Autor Tema: Participación ciudadana  (Leído 150281 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49851
  • Verbum Víncet.
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2120 en: 12 de Febrero de 2023, 14:25:50 pm »
Cómo son éstos médicos rojazos y vagos. . . y encima han sacado un Pinocha, pero dónde se ha visto tanta ingratitud?. . . con la cantidad de bares y terrazas que tienen para ir a tomarla después del trabajo. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2121 en: 13 de Febrero de 2023, 08:16:46 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2123 en: 19 de Febrero de 2023, 07:53:14 am »
“No a la tala”: los vecinos del distrito de Arganzuela se manifiestan para gritar contra el plan de ampliación de la línea 11 de Metro

Historia de Mercedes Pedreño • Ayer a las 20:42


Concentración en contra de la tala de árboles por la ampliación de la línea 11 de metro.

Las hileras de plátanos de sombra del parque de Madrid Río, en el distrito de Arganzuela, se han convertido en el bastión de lucha contra la tala de 1.027 árboles que pretende ejecutar el gobierno de Isabel Díaz Ayuso para la ampliación de la línea 11 del metro de Madrid. Cientos de vecinos se han reunido en el parque, a la altura del número 33 del paseo de Yeserías este sábado a mediodía para defender los árboles de su distrito. Los principales convocantes de la protesta, la Asociación Vecinal Verde-Imperial y Ecologistas en Acción han calculado el número de asistentes en 2.000 personas. La concentración ha quedado eclipsada durante unos minutos por el desfile de Carnaval que estaba previsto que desfilara por Madrid Río este sábado. Pero los vecinos han acabado por hacerse oír golpeando las vallas metálicas cubriendo la obra en el lugar donde la Consejería de Transportes pretende emplazar la estación de Madrid Río sin haber pasado la decisión por consulta pública.

Durante la protesta, la Policía Nacional que se encontraba allí para prevenir disturbios ha tenido que separar en varias ocasiones a los manifestantes por golpear la valla con demasiada fuerza. “La intención no es romperla, solo hacer ruido”, han recordado varios vecinos. La queja principal es que “la declaración de impacto ambiental no implicaba arrasar el parque de Comillas ni ubicar la estación de Madrid Río dentro del parque”, según ha leído Jesús García, portavoz de Ecologistas en Acción en un comunicado apoyado por toda la marabunta. Tres asistentes se han conseguido colar en la zona de obras levantando la valla por la zona del paseo de Yeserías cuando los agentes ya habían acabado el operativo.

Las Asociaciones Vecinales han organizado en cinco días este “no a la tala”, que ha sido el lema de la manifestación. Los convocantes han sido Ecologistas en Acción Madrid, las asociaciones vecinales Parque de Comillas, Pasillo Verde Imperial, Avance de Moratalaz, Doña Carlota-Nueva Numancia, Nuevas Palomeras, Fontarrón y Norte Albufera, junto a las AMPA Tomás Bretón, JC, Marqués de Marcenado y Perú. La próxima concentración está prevista para el 4 de marzo en el Puente de Toledo a las doce. El portavoz de Ecologistas en Acción ha finalizado su comunicado con una declaración de intenciones: “No nos vamos a callar hasta conseguirlo”.

La tala por las obras no solo va a afectar a la arboleda de plátanos de Madrid Río, una de las zonas verdes más antiguas del parque. La peor parte se la lleva el parque de Comillas, también en el distrito de Arganzuela. Esa ha sido la zona elegida para construir la parada que dará servicio de transporte público al barrio y la entrada de la tuneladora que excavará el trazado de la línea hasta Conde de Casal. Los operarios van a borrar el verde de más de 25.000 metros cuadrados del parque para la Zona de Instalaciones Auxiliares (ZIA) que necesita la máquina. La medida dejará solo 10.000 metros cuadrados de zonas verdes.

Dvd 1148 18.2.23 Concentración en contra de la tala de árboles por la ampliación de la línea 11 de metro. foto: santi burgos
Dvd 1148 18.2.23 Concentración en contra de la tala de árboles por la ampliación de la línea 11 de metro. foto: santi burgos
© Santi Burgos (EL PAÍS)
La pelea por los árboles ha llegado a los tribunales. Tanto Ecologistas en Acción como la Asociación Vecinal Verde-Imperial presentaron una denuncia para pedir medidas cautelarísimas y paralizar las obras. El pasado viernes el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó aplicar esta medida a Ecologistas en Acción, según publicaba la agencia EFE. Una de las razones por la que han rechazado el recurso de la asociación ecologista es porque afirman que solo han presentado documentos sacados de informaciones periodísticas. Jesús García reitera que ellos presentaron también la memoria del proyecto, que incluye un informe de qué árboles se van a sustituir. Queda por saber la resolución de la denuncia que puso la Asociación Vecinal Verde-Imperial. La emisión del veredicto está prevista, como pronto, para el próximo lunes 20, según un portavoz del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Los vecinos alegan que el Estudio de Impacto Ambiental y por tanto, Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de obras no contempla los daños reales que se van a producir en los parques tras los cambios de planes que sufrió el proyecto.

Los vecinos no entienden por qué la Consejería de Tranportes e Infraestructuras ha decidido cambiar la ubicación de la futura parada de Madrid Río, que antes estaba localizada en una zona cercana asfaltada, en el paseo de Yeserías, más cerca del puente de Praga. La Comunidad de Madrid tampoco ha dado una respuesta clara sobre el tema. “La construcción de la estación de Comillas provoca que cambie ligeramente el transcurso de la línea y la nueva ubicación es mejor para este nuevo trazado”, afirmó una portavoz. Sin embargo, el promotor de la obra no recomienda en la memoria del proyecto acercar la construcción de la estación al río Manzanares, ya que debajo están las construcciones que sostienen el túnel de la M-30 y sería necesario profundizar más en la excavación.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2124 en: 19 de Febrero de 2023, 08:35:22 am »


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2127 en: 23 de Febrero de 2023, 18:49:00 pm »
Parece sacado de la serie La Valla...



La ‘Ciudad de 15 minutos’ llega a España y no podrás salir de tu barrio


Jacinto Tuy por Jacinto Tuy  22 febrero, 2023

Ciudad de 15 minutos en España
Las Rozas será el primer modelo de ‘Ciudad de 15 minutos’ impulsado por la Agenda 2030
Desde el Foro Económico Mundial y la Agenda 2030 están impulsando el modelo llamado ‘Ciudad de 15 minutos’ que delimita las ciudades por barrios de los que no podrás salir sin permiso. Este nuevo modelo que quieren implantar desde las organizaciones internacionales, ha llegado a España y el partido socialista ya ha presentado el plan para convertir Las Rozas en una ‘Ciudad de 15 minutos’.

El modelo de ‘Ciudad de 15 minutos‘ establece crear barrios cerrados en los que «todos» los servicios están a una distancia de 15 minutos andando o en bici, ya que, no se contempla el uso del coche y el objetivo es que la población no se desplace para reducir las emisiones. Utilizan como justificación la emergencia climática y el modelo ya ha llegado a España para ser implementado en Las Rozas.

Sin embargo, al parecer, con esta ‘Ciudad de 15 minutos’ no podrás salir de tu barrio, ya que, en Oxford ya se ha aprobado la implementación de este modelo con el que se divide la comarca en 6 zonas y los habitantes tiene que pedir permiso a las autoridades para salir de su zona. Además, se cuenta el número de veces que un ciudadano sale y se establece un tiempo máximo para estar fuera, registrando ambos datos.


El modelo se ha presentado en España por el partido socialista de Las Rozas y se ha aprobado, por primera vez, en Oxford donde está provocando grandes manifestaciones en la actualidad.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2128 en: 26 de Febrero de 2023, 08:14:08 am »
SE AVECINA UN VERANO CALIENTE
Las guerras nudistas llegan al Supremo: "Los 'textiles' nos echan de todos los sitios"
El colectivo naturista denuncia una involución en la percepción social de su actividad: "Hace treinta años éramos más libres que hoy"


Por Alfredo Pascual
26/02/2023 - 05:00
El verano pasado, Mari Carmen Jiménez no pudo entrar a la piscina de su urbanización. Cuando llegó al recinto, dos agentes de seguridad le exigieron que se abriese el pareo para comprobar que debajo no llevaba bañador. "Claro que lo llevo, y si me lo quieres quitar, lo vas a tener que hacer con los dientes", les respondió a la seguridad privada. No le dejaron pasar, y a los vecinos que se colaron, los sacaron del agua por el pescuezo. "Tenemos órdenes del presidente de la comunidad de no dejar pasar a nadie que no vaya desnudo", explicaron los de seguridad, ataviados con un mono y botas altas.

Fue el penúltimo capítulo de una guerra que ha acabado en las páginas de The Guardian. "Hay una parte de los vecinos que son nudistas y nos quieren obligar a los demás a ir desnudos en nuestra propia casa, hasta el punto de que ponen guardias para obligarnos a quitarnos la ropa", denuncia Jiménez, propietaria de un piso en Vera, Almería. "Está siendo un infierno, hay muchos vecinos que han decidido vender porque la situación es demencial". Como Afganistán en la Guerra Fría, la urbanización Natura World es el epicentro del conflicto entre bloques. Allí los nudistas se han atrincherado y exigen que se respeten los estatutos de convivencia, que dicen que se ha de ir desnudo en las zonas comunes. Igual que muchas otras de la playa de Vera, Natura World se concibió con fines nudistas. Sin embargo, cuando la empresa constructora entró en concurso de acreedores, se vio obligada a colocar los pisos vacíos a clientes de otras promociones que no iban a ser construidas. A la mayoría no se le advirtió de la circunstancia naturista, tan solo que una parte de los vecinos se paseaban desnudos. "Nosotros no tenemos ningún problema, de hecho a mi marido le gusta bajar en pelotas, pero vienen los nietos y los sobrinos y les obligan a desnudarse... ¿a unos chiquillos de trece años? ¡No me fastidies!", lamenta Jiménez.

 "¿Vas a hacer desnudarse a un chiquillo de 13 años? ¡No me fastidies!" La bronca llegó hasta el Tribunal Supremo, que hace unos días falló a favor de los textiles, como los llaman los nudistas. La sentencia (PDF) viene a decir que, pese a que se trata de un espacio nudista, no se puede obligar a nadie a quitarse la ropa. Un golpe en la línea de flotación naturista, que viene denunciando en los últimos años una invasión de sus lugares: "Tenemos poquísimos espacios dedicados y cada vez nos los restringen más", dice Sofía Copete, de 63 años y nudista desde que tiene recuerdo. "Nosotros tenemos que permitir que ellos vengan vestidos, pero nosotros no podemos desnudarnos en una playa cualquiera, pese a que la ley nos da la razón. Los textiles nos están echando de todos los sitios". "La convivencia siempre ha sido difícil", continúa Copete, "¿tú sabes la de gente que se hace kilómetros con el coche hasta una playa nudista solo para hacernos fotos? Cualquier naturista te puede contar la de veces que tenemos que llamar a la Guardia Civil por los mirones".

Fricciones

Las denuncias contra los nudistas se han disparado en los últimos años y las administraciones están respondiendo. A finales de 2013 se aprobó la ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que dotaba de mayores competencias a los ayuntamientos. Los alcaldes de Barcelona, Cádiz y Valladolid estrenaron el nuevo poder prohibiendo por ordenanza el nudismo. Detrás venían un sinnúmero de pequeñas localidades costeras, de no ser porque se encontraron con Ismael Rodrigo. Abogado, químico-físico y, sobre todo, naturista, Rodrigo es también presidente de la Federación Española de Naturismo. "Tengo una alerta en Google que me advierte cuando en los boletines oficiales se publican las palabras nudismo o naturismo". Gracias a ella he parado al menos a 200 ayuntamientos que querían vetarnos", dice a este periódico. El activista lo litiga todo y, a la mínima, te pone un dosier de sentencias sobre la mesa. "Hay mucha desinformación en torno al naturismo. Por ejemplo, una idea muy extendida es que vivimos en un vacío legal, y eso no es verdad. El naturismo no está prohibido; por lo tanto, está permitido. Hasta 1988 existían las figuras legales del escándalo público y el baño indecoroso, pero se abolieron. Y abolir también es regular", explica. "Hay mucha desinformación. Por ejemplo, una idea muy extendida es que vivimos en un vacío legal, y eso no es verdad" La situación legal de los nudistas es curiosa: el Supremo siempre les quita la razón, pero los tribunales de menor rango se la suelen dar. Es lo que sucedió la semana pasada en Valencia, donde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana decretó que el informático Alejandro Colomar tiene derecho a seguir circulando en pelotas por su pueblo, en tanto que no entraña ninguna actitud sexual. "Es verdad que solemos perder en el Supremo, pero hay algo de lo que solemos acordarnos: el Supremo no es el tribunal de mayor rango en España. Es el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que ya ha sentenciado que el nudismo es un modo de expresarse y, por tanto, está protegido como una parte de la libertad de expresión", dice el presidente de los nudistas. "Podemos ir desnudos por donde queramos, esa es la verdad", remacha Sofía Copete: "Lo que pasa es que tenemos respeto y no nos quitamos la ropa donde no está bien visto". "Podemos ir desnudos por donde queramos, esa es la verdad" Rodrigo ha conseguido que Valladolid, Cádiz y Barcelona retiren sus estatutos antinudismo porque no se ajustan a la ley. Su único punto negro es San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor, donde la alcaldesa María Visitación Martínez se ha convertido en la reina de los textiles. Pese a que el Gobierno regional le ha recomendado la retirada, se niega a tomar medida alguna. ¿La explicación? No considera el nudismo una ideología. "Por supuesto que el nudismo es una ideología, igual que llevar bañador a la playa", dice Ismael Rodrigo. "Llevarlo es concretamente la ideología de Hazte Oír. Para mí, es como si hubiera que esconder ciertas partes del cuerpo siempre, como si Dios no las hubiera hecho bien. Se criminalizan partes del cuerpo sin motivo alguno... ¿y me vas a decir que esto no es pura ideología?".

Los naturistas consideran que, después del despendole de la Transición, España ha involucionado en materia de nudismo. "Estamos haciendo nuestra la moral puritana de Estados Unidos, porque es la que impera en las redes sociales. ¿Te has fijado que han dejado de salir las típicas imágenes del telediario de las personas en topless en la playa? En canales como laSexta ni siquiera se emiten palabrotas, ahora le ponen un pitido", lamenta el abogado. "Tenemos que entender que el hecho de que algo no te guste, no implica que se deba prohibir. Si no te gusta, miras para otro lado y punto. A mucha gente no le gusta la inmigración, pero a nadie se le ocurriría pedir que se prohíba", zanja Rodrigo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2129 en: 04 de Marzo de 2023, 17:59:43 pm »

15 mitos sobre la ciudad de los 15 minutos, la última paranoia de los conspiracionistas


La ultraderecha expande bulos sobre una idea que ya se aplica en urbes como París, Barcelona o Buenos Aires. Carlos Moreno, creador del concepto, responde: “Es un delirio decir que vamos a encerrar a los ciudadanos en su barrio”
Miguel Ángel Medina
MIGUEL ÁNGEL MEDINA
Madrid - 04 MAR 2023 - 13:01 CET
15
Decenas de personas pedalean por uno de los carriles bici de París, urbe que aplica el modelo de la ciudad de los 15 minutos.
Decenas de personas pedalean por uno de los carriles bici de París, urbe que aplica el modelo de la ciudad de los 15 minutos.
SAMUEL BOIVIN (GETTY)
Carlos Moreno (Tunja, Colombia, 63 años) acuñó el concepto de la ciudad de los 15 minutos, un modelo para reorganizar nuestras urbes y lograr que cada ciudadano tenga cerca (a pie o en bici) todos los servicios que necesita a diario, de tiendas a centros médicos, de parques a colegios, de ocio a servicios públicos. La idea tomó fuerza con el confinamiento, cuando nos replanteamos cómo habitar el espacio urbano, y fue adoptada primero por París —donde Moreno es asesor de la alcaldía—, que construye carriles bici a costa del coche y convierte los entornos escolares en peatonales, y luego por capitales como Buenos Aires, Bogotá, Milán o Barcelona. La capital catalana traduce esta idea en las supermanzanas, una agrupación de manzanas en cuyo interior se restringe el tráfico y se amplía el espacio peatonal.


Sin embargo, en las últimas semanas se están lanzando bulos contra este modelo urbanístico que acusan a Moreno de querer encerrar a la gente en su barrio, prohibir los coches y tratar de controlar a los ciudadanos. Estas afirmaciones beben de la oposición a las restricciones por la pandemia y a las limitaciones a los coches en los centros urbanos. Surgieron primero en el mundo anglosajón, con protestas frente al corte de calles en Oxford (Reino Unido) y Edmonton (Canadá), y se han expandido en español por las redes sociales gracias a la ultraderecha, a algunos medios de comunicación, e incluso las ha replicado un cargo público de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra. Desmontamos estos mitos de la mano de Moreno, que acaba de publicar La revolución de la proximidad (Alianza Editorial), y de otros expertos en urbanismo y movilidad.

1. Es un plan para encerrar a la población en su barrio

“Es un delirio decir que vamos a encerrar a los ciudadanos en su barrio”, responde Moreno. “Son locuras que expanden la ultraderecha, los antivacunas y los negacionistas climáticos. La ciudad de los 15 minutos es lo contrario, que puedas moverte libremente por tu barrio a pie o en bici, y luego por toda la ciudad en bici o transporte público, que es el medio para conectar los barrios”. Hay ejemplos por el mundo: Bogotá lo aplica con sus “barrios vitales”, que quitan sitio al coche para crear nuevo espacio público, Milán apuesta por las bicis y las peatonalizaciones, y Buenos Aires trata de que cada vecindario tenga mercados, espacios verdes y servicios sanitarios. En España, Pontevedra y su centro peatonal se adaptan perfectamente a esta idea. “La gente puede visitar cualquiera de estas ciudades para comprobar lo que están haciendo, que dista mucho de encerrar a nadie”, resume Moreno.

2. Es un intento de fraccionar las ciudades en guetos identitarios
Moreno, director de la cátedra Emprendimiento-Territorio-Innovación de la Sorbona, explica: “Al contrario, se trata de regenerar la ciudad y reequilibrar sus categorías sociales. Cuando tenemos más zonas verdes con actividades de ocio y deportivas en lugar de coches, se regenera el tejido social y la gente de diferentes estratos se encuentra en las calles y tiene más conciencia social”. Sara Ladra, editora del libro Madrid, ciudad de los 15 minutos, señala que en París “el Ayuntamiento está comprando edificios y mezclando sus usos, para que pueda haber oficinas, viviendas y uso comercial en un mismo inmueble”. Ladra es también asesora de Más Madrid, partido que propone poner en marchar estas ideas en la capital española.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
SUSCRÍBETE
3. Se trata de dividir la urbe en aldeas con huertos urbanos
Nerea Morán, profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Politécnica de Madrid e investigadora sobre agroecología, apunta que la idea no tiene que ver con depender de huertos urbanos. “Sin embargo, la alimentación es uno de los elementos más transversales y que tiene más capacidad de transformación: las redes alimentarias están globalizadas y son vulnerables, dependemos de una producción lejana y de una red de distribución de miles de kilómetros”, dice. “Necesitamos relocalizar la producción para aumentar nuestra autonomía, adaptarnos a productos de temporada, apostar por mercados de proximidad y reconectar con la cultura alimentaria”, prosigue. Aunque la producción de alimentos seguirá estando fuera de las ciudades.

4. Cerrar calles al tráfico quita libertad de movimiento
Los ciudadanos tenemos garantizada la libertad de movimiento, pero eso no significa que tenga que ser en coche. “La libertad no es meterte en un atasco durante una hora en un automóvil que pesa una tonelada y ocupa 12 o 15 metros cuadrados con una sola persona”, señala Moreno. “En una zona compacta puedes ir a pie, en bici, en metro, en tranvía, en autobús. Seguir apostando por el coche no es libertad de movimiento, es no querer cambiar un mundo que se termina. Los autos contaminan el aire, sus frenos emiten partículas malas para la salud, y la gasolina impulsa el cambio climático. Hay que cambiar la manera de movernos”, continúa. Las críticas furibundas y exageradas a las restricciones al coche han sido una constante: en 2018, el actual consejero de Transportes de Madrid, David Pérez, comparó Madrid Central con el muro de Berlín.

Carlos Moreno, urbanista y creador del concepto de la ciudad de los 15 minutos, en una imagen sin datar.
Carlos Moreno, urbanista y creador del concepto de la ciudad de los 15 minutos, en una imagen sin datar.
ARMONICA FILM (WRI ROSS CENTER FOR SUSTAINABLE CITIES)
5. Prohibirán los coches
Ninguna urbe europea ha propuesto vetar los coches, pero muchas están poniendo en marcha zonas de bajas emisiones para restringir el paso a los más contaminantes. David Lois, profesor de Psicología Social en la UNED y experto en movilidad, considera que estos bulos son “una reacción minoritaria de carácter reaccionario” que siempre se producen ante medidas de salud pública: “ocurrió con la prohibición del tabaco, con el covid, y con la racionalización del uso del coche. Y con un hilo conductor, el irracionalismo, es decir, una reacción emocional que no está fundamentada en hechos”. No se pretende eliminar los coches, pero sí reducir su uso en las urbes compactas, donde hay otros métodos más eficientes, como el transporte público.

6. Nos obligarán a todos a ir andando o en bici
El profesor Lois señala que hay un reparto injusto de la urbe: los coches “tienen entre el 60% y el 70% del espacio público, cuando en Madrid o Barcelona solo el 25% de los desplazamientos son en coche, y el 50% de ellos, de menos de cinco kilómetros”. Por eso, “hay que hacer más fácil caminar y moverse en bici, que es la movilidad activa, la que mejora nuestra salud, y reducir el uso del coche privado, lo que mejora la eficacia y rapidez del transporte público”. “La gran mayoría de la población está a favor de estas medidas, pero frente a ellas hay una minoría extremista que pretende mantener el statu quo, que es totalitario para quienes no usan el coche”, añade Lois.

Moreno apuesta por cambiar la pirámide de movilidad urbana, que hoy privilegia al automóvil: “Lo prioritario debe ser caminar y la bici, la movilidad activa; después el transporte público colectivo, luego los taxis, los coches y motos compartidos, y por último el coche privado”. Y continúa: “La bici no es una obligación, pero debe ser una posibilidad, y para eso hace falta crear las condiciones con una red de carriles bici protegidos por toda la ciudad”. París y Barcelona ya lo están haciendo.

7. Impedirán llegar a los centros comerciales
Frente a esta idea absurda, Moreno apuesta por “el derecho a vivir en la ciudad”. ¿Qué quiere decir? “Nos han acostumbrado a que lo esencial es el alojamiento y el trabajo, pero también lo es tener cerca espacio público de calidad, parques, zonas de juegos, restaurantes y tiendas. ¿Quién va a preferir hacer dos horas de coche para ir y volver al centro comercial en lugar de tener una vida en cercanía y compartirla con la familia? Si tienes la posibilidad de hacer las compras en proximidad y a cambio puedes estar más tiempo con tus amigos, con tus padres, con tus hijos, ganas en calidad de vida”. Por supuesto, quien prefiera ir a centros comerciales lo podrá seguir haciendo.

Varios vecinos pasean por la supermanzana del barrio de San Antoni, en Barcelona.
Varios vecinos pasean por la supermanzana del barrio de San Antoni, en Barcelona.
ALBERT GARCIA
8. Habrá que hacer comunas con los vecinos
Izaskun Chinchilla, catedrática de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School de Londres, desmiente que este modelo urbanístico obligue a una socialización no deseada: “Esta idea no pone en tela de juicio una de las grandes conquistas de la ciudad, que quien quiera ser anónimo pueda serlo, y tenga libertad para el disfrute individual”. Sin embargo, “la relocalización de muchas actividades en el barrio a una distancia caminable puede ser fantástica para quien quiera pasar más tiempo con los niños, con los mayores, o realizar actividades con los vecinos en un espacio público de calidad”. Es lo que ya ocurre con las supermanzanas (o superillas) en Barcelona, cuyo nuevo espacio peatonal aprovechan los niños para jugar, los mayores para descansar y los jóvenes para divertirse.

9. Sin coches cerrarán los comercios
“Es justamente al contrario”, contrapone Moreno, “si te ocupas de una manera constructiva de tu barrio, lo pones más bonito, creas el espacio público para las personas, lo haces más caminable, tienes equipamientos culturales, sitio para sentarse, exposiciones, la gente sale más a la calle y eso genera un espacio público de calidad donde el comercio puede volver a instalarse”. Según Sara Ladra, “París ha creado una empresa pública municipal para la compra de locales comerciales vacíos, que degeneran los barrios; los rehabilitan y los ponen en alquiler asequible para el pequeño comercio”. Moreno retoma: “El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Lores, apostó por peatonalizaciones hace tres décadas, y cuando voy por allí paseando los comerciantes me dicen que los coches no compran, que quien compra es la gente. Y cuanto más camines tranquilo, más posibilidad hay de que te pares a comprar”.

Un niño juega en una zona peatonal del centro de Pontevedra.
Un niño juega en una zona peatonal del centro de Pontevedra.
OSCAR CORRAL
10. Convertirán el asfalto en zona de juegos
Chinchilla, autora de La ciudad de los cuidados (Catarata), critica que las zonas de juegos infantiles están separadas con una valla, segregadas por edad y escolarizadas, es decir, con funciones de lo que los niños deben hacer (sube aquí, pasa por este lado, mete esto allá). “El juego es un motor para el desarrollo cognitivo a partir de la relación con el entorno. Y esa relación se tiene que basar en la sorpresa. Por eso, la ciudad debe acompañar el juego en todo el entorno urbano, con parterres, zonas de agua, vegetación… Se podrían poner juegos en las paradas de autobús, por ejemplo”. Y habría que impulsar los parques de juegos naturales, con árboles, pequeñas cascadas… “Eso genera actividades intergeneracionales, donde abuelitos, madres, niños de 12 y niños de tres pueden tener una relación cooperativa”. El asfalto, eso sí, seguirá estando allá donde tenga que pasar muchos coches.

11. Creará gentrificación
Es uno de los temas que más preocupa a Carlos Moreno. “Si dejas en manos del sector privado un barrio con mucha calidad de vida, podría gentrificarlo. La clave es que haya una política pública de la Alcaldía para preservar el bien común, mezclar categorías sociales, mezclar usos y servicios, hacer que los edificios sirvan para múltiples actividades. Si se hacen inversiones públicas que impulsen la mezcla, eso no pasa”. En su opinión, “quienes lanzan estos bulos están acostumbrados a vivir en barrios blancos de clase alta, y cuando ven llegar a gente de otro color dicen que el barrio se está degradando. La segregación es muchas veces producto de querer preservar un alto estatus social que no soporta a la gente pobre”. Según el Ayuntamiento de Barcelona, las supermanzanas incluyen “normativas pioneras para luchar contra la gentrificación y regular el monocultivo económico del sector servicios, el turismo masivo y las nuevas empresas de plataforma (como Amazon, Uber, AirBnB, Glovo), protegiendo así los espacios comunitarios de los barrios”.

12. Ya se ha aplicado en urbes horribles como Brasilia
“Brasilia, capital creada por Oscar Niemeyer, nunca fue la ciudad de los 15 minutos”, apunta Moreno. “Es una ciudad administrativa con usos diferenciados, en un lugar está el palacio del presidente, el Congreso y el poder judicial, y hay una explanada enorme donde puedes caminar mucho tiempo y no hay absolutamente nada, ni una tienda, ni un cine, ni un médico. Es todo lo contrario”.

La explanada de los ministerios de Brasilia.
La explanada de los ministerios de Brasilia.
SHAUN BOTTERILL (GETTY)
13. Es un plan oculto de la Agenda 2030 para controlarnos
El psicólogo social Lois considera que estos “movimientos conspiranoicos” son los mismos opuestos a las restricciones del covid, a las vacunas y a la existencia del cambio climático. “Es una deriva peligrosa, si crees que hay un gobierno en la sombra que trata de imponer control social totalitario sobre la población a través de la Agenda 2030 —uno de cuyos objetivos es tener ciudades más humanas y sostenibles—, pues piensas que es una herramienta del diablo”. Alerta de que este pensamiento anticientífico puede llevar a insultos e incluso violencia: en el Reino Unido, los conspiracionistas han atacado mobiliario urbano, bolardos y cámaras de control de accesos y han llegado a amenazar a políticos. Moreno confirma que en las últimas semanas está recibiendo “amenazas de muerte” por su modelo urbano. Para Lois, “hay que reprender a los responsables políticos que difundan estos planteamientos conspiranoicos”.

14. Los gobiernos lo usarán para monitorizar tu huella de carbono
Los gobiernos quieren reducir las emisiones de efecto invernadero que causan el cambio climático. De hecho, la UE ha pactado reducir un 55% las emisiones de aquí a 2030. Una pata fundamental es el transporte urbano. “La ciudad de los 15 minutos puede servir para avanzar en la descarbonización”, dice Chinchilla, “primero porque disminuiría mucho los desplazamientos cotidianos, sobre todo los pequeños movimientos pendulares que se hacen diariamente, y luego porque privilegia medios de transporte no contaminantes, como caminar, la bici y el transporte público”. En cualquier caso, la idea no contempla medir la huella de carbono de cada ciudadano. Moreno tercia: “Antes los ejecutivos negociaban coches de empresa, pero ahora que estamos pidiendo la descarbonización, ya no es una vergüenza que un ejecutivo vaya en bici”.

15. Es una idea absurda que no tiene sentido
La ciudad de los 15 minutos no surge de la nada: es una investigación de Carlos Moreno y su equipo de investigadores en la Sorbona que recoge y completa el trabajo de muchos pensadores y urbanistas anteriores, desde Jane Jacobs —autora de Muerte y vida de las grandes ciudades— y Jan Gehl, al nuevo urbanismo anglosajón, el peatonalismo de los 80, el cronourbanismo francés, la geografía del tiempo sueca… “Lo que les duele a los conspiracionistas es que desde la pandemia la idea se ha ido extendiendo, primero a París y luego a la red de ciudades C40 y otras urbes”, dice Moreno.

Rolf Rosenkranz, portavoz de C40, señala que este modelo “crea más oportunidades de interacción social a través de calles seguras y agradables, parques y otros espacios públicos que también apoyan la economía local. Y garantiza que cada barrio esté conectado con el resto de la urbe”. La arquitecta Morán completa: “Las ciudades compactas, complejas, con diversidad de actividad económica, que se desarrollan con su entorno y cuidan sus recursos, son una constante del urbanismo. Son urbes como las mediterráneas, donde vivimos”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2131 en: 09 de Marzo de 2023, 20:40:00 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2133 en: 16 de Marzo de 2023, 09:50:40 am »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2134 en: 21 de Marzo de 2023, 07:14:24 am »
Finlandia sigue al frente del índice de felicidad y España cae el puesto 32


Ayer a las 15:03

El Índice Mundial de la Felicidad sitúa en cabeza de nuevo a Finlandia, por sexto año consecutivo, y relega a España al puesto 32, lo que supone un nuevo descenso en un estudio anual elaborado por el Instituto Gallup y que examina en esta ocasión los efectos en la percepción general de cuestiones como la guerra de Ucrania, el aumento del coste de la vida o la pandemia de Covid-19, entre otros factores.

Finlandia repite en cabeza de esta particular lista, que ve la luz coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad, con una puntuación de 7,804 obtenida a partir de análisis concretos sobre apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción, según un análisis impulsado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49851
  • Verbum Víncet.
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2135 en: 21 de Marzo de 2023, 08:26:46 am »
Pues si en Finlandia tuvieran más horas de sol. . . Entonces bordan. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2136 en: 28 de Marzo de 2023, 16:17:18 pm »

Los padres de un joven asesinado en Burjassot apuñalan al acusado


Por Redacción
28 de marzo de 2023, 16:06
-
La Ciudad de la Justicia de Valencia, donde se ha producido la agresión. TSJCV / Europa Press
Compartir este artículo

Un hombre y una mujer de 47 y 46 años, respectivamente, han sido detenidos a la entrada de los Juzgados de Valencia tras agredir con un arma blanca a un joven.

La víctima, que ha resultado herida de forma leve en el cuello, está acusada del asesinato de un menor en 2021.

La Policía Nacional ha detenido a un matrimonio de 47 y 46 años a la entrada de los juzgados de Valencia como presuntos autores de un apuñalamiento a un menor de edad que acababa de participar en una vista judicial. La víctima, de 17 años, está acusada del apuñalamiento mortal de otro menor, de 16 años, en diciembre de 2021 y que sería hijo de los agresores.

Según ha informado el diario 'Las Provincias', el joven de 17 años había acudido a la Ciudad de la Justicia de Valencia con motivo de una vista relacionada con una orden de alejamiento. Una vez terminada la vista judicial, un hombre le ha agredido con un arma blanca provocándole una herida leve en el cuello, que ha sido atendida por una sanitaria presente durante la agresión.

La agresión se ha producido sobre las 11:00 en la entrada principal del complejo judicial cuando el hombre, de 47 años, se ha aproximado al menor y, sin mediar palabra, le ha asestado una puñalada entre el cuello y la clavícula, según un testigo presencial entrevistado por 'Las Provincias'.


"El agresor ha salido corriendo, pero ha sido detenido en la rampa del garaje", ha añadido este testigo. El joven de 17 años ha perdido el conocimiento tras comprobar la sangre que brotaba de la herida provocada por el apuñalamiento.

Este menor fue detenido el pasado 6 de diciembre de 2021 en Llíria acusado de apuñalar mortalmente a otro menor, de 16 años, en el parque de La Granja de Burjassot y que sería el hijo de la pareja detenida hoy por la Policía Nacional como presuntos autores de esta agresión con arma blanca.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2137 en: 30 de Marzo de 2023, 10:36:37 am »


Hoy en #Alicante hemos hecho entrega a un ciudadano de 235 💶 que se encontró en la vía pública en 2019 y lo llevó a #comisaría

Transcurrido el tiempo #legal, se le ha hecho entrega del #dinero al no haber aparecido ninguna persona reclamándolo 

#Colabora
#SomosTuPolicía

https://twitter.com/policia/status/1641095870409248770

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 217707
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2138 en: 31 de Marzo de 2023, 09:24:46 am »
El hilarante retrato de cómo son los españoles en el metro de Australia deja sin habla a las redes: "Mi tío Paco de Murcia"


Una 'tiktoker' subía a su cuenta personal un vídeo que grabó en el metro de Australia

00:03 / 00:15
NEREA PARRAGA FRUTOS

24/03/2023 17:47 Actualizado a 26/03/2023 10:40

Las personas solemos tener una visión sobre nosotros mismos muy diferente a la que tienen los demás. Y eso ocurre porque cada individuo tiene una percepción muy diferente sobre una persona o un tema. Cada uno percibimos las cosas de una manera y a veces podemos coincidir con otras personas, pero la mayoría de las veces cada uno tiene su punto de vista.

Esto se puede ejemplificar en cómo perciben a los españoles fuera de nuestras fronteras. Cada país tiene su propia cultura, costumbres, gastronomía... Una serie de diferencias que hacen que ese país tenga su propia identidad. 

Gracias a Tiktok podemos acercarnos a diferentes culturas y  países con solo un click en el teléfono móvil. Además podemos saber que imagen damos al resto del mundo. Y eso es lo que ha pasado con el siguiente vídeo de la red social que más está de moda.

La tiktoker Marta Registrada subía hace apenas unas horas a su cuenta personal un vídeo que grabó hace meses con su móvil. ''Acabo de encontrar este vídeo que grabé hace meses'', comenzaba diciendo. En él la joven se encontraba en el metro de Sidney, en Australia y cuando estaba bajando las escaleras mecánicas, la tiktoker encontró un mural muy particular.



''En Australia no somos toros, flamenco y ole ole, sino figurantes de El Zorro'', comentaba la joven en su publicación de TikTok. Y es que en el mural se ve a un hombre con rasgos latinos con un gorro muy parecido al de la película mencionada, con la camiseta de España y la bandera pintada en la cara. Un vídeo que ha levantado multitud de comentarios sobre la visión que se tiene de España.

''Tú dices España en EE.UU y no saben ni que es un país, te dicen: Ah México, yes, yes'', ''A mi no me avergüenza que nos vean así, no dejan de ser hispanos americano, por ende hermanos nuestros'', ''En USA creen que España es un estado mexicano'', eran algunos de los comentarios del vídeo. 

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 49851
  • Verbum Víncet.
Re: Participación ciudadana
« Respuesta #2139 en: 31 de Marzo de 2023, 15:12:05 pm »
Eso, lo que demuestra, es el nivel al que se encuentra su educación, que a los niños no les enseñen ni lo más básico de la Geografía Universal. . . es para ponerle un muy deficiente a sus políticos, muy especialmente a los que han diseñado su modelo educativo. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche