Autor Tema: Democracias y dictaduras  (Leído 33124 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223260
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #200 en: 16 de Abril de 2010, 15:47:40 pm »

Pues yo pienso que SI, y que este fiscal general se podia ir a su casa.


Instituciones es tu propio Cuerpo... mira dentro y verás si no quedan reminiscencias en él... o incluso ve al tema "La Imagen de un Policía" y dime si de la foto no podemos determinar esas reminiscencias en ese otro Cuerpo.

Sin duda quedan en nuestros Cuerpos... son los anhelantes de tiempos pasados que añoran el poder pasear por las calles, el aplaudir al sereno y.... el tener tres trabajos, pues antaño se vivía mejor... sin duda alguna, los que pertenecían directamente a esas reminiscencias.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #201 en: 07 de Noviembre de 2010, 11:30:25 am »
¿que pasara si vota en la otra urna? :pen:

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #202 en: 09 de Noviembre de 2010, 17:58:22 pm »
Cuba será una nación que promoverá la inversión extranjera, ampliará el sector privado y cumplirá estrictamente sus obligaciones de deuda, según la hoja de ruta económica revelada el martes por el gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro.

Todo eso sin renunciar al socialismo instalado hace medio siglo tras la revolución liderada por Fidel Castro, dice el documento oficial de 32 páginas que guiará los debates previos al VI Congreso del PCC en abril del 2011.

"La política económica en la nueva etapa se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultares y preservar las conquistas de la revolución y que en la actualización del modelo económico primará la planificación y no el mercado", dice el texto.

El documento titulado "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social" es un exhaustivo programa de las reformas de Raúl Castro, que reemplazó en el 2008 a su convaleciente hermano Fidel con la promesa de mejorar la deteriorada calidad de vida de los cubanos.

El texto recoge algunas de las reformas ya emprendidas por el general de 79 años, como la reducción del peso del Estado en la economía doméstica, la ampliación del sector privado y la descentralización de la agricultura.

Las autoridades se proponen, por ejemplo, eliminar la libreta de racionamiento de alimentos, símbolo de décadas del paternalismo del Estado.

Cuba dará mayor autonomía a las empresas públicas y dejará crecer al pequeño sector privado, que Castro espera absorba al millón de empleados públicos que serán despedidos en los próximos años para recortar gastos.

Los futuros empresarios privados tendrán por primera vez acceso a créditos bancarios y podrán adquirir insumos en mercados mayoristas, dijo el documento. A cambio, tendrán que pagar impuestos para financiar el gasto público.

En la Cuba del futuro, las empresas públicas que no funcionen serán lisa y llanamente liquidadas.

Y las autoridades buscarán mejorar su credibilidad internacional "mediante el estricto cumplimiento de los compromisos contraídos", borrando la mala imagen de los últimos años cuando una crisis de liquidez obligó a congelar los pagos a sus proveedores.

El PCC propone "continuar propiciando la participación del capital extranjero como complemento del esfuerzo inversionista nacional en aquellas actividades que sean de interés del país".

El documento menciona, por ejemplo, el desarrollo de campos de golf, marinas y condominios de lujo para atraer a visitantes de mayor poder adquisitivo.

Raúl Castro dijo el lunes que, antes de ser divulgado, el documento fue sometido a consideración de su hermano Fidel, que pese a estar apartado del poder sigue siendo el primer secretario del PCC.

El texto que regirá la política económica de Cuba en los próximos cinco años refleja el delicado equilibrio entre apertura y control estatal de la economía.

Y menciona por primera vez la posibilidad de liberalizar el mercado inmobiliario, pero advierte que "no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales
http://www.elmundo.es/america/2010/11/09/cuba/1289300910.html

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #203 en: 28 de Noviembre de 2010, 17:27:12 pm »
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=m7FtfQnDxOw[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=qrAK0vLeKCU[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=q1qPsJ94ep0[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=X5M019N2ad0[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0eIV7RWL2VM[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=RCdd4Mx3yYA[/youtube]

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223260
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #204 en: 28 de Noviembre de 2010, 17:41:52 pm »
Cuba será una nación que promoverá la inversión extranjera, ampliará el sector privado y cumplirá estrictamente sus obligaciones de deuda, según la hoja de ruta económica revelada el martes por el gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro.

Todo eso sin renunciar al socialismo instalado hace medio siglo tras la revolución liderada por Fidel Castro, dice el documento oficial de 32 páginas que guiará los debates previos al VI Congreso del PCC en abril del 2011.

Estuve en Cuba, y mucho han de cambiar las cosas y tiempo ha de pasar para que ese país se sitúe como debe ya que tiene un atraso de cincuenta años. La Habana parece que una ciudad arrasada.... y atrasada.... todo ello por querer mantener a un país aislado del resto.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #205 en: 28 de Noviembre de 2010, 18:04:02 pm »
Cuba será una nación que promoverá la inversión extranjera, ampliará el sector privado y cumplirá estrictamente sus obligaciones de deuda, según la hoja de ruta económica revelada el martes por el gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro.

Todo eso sin renunciar al socialismo instalado hace medio siglo tras la revolución liderada por Fidel Castro, dice el documento oficial de 32 páginas que guiará los debates previos al VI Congreso del PCC en abril del 2011.

Estuve en Cuba, y mucho han de cambiar las cosas y tiempo ha de pasar para que ese país se sitúe como debe ya que tiene un atraso de cincuenta años. La Habana parece que una ciudad arrasada.... y atrasada.... todo ello por querer mantener a un país aislado del resto.
Las casas se caen a cachos,el ferrocarril esta obsoleto, cortes de luz...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51139
  • Verbum Víncet.
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #206 en: 28 de Noviembre de 2010, 23:52:10 pm »
Cuba será una nación que promoverá la inversión extranjera, ampliará el sector privado y cumplirá estrictamente sus obligaciones de deuda, según la hoja de ruta económica revelada el martes por el gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro.

Todo eso sin renunciar al socialismo instalado hace medio siglo tras la revolución liderada por Fidel Castro, dice el documento oficial de 32 páginas que guiará los debates previos al VI Congreso del PCC en abril del 2011.

Estuve en Cuba, y mucho han de cambiar las cosas y tiempo ha de pasar para que ese país se sitúe como debe ya que tiene un atraso de cincuenta años. La Habana parece que una ciudad arrasada.... y atrasada.... todo ello por querer mantener a un país aislado del resto.
Las casas se caen a cachos,el ferrocarril esta obsoleto, cortes de luz...

:pen: . . . pero alguna responsabilidad tendrá en esto el bloqueo americano, el exilio de Miami y la Ley Helms Burton . . .

Ley Helms-Burton
Ley Helms-Burton, Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubanas.
Se ordenó su publicación el 1 de marzo de 1996. El 12 de marzo de ese año, el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton firmó y puso en vigor la llamada Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, más conocida por los nombres de sus principales promotores, el senador por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante por Illinois, Dan Burton.
Le ley se introdujo como consecuencia de un incidente sucedido un mes antes. El 24 de febrero de 1996, cuando un MiG-29 y un Mig-23 del Gobierno Cubano derribaron dos aviones privados1 operados por el grupo de cubanos emigrados en Estados Unidos "Hermanos al rescate".2 mientras intentaban violar nuevamente el espacio aéreo cubano. Esta organización de cubanos emigrados dice dedicarse a localizar a balseros cubanos para ayudarles a salvar la vida, aunque desde el gobierno cubano ha sido acusada de dedicarse a acciones de espionaje, sabotaje y propaganda antirrevolucionaria. De hecho, uno de los pilotos de la organización había participado en la invasión de Bahía de Cochinos y en acciones desestabilizadoras de la CIA.3
La ley establece que cualquier compañía no norteamericana que tiene tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales, y que los dirigentes de la compañía pueden ver prohibida su entrada en Estados Unidos. Esto significaba que compañías internacionales debían elegir entre comerciar con Cuba o comerciar con los Estados Unidos, que son un mercado muchísimo mayor.
Los detractores de esta ley aducen que desde el punto de vista político, pretende perpetuar el clima de hostilidad en la política de los Estados Unidos hacia Cuba, para forzar la destrucción de la Revolución Cubana, y, desde el punto de vista económico, intimidar por todos los medios posibles a los empresarios extranjeros para tratar de evitar las inversiones y el comercio internacional con Cuba.



"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223260
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #207 en: 28 de Noviembre de 2010, 23:56:39 pm »
El uno por el otro...pierde la población cubana.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51139
  • Verbum Víncet.
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #208 en: 29 de Noviembre de 2010, 00:00:53 am »
Ciertamente, pero hay arguemtnos tanto a favor de unos como en contra de otros . . .



Castrismo vs. Anticastrismo
Por JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Han pasado casi 50 años desde que comenzó el proceso político encabezado por Fidel Castro en 1959, y aunque algunos creen que ese proceso está a punto de llegar a su fin, el debate acerca de si ha sido válido o monstruoso no cesa.

La controversia se produce dentro y fuera de Cuba, entre cubanos y no cubanos. Los argumentos de unos y otros son tan apasionados, que cualquiera creería que la nación caribeña sólo ha existido durante el último medio siglo, cuando en realidad Cuba tiene más de 500 años de historia.

La polémica abarca varios tópicos, entre ellos la redención de los humildes, la importancia de las libertades fundamentales, lo que era Cuba antes de 1959, el peso del embargo norteamericano y las violaciones a los derechos humanos, sin descontar los pronósticos acerca de cómo será la sociedad cubana dentro de 50 años.

He aquí algunos de ellos, identificados al principio por quién los dice, si el castrismo o el anticastrismo:

========

Sobre los Principios Básicos

Castrismo: En los últimos 48 años, Cuba ha vivido una revolución socialista que ha hecho sacrificios enormes para preservar importantes conquistas como la salud pública y la educación gratuitas, la erradicación del desempleo, la igualdad social y la racial, la promoción del arte y la cultura y el desarrollo de los deportes. Ha luchado por convertirse en una potencia médica, al menos en el Tercer Mundo. La revolución también ha prestado su ayuda a países en desarrollo en materia de tecnología y medicina. Todo ello frente a la hostilidad de Estados Unidos y a su largo "bloqueo" económico.

Anticastrismo: En los últimos 48 años, Cuba ha vivido la más larga dictadura que haya conocido Occidente, que eliminó las libertades fundamentales, incluidas las de expresión y asociación, mediante un estado represivo que discrimina y encarcela a quien piensa diferente. Gran Bretaña, Canadá y Australia, entre otros países, también ofrecen educación y salud pública gratuitas, y para ello no han tenido que suprimir las libertades universalmente aceptadas. ¿Si es tan bueno el sistema por qué el 20% de los cubanos ha abandonado la isla, pese a las muchas restricciones a la libertad de emigración?

Castrismo: Fue necesario hacer una revolución socialista para eliminar las injusticias sociales, la corrupción, el analfabetismo y la dictadura. Sólo el marxismo-leninismo podía garantizarle a Cuba la posibilidad de anular todos aquellos vicios del pasado capitalista y burgués, y su dependencia económica y política de Estados Unidos y su ambición colonial.

Anticastrismo: Gran parte de la sociedad cubana apoyó la revolución de 1959 porque la creyó pura y democrática, como se prometió, no para convertirla en un régimen comunista. Era necesario liberarse de la dictadura de Fulgencio Batista (6 años y 9 meses). La corrupción no ha cesado, la dictadura actual ha sido peor (48 años) y Cuba fue más dependiente de Moscú que de Washington.

Castrismo: Esta revolución fue necesaria porque Cuba era un burdel lleno de casinos de juego manejados por la mafia norteamericana, con los obreros y campesinos explotados por las transnacionales "yanquis" y la burguesía criolla. Los campesinos sufrían y los obreros eran parte de las largas listas de desempleados. Eso ya no existe en Cuba. Los niños van a la escuela, no están pidiendo limosnas, los obreros están en las fábricas y el campesino aprendió a leer y a escribir.

Anticastrismo: En 1958 Cuba tenía el más alto presupuesto dedicado a la educación en América Latina, según estadísticas de la ONU y en una parte importante de todos renglones medibles era superada en el continente sólo por Argentina y Uruguay, en algunos. ¿Dónde se ha visto que profesionales con experiencia abandonen sus empleos para trabajar de taxistas y meseros de bares, para poder ganar dólares? En la Cuba de hoy. ¿Cómo se entiende que Cuba haya obtenido grandes logros en la medicina, si los cubanos constantemente tienen que pedir los medicamentos que necesitan a sus familiares en el extranjero, a pesar de que el embargo económico de EE.UU. permite al gobierno cubano comprar medicinas y alimentos a empresas norteamericanas? Aparte de que Cuba puede comprar medicamentos y todo lo que necesita en otros países que no son EE.UU.

Temas de Actualidad

Castrismo: El pueblo cubano apoya su revolución y lo demuestra en que cada acto público, en las calles, en los centros de trabajo, en el trabajo voluntario de beneficio para toda la sociedad y en sus sacrificios diarios, impuestos por la "política yanqui" y su embargo que ha privado al país de alimentos, medicinas y otros medios de supervivencia. Washington quiere estrangular a Cuba por hambre.

Anticastrismo: Debido a los grandes controles del Estado, el ciudadano cubano está obligado a asistir a los actos políticos para no perder su empleo o su derecho a una carrera universitaria. La pésima administración del Estado es la culpable de las penurias del cubano. La agricultura y la ganadería del pasado daban de comer a la sociedad, sin cartilla de racionamiento y sin productos importantes de EE.UU. Los laboratorios cubanos producían los medicamentos de antaño.

Castrismo: Quienes han formado parte del llamado movimiento de derechos humanos son agentes del "imperialismo yanqui", que pretenden que Cuba regrese al pasado capitalista, burgués. Muchos de ellos han ido a la cárcel por haber cometido delitos contrarrevolucionarios, no por decir lo que piensan.

Anticastrismo: Los cubanos que defienden los derechos humanos dentro de Cuba son, por amplia mayoría, nacidos o educados dentro del sistema comunista, y abogan por una sociedad democrática, no por anexar Cuba a EE.UU. Según las más importantes organizaciones internacionales de derechos humanos, los que han sido encarcelados son prisioneros de conciencia, no delincuentes.

Castrismo: Si la gran mayoría del pueblo cubano no apoyara a su revolución socialista, ésta ya se habría derrumbado como se derrumbaron las sociedades marxistas de Europa oriental, a partir de la caída del Muro de Berlín. El pueblo está dispuesto a morir por su revolución y por su máximo líder, Fidel Castro. En Cuba ya se hizo un plebiscito el 1 de enero de 1959.

Anticastrismo: Franco y Pinochet no estuvieron largos años en el poder porque el pueblo los apoyara. Ninguno de los dos fue derrocado, el primero murió con las riendas de España en sus manos y el segundo convocó y perdió un plebiscito en Chile. Los dirigentes comunistas de Europa fueron los primeros que cedieron el poder sin violencia, Castro no lo ha cedido. El pueblo cubano ha estado dispuesto, más bien, a morir en las aguas del Estrecho de la Florida, infestadas de tiburones y tormentas, como lo demuestran los continuos viajes de "balseros" que tratan de huir de Cuba por mar. Otros han muerto escondidos en trenes de aterrizaje de aviones extranjeros.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #209 en: 29 de Noviembre de 2010, 10:54:34 am »
Creo que es un error llegar a Cuba con mentalidad occidental e intentar comparar. El mismo atraso que observamos en Cuba podríamos observarlo en buena parte de los países se Centro y Sudamérica a pesar de que estos no sufren el bloqueo estadounidense. Lo que no vemos en Cuba es gente en los basureros ni la desnutrición de buena parte de la población (en Honduras el 60% de los niños), tienen sanidad y su educación está a un alto nivel. La esperanza de vida en este país es casi igual a la de los EEUU.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #210 en: 19 de Diciembre de 2010, 21:22:58 pm »
Vladímir Nekliáev, uno de los nueve candidatos que intentan desbancar en las elecciones presidenciales de hoy al actual jefe de Estado bielorruso, Alexandr Lukashenko, ha sido hospitalizado con una lesión cerebral tras haber sido golpeado por la policía durante unos enfrentamientos callejeros.

"Nekliáev sufre una lesión cerebral y ha tenido que ser hospitalizado", dijo a Efe su portavoz, Yulia Romashevskaya, quien explicó a la prensa que el enfrentamiento se produjo cuando un grupo de unas 200 personas salió del cuartel electoral de Nekliáev para dirigirse al centro de la ciudad.

Tropas del Ministerio del Interior y carros blindados antidisturbios se han concentrado en el centro de la capital bielorrusa, Minsk, donde la oposición ha convocado un mitin tras el cierre de los colegios de las elecciones presidenciales que se celebraban este domingo.

En las esquinas de la plaza Oktiábrskaya, donde estaba previsto el mitin opositor, se emplazaron carros blindados y efectivos antidisturbios, según la agencia rusa Interfax.

En el centro de la plaza, entre tanto, un centenar de personas disfruta de la pista de patinaje, creada hace unos días, y un anuncio en la oficina de alquiler de patines comunica que hoy funcionará una hora más de lo habitual, hasta la medianoche.

Sin embargo, según fuentes de la oposición, unas 10.000 personas se han concentrado ya frente a la sede del Parlamento bielorruso para protestar por el resultado de unas elecciones que consideran fraudulentas. La oposición ya había confirmado la convocatoria de la manifestación, no autorizada, y su disposición a trasladarla a otro lugar del centro de la capital para poder continuar con su protesta.

"Si la plaza Oktiábrskaya está tomada por la policía, iremos a otra plaza. Minsk no es tan pequeña para que no encontremos sitio", declaró Vladímir Nekliáev, uno de los nueve candidatos que intentan desbancar al actual jefe de Estado, Alexandr Lukashenko, que ya lleva en el poder 16 años.

Primeros sondeos a pie de urna
La televisión estatal de Bielorrusia ha asegurado que los primeros sondeos darían la victoria a Lukashenko, con el 72,2% de los votos, mientras los opositores siguen manifestándose por estos resultados. Según estos primeros datos, los opositores Andreï Sannikov y Vladimir Nekliaev, obtendrían cada uno un 6,1% de los sufragios.

Sin embargo, otras encuestas realizadas a pie de urna establecían hasta el 79,2% de los votos para el candidato oficial. En cualquier caso, de confirmarse estos datos, ni siquiera habría segunda vuelta.

Denuncias de fraude
Representantes de la oposición adelantaron las denuncias de fraude y convocaron a sus partidarios a congregarse tras el cierre de los colegios en la céntrica plaza Oktiábrskaya para condenar el "pucherazo" y exigir la convocatoria de nuevas elecciones, "sin Lukashenko".

Por su parte, las autoridades advirtieron que quienes salgan a la calle actuarán "en contra de los intereses del país".

"Hay suficientes agentes de las fuerzas del orden para garantizar la seguridad", declaró a la prensa Víctor Nóvikov, portavoz del Ministerio del Interior de Bielorrusia.

Más de un millar de observadores extranjeros, enviados por la OSCE, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la Comunidad de Estados Independientes y las comisiones electorales de varios países seguirán la votación y el escrutinio. Las elecciones cuentan con la cobertura de más de 600 periodistas extranjeros.


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #211 en: 26 de Diciembre de 2010, 15:24:24 pm »
Hugo Chávez ya tiene en su puño más poder del que le han otorgado el voto popular y la Constitución de Venezuela. Desde las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, en las que la oposición obtuvo 67 escaños y su partido perdió la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional, el presidente venezolano se las ha arreglado para desmontar el poder legislativo y construir una estructura legal que le permita gobernar a sus anchas hasta el año 2012, cuando aspirará a una tercera reelección por otros seis años. Los intelectuales, la Iglesia, los sindicatos y los partidos de la oposición venezolana no dudan en afirmar que, ahora sí, el comandante-presidente parece haber tomado el camino de la dictadura.


Una judicatura cortada a medida

 
El 18 de diciembre pasado, la mayoría oficialista en el Parlamento sancionó una Ley Habilitante que otorga al presidente la facultad de legislar por decreto hasta junio de 2012. Desde 1999, ya es la cuarta ocasión en la que el Legislativo cede sus atribuciones al Ejecutivo. Gracias a esta potestad se han dictado 178 decretos leyes en 11 años.

Adicionalmente, durante las últimas dos semanas, el chavismo ha aprobado casi una veintena de leyes propuestas por el Gobierno para imponer más controles a la banca, los medios de comunicación y las universidades, y también para restarles competencias a los Gobiernos provinciales y alcaldías.

Esta vez el argumento de Chávez radica en la necesidad de contar con más poderes para afrontar la crisis generada por las lluvias, que han afectado a más de 130.000 personas. "La Ley Habilitante me va a permitir hacer algunas leyes que van a garantizar lograr lo que hemos hablado", dijo Chávez el jueves a un grupo de damnificados, a quienes prometió una casa, empleo y estudios para sus hijos.

Pero la Ley Habilitante permite a Chávez hacer mucho más. Con esta norma, el presidente ha dejado fuera de juego a la próxima Asamblea Nacional, que se constituye el próximo 5 de enero. En la nueva Cámara, la oposición contará con mayor representación que en la actualidad, ya que no se presentó a las elecciones parlamentarias de 2005.

"En Venezuela está en proceso un golpe de Estado desde el propio Estado", denuncia la diputada electa María Corina Machado, en nombre de la alianza opositora llamada Mesa de Unidad Democrática. Chávez, en cambio, insiste en que está amenazado por un "golpe de Estado". "[La Ley Habilitante] es la excusa de ellos [la oposición] para tratar de llevarnos a la violencia de nuevo, para tratar de justificar un golpe, un asesinato", dijo el jueves.

La "violencia" a la que se refiere son las últimas protestas callejeras convocadas por universitarios, sindicatos y partidos contra las leyes recién aprobadas. Contra la Ley de Educación Universitaria, que pone centros y facultades al servicio de la "construcción del nuevo modelo socialista". Contra las reformas a las leyes de Telecomunicaciones y de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que establecen controles sobre Internet y califican a los medios de comunicación como "servicio público" susceptible de expropiación. Contra la Ley de Instituciones Bancarias, que otorga al presidente la potestad de intervenir el sistema financiero. Contra la Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, que prohíbe a las ONG recibir financiación extranjera.

Para curarse en salud, los diputados gubernamentales han aprobado también una reforma de la Ley de Partidos Políticos que prohíbe el transfuguismo. En caso de abandonar el partido por el que fueron elegidos serán "inhabilitados". Es una ley que pretende evitar que el chavismo, que contará ahora con 98 de los 165 diputados del Parlamento, siga perdiendo escaños en la próxima legislatura. "Con esta ley les tumbamos sus intenciones de que otros hagan lo que ustedes hicieron", dijo Cilia Flores, presidenta de la Asamblea, a antiguos aliados que se han pasado a las filas de la oposición.

Los presidentes de todas las academias nacionales han advertido a través de un comunicado de que, con este entramado jurídico, se está imponiendo en Venezuela un "sistema absolutista". En nombre de la Iglesia, el cardenal Jorge Urosa Savino también ha alertado: "Estamos avanzando hacia una dictadura, no me queda la menor duda. El llamado que hago a quienes dirigen el Gobierno es que tengan en cuenta la responsabilidad grandísima que tendrán ante la historia y ante Dios, si quieren imponer una dictadura totalitaria". Todos los sectores contrarios a Chávez han convocado al país a "unirse y a actuar pacífica, pero enérgicamente", para "rechazar el golpe de Estado que está en curso".


Una judicatura cortada a medida
Antes de hacerse con las facultades legislativas, Hugo Chávez se ha asegurado de afianzar su control sobre el Poder Judicial. El pasado día 7, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional designó a 41 nuevos magistrados (nueve principales y 32 suplentes) del Tribunal Supremo de Justicia, por un periodo de 12 años. Varios de los escogidos han sido antes funcionarios del Gobierno o diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Chávez. Entre otras funciones, a ellos corresponderá decidir si las actuaciones del Ejecutivo se ajustan o no a la Constitución de 1999.

La renovación del Supremo no estaba prevista en esta legislatura que termina, sino en la que se inicia el próximo 5 de enero. Pero cinco días después de las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, en las que el chavismo perdió la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional que le permitía nombrar o destituir magistrados, fue publicada una reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia que modificó el procedimiento para designar a los miembros del Poder Judicial. De ese modo, la mayoría oficialista ha podido nombrar a sus candidatos favoritos, entre ellos seis ex diputados del PSUV, un ex viceministro, la hija de una diputada y la ex procuradora general de la República.

El partido del Gobierno cuenta ahora con la "simpatía" de la mayoría de los 32 magistrados del Supremo.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #212 en: 26 de Diciembre de 2010, 15:29:05 pm »
En La Habana usted no verá a hombres disfrazados de Santa Claus, vestidos de rojo, gordos y amables, repartiendo confituras a los niños a la entrada de centros comerciales. En el resto de la isla, tampoco encontrará un ambiente navideño especial.

Los hoteles para turistas y las tiendas o cafeterías por divisas sí exhiben árboles cargados con bolas y luces. No así en los establecimientos por moneda nacional, donde han preferido desechar toda esa parafernalia. En estos centros de servicios, lúgubres y necesitados de pintura, por lo general cuelgan retratos de Fidel Castro y consignas de la revolución.

Si es una bodega de barrio, puede observar una lista escrita a mano y en ocasiones con faltas de ortografía, recordándole a los morosos que aún no han pagado los equipos electrodomésticos, cuatro años atrás otorgados por el Estado, para sustituir las neveras americanas de los años 50 y los televisores en blanco y negro fabricados en la Unión Soviética.

A pesar de que la ciudad no tiene la pinta navideña de otros lares, los ciudadanos de a pie se aprestan a celebrar en casa la Nochebuena, el 24 de diciembre. Quien tiene familia en el extranjero o negocios rentables por debajo del tapete, se puede dar el lujo de comprar un cerdo y asarlo en el patio, mientras bebe cerveza de marca o un buen añejo.

A quienes en el 2010 las cosas no le fueron mal, a las 12 de la noche del 31 de diciembre, podrá comer turrones, manzanas y uvas, y brindar con sidra. Pero la mayoría gastará las suelas de sus zapatos, recorriendo los agromercados, en busca de carne de cerdo, frijoles negros, yuca, tomate, lechuga... A todo volumen escuchará música salsa o reguetón, mientras bebe cerveza a granel y ron de medio pelo.

A la Misa del Gallo suelen asistir aquéllos que viven cerca de una iglesia. A su manera, los cubanos festejan la Navidad. No siempre fue así. Cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959, paulatinamente y con toda intención, echó a un lado una de las tradiciones más arraigadas en las familias cubanas.

La estocada final la dio en 1970, a raíz de la zafra azucarera de los 10 millones, donde con el pretexto de que los festejos interrumpían el trabajo en los cañaverales, eliminó el 25 de diciembre del calendario como día feriado. Por decreto, esos días de asueto desaparecieron en la isla.

Aunque al coincidir el triunfo de la revolución con el primero de enero, el uno y dos de enero son feriados. Menos mal. Si los barbudos comandados por Castro hubiesen tomado el poder en marzo o agosto, de seguro, no festejarían la llegada del nuevo año.

La ausencia de la Navidad en el calendario revolucionario duró 27 años. En 1997, en honor a la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, Castro volvió a instaurar el 25 de diciembre como feriado nacional. Es una efemérides oficial, pero las autoridades no se sienten motivadas en crearle a la población un ambiente navideño. En privado sí lo celebran.

Siendo un niño, fui con mi abuela y mi hermana a casa de Blas Roca, viejo comunista ya fallecido y pariente por línea materna. En ese tiempo, Roca era uno de los pesos pesados en la jerarquía política. Recuerdo cómo se me iban los ojos, cuando vi asando un puerco entero y una cantidad apreciable de otros manjares.

Eran años difíciles para casi todos los hogares, incluido el nuestro. Debido a una letal fiebre porcina, la carne de cerdo constituía un lujo. No sé ahora, pero entonces Castro a sus hombres de confianza, como Blas Roca, solía regalarle cestas inmensas con frutas, turrones, golosinas y botellas de vino español.

Una época en que la gente vestía con camisas de trabajo y calzaba zapatos plásticos. Carne de res, la justa, distribuida por la libreta de racionamiento. Y muy pocos se atrevían a celebrar la Nochebuena, tan prohibida como el jazz y los Beatles.

Décadas después, algo ha cambiado. Es cierto, los Castro siguen en el poder. La economía anda a la deriva. Ciertas libertades son negadas. Pero hoy no existe el temor de que alguien te haga un informe a “las instancias pertinentes” por festejar la Navidad.

Obvio, uno aspira más. Y mientras celebra con su familia, desea que en el año venidero sucedan cosas buenas. Todavía los cubanos no hemos perdido el optimismo. Por suerte.


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #213 en: 28 de Diciembre de 2010, 18:56:46 pm »
La agencia oficial iraní de noticias IRNA ha informado este martes de dos ejecuciones que han levantado polémica en el país. Mediante la ejecución en la horca ha acabado con la vida del iraní Ali Akbar Siadat, que había sido acusado de espiar para el servicio secreto israelí (Mosad). Además, ha ejecutado a Ali Saremi, miembro del grupo de opositores exiliados 'Muyahidin Jalq', y que era considerado como el preso político más conocido del país.

Akbar Siadat había sido detenido en 2008 mientras intentaba salir del país con su esposa. Según los fiscales, mantenía contacto con el Mosad desde por lo menos hacía seis años.

La Justicia de Irán asegura que el propio Siadat confesó su relación con el servicio secreto israelí y confirmó que durante este tiempo había vendido información de su país por unos 60.000 dólares. "Durante el interrogatorio, confesó haber entregado la información sobre el ejército iraní, las bases militares, aviones de combate... a un oficial de inteligencia del régimen sionista", dijo el fiscal.

El comunicado de la agencia detalla que había recibido "equipamiento especial, incluyendo un ordenador portátil", para contactarse con el Mosad. Sus contactos con los israelíes, según Irán, le llevaron a viajar por medio mundo y durante los registros se encontraron 29 documentos ocultos.

El domingo, el fiscal general de Teherán, Abas Yafari Dolatabadi, anunció que la Justicia iraní había condenado a muerte a una persona acusada de "espiar a favor de Israel", aunque evitó identificar al reo. El responsable se limitó a señalar que la sentencia había sido dictada por un tribunal revolucionario de la capital y que la identidad del presunto "espía del régimen sionista" sería revelada una vez que la condena fuera ratificada. Se desconoce si la persona a la que se refería Dolatabadi es el hombre ejecutado hoy.

El fiscal, citado por la agencia de noticias local Mehr, reveló asimismo que la Justicia iraní tiene abiertos otros tres procesos por presunto espionaje a favor de Israel que están bajo investigación.

Israel sospecha que Irán busca desarrollar armas atómicas encubiertas bajo su programa nuclear civil. Por su parte, Teherán acusa regularmente a Israel de llevar a cabo actividades hostiles contra Irán, como el espionaje y los programas nucleares militares.

La ira de los 'muyahidin'
Por su parte, Saremí, quien con 63 años pasó 24 años de su vida en la cárcel, era considerado una especie de icono de la represión.

Fue detenido por última vez en septiembre de 2007, tras pronunciar un discurso en una ceremonia en memoria de los presos políticos asesinados en 1988, en el cementerio de Khavaran, al sur de la capital, y condenado a muerte hace un año.

Las autoridades iraníes le acusaban de colaborar con los 'Muyahidin Jalq' (Combatientes del Pueblo), de "guerrear contra Dios o contra la República Islámica" y de hacer propaganda contra del régimen.

Retirado de las listas de organizaciones terroristas de la Unión Europea pero todavía no de las de Estados Unidos, los Combatientes del Pueblo fue fundado en 1965, como oposición contra el último Sha de Persia, Mohamed Reza Pahleví. A partir de 1979, pasó a ser armado, al llegar al poder el régimen islamista.

La presidenta del Consejo Nacional de la Resistencia Iraní, Maryam Radjavi, brazo político de la organización calificó de "crimen terrible" la ejecución de Alí Saremí, y aseguró que, contrariamente a lo que desea el régimen iraní, su muerte reforzará a la oposición.

"Este héroe de la Resistencia fue víctima de las peores torturas y presiones hasta el último momento", subrayó Radjavi en un comunicado en el que denunció el "acto innoble" que acabó con su vida.

La hija, la esposa y la hermana de Saremí fueron detenidas esta mañana ante la misma prisión, situada al norte de Teherán, informó el CNRI

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #214 en: 05 de Febrero de 2011, 14:58:41 pm »
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió ayer a sus seguidores renovar la "esperanza" y la "capacidad de lucha" necesarias para el avance de la revolución socialista, al conmemorar sus 12 años al frente del Gobierno del país. El mandatario afirmó que permanecerá al frente de los destinos del país sudamericano "hasta que el pueblo me quiera quitar".

El gobernante decidió dedicar la jornada conmemorativa a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres y durante una visita a una escuela de Caracas pidió "perdón" por las "fallas y errores" que haya podido cometer, aunque aclaró que incurrió en los mismos mientras asumía "una responsabilidad que ha pretendido estar a la altura" de la "esperanza" que despertó su llegada al poder en 1999. "Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando" en la construcción del socialismo, expresó Chávez.

"Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado" dijo el presidente, que presentó como uno de los "avances y logros" en materia educativa el freno a la "privatización" de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública. "Cuánto hemos avanzado estos años en educación. El mundo ha comenzado a reconocer los logros de Venezuela. Solo los egoístas de la oposición no quieren reconocerlo. Venezuela es territorio libre de analfabetismo", aseveró.

Hugo Chávez llegó al poder el 2 de febrero de 1999, siete años después de haber encabezado como teniente coronel del Ejército un intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez. "Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El Gobierno tiene que gobernar obedeciendo y cuando quieran, ustedes me quitan. Allá los que quieren llegar al Gobierno para seguir robando" afirmó el presidente. El mandatario, que goza de una alta popularidad aunque enfrentado a problemas económicos y a una oposición fortalecidad, busca la reelección en 2012, convencido de que su presencia es aún necesaria para la continuación de la llamada Revolución Bolivariana. Advirtió que si en los próximos comicios ganaran las fuerzas opositoras, "todo lo que hemos logrado se vendría abajo y eso no lo vamos a permitir".

En un mensaje al país transmitido ayer por radio y televisión, Chávez expresó su agradecimiento al pueblo venezolano "por su fe, su confianza, su persistencia, su fuerza y su conciencia".


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223260
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #215 en: 31 de Marzo de 2011, 18:30:01 pm »
y siempre, los mismos. :Horca

Una muestra alemana refleja a la policía nazi como brazo ejecutor del exterminio

El objetivo es reflejar hasta qué punto el nazismo trasgredió el sentido de la policía como elemento de orden para convertirla en artífice de sus planes de exterminio.Autor:
EFE
31/3/2011
 
El Museo Alemán de la Historia muestra desde hoy el papel de la policía durante el nazismo como brazo ejecutor de los planes de exterminio de Adolf Hitler, e invita a la reflexión sobre la trasgresión de las fuerzas policiales por las dictaduras.

«La policía es un garante de la ley y la seguridad del ciudadano, que los totalitarismos subvierten en aparato represor a su servicio.

La máxima expresión de esa trasgresión fue el nazismo. Hoy vemos plasmado parte ese mal uso ahí donde no hay democracia», resumió a EFE Klaus Neidhardt, presidente de Escuela Superior de la Policía.

Los daños derivados de ese «mal uso» al que alude Neidhardt van más allá de sus crímenes y se extienden en el tiempo incluso tras superarse la dictadura bajo la que actuaron y se reflejan «en la imagen meramente represora» que para parte de la ciudadanía sigue teniendo la policía, una vez instaurada la democracia.

«Ordnung und Vernichtung. Die Polizei im NS-Staat» -«Orden y Exterminio. La policía en el Estado nazi»- es el título de la muestra, elaborada por la Escuela Superior de la Policía y los historiadores del museo, que recoge en 1.000 metros cuadrados los antecedentes, creación, crímenes y final del cuerpo policial nazi.

Su objetivo es «reflejar hasta qué punto el nazismo trasgredió el sentido de la policía como elemento de orden para convertirla en artífice de sus planes de exterminio», indicó el presidente de la Fundación del Museo de Historia, Hans Ottomeyer.

De los antecedentes históricos de la policía alemana bajo la democrática pero frágil República de Weimar, se pasa al momento en que Hitler llega al poder, en 1933, y la transformación que ello comportó en sus estructuras.

De estamento de seguridad pasó a órgano obligado a la lealtad ciega al Tercer Reich -a partir de 1934, todo policía debía prestar juramento de fidelidad al «Führer»-, lo que implicaba por igual a los meros policías de calle, como a la Policía de lo Criminal, la secreta o la Gestapo.

A partir de ahí, sus acciones quedarán «orientadas» a la defensa de criterios como «raza y pueblo alemán», de acuerdo a los dictados de Hitler orquestados por Himmler y Göring, para quienes la policía debía actuar como «médico corporal del pueblo». Es decir, como estamento detector y extirpador de todo elemento «anómalo».

Fue así como los 355.000 efectivos que llegaron a tener los cuerpos policiales durante el nazismo pasaron de las competencias internas y se extendieron a todos los territorios ocupados, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
«Fue una auténtica policía sin fronteras capacitada para ejercer ahí donde alcanzaba el dominio nazi. Ejecutaba las órdenes de detención de denominados enemigos del régimen, sacándolos de sus casas, y participaba asimismo en las deportaciones masivas de judíos», recordó Ottomeyer.

Pese a su implicación en los crímenes del nazismo, muy pocos entre esos «brazos activos y entusiastas de las órdenes del Führer» respondieron ante la justicia tras la capitulación del Tercer Reich.

«Sea porque las fuerzas de ocupación aliadas precisaban de un cuerpo policial alemán, sea porque no empezó a investigarse el papel de las policías bajo el Estado nazi hasta década y media después, el caso es que muchos de esos ejecutores del nazismo siguieron en el cuerpo durante la posguerra», explicó Neidhardt.

El Museo de Historia recrea la macabra «operación de reciclaje» en una vitrina, donde está expuesto un uniforme aparentemente correspondiente a esa nueva policía, en la Alemania de la ocupación aliada, que en realidad se trata de un viejo vestuario nazi teñido con el nuevo color azul.

«Así fue, porque no podía ser de otra manera. Igual que debía recurrirse al personal de entonces, porque no había otro, se tiñeron uniformes verdes a azules, por razones de austeridad», razonó Ottomeyer.

Con esta exposición, abierta hasta el 31 de julio, se dará la despedida a Ottomeyer, en el cargo desde el 2000. A su periodo ha correspondido la fase renovadora del museo, cuyo edificio central clásico quedó ensamblado a una nueva ala de diseño rompedor, obra del arquitecto chino-estadounidense Ioeh Ming Pei

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #216 en: 12 de Abril de 2011, 18:46:47 pm »
Alexandre Lukachenko, presidente de Bielorrusia, escenario de una atentado mortal el día 12 de abril de 2011, dirige con 'puño de hierro' desde hace 16 años esta antigua república soviética.

Autoritario y resolutivo, este hombre de 56 años tiene un pasado largo y relevante. Fue director del Kolkhoze -cooperativa agrícola- en la época soviética y hoy en día es una persona incontestable que gobierna un país de 10 millones de habitantes en la 'periferia' europea.

Amigo de los discursos paternalistas y de los ataques violentos contra los 'enemigos' de Bielorrusia, este hombre ordena a sus ministros como quiere e incluso al jefe de la potente KGB o el Comité de seguridad del Estado, donde no ha encontrado la necesidad de cambiarle la etiqueta de 'soviético'. Lukachenko tiene un pasado poco compatible con los que normalmente admiten en una democracia.

Califica a sus opositores como 'enemigos del pueblo', una expresión que recuerda las peores horas de la Unión Soviética e incluso denuncia el 'complot' que existe en su país y en la comunidad internacional, contra su persona.

Pero este dictador es también muy eficaz y popular frente a una gran mayoría de sus conciudadanos. Aprecian la preservación de una cierta herencia soviética, con una economía planificada y una relativa protección social.

Reelegido en diciembre de 2011 para un cuarto mandato con cerca del 80% del sufragio, ha reprimido sin miramientos a la oposición que denunciaba fraude electoral.

Cerca de 600 personas y siete candidatos presidenciales han sido arrestados, 22 siguen 'detenidos provisionalmente' y cinco han huído al extranjero.

Esta ola de represiones ha vuelto a interferir con Occidente, después de un tímido acercamiento, que apodó al líder bielorruso como 'el último dictador de Europa' por la administración del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Lukachenko ha acercado posturas en los últimos meses con Rusia, su potente vecino, 'país hermano' con el que Bielorrusia mantiene relaciones tan estrechas como difíciles.

El verano pasado, en plena crisis de relaciones con Moscú, la televisión rusa tildó a Lukachenko de 'psicópata', en una serie de documentales que lo describían como un hombre autoritario que rozaba con los límites de la razón.

El ascenso de este hijo de una campesina y de un padre desoconocido, nacido en 1954 en Kopys -este del país-, comienza en 1990 cuando fue elegido diputado en el Supremo soviético de Bielorrusia. Un año más tarde, el país obtiene su independencia, y en 1994 gana sus primeras elecciones presidenciales.

Rápidamente, Lukachenko toma medidas para estabilizar la economía y monopolizar poco a poco todos los poderes del Estado. En 1996, reemplaza todo el Parlamento por una asamblea totalmente sometida a su figura.

Criticado por la comunidad internacional, el actual presidente del país expulsó en 1998 a varios embajadores occidentales. A pesar de todo, ha sido reelegido triunfalemente en tres ocasiones, con resultados electorales que rozan el 80% del escrutinio.

Padre de tres hijos, Lukachenko está particularmente orgulloso de Nikolaï, de seis años, hasta el punto de llevarlo en sus visitas de Estado o de ponerle uniforme de soldado para asistir a los desfiles militares

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223260
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #217 en: 12 de Abril de 2011, 18:47:37 pm »
El líder bielorruso, considerado el último dictador de Europa,


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #218 en: 15 de Abril de 2011, 15:53:18 pm »
El ex presidente egipcio Hosni Mubarak podría enfrentarse a la pena de muerte si queda probado que ordenó utilizar la violencia contra los manifestantes que consiguieron acabar con su régimen en las revueltas de la 'primavera árabe'.

Así lo asegura la cadena Al Arabiya, que recuerda que la represión en las protestas acabó con la vida de 385 personas, según unas fuentes, y hasta 800, según otras.

La noticia se produce al tiempo que se informaba de que la Fiscalía egipcia había ordenado el traslado de Mubarak de la clínica en la que se encuentraba en Sharm el Sheij hasta un hospital militar de la capital, El Cairo.

Mubarak y sus hijos Gamal y Alaa fueron detenidos el miércoles por 15 días dentro de una investigación judicial sobre la violenta represión de las revueltas de enero y febrero.

Por su parte, el periódico gubernamental 'Al Ahram', cita este viernes al presidente de la corte de apelaciones de El Cairo, Zakaria Chalach, que afirma que Mubarak podría ser ejecutado si se lo reconoce culpable. Chakach indica que el testimonio del ex ministro de Interior de Mubarak, Habib Al Adli, también acusado por haber ordenado disparar contra los manifestantes, lo convertía en cómplice si se confirma: Adli afirmó que Mubarak le había ordenado utilizar la fuerza contra los manifestantes.

Según la televisión estatal, que cita a un responsable del ministerio público, la investigación debería durar al menos seis meses y el juicio al menos un año.

Podría terminar como Saddam :Horca

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3472
  • www.sdehumo.net
Re:Democracias y dictaduras
« Respuesta #219 en: 17 de Abril de 2011, 11:19:17 am »
El Presidente cubano Raúl Castro propuso este sábado limitar a dos veces- cada uno de cinco años- la duración de los principales mandatos de los responsables políticos, en su discurso de apertura del VI Congreso del Partido comunista de Cuba (PCC, único).

"Llegamos la conclusión que era aconsejable limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años la duración de los mandatos políticos y cargos fundamentales del Estado", afirmó Raúl Castro.

Raúl Castro, de 79 años, hizo la propuesta - sin precedentes en Cuba desde el establecimiento del régimen de Castro en 1959 - con motivo de una dura autocrítica de los dirigentes políticos de la isla conducida durante casi medio siglo por su hermano Fidel Castro.

Además, Castro ha dado por concluido el proceso de excarcelaciones de presos políticos -"contrarrevolucionarios", según su definición- abierto en la isla el año pasado y resaltó la contribución de la Iglesia Católica y España en ese proceso. Raúl Castro mencionó ese asunto en el informe central que presentó este sábado en la apertura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Concretamente se refirió al proceso "recientemente concluido de excarcelación de presos contrarrevolucionarios, de aquellos que en tiempos difíciles y angustiosos para la patria han conspirado contra ella al servicio de una potencia extranjera".

El Congreso quedó inaugurado este sábado en La Habana en presencia de 1.000 delegados encabezados por el presidente Raúl Castro, y con la ausencia de Fidel Castro.

El cónclave del gobernante y único Partido Comunista, el primero que se realiza desde 1997 y sin Fidel Castro en el poder, comenzó en el Palacio de Convenciones con los sones del himno nacional.

El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, fue el encargado de inaugurar la reunión con un breve discurso en el que resaltó que el verdadero inicio del evento tuvo lugar hace meses con la discusión popular del documento marco del Congreso.

Según subrayó, en ese proceso participaron los militantes del partido y todos los revolucionarios y cubanos que desearon expresar sus opiniones y propuestas de en qué resulta necesario actualizar el modelo económico y social de la isla.

Machado Ventura también indicó que acorde al "empeño de ser cada día más racionales" en este cónclave participan menos invitados y delegados que en los anteriores, y apuntó que se dará prioridad al trabajo en comisiones para facilitar la participación.

A continuación, Raúl Castro procedió a leer el informe central del Congreso del Partido.El VI Congreso tiene como principal tarea ratificar el plan de reformas económicas emprendido por Raúl Castro para superar la aguda crisis del país, contenido en el documento "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución".

Además, la reunión deberá elegir a los órganos de dirección del PCC y es previsible que se formalice la renuncia de Fidel Castro como primer secretario de la organización y su sustitución por su hermano Raúl en ese cargo, el principal del partido.

La inauguración del cónclave comunista, restringida para la prensa extranjera, ha sido transmitida en directo por la televisión cubana y se prevé que lo mismo ocurra con la clausura el próximo martes 19 de abril.

La apertura del Congreso estuvo precedida en la mañana de este sábado por un desfile militar y una marcha multitudinaria por los 50 años de la proclamación del socialismo en la isla y la victoria cubana en Playa Girón frente a los invasores anti-castristas entrenados por la CIA que arribaron a Bahía de Cochinos en 1961.

El acto, presidido por Raúl Castro y otras autoridades del país, tuvo lugar en la Plaza de la Revolución de La Habana y fue dedicado a la juventud cubana como garante de la revolución.