de discriminación lingüística. Los hechos se remontan al pasado mes de junio cuando una vecina de la localidad alicantina de San Vicent del Raspeig, Irene Galiana, se dirigió al equipo médico de la ambulancia 112 que estaba atendiendo a su madre y estos le pidieron que se expresara en castellano.

Según la plataforma (este medio ha tratado sin éxito de contactar con Galiana) uno de los sanitarios le respondió "¿Qué dice? Hábleme en castellano" cuando comenzó la conversación y tras negarse la joven a dejar de hablar valenciano al argumentar: "Si no m'entén per què em contesta tot el que li dic", les avisó de que le dolía el corazón y que tenía ansiedad.

A continuación, en lugar de asistir a Galiana, ·nadie le atendió ni le midió las pulsaciones", explican desde la asociación cultural, el profesional sanitario de la ambulancia le espetó "¡Viva España, viva el rey, viva el orden y la ley!", acabando en ese momento la conversación.

El delegado de la plataforma en la Comunitat Valenciana, Manuel Canceller, considera en declaraciones a este medio que se trata de un nuevo caso de "discriminación ideológica" porque "estaba entendiendo a Galiana al estarle contestando a lo que decía". "En un servicio público como es el caso uno no puede actuar desde el prejuicio ideológico", añade.

Por ello desde la plataforma reclaman de manera "urgente" que se garantice la competencia lingüística de todas las personas que atienden a la ciudadanía en la sanidad pública y que se organicen cursos de valenciano. Estas dos exigencias ya han sido remitidas tanto al alcalde de San Vicent del Raspeig, el socialista Jesús Villar, como al sindic de greuges y a la consellera de Sanidad Ana Barceló.

De momento, consultados tanto al consistorio como al gobierno valenciano afirman estar estudiando este nuevo caso que habría que sumar otro reciente como el de dos agentes de la Policía Nacional llevaron a comisaría a un hombre que les habló en valenciano.

Asimismo, recuerda la plataforma que la situación vivida por la joven en San Vicent del Raspeig se da a conocer poco después de las palabras de la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, en Las Provincias donde afirmó: "Entre una buena atención sanitaria y exigir el título de valenciano hay que garantizar la salud del ciudadano".

"Queda otra vez claro que la una forma de garantizar la salud de los ciudadanos valencianos es asegurar la competencia lingüística de todas las personas que atienden al público en la sanidad pública", han expresado.

A este respecto, desde la Plataforma Per la Llengua no solo recomienda al sanitario que haga un curso en valenciano, sino que consideran necesario que la Conselleria informe al trabajador sobre "los derechos lingüísticos del pueblo valenciano" y "se elabore un protocolo con el fin de evitar que estas situaciones se vuelvan a repetir".
Cuerpo jurídico

Recuerdan desde la plataforma que el artículo 9 del Estatut valenciano de 2006 proclama que los valencianos tienen derecho “a dirigirse a la administración de la Comunidad Valenciana en cualquier de sus dos lenguas oficiales y a recibir respuesta en la misma lengua utilizada” y que el artículo 16 afirma que la Generalitat “garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas” y que “ninguno no podrá ser discriminado por razón de lengua”.

También en la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià (artículo 5) se especifica que la Administración "adoptará cuantas medidas sean precisas para impedir la discriminación de ciudadanos o actividades por el hecho de emplear cualesquiera de las dos lenguas oficiales, así como para garantizar el uso normal, la promoción y el conocimiento del valenciano".

Por último, recuerdan desde la plataforma valenciana que las obligaciones lingüísticas se mantienen independientemente de que sea la administración la que presta el servicio directamente “o se externalice en otra empresa”, como es el caso del servicio de ambulancias 112. Así lo establece el artículo 16 de la ley citada anteriormente: “Las Empresas de carácter público, así como los servicios públicos directamente dependientes de la Administración, han de garantizar que los empleados de los mismos con relación directa al público, poseen el conocimiento suficiente del valenciano para atender con normalidad el servicio que tienen encomendado”.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1182 en: 23 de Agosto de 2019, 14:36:46 pm »


Así funciona la discriminación lingüística en los Mossos d’Esquadra


Agentes del cuerpo autonómico de seguridad denuncian presiones para utilizar únicamente el catalán en todas sus comunicaciones


22.08.2019 00:00 h.
8 min
“Existe un procedimiento normalizado de trabajo (PNT) que dice que la lengua vehicular para las comunicaciones escritas y orales debe ser el catalán. No excluye el castellano, pero no lo hace constar. A partir de ahí, se ha normalizado que todo se haga en catalán. El hecho de que ni te plantees usar el castellano ya es una coacción velada. Pero si uno se pone más rígido de lo normal en esta cuestión, te pueden acusar de falta de respeto al superior”.

Así explica a Crónica Global un cabo de los Mossos d’Esquadra del área metropolitana de Barcelona --que prefiere mantener el anonimato-- cómo funciona la discriminación lingüística en el seno del cuerpo autonómico de seguridad. “Es algo institucionalizado” que opera de forma “sutil”, añade. E insiste en que, aunque no hay ninguna circular que prohíba el uso del castellano, muy pocos se atreven a usarlo, por ejemplo, en los informes y atestados para evitar ser considerados problemáticos. “Te dicen que se ha de hacer en catalán y así se ha ido normalizando todo. Y, si te atascas un poco, puedes tener problemas”, concluye.

“Tengo prohibido expresarme en español”
La polémica sobre los usos lingüísticos en el seno de los Mossos d’Esquadra se reavivó este martes con la denuncia de un agente que firmaba como Marcos García una carta en El Periódico en la que aseguraba que tenía “prohibido” expresarse en español. “Si lo hago me pueden suspender de empleo y sueldo. Ya ha pasado”.

“Solo puedo hablar español si un ciudadano me lo pide o en conversaciones privadas con algún compañero, Dios me libre de hacerlo con un superior jerárquico o alguien que no sea de confianza. Estamos obligados a hacer toda comunicación escrita y verbal en catalán”, explicaba el policía.

Los Mossos niegan cualquier tipo de coerción
Interpelados sobre este planteamiento, los Mossos d’Esquadra niegan que haya ninguna imposición lingüística a los agentes. Aseguran que es “falso” que se les prohíba el uso de una u otra lengua, e insisten en que castellano y catalán son de uso habitual “en la calle, en las comisarías y en las emisoras” y que se han hecho “atestados e informes en castellano cuando ha hecho falta”.

La policía autonómica señala que el régimen disciplinario no recoge ningún tipo de sanción por utilizar cualquiera de las lenguas oficiales. Y considera que lo que narra el agente en su carta puede deberse a “una experiencia personal que no se puede hacer extensible a todo el cuerpo”. “En un momento dado puede haberse topado con alguien que le haya dicho algo”, concluyen.


Presiones
El presidente de asociación catalana de policías constitucionalistas Politeia, David Hernández, no está de acuerdo con la posición oficial de los Mossos d’Esquadra.

Hernández explica que, además del PNT citado, hay presiones para dirigirse al ciudadano y para redactar todos los documentos en catalán. No hacerlo supone que, después, cuando los documentos son revisados por los superiores, los agentes se exponen a que “les llamen la atención y les pidan que los rehagan en catalán”. “Y lo normal es no desobedecer al superior. Así, los agentes acaban haciéndolo directamente en catalán para ahorrarse problemas”, señala.

Una agente de los Mossos d'Esquadra, el cuerpo que ha detenido a un ladrón tras robar un reloj de lujo / MOSSOS
Una agente ante un vehículo de los Mossos d'Esquadra, en una imagen de archivo / MOSSOS
Imposición generalizada
El vicepresidente de Societat Civil Catalana (SCC) Xavier Marín también denuncia la imposición generalizada del catalán a los agentes de los Mossos d’Esquadra, pero destaca el hecho de que se trata de un procedimiento que es contrario a los preceptos constitucionales.

Marín, experto en el ámbito de la seguridad pública --ha sido jefe de la policía local en varios municipios y asesor de la Delegación del Gobierno--, considera que lo razonable es que los agentes utilicen internamente la lengua en la que se sientan más cómodos y que atiendan a los ciudadanos en el idioma en el que estos se les dirijan.

Sentencia del TSJC de 2016
Los agentes y expertos consultados hacen referencia a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) de enero de 2016 que anuló parcialmente el protocolo de usos lingüísticos de la Generalitat que obligaba a los empleados de la administración autonómica a hablar catalán entre ellos y a dirigirse preferentemente en esta lengua a los ciudadanos. Este dictamen judicial fue impulsado por la demanda de un sanitario del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona --asesorado por Impulso Ciudadano-- y sería de aplicación a todos los ámbitos de la Generalitat.

El propio presidente de Impulso Ciudadano, José Domingo, señala que de esta sentencia se infiere sin ninguna duda que los mossos d’esquadra tienen derecho a utilizar español y catalán de forma indistinta entre ellos y con sus superiores “como cualquier otro funcionario de la Generalitat”.

Sanciones por usar el español
Pero los conflictos en este ámbito vienen de lejos. En 2008, en época del Tripartito, un mosso destinado en Girona fue sancionado por redactar un informe en español. Posteriormente, el castigo fue anulado por la justicia ordinaria.

En 2018, otro agente --en este caso destinado en Sant Andreu, Barcelona-- fue sancionado y suspendido de empleo y sueldo por redactar los atestados en castellano en contra de lo ordenado por los mandos. La excusa utilizada fue que cuestionó la autoridad de un superior.

Protestas y Pujol
Conscientes del interés de la Generalitat por hacer del catalán la única lengua de comunicación de los Mossos d’Esquadra, los agentes también han aprovechado en ocasiones esta situación como una forma de defender sus derechos laborales. Así, en enero de 2012, anunciaron que utilizarían preferentemente el castellano como medida de presión para revertir los recortes de la consejería. Una acción que repitieron en abril de 2013.

En este sentido, el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha sido especialmente crítico con la lengua utilizada por los Mossos y ha lamentado en diversas ocasiones que los agentes utilicen el español.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1183 en: 12 de Septiembre de 2019, 10:12:35 am »


Zasca de Twitter a una jefa de gabinete de Valencia por su ataque a una camarera argentina



. Auroda Mora, de Esquerra Unida, asegura que ha sido discriminada por hablar valenciano

larazon.es
2019/09/09 | 20:43H.
La jefe de gabinete de la consejera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democràtica, Aurora Mora, ha criticado el trato de un bar valenciano en el que, según ella, ha sido llamada maleducada por pedir en valenciano un café solo con sacarina y una tostada de jamón dulce. "Nuevo caso de discriminación linguística en Valencia", ha denunciado Mora en Twitter.


Sin embargo, el comentario se ha vuelto en su contra, especialmente después de que los propietarios del local explicaran que la camarera increpada es argentina y atiende en castellano porque no habla valenciano. Los dueños de la Tasca el Botijo han asegurado que su local es para gente de todas las ideologías, lenguas y nacionalidades. En cuanto a la reclamación, han declarado que otra camarera "de la tierra" intentó atender a la también de dircom de Esquerra unida y que ésta ya no atendió a razones, y pidió el libro de reclamaciones. "Esto prueba que estaba más interesada en el conflicto que en almorzar", ha concluido el dueño del local.

En twitter las reacciones no se han hecho esperar y han sido muchos los que han mostrado su apoyo tanto a la camarera argentina como al bar en el que trabaja. Además, han criticado duramente a Aurora Mora a la que han calificado de xenófoba y maleducada.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1184 en: 12 de Octubre de 2019, 11:33:51 am »



Un policía de Amorebieta recurre al Ararteko porque su jefe no sabe euskera


Alegaba que los impresos y la aplicación informática con la que trabajaba estaban en castellano

El Ararteko ha avalado la "modélica" respuesta de Ayuntamiento de Amorebieta (Bizkaia) a la queja de un policía local del municipio por no poder desempeñar su trabajo en euskera porque, entre otras circunstancias, el jefe de este cuerpo desconocía esta lengua.

EFE - Jueves, 10 de Octubre de 2019 - Actualizado a las 17:48h.

AMOREBIETA. Según recoge la resolución del Defensor del Pueblo Vasco sobre esta queja, el agente de la Guardia Urbana trasladó el pasado mes de enero al Ararteko una protesta por que el Ayuntamiento de Amorebieta vulneraba sus derechos lingüísticos.El agente, según alegaba, no podía desarrollar su labor porque los impresos y la aplicación informática con la que trabajaba sólo estaban en castellano, mientras que el jefe de la Guardia Urbana y muchos de sus compañeros desconocían también esta lengua.Tras la intermediación del Ararteko, el Ayuntamiento de Amorebieta analizó "en profundidad" la situación y formuló varias propuestas para garantizar el derecho de la ciudadanía y de los empleados municipales a comunicarse en euskera.Entre otras medidas, el Consistorio se comprometió a que todos los documentos con los que trabajen los empleados de la Institución local sean siempre en euskera y a escribir en el idioma del demandante los procedimientos realizados fuera del Ayuntamiento.El Consistorio recordó, de igual forma, que el jefe actual de la Guardia Urbana es "euskaldun" y "plenamente capaz de desempeñar su trabajo en euskera".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1185 en: 20 de Noviembre de 2019, 11:40:14 am »


Los Ayuntamientos vascos podrán dirigirse a sus ciudadanos sólo en euskera en todas sus comunicaciones




El Gobierno aprueba un decreto en materia lingüística que dota de autonomía a los consistorios para la utilización de los idiomas oficiales, "sin perjuicio de derecho ciudadano a ser atendidos en uno u otro"


Pintadas en un municipio vasco a favor del euskera.
BELÉN FERRERAS | BILBAO
19/11/2019 13:18
Facebook
Twitter
Whatsapp
Los ayuntamientos vascos podrán dirigirse a sus ciudadanos sólo en euskera en todas sus comunicaciones.


El Gobierno vasco -PNV y PSE- ha aprobado hoy un decreto que dota a los consistorios de autonomía para ordenar la utilización interna de los idiomas oficiales en la comunidad autónoma vasca -euskera y castellano, y podrán decidir si se utilizan sólo uno de ellos o en bilingüe según el ámbito sociolingüístico en el que se encuentren y del acuerdo político. Sin perjuicio, ha dicho el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, "del derecho de los ciudadanos a ser atendidos en uno u otro idioma" en sus relaciones con la administración.

Esto supone, por ejemplo, que en un municipio mayoritariamente euskaldún, el ayuntamiento, mediante un acuerdo político podría excluir de partida el castellano de sus comunicaciones y darse el caso de que fueran los propios vecinos los que tuviera que solicitar el cambio de idioma. Algo que en la práctica habilita a los consistorios nacionalistas a eliminar el castellano de sus comunicaciones.

El decreto deja en manos de los consistorios salvaguardar el derecho de los ciudadanos a elegir la lengua de sus relaciones con la administración, evitar que "carga para el ciudadano" y que no suponga para él ningún "retraso" en las comunicaciones por no entender el idioma. Pero lo cierto es que bajo el paraguas de "realidad sociolingüística" da luz verde a los consistorios a limitar al máximo el uso del castellano en su día a día con la administración.

Lo más llamativo del decreto es la relación de consistorio con los vecinos, pero se refiere también a todas las actuaciones que lleven a cabo los ayuntamientos, como expedientes, comunicaciones, su página web, rotulación ... que a partir de ahora siempre tendrán que estar disponibles en euskera en primer lugar.

También incluye a los funcionarios que tengan un puesto con perfil lingüístico en euskera, que hasta ahora podían decidir en el idioma en el que querían trabajar, y también a las empresas que contraten con el municipio, ya que ahora el ayuntamiento determinará el idioma en el que deben trabajar estas contratas en su relación con el consistorio. El ayuntamiento podrá priorizar el uso del euskera en intervenciones públicas, anuncios y comparecencias ante los medios de comunicación.


Además, las instituciones locales tendrán la obligación de garantizar, mediante formación, la capacitación oral y escrita del personal público y electo.

El decreto pretende promocionar el uso del euskera en las comunicaciones institucionales, lo que supone que los documentos y copias enviadas a alguna otras administración de la comunidad autónoma vasca serán sólo en euskera si así lo decide el consistorio. Esto supondría, por ejemplo que un ayuntamiento podría dirigirse en euskera la Delegación del Gobierno en el País Vasco. Este es un punto hace unos años supuso recursos por parte de la Abogacía del Estado, que dieron lugar a sentencias que exigían que las comunicación del Estado se hicieran en bilingüe. En concreto se recurrió a instancias de la Delegación del Gobierno, entonces en manos del PP las comunicaciones que realizaba el Ayuntamiento vizcaíno de Mendexa a la subdelegación del Gobierno, a la que remitía sus actas sólo en euskera.


En esta ocasión, sin embargo, y al menos de momento, la delegación del Gobierno guarda silencio sobre el asunto.

Precisamente evitar estos recursos y blindar el euskera es una de los objetivos del decreto, según ha reconocido el propio portavoz Josu Erkoreka.

El decreto pretende sobre todo promocionar el uso del euskera y deja en manos de los Ayuntamientos la forma de promoción y de uso de esta lengua, por medio de ayudas o subvenciones.

El consejero de Cultura considera que se trata de un decreto que permite caminar "hacia la normalización" del euskera en la administración.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1188 en: 21 de Noviembre de 2019, 06:23:00 am »
https://amp.elmundo.es/baleares/2019/11/20/5dd4081721efa0485c8b461e.html?__twitter_impression=true

Otra de los socialistas...., a los otros ni los nombro.

Pues su razón de ser está en la ley, la aprobada en 2016. (Ley 1/2016, de 3 de febrero)

https://lenguajeadministrativo.com/2016/02/23/ya-no-hay-lenguas-cooficiales-en-las-islas-baleares/

Yen el caso de este municipio la cuarta parte de los 13000 habitantes son árabes, que es a quien se dirige mayoritariamente el escrito por que son los que más remolonean en escolarilzar a los niños.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1189 en: 21 de Noviembre de 2019, 11:40:31 am »
https://amp.elmundo.es/baleares/2019/11/20/5dd4081721efa0485c8b461e.html?__twitter_impression=true

Otra de los socialistas...., a los otros ni los nombro.

Pues su razón de ser está en la ley, la aprobada en 2016. (Ley 1/2016, de 3 de febrero)

https://lenguajeadministrativo.com/2016/02/23/ya-no-hay-lenguas-cooficiales-en-las-islas-baleares/

Yen el caso de este municipio la cuarta parte de los 13000 habitantes son árabes, que es a quien se dirige mayoritariamente el escrito por que son los que más remolonean en escolarilzar a los niños.

Todo muy bonito, pero a los castellanohablantes que les den por culo ¿no?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1190 en: 21 de Noviembre de 2019, 11:44:59 am »
La ley es la ley....y el ciudadano, dentro de esa ley, tiene la posibilidad de solicitar que los expedientes que le ataban sean en castellano...previa solicitud, pero esto no era un expediente sino una carta informativa, que en base a la misma ley, se hace en catalán.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1191 en: 21 de Noviembre de 2019, 11:51:00 am »
La ley es la ley....y el ciudadano, dentro de esa ley, tiene la posibilidad de solicitar que los expedientes que le ataban sean en castellano...previa solicitud, pero esto no era un expediente sino una carta informativa, que en base a la misma ley, se hace en catalán.

Después se extrañan de porque sube VOX.

Es increíble que en España te llegue una carta en dos lenguas y ninguna sea el castellano, cada día que pasa los socialistas y compañía se lucen más.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1192 en: 14 de Enero de 2020, 07:26:34 am »

Denunciados dos guardias civiles por abusos y discriminación lingüística

La Plataforma per la Llengua les ha denunciado por impedir a dos jóvenes expresarse en valenciano

EFE, Valencia
13/01/2020 19:44

La Plataforma per la Llengua ha presentado una denuncia contra dos agentes de la Guardia Civil de Tavernes de la Valldigna (Valencia) por abuso y discriminación lingüística, ya que, al parecer impidieron a dos jóvenes expresarse en valenciano.

En esta denuncia, en la que se reclaman sanciones para ambos agentes, ha sido presentada ante la Subdelegación del Gobierno en Valencia y también ante la Oficina de Derechos Lingüísticos de la Generalitat Valenciana, ha informado la citada plataforma en un comunicado.

Los hechos se produjeron el pasado 29 de diciembre, cuando el vehículo en el que viajaban cuatro personas que se dirigían a un festival de música fue parado por una patrulla de la Guardia Civil durante 40 minutos a la salida de una gasolinera para practicar un control de alcoholemia y consumo de drogas. Según la denuncia, el conductor del vehículo dio las buenas tardes al agente en valenciano y éste respondió: “a mi me habla en español, que estamos en España”.

Según la denuncia, el conductor del vehículo dio las buenas tardes al agente en valenciano y éste respondió: “a mi me habla en español, que estamos en España”

El joven respondió que “podemos hablar en valenciano, porque estamos en Valencia”, a lo que el agente respondió con una amenaza: “Si continúa hablándome en valenciano no nos vamos a entender y me lo llevaré al cuartel. Me va hablar en español”, siempre según la versión de Plataforma per la Llengua.

Cuando el conductor se desplazó hasta el coche patrulla para someterse a los controles de alcohol y drogas los agentes le mantuvieron aislado y sin permitirle coger una chaqueta, e insistiendo en la advertencia: “Si no me habla en español le llevaremos al cuartel, necesitarán un intérprete y se les fastidiará la fiesta”.

Una de las jóvenes ocupantes del coche se dirigió a otros jóvenes que viajaban en otros vehículos y que aguardaban para someterse a los controles, momento en el que el segundo de los guardias le dijo que si “incitaba” a otros a hablar en valenciano estarían “obstruyendo a la autoridad” y “serían llevados a un cuartel”.

Si no me habla en español le llevaremos al cuartel, necesitarán un intérprete y se les fastidiará la fiesta”

Este agente comunicó al conductor que “si su compañera continuaba con esa actitud la detendría por la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como ‘ley mordaza’“, siempre según la versión de los denunciantes.

Según ha afirmado Manuel Carceller, portavoz de la Plataforma per la Llengua, “los guardias civiles entendieron perfectamente la expresión en valenciano de las personas retenidas pero consideraron un acto de desobediencia la expresión normal en valenciano. Son hechos que hay que considerar como muestras de prejuicio ideológico, impropios de unos miembros de un cuerpo de seguridad del Estado”.

Son hechos que hay que considerar como muestras de prejuicio ideológico, impropios de unos miembros de un cuerpo de seguridad del Estado”
Manuel Carceller Portavoz de Plataforma per la Llengua

“Los guardias civiles y el resto de las fuerzas de seguridad, por ley, tienen que garantizar la atención al ciudadano en la lengua que este solicite, siempre que esta sea oficial en el territorio”, ha agregado. Según valoración del portavoz de la Plataforma per la Llengua, “este artículo, aunque no obliga los funcionarios individualmente a saber valenciano, sí que impone a la administración un deber de organizarse, de tal manera que la atención en esta lengua esté disponible”.

“En todo caso, un trabajador público no tiene el derecho de exigir a un ciudadano que no hable su lengua, cuando se trata de una lengua oficial, ni puede amenazarlo, ni intimidarlo en un servicio por esta razón”. La Agencia EFE ha recabado la versión de la Guardia Civil sobre lo sucedido, aunque no ha obtenido respuesta por el momento.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1193 en: 05 de Febrero de 2020, 06:36:36 am »

“Los guardias civiles de El Prat sí saben catalán”

El Gobierno responde así tras la denuncia de un pasajero que aseguró que los agentes le obligaron a usar castellano en el control del aeropuerto

05/02/20access_time 1:03


Siete de cada diez agentes de la Guardia Civil en el Aeropuerto Josep Tarradellas-El Prat, de Barcelona, sabe hablar catalán con fluidez. Con este dato el Gobierno de España responde a la denuncia de un pasajero sobre supuesta “discriminación lingüística” contra el catalán frente al castellano.

Confidencial Digital ha consultado la respuesta que el Ejecutivo central ha hecho llegar a Laura Borràs, la portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso de los Diputados. Borràs se hizo eco de la denuncia difundida por la Plataforma per la Llengua.

La denuncia del pasajero

Esta asociación nacionalista, que promueve el uso del catalán en todos los ámbitos públicos y privados, asesoró a Kris C., un ciudadano belga (de Flandes) residente en Cataluña que tuvo un incidente en El Prat.

Según denunció, al ir a cruzar el arco de seguridad un vigilante privado le preguntó que mostrara un objeto que llevaba bajo la ropa. Se trataba de una bolsa de ostomía, que debía llevar tras haberse sometido a una operación de cáncer de colon.

El pasajero respondió en catalán, el vigilante le exigió que le hablara en castellano, y al final se acercaron dos agentes de la Guardia Civil.

Siempre según la versión del denunciante, los agentes le dijeron que “esto es España y aquí hablamos en español”, y no atendieron a su explicación de que él era belga, vivía en un pueblo donde se hablaba principalmente catalán, y ni sabía hablar castellano ni lo entendía demasiado bien.
¿Cuántos hablan catalán, inglés, francés...?

El incidente fue denunciado por el pasajero y la Plataforma per la Llengua llevó el asunto ante la Delegación del Gobierno en Cataluña como un nuevo caso de “discriminación lingüística” contra catalanoparlantes por parte de agentes de la Guardia Civil o de la Policía Nacional.

Junts per Catalunya recogió también esa bandera, y registró en el Congreso de los Diputados varias preguntas dirigidas al Gobierno, como las siguientes:

-- “¿Cuántos guardias civiles o traductores con conocimientos de francés y de inglés tiene diariamente en la plantilla el aeropuerto de Barcelona para atender a personas sin conocimiento o con bajo conocimiento de español?”.

-- “¿Cuántos guardias civiles de la plantilla destinada al aeropuerto de Barcelona habla catalán? ¿Qué porcentaje representa sobre el total de la plantilla?”.
Casi el 70% habla catalán

En respuesta a la pregunta de Laura Borràs, el Gobierno de España aporta varios datos. En primer lugar, revela que “del total de efectivos destinados en la Unidad Fiscal y de Seguridad del aeropuerto de Barcelona, un 69,54 % habla catalán con un grado de fluidez que se puede considerar suficiente para la atención a los ciudadanos”.

Es decir, que la gran mayoría de guardias civiles de El Prat puede desenvolverse con normalidad en una conversación en catalán, frente a lo que tratan de sugerir tanto los partidos como asociaciones nacionalistas: que los guardias civiles y policías nacionales en Cataluña son “fuerzas de ocupación” enviados desde otros puntos de España, que además desprecian la lengua catalana y a sus hablantes.

La diputada de Junts per Catalunya en el Congreso también ha recibido respuesta sobre otras lenguas:

-- “El número de guardias civiles con conocimientos de francés o inglés que diariamente prestan sus servicios en la Unidad Fiscal y de Seguridad del aeropuerto de Barcelona es variable, puesto que dichos efectivos van rotando en la prestación de sus cometidos en función del turno de servicio al que se encuentran asignados. No obstante, se informa que del total de efectivos con destino en dicha unidad, un 54,79 % posee conocimientos de los idiomas referidos que les permiten mantener una conversación aceptablemente comprensible”.
Otro caso similar en 2017

No es la primera vez que se produce una polémica sobre el uso de las lenguas cooficiales y los guardias civiles de El Prat.

Ya en el verano de 2017, antes del 1-O, cuando hubo una huelga de vigilantes privados y el Ministerio del Interior reforzó el aeropuerto de Barcelona con más guardias civiles, hubo una denuncia similar.

Entonces, el Gobierno de Mariano Rajoy también tuvo que dar respuesta a una pregunta sobre las normas que regían las prácticas lingüísticas de la Guardia Civil en Cataluña.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1194 en: 12 de Febrero de 2020, 13:52:47 pm »


La alcaldesa de Vic insta a hablar en catalán también a quien «por su aspecto físico no parezca catalana»



Diputados de la oposición calificaron de «xenófoba» la intervención de la regidora posconvergente en el Parlament
ABC
Barcelona
Actualizado:
12/02/2020 11:55h

La alcaldesa de Vic (Barcelona) y diputada de JpC en el Parlament, Anna Erra, ha instado a acabar con «la costumbre» de hablar en castellano y no en catalán a cualquier persona que «por su aspecto físico o por su nombre no parezca catalana».

«Poner fin a la costumbre muy presente en determinadas zonas del país de hablar en castellano a cualquier persona que por su aspecto físico o por su nombre no parezca catalana», ha dicho literalmente en el pleno de este miércoles en la Cámara catalana, en una pregunta a la consejera de Cultura.


La diputada posconvergente ha animado a concienciar a los «catalanes autóctonos» a no cambiar al castellano a las personas que vienen de fuera porque «vale la pena aprender catalán».

Varios diputados de la oposición se han echado las manos a la cabeza por las referencias al «aspecto físico» de la alcaldesa independentista. El líder del PP en la Cámara catalana, Alejandro Fernández, situado detrás de Erra en el pleno, no ha podido ocultar su sorpresa por estas palabras.

Tampoco han sentado bien al diputado socialista Pol Gibert, que ha escrito en su cuenta de Twitter: «Hoy hemos escuchado a una diputada de JpC hablando de catalanes 'autóctonos' y de las diferencias 'físicas' entre catalanes y extranjeros. Por desgracia, a los racistas no se les identifica por sus características físicas»

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1195 en: 13 de Febrero de 2020, 09:18:02 am »

La alcaldesa de Vic se disculpa tras pedir que se hable en catalán a personas que "no parecen catalanas"
La alcaldesa de Vic ha defendido en el Parlament una campaña que reclama utilizar la lengua catalana sin hacer diferencias por apariencia o nombre del interlocutor
eldiario.es Catalunya
12/02/2020 - 14:56h

La alcaldesa de Vic, Anna Erra (JxCat), ha pedido disculpas "a quien haya podido molestar" después reclamar en el Parlament que los catalanoparlantes inicien la conversación en catalán también con las personas que son percibidas como no catalanas "por su aspecto físico o por su nombre". En un mensaje en Twitter, Erra ha lamentado su intervención en el pleno de este miércoles, y ha afirmado que se han malinterpretado sus palabras.

La alcaldesa y diputada en el Parlament ha añadido que le avala su trayectoria política, y ha subrayado que "siempre" ha trabajado y trabajará por la integración y la cohesión social. Ciudadanos registró hoy una propuesta de resolución que busca que la cámara repruebe la diputada de JxCat.

Los grupos de la oposición en el Parlament han arremetido este miércoles contra la alcadesa de Vic por sus expresiones durante una pregunta dirigida en la sesión de control a la consellera de Cultura. Erra defendía la campaña "No me cambies la lengua", que reclama no hacer distinciones en el empleo del catalán por el origen del interlocutor, cuando se ha referido a personas que "por su aspecto físico o nombre no parecen catalanes".

"Tenemos que concienciar a los catalanes autóctonos de que hay gente nacida fuera que quiere y necesita aprender catalán. Y poner fin a la costumbre muy presente en determinadas zonas del país de hablar siempre en castellano con quien por su aspecto físico o por su nombre no parece catalán", han sido las palabras pronunciadas por Erra.

Estas palabras no han gustado a partidos de la oposición como Ciudadanos, PSC o Catalunya en Comú, que se han lanzado contra la diputada. Por parte de Inés Arrimadas la expresión ha sido calificada de "xenofobia y supremacismo".

    Esta diputada del partido de Puigdemont habla de "catalanes autóctonos" y pide no dirigirse en castellano a "personas que por su aspecto o su nombre no parecen catalanas". Pura xenofobia y supremacismo.

    Así le contesta @Lroldansu👇🏻 pic.twitter.com/V9L7OjdMgS
    — Inés Arrimadas (@InesArrimadas) February 12, 2020

También el grupo socialista se ha referido a la polémica por boca de su diputado Òscar Ordeig, que ha "alertado de la peligrosidad de valorar a las personas por su imagen o su aspecto".

    ❌L'alcaldessa de Vic demana als catalano-parlants que no canviïn al castellà quan tinguin davant a una persona que "pel seu aspecte físic o el seu nom"sembli que no és català.

    👇Així li ha contestat el diputat del #PSC, @oscarordeig👇 pic.twitter.com/dKTQerpTHU
    — Socialistes (PSC) /❤ (@socialistes_cat) February 12, 2020

La líder de En Comú Podem, Jéssica Albiach, ha asegurado que "abrir el debate de quién parece o no parece catalán es desconocer que Catalunya es diversa" y ha calificado las palabras de Erra de "discurso racista".

    Obrir el debat de qui sembla o no català és desconèixer que Catalunya és diversa i mestissa. És un discurs racista del qual tothom s'hauria de desmarcar.https://t.co/4Y5bzGyMaj
    — Jéssica Albiach (@jessicaalbiach) February 12, 2020

Por su parte, la interpelada por la alcaldesa de Vic, la consellera de Cultura Mariàngela Vilallonga, ha hecho una valoración positiva de la campaña que, según ha descrito, persigue que los catalanoparlantes "mantengan el catalán ante personas que por sus rasgos o signos distintivos no sepan si saben o no catalán".

No me cambies la lengua es una campaña lanzada por la dirección general de Política Lingüística de la Generalitat en septiembre pasado, haciendo suya una actividad iniciada en Twitter por la activista por la lengua Rosario Palomino. La acción persigue que los catalanoparlantes se dirijan en catalán a cualquier interlocutor, debido a la costumbre de muchos de ellos de utilizar el castellano por defecto ante personas que perciben como de origen no catalán.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1196 en: 16 de Febrero de 2020, 07:35:17 am »

Orden en la Policía Nacional para atender en valenciano tras la queja de una entidad nacionalista

El jefe regional de operaciones envía un oficio a todas las comisarías en el que avisa que “no se debe nunca cuestionar el derecho” de los ciudadanos de la Comunidad “a que se les atienda en su idioma”

Fecha
15/02/20access_time 14:09

La Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana no quiere más quejas de ciudadanos que denuncian no ser atendidos en valenciano en las comisarías del cuerpo. Por eso ha decidido dar órdenes para facilitar la atención en la lengua cooficial de la comunidad autónoma.

Confidencial Digital ha podido consultar un oficio, remitido por gabinete técnico de la jefatura superior a la Unidad de Coordinación Operativa Territorial (UCOT), a las tres comisarías provinciales de Castellón, Valencia y Alicante, y a otras instancias de la Policía, el pasado 5 de febrero. Dicho oficio contempla como orden de servicio “facilitar atención al ciudadano en idioma valenciano”.

La decisión surgió a raíz de una denuncia reciente en una comisaría de la ciudad de Valencia. Una persona acudió a una comisaría de distrito, y en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC) solicitó formular una denuncia en valenciano. El policía que le atendió le dijo que no sabía hablar valenciano, y el caso acabó en una reclamación.

Denuncia de una asociación nacionalista

La presentó la Plataforma per la Llengua País Valencià -entidad nacionalista catalana, con presencia y actividad en otros territorios de lo que llaman los ‘Països Catalans’- ante la Oficina de Drets Lingüístics (Oficina de Derechos Lingüísticos, ODL) de la Generalitat Valenciana. Además, la queja también llegó a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, que coordina la labor de las Fuerzas de Seguridad del Estado en esa autonomía.

“Aunque reclamaciones de este tipo no son habituales sí puede decirse que reaparecen con cierta frecuencia”, se señala en el oficio enviado por la Jefatura Superior de Policía en la Comunidad Valenciana, oficio que firma el jefe regional de operaciones, Alfredo Garrido Gil.

También se apunta que “en la Comunidad Autónoma Valenciana, en la que ejerce su competencia esta Jefatura Superior, conviven en régimen de cooficialidad dos lenguas, el castellano y el valenciano”, y dicha Jefatura Superior de Policía pretende “seguir avanzando en la mejora de la atención al ciudadano en idioma valenciano”, “siempre con la premisa fundamental que no se debe nunca cuestionar el derecho que los valencianos tienen a que se les atienda en su idioma”.
Documentos y DNI en valenciano

Por todo ello el jefe regional de operaciones da varias órdenes a las comisarías provinciales y a la Unidad de Coordinación Operativa Territorial (UCOT).

En primer lugar, establece que “se informará a la ciudadanía que son varios los documentos que existen en las Oficinas de Denuncia redactados en idioma valenciano para todos aquellos que los requieran”.

También se remarca “en las Oficinas de Documentación se les ofrecerá la posibilidad de expedir el DNI en idioma valenciano”.

En ambos casos son posibilidades que llevan años contempladas en la ley, que se llevan a cabo en las comunidades autónomas bilingües, pero que cuando no se aplican en algunas dependencias policiales pueden suscitar quejas como la mencionada.
Un policía que atienda en valenciano

La tercera orden podría afectar más a los agentes. “Por parte de los responsables de servicios que presten atención directa a los ciudadanos en dependencias policiales (ICG, ODAC, CIMACC 091 y Oficinas de Documentación principalmente)”, se establece que “se procurará, en la medida de lo posible, que cada turno cuente con al menos un funcionario que pueda atender en idioma valenciano”.

En caso de que en un momento concreto no haya esa disponibilidad, la Policía Nacional indica que “se arbitrarán otras soluciones”.

Por ejemplo, que los agentes requieran “la presencia de un policía de otro servicio o emplazar, cortésmente, al ciudadano para que comparezca en el plazo más breve posible en el que se cuente con esa posibilidad”.
Estupor y quejas entre agentes y sindicatos

Desde la Confederación Española de Policía (CEP), fuentes en la Comunidad Valenciana apuntan que hasta ahora no existían unas instrucciones expresas sobre el uso de las lenguas cooficiales. De ahí que este oficio haya provocado un "claro sentimiento de estupor".

Por su parte, otro sindicato, la Unión Federal de Policía (UFP) ha reaccionado a lo que define como un gran malestar entre los agentes afectados. De inmediato ha enviado una carta dirigida al director general de la Policía, Francisco Pardo Piqueras.

UFP confía en que la Dirección General de Policía frene esta medida aprobada por los mandos de la Jefatura Superior de Policía en la Comunidad Valenciana. Subraya que "a ningún policía se le exige conocer un idioma distinto al suyo para ingresar en la Policía o para terminar destinado en cierta Comunidad Autónoma, y menos para atender a un ciudadano que habla su mismo idioma".

"Exigimos a ese Centro Directivo", señala el sindicato en su carta, que "adopte las medidas que sean  necesarias para dejar sin efecto la mencionada Orden de Servicio y se den instrucciones para que algún responsable policial deje de hacer el ridículo y no pierda el referente de servicio público que tiene la Policía Nacional".

La Unión Federal de Policía denuncia que "lo que se pretende con esta Orden de Servicio es desatender otros
servicios policiales, para que un Policía pueda atender a un ciudadano que acude a nuestras Dependencias y que puede entenderse con todos los policías que en ese momento trabajan, en castellano. Este hecho no obedece más que al desconocimiento más absoluto de las normas, al desprecio de los policías, al derroche de los escasos recursos con los que cuenta la institución, al abandono de otros servicios y, en definitiva,
al complejo de algún responsable policial, como el firmante de esta orden, en contentar a ciertos sectores de la política autonómica con una visión miope de lo que es y representa el servicio policial".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1197 en: 16 de Febrero de 2020, 10:20:48 am »


PRESENTA UNA PROPOSICIÓN NO DE LEY


Vox pide hacer pruebas de castellano para garantizar "la obligación de todos los españoles" de hablarlo bien


La formación liderada por Abascal defiende realizar pruebas de nivel "especialmente en los territorios que cuenten con otra lengua cooficial".

Europa Press
 |  Madrid | 16/02/2020

Vox quiere garantizar la "obligación" de todos los españoles de conocer el castellano y para ello ha pedido en el Congreso la realización de pruebas de nivel que lo acrediten, "especialmente en los territorios que cuenten con otra lengua cooficial".

El partido liderado por Santiago Abascal ha llevado este debate al Pleno del Congreso con una proposición no de ley firmada por la secretaria general del grupo parlamentario, Macarena Olona, y el diputado por Alicante Eduardo Luis Ruiz.

Vox quiere conseguir el apoyo de la mayoría de la Cámara para garantizar la "obligación de todos los españoles" de conocer el castellano, "mediante pruebas de nivel u otros métodos de enseñanza y de evaluación oficiales, especialmente en los territorios que cuenten con otra lengua cooficial".


También reclama al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a "vivir plenamente y a estudiar exclusivamente en castellano en todo el territorio nacional", así como a relacionarse con todas las Administraciones en la lengua oficial del Estado.

Vox defiende que debe garantizarse que el castellano sea la lengua vehicular, de comunicación y de trabajo de todas las administraciones, sin perjuicio de que se complemente con la lengua cooficial en aquellos territorios que la tienen.

En cualquier caso, sostiene que "en ningún caso" se podrá obligar a un funcionario a conocer o utilizar una lengua distinta al castellano ni conocer la cooficial puede ser requisito para acceder a un empleo público.

De la misma forma, reclama que toda comunicación de las administraciones aparezca escrita en castellano con forma y tamaño que, cuando menos, sean iguales a las de la otra lengua cooficial. Y lo mismo exige para cualquier organización que reciba cualquier tipo de subvención o ayuda pública.

Para asegurar el cumplimiento de estos requisitos Vox quiere que el Gobierno incluya una relación de infracciones y sanciones que permitan al Estado sancionar el incumplimiento de la norma.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223934
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1198 en: 16 de Febrero de 2020, 10:47:06 am »

Torre de Babel en la policía, ¿cuántas lenguas debe conocer un policía en España?

Por H50 Digital Policial -15/02/20200785


 
Comparte ese artículo
Las denuncias se suceden.

La última ha sido una queja de la Plataforma per la Lengua del País Valenciá a la Oficina de Drets Linguistics (Oficina de Derechos Linguisticos, ODL) de la Generalitat Valenciana y a la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana, por el hecho de que una persona solicitó en una oficina de denuncias de una comisaría de Valencia, ser atendida en idioma valenciano y el policía desconocía la lengua.

Gafas Policía
En Cataluña abundan los casos, en Vic hace años se produjo otro incidente similar que saltó a los medios.

En el periódico El Mundo, el 27 de junio de 2019, se leía este titular: Denuncia a un guardia civil tras retenerla por hablar catalán en el aeropuerto de Palma: “Habla español o no entra”…

Los incidentes con las fuerzas y cuerpos de seguridad por motivos lingüísticos son muy comunes, hasta el punto que en algunas Jefaturas de Policía, como la de Valencia, ha originado que se procure que cada turno policial cuente con un funcionario que pueda atender en idioma valenciano.

CUESTIÓN DE EDUCACIÓN

Dice el artículo 3 de la C.E:

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Los policías en el mejor de los casos conocen la lengua de su región, pero en el peor (para ellos) no trabajan en su región. Solicitar comprensión al ciudadano, pasa por que este entienda la situación del funcionario policial.

Estos incidentes son tan absurdos como evitables y demuestran la escasa educación y alta imposición con la que nos desenvolvemos los ciudadanos en general.

En una conversación entre dos personas, por mera cuestión de respeto y educación, se usará la lengua que conozcan las dos. Pierde la razón cuando una de ellas denuncia, exige o impone hablar en una lengua desconocida para el interlocutor, y el hecho de que esta vista de azul o verde no significa que hable o deba hablar, todas las lenguas de España.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:Uso de las Lenguas cooficiales
« Respuesta #1199 en: 16 de Febrero de 2020, 15:14:25 pm »
Se nos va de las manos . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche