Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 217878 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1640 en: 03 de Septiembre de 2024, 08:54:35 am »

Un juez ordena la retirada de un genérico que ahorra 380.000 al día a la sanidad pública


La Audiencia de Barcelona dicta la medida solamente 4 meses después del lanzamiento del medicamento, algo inédito en un fármaco de tal importancia.

Estos son los 5 'quemagrasas' que Sanidad ha retirado por ser nocivos: qué riesgos para la salud pueden ocasionar
Le niegan a un niño con cáncer un medicamento vital porque su tumor cerebral es un milímetro más pequeño
Medicamentos
MedicamentosIstock

José Gómez
Publicado: 02 de septiembre de 2024, 18:01

La guerra de patentes entre las farmacéuticas Teva y Bristol Myers Squibb (MBS) por el apixabán, un anticoagualante oral -el tercero con mayor gasto para la sanidad pública entre los medicamentos de venta en farmacias- vuelve a dar un giro de guion. Una sentencia dictada por la Audiencia de Barcelona el día 18 de julio obliga a retirar del mercado español la presentación genérica del fármaco lanzado por Teva sólo cuatro meses después de su lanzamiento.

La decisión de la Audiencia no afectará a los usuarios con receta
Según avanza El País, la decisión de la Audiencia de Barcelona supondrá que las comunidades autónomas paguen 380.000 euros diarios más (138 millones el año) para financiar el tratamiento de cerca de 310.000 pacientes de la Sanidad Pública. Dichos usuarios, sin embargo, no notarán el cambio y seguirán pagando 4,27 euros a las farmacias.

Los que sí se verán afectados son aquellos usuarios que toman dicho fármaco de forma privada y sin tener indicaciones financiadas por la sanidad pública.

Además, al tratarse de un tratamiento, en la mayoría de los casos crónico, dichos pacientes deberán pagar cerca de 443 euros más al año.

La sentencia siembra un caso sin precedentes en un fármaco de tal calibre por la rapidez con la que el fármaco ha sido retirado del mercado. Sin embargo, las disputas entre empresas farmacéuticas por las patentes son constantes y este no es el primer capítulo de la guerra entre Teva y BMS.

Una batalla prolongada en el tiempo
La multinacional israelí inició una ofensiva el año pasado en varios países para luchar contra la patente que protege al Eliquis con resultados dispares. Si bien, en Reino Unido, Finlandia, Portugal, Croacia y Rumanía el genérico ha salido al mercado, los tribunales de Francia, Países Bajos, Suecia y Noruega -y ahora, de manera provisional, España- han dado la razón a BMS.

En España, la lucha entre Teva y BMS lleva meses de disputa. En enero, el Juzgado de lo Mercantil 4 de Barcelona dio la razón a Teva. Sin embargo, cuando la farmacéutica pantente de productos como el ibuprofeno tenía listo el lanzamiento de este nuevo genérico, BMS recurrió a otro juzgado de Madrid y logró paralizarlo de forma cautelar.

Sanidad dejó de ahorrar 23 millones de euros en solo 2 meses por la paralización del caso
La situación, que paralizó el caso durante dos meses, provocó un baile de cifras económicas de gran envergadura. El retraso de estos más de sesenta días en la salida al mercado del producto provocó que la sanidad pública no pudiera ahorrar veintitrés millones de euros durante la pasada primavera.

Además, en el caso de que finalmente el Supremo diera la razón dentro de un año a Teva, las comunidades afectadas no recibirán los 138 millones de euros adicionales que pagarán durante los próximos doce meses.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1641 en: 04 de Septiembre de 2024, 07:49:36 am »
Drama en la meca de los partos de Madrid: 295.000 euros de indemnización por la muerte de un bebé y que su madre no pueda tener más hijos


La Comisión jurídica asesora de la Comunidad de Madrid estima la reclamación de responsabilidad patrimonial de una familia contra el hospital de Torrejón, que defiende su actuación

Jaime Villanueva
Juan José Mateo
Juan José Mateo
Madrid - 03 SEPT 2024 - 05:00 CEST

El momento más angustioso de esta tragedia dura 1 hora y 20 minutos, y deja cicatrices para toda la vida. En marzo de 2022, una pareja emplea esos 80 minutos en ver cómo poco a poco se apaga la vida de su hija recién nacida, sedada tras habérsele retirado la respiración asistida. Según documentación oficial, el bebé sufre asfixia perinatal en un parto con más de cuatro horas de fase expulsiva ―que empieza cuando el cuello uterino ha dilatado completamente―. Pero no es el único drama. El esfuerzo, según la reclamación, provoca un desgarro uterino en la ...



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1642 en: 09 de Septiembre de 2024, 18:28:42 pm »

Una mujer denuncia a un médico por agredirla tras negarse a atenderla porque se había operado en la privada


Finalmente, el doctor también la denunció asegurando que fue ella la que le empujó
Redacción El Debate
El Debate
09/09/2024 Actualizada 11:39

Facebook
Twitter
Whatsapp
Enviar por Email
Una mujer acudió al centro de atención primaria de Negreira (La Coruña) para realizarse unas curas tras haber sido operada en una pequeña intervención en el Hospital San Rafael. Lo hizo después de haber pedido cita e informar sobre la situación, asegura La Voz de Galicia.


Tras una buena evolución de las heridas, los profesionales de la salud le explicaron que debía hacerse la cura cada dos días pero su cirujano le pidió que sí se las realizase a diario y le entregó un informe sobre ello. Acudió por tanto, de nuevo, al centro de salud.

Imagen del vertido
Abierto un expediente sancionador contra el Celta de Vigo por vertidos de aguas residuales
El Debate

El incidente empezó en ese momento ya que la enfermera le recordó que no debía acudir hasta el día siguiente. Además, según relata el periódico gallego, le dijeron que no tenían por qué realizarle las curas porque la operación había sido en un hospital privado. La mujer decidió, entonces, hablar con el médico para que este le pusiese por escrito que no la atendía por haberse operado en la sanidad privada. En la denuncia, la paciente explica que el médico «la empujó fuertemente hasta golpearla con la espalda contra la pared y después la cogió del cuello con las dos manos».


La Xunta destina cuatro millones para construir 20 viviendas públicas de alquiler en Mos
El Debate

Al salir de la consulta, llamó a la Guardia Civil y a su abogado para interponer la denuncia. Finalmente, el doctor también la denunció asegurando que fue ella la que le empujó.

La denunciante acudió al hospital La Rosaleda en Santiago de Compostela donde le hicieron un informe donde se diagnosticó cervicalgia postraumática.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52233
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1643 en: 09 de Septiembre de 2024, 21:05:30 pm »
En la Sanidad Pública tienen, en general, cierta inquina a la Sanidad Privada, dicho lo cual, no me creo que el médico la cogiera por el cuello y la empujara contra la pared. . . me suena más a un Vd. no sabe con quien está hablando y eso me lo pone por escrito. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1644 en: 18 de Septiembre de 2024, 10:15:04 am »

Condenan a un cirujano a pagar a una paciente 40.000 euros por hacer el seguimiento de su operación de pecho a través de WhatsApp


Los problemas que sufrió la paciente, una mujer de 40 años de Málaga, tras una operación de aumento de pecho “no fueron tratados debidamente”
María García Arenales
Por
María García Arenales

17 Sep, 2024 07:52 a.m.
Actualizado: 17 Sep, 2024 09:37 a.m. EST
Instrumentos para operar. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Instrumentos para operar. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El juzgado de primera instancia número 8 de Málaga ha condenado a un cirujano estético por la “deficiente asistencia” prestada a una paciente en el seguimiento del postoperatorio después de que la mujer se sometiera a una mastopexia (operación para levantar los senos) y un implante de prótesis mamarias. La sentencia, según informa la Asociación El Defensor del Paciente, se ha declarado firme recientemente y no ha sido recurrida por el médico.

El juzgado ha estimado la demanda presentada por el abogado Damián Vázquez, colaborador de los servicios jurídicos de esta asociación, de forma que ha condenado al cirujano a pagar a la paciente una indemnización de 39.745 euros más intereses. La mujer, de 40 años, acudió a la clínica de cirugía estética del demandado el 21 de junio de 2018 para que valorase la posible corrección de la secuela mamaria de la lactancia a sus dos hijos y el cirujano le recomendó realizarse esa mastopexia combinada con un aumento de volumen mediante implante de unas prótesis de silicona, de forma que fue intervenida unas semanas después, en agosto de ese año.


Tras la operación, la paciente comenzó a sufrir una serie de problemas que “no fueron tratados de forma adecuada” por el médico, tal y como indica Vázquez, que representa a la afectada. Entre las complicaciones, destaca la dehiscencia de la herida quirúrgica, es decir, la separación posoperatoria de la incisión por “falta de sujeción de las suturas de soporte”. El intento de resutura cuando hay una inflamación aguda debido a una alergia, como ocurrió en este caso, “está condenado al fracaso”, indica el letrado.

“La complicación y la posible extracción de los implantes debe ser tratada médicamente con corticoides para disminuir la inflamación y antibióticos para tratar la contaminación de los implantes con la toma preceptiva de muestras para el estudio bacteriológico y establecer la sensibilidad a los antibióticos. Si es necesaria la explantación, debe realizarse en quirófano y con sedación anestésica, con el consentimiento informado de la paciente, y con la cobertura antibiótica y preceptivas muestras para estudio bacteriológico, lo cual no realizó adecuadamente el cirujano estético condenado”, explica el especialista en derecho sanitario.

Instrumentos sobre una mesa en un quirófano. (Foto AP/Mark Humphrey, Archivo)
De esta forma, se ha condenado al médico a indemnizar a la paciente “por la total inhibición terapéutica en el seguimiento del postoperatorio y los intentos de resutura y posterior extracción de los implantes en consulta y no en quirófano”, con incumplimiento de la correcta aplicación de medios según la lex artis”. Vázquez también indica que si se hubiera aplicado un tratamiento de corticoides contra la alergia, no se habrían producido esos problemas en las suturas. “No se entiende por qué no se prescribieron antibióticos en la dehiscencia, ni en los intentos de resutura, ni tras la explantación de las prótesis ni tras la evacuación de un absceso en el campo quirúrgico”, aclara.

Sin medidas de esterilidad adecuadas
El letrado también critica que estos actos quirúrgicos se llevaran a cabo “sin las medidas de esterilidad y soporte anestésico, ya que fueron realizadas sin previo aviso en la consulta del doctor”, y además, asegura que “la mayoría de las veces el seguimiento se hizo vía WhatsApp y no presencialmente”. Asimismo, lamenta la falta de colaboración del cirujano en el proceso, ya que fue necesario presentar una demanda de diligencias preliminares para conseguir el historial clínico de la mujer.

La sentencia resalta el deficiente tratamiento en el postoperatorio, debido a que “los productos suministrados solo irritaron más la piel de la paciente”. “El cirujano condenado no puso los medios a su alcance para al menos intentar poner los medios para la evitación del fatídico resultado”, porque cabe recordar que la intervención terminó con la explantación de la prótesis.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1645 en: 19 de Septiembre de 2024, 07:55:02 am »
El TSJC deja al juzgado de Barcelona la decisión sobre la eutanasia a una joven impugnada por Abogados Cristianos


El alto tribunal catalán tarda más de un mes para no resolver sobre el fondo del asunto y devuelve la competencia a los juzgados de lo contencioso que paralizaron el procedimiento de muerte digna

Oriol Solé Altimira

Barcelona — 18 de septiembre de 2024 21:27h Actualizado el 18/09/2024 21:30h 5
Seguir al autor/a
Los dos solicitantes de eutanasia que han visto paralizada, de momento, la decisión sobre su derecho a morir, todavía tendrán que esperar. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha declarado no competente para resolver los dos casos y ha dejado la decisión en manos de los juzgados de lo contencioso de Barcelona en los que recayeron las impugnaciones de familiares de los dos peticionarios, representados por la asociación ultracatólica Abogados Cristianos.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52233
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1646 en: 19 de Septiembre de 2024, 11:53:17 am »
Mira que tocan los cojones los Abogados Cristianos. . .  pues es de buen cristiano dejar a la gente morir en paz. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1647 en: 24 de Septiembre de 2024, 07:28:27 am »

Última hora sobre la niña de tres años muerta en Girona: los padres denuncian una presunta negligencia médica


Historia de Pablo Casal • 14 h • 3 minutos de lectura
Una niña de tres años ha fallecido en el Hospital de Figueres dos días después de que en un Centro de Atención Primaria de Roses le dieran el alta al no contemplar síntomas graves y diagnosticarle un virus estomacal. Los padres han denunciado una posible negligencia médica y el juzgado número 8 de Girona ha solicitado que se practique la autopsia para determinar qué ha podido ocurrir. La magistrada abre así diligencias y requiere también información clínica a los centros a los que acudió la menor, ya que sus progenitores volvieron a pedir asistencia médica para su hija cuando observaron que tenía fiebre.

Tal como informa el periódico 'A punt', la familia de la pequeña presentó la denuncia el 18 de septiembre, horas después del fallecimiento y fue entonces cuando se abrió una investigación de la que no han trascendido más detalles, ya que continúan a la espera de los resultados forenses que determinen la causa de la muerte.

En el Centro de Atención Primaria de Roses le dieron el alta médica

Dos días antes de su fallecimiento, los padres de la pequeña de 3 años acudieron con ella al Centro de Atención Primaria de Roses y decidieron darle el alta médica tras las primeras observaciones, ya que no contemplaban síntomas de gravedad, sino un posible virus estomacal, con lo que la menor fue enviada a su domicilio. Ya el martes, 17, por la noche, volvieron al mismo lugar en alerta por la fiebre, que se sumaba al dolor que tenía en el estómago, así que los pediatras tomaron la determinación de solicitar una ambulancia para derivarla al Hospital de Figueres, donde sí pudieron acreditar que la niña se encontraba en estado crítico y consideraron que debía ser destinada al Hospital Josep Tureta.

Este traslado no pudo realizarse, ya que fallecía antes de ello, una tragedia por la que los padres tuvieron que recibir asistencia psicológica y por la que han denunciado una posible negligencia médica, pero la primera actuación judicial no apunta al primero de los diagnósticos ni hay una acusación a alguna persona o entidad, tal como informaba 'Informativos Telecinco'. En la segunda de las visitas médicas ya era demasiado tarde. Por ello, la jueza solicitaba una autopsia del cadáver y ha abierto diligencias para tener toda la información clínica del centro de salud y del hospital gerundense, de cara a esclarecer qué pudo fallar en el diagnóstico y si hubo o no imprudencia en la actuación médica.

La negligencia médica en un centro sanitario público

Tal como explica el portal 'Negligencias.net', "las negligencias son errores por acción u omisión que cometen profesionales de la salud en el diagnóstico o tratamiento de un paciente, que le ocasionan daños y perjuicios". Esos fallos que pueden cometer los responsables de los mismos están evaluadas y pueden responder, explican, a "errores de diagnóstico" y, como consecuencia, "pérdida de oportunidades de tratamiento", que sería la tipología a la que podría responder la denuncia de los padres de la menor de tres años fallecida, en caso de que se confirme que no se actuó conforme a esa "lex artis de la profesión". No obstante, al tratarse de un hospital público, la reclamación tiene que ser tramitada por la Administración, ya que "en cada comunidad autónoma, la Administración es la responsable de los hospitales públicos. Por lo tanto, la reclamación transcurrirá en primer término en el nivel administrativo".

Ahora, habrá que esperar los resultados de la autopsia del cuerpo de la niña para determinar si se pudo proceder de otra manera en el Centro de Atención Primaria de Roses, ya que solo dos días después de ese primer diagnóstico, la pequeña presentaba un estado crítico y no pudieron, de hecho, salvar su vida ni hubo margen para que pudiera ser evacuada al Hospital de Josep Tureta. "La Administración tiene un plazo de 6 meses para resolver la reclamación. Si no lo hace en este plazo o la respuesta es negativa para la víctima, se puede interponer un recurso ante los Tribunales de lo Contencioso Administrativo", explica el citado medio especializado. Es importante señalar y recalcar, eso sí, que este primer paso que ha dado la jueza no va dirigido a ningún profesional en concreto y tampoco a alguno de los centros, ya que todavía está en una fase preliminar de la investigación y no hay una acusación formal como tal.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1648 en: 28 de Septiembre de 2024, 08:48:35 am »

Indemnización de más de un millón de euros a una joven toledana por la amputación de su pierna


Todo comenzó en noviembre de 2015, cuando la paciente, entonces de 28 años, acudió al servicio de traumatología del Complejo Hospitalario de Toledo por un bulto en la rodilla
Cuando los errores médicos se pagan: las mayores indemnizaciones por negligencias en España
El letrado Abelardo Moreno especialista en negligencias médicas ha defendido este caso
El letrado Abelardo Moreno especialista en negligencias médicas ha defendido este caso ABC

EP

TOLEDO


27/09/2024
Actualizado 28/09/2024 a las 05:04h.

La justicia condena al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y a su aseguradora Segurcaixa Adeslas a indemnizar a la joven al perder su pierna debido a una cadena de errores médicos en el tratamiento de un tumor cancerígeno.


El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de Toledo, en procedimiento de responsabilidad patrimonial nº 267/2020, en sentencia número 230/2024 de fecha 21 de mayo de 2024, condena al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (
Sescam
) y a su aseguradora Segurcaixa Adeslas a indemnizar con más de un millón de euros a una joven de 28 años que perdió su pierna debido a una cadena de errores médicos.

El caso, que se remonta a 2015, pone de manifiesto graves deficiencias en el sistema sanitario y establece un precedente en las compensaciones por negligencia médica en España.

Una odisea médica de tres años
Todo comenzó en noviembre de 2015, cuando la paciente, entonces de 28 años, acudió al servicio de traumatología del Complejo Hospitalario de Toledo por un bulto en la rodilla. A pesar de que las pruebas iniciales no descartaban malignidad, no se la derivó a un centro especializado en tumores óseos.

En su lugar, se realizó una cirugía incompleta en el hospital local. Cuando finalmente se realizó un nuevo control en abril de 2018, la situación ya era alarmante. El retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuados había permitido que la neoplasia progresara significativamente, limitando drásticamente las opciones terapéuticas disponibles.


«Durante un período crítico de 22 meses, no recibió el seguimiento médico adecuado que su condición requería», declara Abelardo Moreno, abogado de la demandante y director del despacho Neurolegal.

Noticia Relacionada
Indemnización récord: 13 millones por mala praxis durante un parto
PATRICIA ABET
El bebé sufrió unos daños «extremos» que le ocasionaron una discapacidad del 100%

Ante la gravedad de la situación se derivó a la paciente a la unidad especializada en oncología musculoesquelética del Hospital Universitario La Paz, reconocido centro de referencia nacional en sarcomas óseos.

Tras una evaluación exhaustiva por parte de un equipo multidisciplinar, se determinó que la única opción viable para prevenir la diseminación metastásica era realizar una amputación transfemoral en julio de ese mismo año.

El abogado especialista en negligencias médicas indica como: «Este caso pone de manifiesto la importancia crucial de un seguimiento riguroso en casos de sospecha oncológica. La indemnización otorgada refleja no solo el daño físico y emocional sufrido, sino que garantiza el coste futuro de los gastos de rehabilitación y de prótesis tan necesarios en personas que han sufrido una amputación».

La sentencia, dictada el 21 de mayo de 2024, reconoce múltiples fallos en la atención médica recibida por la joven. Según la magistrada, las pruebas demuestran una serie de fallos en la atención médica. «Se produjo un error de diagnóstico al considerar benigno un tumor sin realizar una biopsia completa para confirmarlo».

A pesar de los riesgos conocidos de la compleja intervención, se decidió operar sin derivar a la paciente a una Unidad de Referencia especializada en tumores óseos, donde podría haber recibido un tratamiento más adecuado conforme al estado actual de la ciencia médica.

La sentencia también señala graves deficiencias en el seguimiento post-operatorio. Tras la operación, no se descartó la malignidad del tumor, y no se realizó la extirpación completa que se había recomendado.

El hospital no llevó a cabo el seguimiento necesario, a pesar de que el Sescam reconoce que era su responsabilidad.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52233
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1649 en: 28 de Septiembre de 2024, 12:26:31 pm »
Hay pérdidas por negligencias médicas que no se pagan con dinero. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1650 en: 06 de Octubre de 2024, 08:54:48 am »
Una doctora de Valencia se querella contra un compañero de promoción por operarla de cáncer y dejarla parapléjica


El neurocirujano ya ha declarado en los juzgados de lo Penal tras la querella presentada por Ica Aznar Congost, letrada del despacho Bruna Abogados y que colabora con la Asociación del Defensor del Paciente.
"
4 octubre, 2024 02:21
Jorge García Badía  @@jgbadia

A Miriam le encantaba ir a la piscina a practicar natación, disfrutaba de largos paseos por la playa, solía bailar salsa, le gustaba viajar, y ante todo, le apasionaba ejercer su profesión: la Medicina. Pero desde julio de 2021 su vida ha dado un giro dramático porque ha terminado postrada en una silla de ruedas, a raíz de la supuesta mala praxis médica de un neurocirujano que era su compañero de promoción y que la operó de cáncer.

"Me ha roto la vida entera", se lamenta Miriam, tras verse obligada a jubilarse como médico estomatólogo y a ceder a su hija el testigo de la conocida clínica que regentaba en Valencia capital. "Esto me ha hundido tanto que he buscado la forma de suicidarme, pero no lo he hecho por mis dos hijos y porque no vería crecer a mis tres nietos", tal y como confiesa esta facultativa retirada en una entrevista que concede a EL ESPAÑOL con la condición de hacerla con una identidad falsa: Miriam.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1651 en: 10 de Octubre de 2024, 07:58:25 am »
“Mamá, ¿qué significa follar?”: cómo responder a las preguntas de niños y niñas sobre sexualidad


A veces no estamos preparados para responder preguntas de nuestros hijos e hijas como “¿Qué es el porno?” o “¿Cómo se hace una paja?” Averiguar en qué contexto lo han escuchado y cuánto saben del tema, contestar adecuando la respuesta a su edad y mantener la conversación abierta son algunas de las pautas que aconsejan las expertas

La mejor educación sexual es crear un clima de confianza, curiosidad y libertad Fernanda de Freitas / Pexels
Lucía M. Quiroga

9 de octubre de 2024 22:33h Actualizado el 10/10/2024 07:20h 3
Una niña pequeña y su madre están en la cocina. De pronto la niña le suelta, sin aviso previo: “Mamá, ¿qué es ser virgen?”. La madre, que no se lo esperaba, traga saliva y empieza a contestar como puede: “Verás, cariño, ¿recuerdas la conversación sobre sexo, cuando papá y mamá se quieren mucho y se juntan en la cama? Pues las personas que nunca han hecho eso son vírgenes, significa que no han tenido sexo todavía. ¿Lo entiendes?”. La niña se queda un momento reflexionando y vuelve a preguntar: “Entonces, ¿qué significa virgen extra?”. Estaba mirando una botella de aceite virgen extra, de ahí su pregunta.

Educación sexual: la clave para la igualdad que muchos proyectos se esfuerzan por llevar a las aulas en España

Educación sexual: la clave para la igualdad que muchos proyectos se esfuerzan por llevar a las aulas en España
Con esta anécdota ilustra la sexóloga, psicóloga y madre Rebeca López la necesidad de establecer conversaciones sobre sexualidad con niños y niñas, y de hacerlo de manera adecuada a su edad. En muchas ocasiones, cuando los menores escuchan alguna palabra que no entienden pero que les llama la atención, preguntan a bocajarro a sus madres o padres, y estos no saben muy bien cómo reaccionar.  “¿Qué significa follar? ¿Qué es hacerse una paja? ¿Qué es el porno?”. Ahí quedan las preguntas, y ahora viene lo difícil: responder.


Para Rebeca López, un truco básico consiste en devolver la pregunta a los niños para ganar tiempo y poder situarnos mejor (algo que habría evitado el error del aceite de oliva): “Si les contestamos que a qué se refieren exactamente o en qué contexto lo han escuchado, podremos ajustamos más a la respuesta, averiguar hasta dónde saben ellos sobre el tema y tomarnos un tiempo para resolver la duda”, explica la sexóloga. Si a los padres y madres les cuesta hablar de sexualidad, López les invita a reconocer esa dificultad: “Muchas veces nosotros no hemos tenido una educación sexual, o nunca nos han resuelto dudas cuando éramos pequeños, así que no tenemos un ejemplo. Podemos explicarles a nuestras criaturas que nos cuesta contestar y así entienden que no es que no queramos responder o que sean preguntas prohibidas, sino que vamos a intentar hacerlo aunque nos cueste”, dice.

Responder siempre y ajustarse a la edad
A la pregunta de qué hacer cuando nuestros hijos e hijas lanzan este tipo de cuestiones, la enfermera y sexóloga Silvia García Ruiz de Angulo responde sin dudarlo: “¡Contestar siempre!”. Y hacerlo “lo mejor que sepamos y lo más positivamente posible”. Para esta experta, que está especializada en educación sexual infantil, no hace falta que las respuestas sean muy elaboradas ni saber demasiado sobre el tema: “Muchas veces un ‘No sé mucho sobre esto, pero podemos buscar más información’ es suficiente. Hay que tener en cuenta que no se puede no comunicar. Los silencios incómodos, los ‘eso son cosas de mayores’ o cambiar radicalmente de tema también están enviando un mensaje: que es algo malo, que da vergüenza o que no es una conversación bienvenida, y por lo tanto perpetúa el tabú”, asegura.

La respuesta a las preguntas y el grado de detalle dependerá de la edad del niño o niña y de su capacidad de comprensión. “Siempre hay que adecuar la respuesta a su vocabulario, pero hay que tener en cuenta que, cuando preguntan, suelen estar preparados para entender la respuesta”, explica Rebeca López. Para Silvia García Ruiz de Angulo debemos asumir que quizás queden dudas sin resolver: “Puede que no entiendan todo lo que les estamos contando, pero no pasa nada, porque con el paso del tiempo integrarán la información y sabrán que pueden volver a preguntar. Esto va mucho más de crear espacios seguros que de saberse todas las respuestas”, asegura. Las dos expertas recomiendan utilizar recursos de apoyo como libros, cuentos, series, juegos o dibujos animados para abrir diálogos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1652 en: 09 de Noviembre de 2024, 17:32:00 pm »

Presenta un grado de discapacidad del 67%

La Audiencia Nacional obliga al Imserso a indemnizar con 748.000 euros a una víctima de la talidomida


La sentencia subraya que las víctimas de la talidomida tienen derecho a las ayudas sin necesidad de inscripción en el registro de enfermedades raras, validando resoluciones previas y fortaleciendo su lucha por justicia.

Víctimas de la Talidomida durante un juicio



laSexta.com
08 nov 2024 | 17:31
La Audiencia Nacional ha dictado una sentencia histórica que obliga al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) a abonar 748.000 euros a una mujer víctima de la talidomida. Esta decisión se deriva de un fallo anterior del Tribunal Supremo que anuló la exigencia de realizar un nuevo examen para las víctimas de la talidomida que ya habían sido reconocidas como tales en el pasado, para acceder a las ayudas económicas.

En junio, la Sala de lo Contencioso del Supremo invalidó varios artículos de un real decreto aprobado por el Gobierno en 2023, que imponía como requisito para acceder a las ayudas que los afectados estuvieran inscritos en el Registro Estatal de Enfermedades Raras, respaldados por un informe de validación. Este decreto fue impugnado por la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite), junto con varios afectados, al considerar que vulneraba derechos fundamentales, ya que obligaba a los afectados a pasar por un nuevo proceso administrativo que podría poner en peligro su condición de víctimas.

La mujer que ha sido beneficiaria de esta primera sentencia había sido previamente reconocida como víctima de la talidomida por la Junta de Andalucía, y en 2010 ya había recibido una ayuda económica de 80.000 euros del Imserso. Sin embargo, a principios de 2024, el Imserso denegó la indemnización adicional, alegando que no figuraba en el registro requerido por el nuevo decreto. En su recurso, la afectada argumentó que contaba con resoluciones administrativas previas que confirmaban su condición de víctima y que la decisión del Imserso era inapropiada.

La Audiencia Nacional ha dado la razón a la demandante, subrayando que la condición de afectado por la talidomida no se limita a la inscripción en el registro de enfermedades raras, sino que también debe tenerse en cuenta otros actos administrativos, como el reconocimiento de su discapacidad, derivada directamente del fármaco. En este sentido, la sentencia establece que la afectada cumple todos los requisitos para ser beneficiaria de las ayudas.

El abogado Ignacio Martínez, quien representó a la víctima en este caso, celebró la resolución como un paso importante en la lucha legal de las víctimas de la talidomida, que desde hace más de 14 años han estado batallando por sus derechos. La Asociación Avite también mostró su satisfacción, anunciando que este fallo sienta un precedente y que se espera que se dicten más sentencias similares en los próximos meses.

Más Noticias
Última hora de la DANA | Una veintena de organizaciones se manifiestan este sábado en Valencia para exigir la dimisión de Mazón
Por qué es más peligroso limpiar los torrentes en caso de riadas: "Es muy probable que haya más velocidad"
Vecinos de Sevilla, Málaga y Cádiz se manifiestan contra el "turismo depredador" de sus ciudades: "El barrio ya no es tan barrio, es un parque temático"
Así era 'El Anodino', el policía de la UDEF que tenía 20 millones de euros en su casa
La autopsia revela que la mujer asesinada por su expareja en Baiona (Pontevedra) murió a causa de fuertes golpes en la cabeza
Este fallo representa un avance significativo para los afectados por la talidomida en España, que sufren consecuencias graves desde su exposición al fármaco entre 1950 y 1985. La indemnización de 748.000 euros, que incluye los intereses legales, reconoce la situación de discapacidad del 67% de la víctima y abre la puerta a futuras reclamaciones por parte de otras personas afectadas.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1653 en: 02 de Diciembre de 2024, 07:33:52 am »
Creo que lo he dicho muchas veces, las listas de espera no recogen la realidad de la espera desde que se presenta la dolencia, ya que entras en lista después de un largo y tedioso proceso de esperas en el especialista.


La 'trampa' de las listas de espera en Madrid está en el especialista: 767.000 personas aguardan una primera cita


En la Comunidad un 12% de la población tiene una primera cita pendiente, la tasa más alta de España, y se han cuadruplicado los pacientes que esperan más de tres meses en cinco años
— 213 días para operarse la rodilla: así se saltan las comunidades los topes de espera marcados por Sanidad desde 2011

1 de diciembre de 2024 22:23 h
Actualizado el 02/12/2024 07:02 h

La Comunidad de Madrid se felicita cada vez que el Ministerio de Sanidad publica los datos de listas de espera. Las cifras les sonríen. “Lideramos nuevamente los menores tiempos de espera en lista quirúrgica”, afirmaba la consejera del ramo, Fátima Matute, tras conocerse la estadística de junio de 2024. Detrás de estos datos, sin embargo, hay otros menos visibles y mediáticos, como las citas con el especialista, que también muestran cómo funciona el sistema madrileño de salud.


El Gobierno de Ayuso eleva un 70% las listas de espera: llegan al millón

El Gobierno regional publica los datos mes a mes así que es posible tener una fotografía más actualizada. El atasco cada vez es mayor. En octubre, la última cifra disponible, la lista abultaba el doble que en febrero de 2020, antes de la pandemia. Entonces había 453.000 pacientes dentro. Tras el confinamiento, se había reducido a 188.000. Ahora, la lista la componen 767.000.

Mientras, los pacientes pendientes de una operación mantienen una curva estable, sin grandes subidas ni bajadas, como puede verse en el gráfico de abajo. Madrid es la comunidad autónoma con más brecha entre una lista y otra.



Así se ha disparado la lista de espera para el especialista y no para operarse
Comparación del número de pacientes en lista de espera estructural para el especialista y en la lista de espera quirúrgica

d


“Lo que nos dicen los datos es que los hospitales no son capaces de evacuar a los pacientes porque la tasa de entrada es mayor a lo que el sistema puede asumir”, interpreta Beatriz González López-Valcárcel, investigadora en Economía de la Salud en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Quienes saben de planificación sanitaria repiten que la situación no debe medirse solo por el volumen de la lista, sino también –y sobre todo– por el tiempo que se espera. Y aquí Madrid tampoco sale bien parada: las personas que esperarán más de 90 días se han multiplicado por cuatro respecto a 2019. Son más de la mitad (60%) de los que engrosan la lista.

Con estas cifras, el tiempo de media que llevan esperando los pacientes también se ha duplicado. Antes de la pandemia, estaba alrededor de los 40 días. En los últimos meses se ha duplicado hasta alcanzar los 70-80 días.


Así se ha disparado la lista de espera para el especialista en Madrid
Evolución mensual del nº de pacientes en la lista de espera, tiempo medio que llevan esperando y los pacientes con cita +90 días después de la solicitud

2018
2020
2022
2024
0
200.000
400.000
600.000
Pacientes en espera +96%
2018
2020
2022
2024
0
20
40
60
Demora media (días) +103%
2018
2020
2022
2024
0
100.000
200.000
300.000
400.000
Pacientes +90 días de espera +365%
Fuente: Comunidad de Madrid


González López-Valcárcel no se explica “cómo puede darse” este ascenso tan empinado en la demanda de especialistas, aun sabiendo que la “relación no es tan directa, que no todas estas consultas derivan después en una operación”. “Que haya mucha gente que espera mucho es grave porque lo que le importa al paciente es cuánto espera y no cuánta gente hay. Si en cirugías las entradas y salidas están equilibradas, eso no pasa en primeras consultas. Es creciente y preocupante, acelerado en los dos últimos años”, desarrolla la experta.

Aunque Madrid tenía una espera media de 60 días a junio de 2024 –bastante menor a la media nacional, de casi 85–, los pacientes se acumulan a un ritmo vertiginoso en los hospitales madrileños a la espera de una cita: la tasa de personas aguardando es la mayor de toda España (un 12% de la población) y casi tres de cada cuatro (72,8%) tiene que esperar más de dos meses. Es decir, hay muchas personas que esperan mucho. Esta proporción que se da en Madrid solo es superada, si se compara con otras comunidades, por Canarias. Así estaba la situación el pasado 30 de junio.


Madrid, la comunidad con la mayor lista de espera para el especialista
Comparativa del % de población en cada CCAA en la lista de espera para el especialista y para operarse según los datos del Ministerio de Sanidad a junio de 2024

José Manuel Freire, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública y exportavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, asemeja las listas de espera con un pantano: “Si retienes mucho arriba, el flujo viene más suave. Esto, trasladado a las listas, significa que si retienes a la gente en el estadio anterior, si la barrera la pones en ver al especialista, después habrá menos cola para cirugía”. Ángela Hernández, secretaria general del sindicato Amyts, coincide en el análisis. “La situación se puede ir moldeando abriendo más o menos primeras consultas y dependiendo de eso se acumulan los pacientes por arriba o por abajo”. Conviene aclarar, no obstante, que no todas las personas que acuden al especialista terminan en un quirófano.

La Consejería de Sanidad enmarca dentro de la normalidad las diferentes tendencias que se ven en las listas, en función de si son quirúrgicas o de consultas. “Responde, en gran medida, a la naturaleza distinta de estos procesos y a los factores que influyen en su gestión. Mientras que la indicación para una intervención quirúrgica solo puede ser realizada por un especialista quirúrgico tras la valoración del paciente en consulta, la indicación para una primera consulta con una especialidad hospitalaria puede ser realizada por cualquier médico”, contesta un portavoz ante las preguntas formuladas por este medio.

En el departamento que dirige Fátima Matute sostienen, pese a los datos, que las listas de espera para ver a un especialista en Madrid “presentan una tendencia general a la estabilización, aunque con ligeros incrementos en periodos concretos” como el estival.

La pandemia generó una rotura en la serie de datos. No porque dejaran de emitirse, sino porque respondían a dinámicas muy extrañas: los pacientes se embalsaron en la lista; ni entraban –porque no tenían acceso a las primeras consultas– ni salían –los quirófanos estaban paralizados y también los especialistas– y los que estaban dentro veían aumentar la espera.

Tras esta coyuntura tan particular podría esperarse una vuelta a la normalidad que no ha sucedido en el caso de las consultas externas: la lista es mucho más amplia que antes de 2020 y la demora media es el doble (de 35 a 70 días), según los datos de octubre aportados por la Consejería de Sanidad.

Freire encuentra otra explicación complementaria a los datos: “En general a los gobiernos les importa mucho cómo salen en la foto y siempre es más vistosa la lista de espera quirúrgica, de manera que es probable que haya más interés en reducirla que en minimizar la espera en las consultas”. El exdiputado socialista añade, además, que “la cirugía genera más dinero” si se deriva a los centros privatizados. En Madrid hay cinco centros de la red pública gestionados por compañías privadas (cuatro de ellos son de Quirón). Por cada paciente nuevo que reciben derivado para aligerar las listas –y que es de fuera de su zona– reciben un pago, tanto por cirugías como por primeras consultas.

Los profesionales de Atención Primaria también han reparado en este aumento de las esperas. Son ellos los que deciden si derivan al especialista a los pacientes. “Lo estamos viviendo mal porque somos el primer nivel y nos encontramos con esto”, admite Valle Coronado, médica de familia y secretaria de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). “Tenemos la opción de preferente o mandamos con un volante directos de forma urgente al hospital. Hay cosas que son demorables de forma razonable, un mes o dos, pero no más que eso”, prosigue.

213 días para operarse la rodilla: así se saltan las comunidades los topes de espera marcados por Sanidad desde 2011

Coronado no siente que exista una “presión” para derivar porque los pacientes prefieren que les traten los especialistas. También niega que el motivo del crecimiento en la espera sea que los médicos de familia envían más casos a las consultas externas por la sobrecarga que vive la Atención Primaria, una hipótesis que dibujan varios expertos consultados por este medio. “Ahora bien, cuanto más medios diagnósticos tengamos, más podemos aliviar esa carga por esta parte”, zanja la médica.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1654 en: 17 de Diciembre de 2024, 08:25:18 am »
Arranca la temporada de gripe
Las urgencias por virus colapsarán en dos semanas (y es mejor señal de lo que parece)


La pandemia trastocó por completo el tradicional calendario vírico. Casi cinco años después de que el coronavirus entrase en nuestras vidas, este invierno parece que volvemos a la normalidad

Por Fran Sánchez Becerril
17/12/2024 - 05:00
La temporada de virus invernales acaba de arrancar. Las salas de espera de los centros de salud ya comienzan a llenarse de pacientes con gripes (especialmente influenza tipo B), algún caso de virus sincitial respiratorio (VRS), rinovirus, patologías gastrointestinales y otras enfermedades del ramo. “En estos días estamos viendo una curva ascendente importante en las patologías respiratorias”, explica a El Confidencial Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Eso sí, aclara que “la velocidad en la que aumente dependerá de ciertos factores como el frío, el contacto humano y el nivel de vacunación, que cada vez es menor, porque esta temporada hay menos vacunación contra la gripe y el covid; aunque tenemos la ventaja de que se ha vacunado a los niños contra el VRS, el principal causante de las bronquiolitis”.
Tras esta curva ascendente, como la lógica epidemiológica manda, llegaremos al pico de enfermedad. En ese momento, las consultas cotidianas de los centros de salud, las urgencias de los ambulatorios y, por efecto dominó, las emergencias de los hospitales colapsarán ante la alta demanda. Esta saturación lleva sucediendo desde hace años, viéndose cada año más acusada ante una atención primaria cada vez más castigada.

Vuelta a la incidencia prepandémica

Explica Armenteros que estas patologías se ven principalmente “en la época de máximo frío, que normalmente es entre la mitad de diciembre hasta casi febrero: es la época de mayor incidencia y prevalencia de toda la patología vírica. De este modo, la incidencia suele comenzar en torno a las Navidades, cuando al frío se le suma una época de gran contacto humano”.
 En los últimos años, se ha producido un desajuste temporal en la incidencia de estas enfermedades. Cuando el coronavirus entró en nuestras vidas, el calendario vírico cambió. Si bien los primeros años el covid-19 desplazó por completo al resto de enfermedades, las medidas preventivas nos libraron de los siguientes inviernos y tras ello nos encontraríamos con una pérdida de inmunidad que adelantó la temporada de picos víricos.

Pero esta temporada invernal, parece que vamos a recuperar la lógica vírica prepandemia. De este modo, a priori se espera que las consultas no se colapsen hasta dentro de dos o tres semanas, como calculan desde SEMG. Una previsión a la que también se suma la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). “Parece que estamos volviendo a la época prepandemia, en la que más o menos podíamos adivinar qué iba a tocar en cada mes, porque hay una especie de calendario vírico”, explica a este periódico la Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta de AEPap. “Hay un virus que se llama parainfluenza, que provoca laringitis, que siempre era octubre y este año se ha cumplido; detrás venía el VRS que también se ha cumplido, aunque ha habido menos incidencia por la vacunación; y da la sensación de que detrás va a ir el pico de la gripe como sucedía antes de la pandemia”.

Para la vicepresidenta de AEPap la vuelta al calendario epidemiológico tradicional es una buena señal porque significa que la inmunización ha vuelto a niveles normales. “Durante los años de pandemia dejamos de inmunizarnos de los virus respiratorios y ahora estamos volviendo inmunizados porque está la circulación normal”, señala. Por su parte, el portavoz de SEMG huye de palabras de bondad, aunque le da la lectura positiva de que “para todo lo que vuelve tenemos la posibilidad de protegernos con vacunas, como la gripe A y B, el VRS y el covid, que son los grandes grupos que pueden provocar gravedad”. En cualquier caso, además de aconsejar la vacunación, Armenteros recomienda en caso de tener un proceso gripal las medidas de protección básica, “como la mascarilla, que ha demostrado su papel protector”. “También se deben tomar medidas de abrigo porque debemos protegernos del aire seco y frío que el que erosiona y afecta nuestras fosas nasales, reduce la capacidad inmunitaria y nos hace más propensos a infectarnos de virus respiratorios. Asimismo, cuidar siempre los cambios bruscos de temperatura, como por ejemplo abrigarnos por capas para que los cambios no sean tan bruscos como para afectar a la inmunidad. Y también es importante la ventilación en los locales donde haya mucha gente”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 229062
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1655 en: 29 de Diciembre de 2024, 09:09:02 am »

“Consigue un sabor agradable en tu zona íntima”: tu coño no es el problema a pesar de los anuncios


Hemos aprendido a avergonzarnos del olor de nuestras vulvas y desde hace un tiempo la industria cosmética explota ese malestar aun cuando los productos que vende para los genitales sean incluso contraproducentes, según las expertas

Ana Requena Aguilar


28 de diciembre de 2024 22:08 h Actualizado el 28/12/2024 22:08 h 11
“Sé la única comida que quiera devorar estas Navidades”. Un melocotón abierto por la mitad y chorreando miel acompaña esta frase tan sugerente. Y por si te quedaba lugar a dudas, una frase completa el anuncio: “Consigue olor dulce, sabor agradable y suavidad en tu zona íntima a base de ingredientes naturales”. Es decir, ese melocotón es un coño, y esa publicación de Instagram, un recuerdo contemporáneo de un estereotipo antiguo y misógino: las vulvas huelen y saben mal. No es un anuncio aislado ni un producto único, sino parte de una industria cosmética que explota las inseguridades y los malestares, especialmente los de las mujeres, y que desde hace un tiempo ha invadido también vulvas, vaginas y anos. Hacer caja, aunque sea a costa de que te sientas mal con tu coño.

Ese malestar no es nuevo. “Hemos aprendido a avergonzarnos del olor de nuestras vulvas, a sentirnos mal con ello. Hemos interiorizado que el flujo vaginal es algo sucio y el olor es algo que debemos esconder. Y eso es un problema no solo para nosotras mismas sino que genera inseguridad a la hora de tener relaciones. Sentir inseguridad y malestar con el cuerpo, el olor, el flujo... impide tener un sexo despreocupado y centrado en el placer”, resume la matrona y experta en atención sexológica de mujeres con problemas ginecológicos Laura Cámara. Lo que es más reciente es el negocio: “Claro está que donde hay una inseguridad de las mujeres, hay alguien queriendo hacer dinero. Vender que tu coño va a oler bien y que así va a ser más deseable... es vender desde el dolor”, remata la también autora de los libros Desearte y Sexopausia (editorial Vergara).


La sexóloga Arola Poch subraya que los productos que prometen hacer que la vulva huela y sepa “mejor” están basados en un “prejuicio”. “Lo que hay que hacer es entender de una vez por todas que los genitales no tienen ni mal olor ni mal sabor, es un mito que se lleva arrastrando muchísimo tiempo y que ya es hora que dejemos atrás. Y eso es así tanto para los genitales femeninos como masculinos, pero cuando se trata de olor o sabor siempre se habla de los nuestros”. Y ese mito, lejos de ser neutro, va en contra de nuestro disfrute. Y de la propia noción de sexo: “El sexo no es aséptico, el sexo huele, tiene sabor, es sonido, son estímulos visuales, es tacto y todos los estímulos y sentidos son los que hacen que disfrutemos. Ese olor y ese sabor es también para mucha gente un factor de excitación importante”, explica Poch.

Todo, eso sí, partiendo de una higiene habitual. Por más productos y anuncios que nos prometan “frescor”, “olor dulce”, “suavidad”, “prepararte para una cita spicy [picante]” o “volverle loco” (en masculino, siempre), el olor y sabor de los genitales “es natural, algo normal del cuerpo” que, con una higiene diaria, no necesita de productos ni rituales extra, destaca Poch. Laura Cámara prosigue: “El olor de la vulva y la vagina es personal. Cada cual tendrá un olor corporal, como pasa con el sudor o el cuero cabelludo y, más allá de una higiene diaria, no debe suponer ningún problema”. Es más, el uso de desodorantes o productos con perfume puede ser contraproducente. Por un lado, porque causan irritación “y no benefician ni a la piel ni a la mucosa”.

Por otra, porque pueden enmascarar una infección, por ejemplo, una vaginosis bacteriana. Es decir, el mal olor existe y, salvo falta de higiene, sirve de alerta para saber que algo va mal. “Desde un punto de la salud, camuflar olores es incluso perjudicial. Un mal olor o un olor más fuerte es señal de que hay que revisarse y conviene pedir una cita médica”, dice Laura Cámara. Y un producto cosmético no soluciona un problema médico.


Usamos cremas para la cara, para el cuerpo, el cuello, las manos, los pies. Sérums. Antiojeras. Antibolsas. Antiarrugas. Anticelulíticos. Reafirmantes. Antiestrías. Cuando repasas mentalmente la lista de productos diferentes que llegan a colarse en nuestros neceseres comprendes por qué es tan difícil para una mujer estar mínimamente a gusto en su cuerpo.

Pero en el caso de las vulvas y vaginas, los cosméticos que prometen “hidratación” tienen un doble filo. “Tienen un punto más retorcido que la propia hidratación; una cosa es tratar un problema de sequedad de piel y mucosas, que puede aparecer en un momento dado por la toma de anticonceptivos, por un posparto, por la menopausia... y puede servir para mantener el confort genital. Y otra cosa es que ahora parezca que todas nos tenemos que hidratar el coño y no es así”, afirma la matrona. Es decir, si no tienes molestias, no necesitas hidratación. Si las tienes, es mejor consultar con una profesional antes de optar por cualquier producto sin saber qué necesitas exactamente.

Hemos pasado de normalizar el dolor y las molestias genitales a crear necesidades... y acentuar complejos. “Está muy bien que conozcamos y respetemos nuestro olor corporal, que si notamos un olor diferente nos llame la atención y consultemos, o que sepamos que hay productos para hidratar si hay molestias o problemas, de ahí a crear una inseguridad y una fuente de malestar...”, concluye Laura Cámara. Porque los coños no huelen a rosas ni tienen por qué hacerlo. Huelen a coño y así está bien.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 52233
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1656 en: 29 de Diciembre de 2024, 11:10:59 am »
En mi pueblo dicen: " quién mira pelos, no lo cata", pues eso mismo. . . mientras que el agua sea potable, hay que bajarse al pilón. . .  y beber de la que haya. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche