Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 197487 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1460 en: 01 de Febrero de 2020, 13:43:40 pm »


Fallece en un avión el niño al que Cavadas extirpó un tumor más grande que su cabeza


PABLO D. ALMOGUERA
Málaga
Sábado, 1 febrero 2020 - 13:18
El fallecimiento se produjo en pleno vuelo y el avión se vio obligado a aterrizar en Málaga, donde este sábado se le practicará la autopsia


Fallece en un avión el niño al que Cavadas extirpó un tumor más grande que su cabeza
EL MUNDO (Vídeo)
Cerrar Publicidad
Salud. Cavadas extirpa a un niño africano uno de los tumores más grandes que ha intervenido
No ha podido disfrutar de su nueva vida. Emmanuel, el pequeño de 10 años al que el doctor Pedro Cavadas le extirpó un tumor craneoencefálico más grande que su cabeza falleció en la tarde de este viernes cuando abandonaba el país en un avión que se ha visto obligado a aterrizar de urgencia en el aeropuerto de Málaga. Según ha podido saber EL MUNDO de fuentes cercanas al caso, el niño se sintió mal en pleno vuelo y finalmente falleció por circunstancias que tratará de aclarar la autopsia, que estaba prevista para este sábado en la sede del Instituto de Medicina Legal (IML) de Málaga. El aparato, que había partido de Madrid, y que al parecer tenía como destino Casablanca, se vio obligado a aterrizar en el aeródromo malagueño porque era el que estaba más próximo cuando se ha producido el fatal desenlace.

Hasta la nave se desplazaron miembros de los cuerpos de seguridad del Estado y de los servicios sanitarios, que sólo pudieron certificar el fallecimiento. Tras realizar una comprobación de documentos, se procedió al levantamiento del cadáver. La Guardia Civil ha abierto diligencias en relación al óbito, cuyo desarrollo está pendiente del examen médico legal. Cavadas, conocido como el 'doctor Milagro', informaba días atrás de los resultados de la intervención quirúrgica que salvó al pequeño, de origen africano, de "una muerte en muy malas condiciones y relativamente pronto". Su padre, Jules Mbulá, explicó que Emmanuel llevaba cinco años con el tumor y que había pasado por muchos hospitales sin encontrar una solución. "Siempre me preguntaba cuándo lo iban a operar", recordaba. Tras estudiar durante cerca de dos semanas este "caso raro e infrecuente", ya que "no hay muchos tumores que lleguen a este tamaño", Pedro Cavadas se planteó la cirugía y operó al niño en dos ocasiones, con una diferencia entre ambas de ocho días.

Durante la primera intervención, que duró cerca de 10 horas, se le quitó todo el maxilar, la zona entre las órbitas oculares, el paladar y una parte del interior de la boca, que fue reconstruido tras extirpar el tumor. La segunda cirugía, también de cerca de 10 horas de duración, se centró en hacer la parte intracreaneal, para quitar la base anterior y media del cráneo y reconstruírselo con parte de sus propias costillas. "Con las dos cirugías pudimos quitar todo el tumor y reconstruirle. Ha ido todo muy bien", señaló el doctor en rueda de prensa, donde indicó que en pocos días el niño regresaría a su país y allí se le reconstruirá la nariz y se le pondrá dentadura.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1462 en: 02 de Febrero de 2020, 06:50:55 am »
Qué se puede hacer para prevenir el Alzheimer


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1463 en: 02 de Febrero de 2020, 07:14:17 am »

10 muertos cada día desde el 2000
Webs y páginas de Facebook inducen al suicidio y existen en Spotify listas de canciones para suicidarse

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, 3.539 personas se suicidaron oficialmente en 2018. Desde hace una década es la primera causa de muerte no natural en España y, sin embargo, los familiares supervivientes llevan años pidiendo un Plan de Prevención del Suicidio que no llega. Las 55 muertes por violencia de género de 2019 cuentan con un Ministerio de Igualdad especialmente dedicado a luchar contra una realidad preocupante, pero que afecta a un 98,5% menos de personas. Cecilia, Carlos, José Manuel y María son familiares de un suicida. Junto a otros supervivientes comprometidos pelean por visibilizar una realidad escondida. La desproporción de este silencio político y social demuestra que, a pesar de las cifras, el suicidio no es una prioridad de las administraciones públicas, que fracasan en su obligación de prevenir un problema grave de salud pública que destroza 18.000 vida colaterales cada año
↑ Urge un Plan Nacional de Prevención del Suicidio en un país con 65.778 fallecidos entre 2000 y 2018.
photo_camera
↑ Urge un Plan Nacional de Prevención del Suicidio en un país con 65.778 fallecidos entre 2000 y 2018.
Fecha
01/02/20access_time 1:04

Álvaro Sánchez León | @asanleo

2009. Barcelona. Miquel cenó ayer en casa y hoy ha quedado a comer a las 14.00. Un día normal. Un chico joven de 19 años de esos que han inundado una temporada más los primeros de carrera en la Universidad. Buenas notas. Sano. Ha quedado con su novia en la estación de tren. Y fruto de una discusión que ni siquiera era una ruptura, en aquella casa de vías que vienen y van se acaba para siempre su prometedora juventud. Once años después Cecília, su madre, recuerda cada paso previo, cada gesto.

2015. Madrid. Ariadna es una chica joven, guapa e inteligente que se enfrenta a segundo de bachillerato con los cinco sentidos. Parece que su futuro se orientará en breve a las Relaciones Internacionales. Se le complica un poco el curso con una repentina depresión. Psicólogos y médicos con naturalidad. Prozac. Esta tarde de finales de enero no sabe si visitar a su abuela o estar con su mejor amiga. Sus padres se van a tomar un café con amigos. Cuando vuelven a casa se la encuentran muerta. Un punto final abrupto. Fin de la frase. Fin del párrafo. Fin del capítulo. Fin del libro. Cinco años después, José Carlos Soto, su padre, solo vive para sacar al suicidio del armario, porque todo huele a moho de pasividad social y hablar claro es más importante de lo que parece.

2017. Baleares. El hermano de María Morell tiene 28 años. Ha cambiado de trabajo, transita una ruptura familiar, y entre su carácter perfeccionista y la dureza de la suma de las circunstancias adversas “no lo supo gestionar”, y acabó con su vida. Nada hacía presagiar este desenlace. Fue uno de los 103 suicidados aquel año en aquellas islas.

José Manuel Dolader también ha vivido un suicidio cerca. Un miembro de su familia persiguió la muerte atropellado por un tren. Y Blanca. Y Román. Cada año 18.000 personas sufren un suicidio muy cercano. Porque cada día, 10 personas acaban con sus vidas para siempre. Sin vuelta atrás. Sin alternativas. Hundiendo a sus seres queridos en un pozo sin fondo de ¿y-si? y porqués, de dudas, de culpas, de injusta crueldad.

Datos sin eco

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 3. 539 personas se suicidaron en 2018: 140 menos que en 2017. Los tristes casos de violencia de género fueron 55 en 2019, y 1.098 personas encontraron la muerte en accidentes de tráfico el año pasado. Entre los 3.539 suicidios y los 55 crímenes machistas hay una misma realidad dolorosa, un escalón significativo en las cifras - un 98,5% más de suicidios que de muertes machistas-, y dos mundos inversamente proporcionales en la acción política, la conciencia social y las medidas de prevención. La violencia de género cuenta con el arma política del Ministerio de Igualdad, el ariete de una opinión pública cómplice, y leyes y observatorios respaldados por mayoría. La pelea contra los accidentes en carretera cuenta con el desempeño y el prestigio de la Dirección General de Tráfico. Hay dos varas de medir tres situaciones preocupantes y la más grave es la única sin respaldo, como pone sobre la mesa Cecília Borràs, presidenta y fundadora de Después del Suicidio, una asociación de familiares supervivientes donde muchas personas luchan por sobrevivir con el respaldo mutuo.

    Entre los 3.539 suicidios y los 55 crímenes machistas hay una misma realidad dolorosa, un escalón significativo en las cifras - un 98,5% más de suicidios que de muertes machistas-, y dos mundos inversamente proporcionales en la acción política, la conciencia social y las medidas de prevención

Se sabe que de todas las personas que se suicidan, el 75% son hombres, “entre otras cosas, porque a los hombres nos cuesta más pedir ayuda”, señala Soto. La edad media del suicidio en España está entre los 30 y los 59 años en hombres y mujeres.

Se sabe también que un 10% de los casos no tienen que ver con enfermedades mentales, con particular protagonismo de la depresión, aunque la mayoría de los familiares consultados no se creen esa cifra establecida y apuestan por un porcentaje mayor. Entre ese supuesto 10% de personas que se matan sin síntomas de patología hay de todo: “las crisis amorosas -parejas rotas o fracasos amorosos- son la causa de muchos suicidios, y el estrés laboral, el agobio económico, un desahucio, la vergüenza ante situaciones determinadas con una cierta proyección pública… Teniendo en cuenta que el suicidio es multifactorial, nos sorprenderíamos si conociéramos la causa última por la que mucha gente decide acabar con su vida. Y nos sorprendería, porque son razones que se nos pueden presentar a todos y que nos hacen más vulnerables de lo que podemos pensar ante esta realidad ineludible”, destaca Borràs.

Para evitar que tanta gente vea el puente, las vías, el balcón o la sobredosis como única luz al final del túnel, la presidenta de Después del Suicidio pide la colaboración de la opinión pública: “Un suicidio no es un acto libre. Es importante que la persona que se lo piensa sepa el enorme dolor que deja a las personas que se quedan aquí”.

Cecília perdió a Miquel. José Carlos se quedó sin la cercanía de Ariadna y ha estado dos años en stop vital. Los dos desaparecidos eran hijos únicos. Han pasado unos años, pero ellos siguen trabajando por ellos y por muchas personas que sufren el barranco de vacío social y político al que se encaminan los supervivientes cuando el suicidio llama a la puerta de sus casas. Los dos han estado con las dos últimas ministras de Sanidad. Los dos han escuchado el compromiso de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Los dos siguen esperando, remando a fuerza de brazos para seguir adelante ofreciendo un servicio gracias al que sacan la cabeza del agua de la tristeza muchas personas en schok.

Los datos del INE ponen de manifiesto que en siete comunidades autónomas han ascendido los casos de suicidios. Sin embargo, en Murcia y Navarra, donde se desarrollan planes de Salud Mental con atención particular al suicidio, las tasas se han reducido un 29% y un 20%, respectivamente.

Conociendo los datos y verificando la parálisis institucional, ¿los gobiernos no quieren hacer nada o no saben cómo afrontar el problema?

Borràs: “Quiero creer que no saben cómo… Hablamos de la primera causa de muerte no natural en el país desde hace mucho tiempo, una realidad prevenible sobre la que no se está haciendo nada. El presupuesto contra el suicidio en España es cero, y me da una vergüenza terrible”.

    Hablamos de la primera causa de muerte no natural en el país desde hace mucho tiempo, una realidad prevenible sobre la que no se está haciendo nada. El presupuesto contra el suicidio en España es cero, y me da una vergüenza terrible”

Una política del siglo XXI en Seat 127

Faltan recursos, faltan acciones, faltan datos. Y sobran nebulosas. Algunas evidencias las van constatando los propios supervivientes. Por ejemplo: José Manuel Dolader, periodista y líder en la comunicación social del suicidio, entre otras ocupaciones, comprueba que “cuando se habla del suicidio, más gente que se lo está pensando pide ayuda”. José Carlos destaca también que falta información. Él mismo trata de ir a colegios e institutos para hablar a los estudiantes, “y muchas veces sufro el veto de la Administración, que tiene miedo a que se hable de la realidad como herramienta básica para la prevención”.

Desde que padres como José Carlos y Cecília y otros muchos decidieran dar la batalla pública, el tratamiento de los medios de comunicación ha cambiado. Se aborda el suicidio, y con más tacto, “más en reportajes que en noticias”, señala Borràs. “Estamos observando una mayor responsabilidad y apertura en algunos medios para hablar sin problemas, más en clave positiva, pero con realismo. El problema que vemos es que todavía hay medios, sobre todo locales, que afrontan los suicidios anónimos como una noticia, contando con pelos y señales el cómo. Eso es lo que genera comportamientos imitadores, y eso es lo que hemos de evitar a toda costa. Es lo realmente peligroso. Esconder la verdad sobre el suicidio solo nos ha traído a un mar negro de desinformación, dudas, y falta de recursos para que los que nos quedamos aquí sigamos adelante con la cabeza alta”. Morell añade: “no me gusta nada en enfoque mediático de que el suicidio es una epidemia”.

Cecília nota los déficits de formación e información, pero ve que mejora “la preparación de los profesionales sanitarios frente al suicidio, sobre todo en Atención Primaria”, la responsabilidad social de los medios de comunicación, la implicación de los docentes… “La pena es que la sociedad va en coche eléctrico mientras la Administración sigue en un Seat 127. Estamos llegando tarde. En el caso de la juventud, no somos conscientes de cómo afecta el secretismo y el déficit de información. ¡El suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes de España! La adolescencia es una etapa que debemos saber vigilar mejor, porque la subjetividad con la que se observan los problemas en esa época de la vida puede provocar dramas muy serios. Los jóvenes son un colectivo especialmente vulnerable, y más en este caldo de cultivo de las redes sociales, que todavía no estamos siendo capaces de calibrar”.

    La pena es que la sociedad va en coche eléctrico mientras la Administración sigue en un Seat 127. Estamos llegando tarde. En el caso de la juventud, no somos conscientes de cómo afecta el secretismo y el déficit de información

“Hasta ahora, el suicidio entre los jóvenes se ve como un fracaso. La nueva realidad tecnológica y social de un mundo tan cambiante empieza a ofrecer síntomas de que esa percepción está cambiando. En Estados Unidos ya hay corrientes que hablan de la libertad personal de la gente, y es importante saber que un suicida no es libre, porque si tuviera alternativas seguramente no seguiría adelante con el plan de su propia muerte. No equivoquemos conceptos, porque si los equivocamos en la opinión pública, eso puede tener consecuencias devastadoras sobre la población juvenil”, acota Borràs.

Es más: hay webs que inducen al suicidio, y páginas de Facebook, e incluso en Spotify hay listas de canciones para suicidarse que se ofrecen sin censuras al público. En España el suicidio no es un delito, pero sí se castiga su facilitación o instigación por parte de terceros. El artículo 143 del Código Penal dice: “El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años”.

Más datos que se constatan a pie de asociación, de familias que sufren, de personas que necesitan hablarse y soltar lo que llevan dentro: además de entre los jóvenes, el suicidio está muy presente en personas que pertenecen a colectivos profesionales “que tienen fácil acceso medios letales que puedan acabar con la vida, como armas y drogas. Los profesionales de la seguridad y de la salud son los más habituales en esta triste clasificación de muertes traumáticas”, según Borràs.

Síntomas físicos y psíquicos de un desenlace fatal

Ni Miquel ni Ariadna ofrecieron síntomas graves antes del desenlace final. O sí. Pero a sus padres les faltaban recursos para saberlo. Tanto Cecília como José Carlos coinciden en que hay manifestaciones físicas y psíquicas que demuestran que puede haber una intención latente y que una persona necesita ayuda. Entre los factores físicos, los dos subrayan los trastornos del sueño, los cambios abruptos de peso y de humor, las autolesiones, “así como otras muestras evidentes que nos pueden dar pistas: una persona que regala cosas que estima mucho, despedidas especialmente afectuosas sin contexto, un interés particular por dejar todos los papeles en regla…”.

Entre las alarmas psíquicas, Borràs, psicóloga de profesión, alerta de que “expresiones como ‘estoy cansado de vivir’, ‘no puedo más’, ‘no encuentro ninguna salida’, ‘no le veo sentido a seguir aquí’ en muchos casos pueden ser señales de que alguien quiere hablar. En muchos casos no es oportuno derivar esas conversaciones con un ‘venga, ánimo, que salimos de esta’, ‘tampoco es para tanto’, ‘no digas tonterías’. Lo mejor es afrontar ese diálogo hasta el fondo para rescatar al que sufre, porque es posible que sufra por encima de la realidad, no encuentre una solución y esté decidiendo huir por la vía radical de su propia muerte”.

La web del National Institute of Mental Health añade, también “hablar de tener un sentimiento grande de culpa o vergüenza, sentir un dolor insoportable sea físico o emociona, pensar que se es una carga para los demás, consumir alcohol o drogas con más frecuencia, actuar ansioso o agitado, apartarse de los familiares y amigos, mostrar rabia o hablar de buscar venganza, practicar conductas de riesgo, como conducir imprudentemente; y pensar a menudo en la muerte”.

El shock de un suicidio bajo techo

Los supervivientes piden también estadísticas más reales.

¿3.539 suicidios registrados en un año os parecen pocos?

Juan Carlos Soto: No, pero hay más. Estamos seguros. Muchos accidentes de tráfico donde no se observan ni frenadas, ni problemas mecánicos, ni dificultades objetivas sobre la carretera; ahogamientos de personas que saben nadar perfectamente, accidentes laborales dudosos y crímenes de violencia de género donde un abuelo mata a su mujer y después se suicida en lo que todo apunta un suicidio mutuo consentido… Pero es difícil contabilizar los suicidios. Hay que saber que solo entre un 15-25% de los suicidas dejan una nota aclaratoria.

Ariadna dejó una carta “que es lo que nos ha salvado a su madre y a mí”, destaca José Carlos. La han leído muchas veces en estos cinco años en los que palpan su ausencia. En un momento dado de esa despedida epistolar, la joven copia un párrafo de un texto de Boris Pasternak, escritor ruso, Premio Novel de Literatura, autor de Doctor Zhivago. Dice así: “Quien llega a la determinación del suicidio se pone sobre sí mismo una cruz, vuelve la espalda al pasado, se declara a sí mismo fracasado, anula los recuerdos. Los recuerdos no pueden alcanzarlo, salvarlo, socorrerlo. La continuidad de la existencia interior se hace trizas y la personalidad se acaba. Acaso uno se mate, no por fidelidad a la decisión tomada, sino porque es insoportable esta angustia que no se sabe a quién pertenece, este sufrimiento que no tiene quién lo sufra, esta espera vacía, que no llena la vida que continúa”.

José Carlos está en el sofá de su casa. Tiene el pelo blanco y cara de haber sufrido mucho. Editor, buscando las correcciones de la vida, lanzado a ayudar a otras personas para que crucen este mar oscuro de la mano de la experiencia.

¿Cómo vive un padre el suicidio de su única hija?

-Han pasado cinco años y sigo tocado. Me costó dos años volver a leer, una de mis pasiones. Desde el principio me di cuenta de que necesitaba hablar, y todavía me cuesta hablar de otra cosa. Me sirvió mucho conocer a otras personas que habían pasado por lo mismo. Y me ha ayudado también contar con la profesionalidad de la asistencia sanitaria que hemos necesitado. Cuando pasas por algo así, en seguida notas el silencio incómodo de las personas más cercanas, que no saben cómo mantener una conversación ante estas circunstancias. Si nos cuesta dar el pésame por una muerte normal, en el caso del suicidio es muchísimo más dificultoso. Yo, al menos, he preferido que me traten con normalidad, sin tratar de evitar la realidad, sin esconder con elipsis el nombre de mi hija. Y poco a poco, avanzamos.

Y dentro de una pareja, ¿cómo se sufre al unísono y cómo se sale del bucle de la mano?

-Dentro de una pareja es muy importante saber que cada uno tiene su ritmo, su carácter, sus circunstancias. No se puede pretender hacer juntos el mismo trayecto, porque eso puede provocar tensiones innecesarias que se suman a una situación complicada. El respeto del camino personal de cada uno es esencial para crecer, cada cual a su velocidad.

María Morell es psicóloga y presidenta-fundadora de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares, una asociación que puso en marcha hace dos años, cuando necesitó agarrarse a otras personas para superar el dolor de un suicidio familiar y comprobar que no había agrupaciones de este estilo. A diferencia de José Carlos o Cecília, ella ha experimentado un duelo diferente con su hermano: “Por una parte pierdes al referente más cercano con el que has compartido tu infancia, tu juventud, tus juegos, con quien has crecido conjuntamente; y por otra, pierdes a tus padres, que ya nunca serán los mismos. Por eso pasamos el duelo más en silencio, con la intención de no añadir carga de dolor a lo que sufren los padres, lo cual hace que sea más difícil gestionar la situación”.s6

“La culpa es solo del suicida”

Rafael Santandreu es psicólogo y sus libros son todos best sellers de aire fresco: El arte de no amargarse la vida, Nada es tan terrible, Las gafas de la felicidad o Ser feliz en Alaska. Lo que constata en su consulta es que muchos de los pacientes que acuden con una depresión fuerte tienen ideas suicidas en algún estadio de la enfermedad. No hay diferencias de edades, ni de clases sociales, ni de profesiones. “Incluso algunos niños me han planteado esa posibilidad”. Lo que ve a pie de diván es que “algunas depresiones llevan a pensar todo en clave especialmente negativa, y en ese contexto se genera la idea del suicidio como única salida al sufrimiento, hasta el punto de que se convierte en una obsesión”.

Su experiencia avala que “el motivo más habitual que lleva a esta situación son los fracasos amorosos, lo cual es sangrante, porque un desamor puede fastidiar, pero incrementar su valor más de la cuenta es irracional. La mayoría de los desencadenantes de un suicidio están al orden del día de todos nosotros y suelen ser tonterías aumentadas de manera patológica por un exceso de subjetividad”. Su opinión es que “la digestión difícil de un problema se convierte en un problema grave si el diálogo interior que tenemos todos nos convence de la imposibilidad de ser felices. Nuestro estado emocional depende de nuestro diálogo interior. ¡Por muy grave que sea un problema, nunca estaremos en un campo de concentración nazi! ¡Siempre hay salidas! ¡Siempre hay personas que nos quieren por las que merece la pena seguir adelante!”.

    El motivo más habitual que lleva a esta situación son los fracasos amorosos, lo cual es sangrante, porque un desamor puede fastidiar, pero incrementar su valor más de la cuenta es irracional

Santandreu cree que “agrandar la dimensión de las dificultades que todos nos encontramos en esta vida es habitual en la adolescencia. Llama la atención que las tasas más altas de suicidios se dan en países ricos. En zonas pobres, donde sobrevivir es el reto, son casi inexistentes. Cualquier adversidad no es el fin de mundo. Debemos aprender a superar la terribilitis: esa alucinación que nos lleva a tener la sensación de que lo que ha sucedido es el fin del mundo. Porque es mentira”.

El psicólogo y escritor considera que lo más importante en el abordaje del suicidio es ayudar a los familiares y personas cercanas al fallecido a “desterrar por completo cualquier experiencia de culpa. Es clave que sepan que el único responsable de un suicidio es el propio suicida, que actúa en contra de la opinión de la mayoría de la humanidad y de todas las personas que le quieren. El suicida sabe que todos reprueban su conducta, y aún así decide seguir adelante”.

¿Qué consejos suele dar a las personas que atraviesan ese duelo?

Vive intensamente. La vida pasa muy rápido. Una muerte no es un adiós, sino un hasta luego. Mientras sigues aquí, haz algo hermoso con tu vida, por ti, y si es posible, por los demás. Hay personas que no se recuperan jamás de un suicidio cercano, todo depende del sistema de valores y de la apertura mental. Si eliminamos de la sociedad el tabú a hablar de la muerte y repensamos el absolutismo imperante que nos obliga a todos a ser felices todo el rato, avanzaremos en digerir un drama en su justa medida.

Borràs acota la tesis de Santandreu señalando que “en el momento de una crisis vital, la percepción del problema se vive irresoluble, indefinido y, por lo tanto, es insoportable. La persona que se suicida no quiere morir. En realidad, desea que su vida cambie para dejar sufrir esa desesperanza, y ello no les hace ser ni valientes, ni cobardes, ni culpables...Nadie que está bien o es feliz en su vida se plantea el suicidio”.

Un teléfono que comunica vida

En febrero de 2018 José Manuel Dolader puso en marcha el Teléfono contra el suicidio: 911 385 385, un servicio gratuito que funciona los 365 días del año y que está atendido por quince profesionales de la salud mental. En dos años se han recibido más de 2.300 llamadas de personas con ideas suicidas o de familiares que piden ayuda para intervenir contra la irrupción de esa tendencia en un ser querido. Más de 3.000 personas se han beneficiado ya de esta iniciativa pionera.

Todo es anónimo. El que llama y el que atiende, que se llama “escucha”, porque se dedica a abrir los oídos, a entender lo que pasa, a dialogar, y a buscar agarraderos a la vida para intentar que el posible suicida le dé al stop, recapacite y vuelva a empezar. A algunos les ayudan a hacer balance de las personas cercanas por quien todo merece la pena. Una madre. Unos hijos. O un perro. A otros les derivan a profesionales sanitarios del sistema público expertos que puedan animarlos con consejos y pastillas, cuando sea necesario. El servicio recibe inputs de todo el país, especialmente de Canarias, Andalucía y Valencia.

Aproximadamente, un 60% de las llamadas son de mujeres. Como explica Morell, “al hombre le cuesta más hablar, lo cual es una construcción cultural que hace sufrir: parece que el hombre no puede llorar, ni mostrar su vulnerabilidad, y ese silencio, esa actitud para digerir los problemas a solas, tiene sus consecuencias”.

***

Los datos mortuorios más recientes son los de 2018. Ese año, en España se registraron 427.721 defunciones. Las enfermedades del sistema circulatorio (28,3%), los tumores (y las patologías relacionadas con el aparato respiratorio son las primeras causas de muerte natural. El suicidio se llevó a la tumba a 3.539 personas. Las caídas accidentales (3.143 muertes) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (3.090) les siguen en ese triste podio del infortunio.

Otro dato concluyente que avalan en masa: todas las personas que han superado un suicidio están muy contentos con haber fracasado.

Suenan las llamadas de la calle. Auxilios con la mirada. SOS con la actitud. Gritos sordos. Llantos manifiestos. Gente que sufre. Personas con nombres y apellidos, cercanas. Un compañero de trabajo. Una prima. Un hijo. Una vecina. Un agobio económico que hace de soga. Una ruptura sentimental que hace nos entierra. Un imprevisto. Una ola de estrés. Una enfermedad mental que nos funde en negro. Suenan las llamadas de la calle pidiendo ayuda. Ojo. Entre que los políticos no atienden y que la sociedad va con los auriculares puestos sin mirar a nadie, la prevención es un reto transversal imperante. Entre 2000 y 2018 se han suicidado 65.778 españoles. Estas cifras no hay sociedad que las aguante.s0


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1464 en: 06 de Febrero de 2020, 06:38:16 am »


El mayor pico de gripe en cuatro años colapsa las urgencias y a los profesionales

La epidemia continúa por cuarta semana consecutiva y ha alcanzado los 309,7 casos por cada 100.000 habitantes
Conéctate

Isabel Valdés

Madrid 5 FEB 2020 - 22:15 CET   

Ocurre cada temporada. Este año ha llegado esta semana. A pesar de haber conseguido la cifra más alta de vacunación de gripe en la región, 1,1 millón, también se ha alcanzado el dato más alto de casos en los últimos cuatro años: 309,7 por cada 100.000 habitantes, según recoge el informe semanal de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Eso, en Madrid y también cada temporada, se traduce en urgencias colapsada y profesionales sanitarios saturados. Ya en noviembre, sindicatos y profesionales comenzaron a avisar de lo que iba a suceder. En diciembre insistieron y, desde el pasado enero, denuncian y otra vez la situación de los hospitales, sobre todo a partir de media tarde y en adelante.

Para Pedro Carmona, la noche que pasó en la sala de urgencias del Hospital 12 de Octubre se parecía más a una “escena bélica” que a una sala de espera. Fue la semana pasada, un día que fue con su mujer y su suegra: “Solo al entrar recibimos un puñetazo de calor y un olor nauseabundo. Había unas 15 personas sin hogar durmiendo en los bancos. Hacía frío, es normal que se resguarden donde puedan y es algo que, acertadamente, los vigilantes no impiden a pesar de las presiones que reciben”. Carmona recuerda pacientes en sillas con goteros puestos, gente tosiendo tan fuerte que llegaba a la arcada, niños corriendo y mirando en las máquinas de comida y café por si alguien se había dejado una moneda, gente gritando mientras, de vez en cuando, por los altavoces se pedía silencio. Y detrás de esa sala, otra más, por la que asomaban más goteros, sillas de ruedas y toses. Algo parecido volvió a ocurrir ayer por la mañana.

Ese panorama no sorprende a Guillén del Barrio, del Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad, que cuenta que, en el gremio, a las Urgencias de La Paz se las ha llegado a llamar “Kosovo”, asegura que ocurre “año tras año” y que solo cuando la epidemia tiene un pico “parece haber reacción política”. Asegura que denuncian siempre lo mismo: “En cuanto llega la gripe, que es previsible, el sistema colapsa… Ocurre por un deterioro en la Atención Primaria que también venimos denunciando desde hace años. La gente viene a los hospitales porque cuando pide cita en el Centro de Salud, les dan para dos semanas”, explica. Y añade que, aunque el personal “se esté dejando la piel”, no se puede hacer más con los recursos disponibles. El Plan de Invierno de la Sanidad madrileña, con un presupuesto de siete millones, tenía la previsión de habilitar 876 camas y reforzar las plantillas con 1.300 profesionales, principalmente de Enfermería. Por el momento, según la Consejería, han sido 674 camas y 1.127 contratos; y es la cuarta semana consecutiva con epidemia, con un umbral para esta temporada de 38 o más casos por cada 100.000 habitantes.

Para los sindicatos ni es suficiente ni se activó a tiempo dicho Plan. El de enfermería, Satse, ha denunciado en al menos tres ocasiones desde que comenzó 2020 la saturación de las urgencias. La última, este lunes: “Cuando lo único que se valora es la rentabilidad económica, la asistencia sanitaria empeora y el mejor ejemplo es el Hospital del Sureste, en Arganda del Rey, donde llevan todo el fin de semana con la Urgencia saturada”. Ese mismo día fue cuando la Dirección del centro decidió abrir una Unidad que “hubiera evitado la situación” de los dos días anteriores. Guillén del Barrio, del Mats, alude a que estas situaciones “no son picos”: “Es una política sanitaria privatizadora y es un clásico, primero se deteriora el servicio y, cuando tienes a los pacientes hartos, culpas a ese servicio y mientras ya has ido invirtiendo en la privada”.

En el Hospital 12 de octubre, cuenta del Barrio, ya ha habido varias situaciones límites esta temporada; en el Gregorio Marañón, la semana pasada, hubo días con 56 pacientes por ingresar; y lo mismo ocurrió en La Paz y en el Clínico San Carlos. Mientras que la Consejería insiste en que los Centros de Salud y las urgencias de la Atención Primaria son los primeros recursos a los que acudir, los sindicatos se preguntan cómo va a ocurrir con el panorama existente. “Hay 14 centros de salud que por la tarde no dan cita, hay que reforzar con personal. Y una vez que se llega a los hospitales, hay que reabrir camas que están cerradas. Los recursos existen, pero parece que el Gobierno está empeñado en no usarlos”.

Desde Satse, en referencia a ese refuerzo, añaden que desde la Comunidad se “obvia” que las plantillas de los centros asistenciales son deficitarias: “Por lo que las contrataciones van a paliar un déficit crónico y el nuevo contrato se utiliza, en muchas ocasiones, para poder dar permisos al personal de plantilla o cubrir bajas. La gran mayoría de las Urgencias, por no decir todas, tienen profesionales de Enfermería por debajo de los ratios recomendados como mínimos, siendo las contrataciones insuficientes para paliar el exceso de afluencia”.
Obras que agravan la situación

El Hospital 12 de Octubre o el Gregorio Marañón están actualmente inmersos en varias obras de mantenimiento que, aluden pacientes y profesionales, agravan la situación de las urgencias. Según denunció el sindicato de Enfermería Satse la pasada semana, en el Gregorio Marañón, por ejemplo, aunque "se están utilizando todos los espacios disponibles, son insuficientes”.

En el Hospital 12 de Octubre, también en obras y en la propia Urgencia (que ha sido ubicada entre otros lugares en unos barracones en el aparcamiento), están "al límite y se han tenido que suspender algunas cirugías programadas para liberar camas”, explicaron desde Satse. Y, según la organización, en ambos centros la falta de un espacio específico para abordar la epidemia de gripe está provocando que, ante la sospecha de un caso, "se tenga que inhabilitar una cama en la planta (en habitaciones dotadas para dos pacientes) lo que está reduciendo la disponibilidad de ingreso de pacientes provenientes de la Urgencia".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1465 en: 02 de Marzo de 2020, 07:04:54 am »

La doctora Marina posa en la puerta de su consulta del Barrio del Progreso de Murcia. J.G.

Marina, la médica de Murcia que pone listas en el ambulatorio con los que faltan con cita previa
Las personas que se ausentaban sin cancelar su cita provocaban que los tiempos de espera de la consulta quintuplicasen la demora media de Atención Primaria en la Región.
2 marzo, 2020 02:35

Jorge García Badía Murcia

A la doctora Marina cada semana la dejaban plantada una media de 35 a 50 vecinos que habían solicitado cita previa en su consulta del Barrio del Progreso de Murcia. La guinda a esta epidemia de informalidad la ponían algunos pacientes citados que acudían el día programado, pero lo hacían con muchísimas horas de retraso. “Había momentos en los que no tenía presión asistencial y de repente me encontraba a veinte personas en la puerta que necesitaban atención urgente”, ejemplifica la propia facultativa a El Español. La consulta iba camino de convertirse en un polvorín hasta que la doctora Marina encontró el tratamiento adecuado contra los pacientes impuntuales y absentistas: cartelería con mensajes para concienciar de que la sanidad pública es cosa de todos.

En los años que esta joven gaditana lleva ejerciendo la medicina ha lidiado con todo tipo de situaciones tanto en el Hospital Reina Sofía, donde realizó su residencia, como en los centros de salud del Barrio del Carmen de Murcia y el municipio de Pliego en los que pasó consulta como médico de Familia. Toda su experiencia y buen hacer profesional los puso en práctica cuando llegó a mediados de julio de 2019 al Consultorio del Barrio del Progreso y se topó con un problema que empantanaba su labor asistencial: “Faltaba demasiada gente con cita previa y había citados a las nueve de la mañana que aparecían a la una y media de la tarde”.

Su situación laboral en el centro como interina no le restó motivación para buscar una solución a la irresponsabilidad de ciertos pacientes que lastraban su consulta “Soy hija de militar”, apunta la doctora Marina que se autodefine como una persona puntillosa y estricta con los horarios. “Lo ideal en Atención Primaria es atender una media diaria de 42 personas, dedicando un mínimo de seis minutos a cada paciente”. Sin embargo, ella no cumplía esa estadística porque los vecinos que infringían el horario de la cita previa o que directamente hacían ‘pellas’, al no cancelar previamente su cita impedían que se generase una vacante en la agenda de esta médico de Familia y por extensión provocaban una aglomeración de enfermos que se plantaban frente a su puerta por vía de urgencia.
La doctora Marina repasando su agenda diaria de pacientes.

“La gente tenía que esperar hora y media y cuando entraban a la consulta estaban enfadados”, relata con sinceridad esta facultativa, de 36 años, que está muy comprometida en promover la eficacia de la sanidad pública. “Mi atención se limitada a tres minutos por paciente y en ese tiempo no se puede ver bien a nadie”. Otra de las consecuencias negativas que causaban los pacientes absentistas era incrementar notablemente los tiempos de espera para lograr hueco en la agenda de esta doctora porque tras saltarse a la torera la cita volvían a solicitar nuevo día y hora para su consulta. “El plazo para obtener cita conmigo era de dos semanas y un enfermo con fiebre no está para esperar”.

Los dos primeros carteles

El dato era preocupante puesto que quintuplicaba la media de espera para ser atendido que hay en Atención Primaria en la Región. Desde la Consejería de Salud confirman a este diario que el tiempo máximo es de tres días y en esta consulta de Medicina de Familia del Barrio de Progreso se había disparado a catorce días. De manera que la doctora Marina decidió colocar en enero los dos primeros carteles en la puerta de su consulta con mensajes claros y directos a los usuarios de este centro que linda con un descampado y unos terrenos de huerta en la pedanía murciana de San Benito.

El primer cartel iba dirigido para aquellos que hacían novillos: ‘Si no va a poder asistir a la cita concertada, anúlela por favor, otro paciente podrá ser atendido en su lugar. Gracias’. El segundo era para los impuntuales con el objetivo de evitar las aglomeraciones en la sala de espera que alteraban el orden de entrada de los pacientes: ‘Si ha perdido su cita por llegar tarde, solicite una nueva en el mostrador para favorecer un adecuado funcionamiento de la consulta. Gracias’.

El perfil de los desertores

“Los primeros carteles los puse porque algunos pacientes aparecían a la hora que querían, como si esto fuese una consulta a demanda y aquí necesitamos un mínimo de organización”, se justifica esta prometedora doctora. Entre julio de 2019 y enero de 2020, antes de empapelar la puerta de su consulta con cartelería, a Marina cada mes la dejaban tirada entre 140 y 200 pacientes a pesar de que ellos mismos habían solicitado una cita previa. El perfil de los desertores respondía al de vecinos de 20 a 40 años, que cursaban estudios superiores o estaban en activo en el mercado laboral. Los que menos se ausentaban eran las personas de mediana edad y los jubilados.

Cartelería reivindicativa para mejorar el funcionamiento de Atención Primaria que lucen las puertas de la mayoría de las consultas del centro del Barrio del Progreso de Murcia.

Cartelería reivindicativa para mejorar el funcionamiento de Atención Primaria que lucen las puertas de la mayoría de las consultas del centro del Barrio del Progreso de Murcia. J.G.

“Es una consulta con mucha demanda porque es una población añosa”. Prueba de ello es que el horario de esta facultativa para ver pacientes es de 9 a 13.55 horas y en ocasiones acababa a las 15.30 horas después de atender a más de sesenta personas: una tras otra sin descanso. “A veces no podía salir de la consulta en toda la mañana ni siquiera para ir al aseo”.
Objetivo: evitar la saturación de los hospitales

Los mensajes iban calando poco a poco en la puntualidad de los vecinos que acudían al consultorio médico, pero no se reducían lo suficiente los días de espera para obtener cita con la doctora Marina y eso le preocupaba por una razón: “Lo que me motiva como profesional es evitar que el paciente llegue a las fases tardías de la enfermedad, la Medicina de Familia es una especialidad que te permite ser un poco Sherlock Holmes: con pequeñas pistas puedes llegar al diagnóstico de muchas patologías y se puede hacer trabajo de campo para el diagnóstico precoz evitando que el paciente acabe en el hospital. Si hubiese una Atención Primaria muy potente, realmente, la atención hospitalaria sería muy específica y limitada, no estaría tan saturada y el paciente estaría mejor seleccionado. Sin embargo, todos estamos saturados”.

Tal era su motivación para acabar con las listas de espera que buscó nuevos mensajes para seguir concienciando a sus pacientes. “Encontré un cartel en una publicación de profesionales médicos y me sentí tan identificada con el contenido que lo puse en mi consulta, yo no me quiero atribuir nada, el contenido del mensaje es de un compañero”. La citada publicación reproducía un tuit del 10 de enero del doctor murciano Rodolfo Castillo, que en su cuenta personal de Twitter publicó una foto de un cartel en la puerta de su consulta con un mensaje contundente: ‘La semana pasada no acudieron a su cita en esta consulta 31 pacientes. Si estos pacientes hubiesen anulado sus citas, usted podría haber sido atendido antes. El buen funcionamiento de la sanidad pública es responsabilidad de todos’.

Ese mismo mes de enero la doctora Marina colocó el tercer cartel en la puerta de su consulta reproduciendo el mismo mensaje donde resaltaba la cifra de pacientes que la habían dejado plantada semana anterior: 50.

- En los últimos dos meses se ha dedicado a ir actualizando semanalmente el dato de absentismo. ¿Doctora, qué repercusión han tenido los tres carteles con mensajes directos a sus pacientes?

- Al principio empezaban a debatir entre ellos en la sala de espera y decían que los que no venían habiendo sacado una cita previa conmigo no tenían vergüenza. Ahora ya no hay polémica y la situación está mejorando bastante. Antes de poner los carteles el tiempo de espera para obtener cita en mi consulta era de dos semanas y ahora es de seis días naturales o cuatro laborables. Todavía no he hecho el recuento de los pacientes con cita previa que faltaron la pasada semana, pero el lunes 17 de febrero solo me fallaron dos persona.

Este diario comprobó este miércoles que en la sala de espera no se producen las aglomeraciones de pacientes de antaño porque solo había un máximo de ocho personas esperando. Tampoco tenían que aguardar hora y media para ser atendidos porque la horquilla de tiempo se ha reducido de veinte a treinta minutos. “¡Me parecen muy bien los carteles de la nueva doctora!”, clama Joaquina sentada junto a la puerta. “Yo misma ya he puesto en práctica sus mensajes y el otro día como sabía que no podía venir, pues anulé mi cita previa”.

En el otro extremo del banco, Pepe, pertrechado con una bufanda para proteger a su convaleciente garganta, también corrobora lo positivo de la iniciativa de la nueva doctora que hace ocho meses aterrizó en el Barrio del Progreso: “Vengo de urgencia y si la gente anula su cita yo no tengo que esperar; es una cuestión de educación y civismo”.

El ejemplo ha cundido en el centro de salud

En este consultorio médico nadie muestra objeción alguna al tratamiento de la doctora Marina: cartelería para hacer reflexionar a los vecinos de que respetar las citas previas y sus horarios contribuye a mejorar el dinamismo de la atención de los pacientes. Entre el resto de profesionales de este centro sanitario ha cundido el ejemplo de esta facultativa treinteañera que encontró su vocación en la medicina durante las clases de Biología que le impartía el profesor Federico Granados en el instituto Mariano Baquero Goyanes de Murcia. “A todos mis compañeros les hice una copia de mis carteles para dejársela en sus buzones y han acogido muy bien la iniciativa”.

Seis de las ocho consultas de este centro del Servicio Murciano de Salud están empapeladas: desde Medicina de Familia, a Pediatría o Enfermería. La semana pasada solo 98 pacientes no cumplieron con su cita previa sin avisar a la plantilla de profesionales de estas instalaciones. Una pequeña victoria en la lucha diaria de los médicos del Barrio del Progreso de Murcia. A trece kilómetros de distancia, en el Centro de Salud Antonio García de Molina de Segura, el doctor Rodolfo Castillo aclara que él tampoco es el autor del cartel que reprocha los plantones a los médicos de cabecera por parte de los pacientes con cita previa: “Yo solo fui el primero que lo publicó en redes sociales”.

-¿Quién ideó el mensaje del cartel?

-No tengo ni idea de quién es el autor, solo sé que lo hizo algún compañero médico y que en mi centro hicieron fotocopias. Yo también fusilé el contenido del cartel en mi consulta porque es respetuoso con los pacientes y porque invita a que reflexionen.

El doctor Castillo corrobora que en su consulta de Molina de Segura la cartelería disuasoria también ha contribuido a rebajar de 30 a solo 13 las ausencias semanales de pacientes con cita previa. Más allá de las incógnitas que despierta la autoría y el origen del cartel, de lo que no cabe duda es de su efectividad porque su mensaje se está poniendo de moda en decenas de consultorios y centros de salud de Atención Primaria de la Región de Murcia.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1466 en: 02 de Marzo de 2020, 07:06:32 am »
Bueno, realmente la lista no es tal ya que sólo pone el número de pacientes, ya que si pusiera los nombres le caía una por protección de datos del copón.



La doctora Marina posa en la puerta de su consulta del Barrio del Progreso de Murcia. J.G.

Marina, la médica de Murcia que pone listas en el ambulatorio con los que faltan con cita previa
Las personas que se ausentaban sin cancelar su cita provocaban que los tiempos de espera de la consulta quintuplicasen la demora media de Atención Primaria en la Región.
2 marzo, 2020 02:35

Jorge García Badía Murcia

A la doctora Marina cada semana la dejaban plantada una media de 35 a 50 vecinos que habían solicitado cita previa en su consulta del Barrio del Progreso de Murcia. La guinda a esta epidemia de informalidad la ponían algunos pacientes citados que acudían el día programado, pero lo hacían con muchísimas horas de retraso. “Había momentos en los que no tenía presión asistencial y de repente me encontraba a veinte personas en la puerta que necesitaban atención urgente”, ejemplifica la propia facultativa a El Español. La consulta iba camino de convertirse en un polvorín hasta que la doctora Marina encontró el tratamiento adecuado contra los pacientes impuntuales y absentistas: cartelería con mensajes para concienciar de que la sanidad pública es cosa de todos.

En los años que esta joven gaditana lleva ejerciendo la medicina ha lidiado con todo tipo de situaciones tanto en el Hospital Reina Sofía, donde realizó su residencia, como en los centros de salud del Barrio del Carmen de Murcia y el municipio de Pliego en los que pasó consulta como médico de Familia. Toda su experiencia y buen hacer profesional los puso en práctica cuando llegó a mediados de julio de 2019 al Consultorio del Barrio del Progreso y se topó con un problema que empantanaba su labor asistencial: “Faltaba demasiada gente con cita previa y había citados a las nueve de la mañana que aparecían a la una y media de la tarde”.

Su situación laboral en el centro como interina no le restó motivación para buscar una solución a la irresponsabilidad de ciertos pacientes que lastraban su consulta “Soy hija de militar”, apunta la doctora Marina que se autodefine como una persona puntillosa y estricta con los horarios. “Lo ideal en Atención Primaria es atender una media diaria de 42 personas, dedicando un mínimo de seis minutos a cada paciente”. Sin embargo, ella no cumplía esa estadística porque los vecinos que infringían el horario de la cita previa o que directamente hacían ‘pellas’, al no cancelar previamente su cita impedían que se generase una vacante en la agenda de esta médico de Familia y por extensión provocaban una aglomeración de enfermos que se plantaban frente a su puerta por vía de urgencia.
La doctora Marina repasando su agenda diaria de pacientes.

“La gente tenía que esperar hora y media y cuando entraban a la consulta estaban enfadados”, relata con sinceridad esta facultativa, de 36 años, que está muy comprometida en promover la eficacia de la sanidad pública. “Mi atención se limitada a tres minutos por paciente y en ese tiempo no se puede ver bien a nadie”. Otra de las consecuencias negativas que causaban los pacientes absentistas era incrementar notablemente los tiempos de espera para lograr hueco en la agenda de esta doctora porque tras saltarse a la torera la cita volvían a solicitar nuevo día y hora para su consulta. “El plazo para obtener cita conmigo era de dos semanas y un enfermo con fiebre no está para esperar”.

Los dos primeros carteles

El dato era preocupante puesto que quintuplicaba la media de espera para ser atendido que hay en Atención Primaria en la Región. Desde la Consejería de Salud confirman a este diario que el tiempo máximo es de tres días y en esta consulta de Medicina de Familia del Barrio de Progreso se había disparado a catorce días. De manera que la doctora Marina decidió colocar en enero los dos primeros carteles en la puerta de su consulta con mensajes claros y directos a los usuarios de este centro que linda con un descampado y unos terrenos de huerta en la pedanía murciana de San Benito.

El primer cartel iba dirigido para aquellos que hacían novillos: ‘Si no va a poder asistir a la cita concertada, anúlela por favor, otro paciente podrá ser atendido en su lugar. Gracias’. El segundo era para los impuntuales con el objetivo de evitar las aglomeraciones en la sala de espera que alteraban el orden de entrada de los pacientes: ‘Si ha perdido su cita por llegar tarde, solicite una nueva en el mostrador para favorecer un adecuado funcionamiento de la consulta. Gracias’.

El perfil de los desertores

“Los primeros carteles los puse porque algunos pacientes aparecían a la hora que querían, como si esto fuese una consulta a demanda y aquí necesitamos un mínimo de organización”, se justifica esta prometedora doctora. Entre julio de 2019 y enero de 2020, antes de empapelar la puerta de su consulta con cartelería, a Marina cada mes la dejaban tirada entre 140 y 200 pacientes a pesar de que ellos mismos habían solicitado una cita previa. El perfil de los desertores respondía al de vecinos de 20 a 40 años, que cursaban estudios superiores o estaban en activo en el mercado laboral. Los que menos se ausentaban eran las personas de mediana edad y los jubilados.

Cartelería reivindicativa para mejorar el funcionamiento de Atención Primaria que lucen las puertas de la mayoría de las consultas del centro del Barrio del Progreso de Murcia.

Cartelería reivindicativa para mejorar el funcionamiento de Atención Primaria que lucen las puertas de la mayoría de las consultas del centro del Barrio del Progreso de Murcia. J.G.

“Es una consulta con mucha demanda porque es una población añosa”. Prueba de ello es que el horario de esta facultativa para ver pacientes es de 9 a 13.55 horas y en ocasiones acababa a las 15.30 horas después de atender a más de sesenta personas: una tras otra sin descanso. “A veces no podía salir de la consulta en toda la mañana ni siquiera para ir al aseo”.
Objetivo: evitar la saturación de los hospitales

Los mensajes iban calando poco a poco en la puntualidad de los vecinos que acudían al consultorio médico, pero no se reducían lo suficiente los días de espera para obtener cita con la doctora Marina y eso le preocupaba por una razón: “Lo que me motiva como profesional es evitar que el paciente llegue a las fases tardías de la enfermedad, la Medicina de Familia es una especialidad que te permite ser un poco Sherlock Holmes: con pequeñas pistas puedes llegar al diagnóstico de muchas patologías y se puede hacer trabajo de campo para el diagnóstico precoz evitando que el paciente acabe en el hospital. Si hubiese una Atención Primaria muy potente, realmente, la atención hospitalaria sería muy específica y limitada, no estaría tan saturada y el paciente estaría mejor seleccionado. Sin embargo, todos estamos saturados”.

Tal era su motivación para acabar con las listas de espera que buscó nuevos mensajes para seguir concienciando a sus pacientes. “Encontré un cartel en una publicación de profesionales médicos y me sentí tan identificada con el contenido que lo puse en mi consulta, yo no me quiero atribuir nada, el contenido del mensaje es de un compañero”. La citada publicación reproducía un tuit del 10 de enero del doctor murciano Rodolfo Castillo, que en su cuenta personal de Twitter publicó una foto de un cartel en la puerta de su consulta con un mensaje contundente: ‘La semana pasada no acudieron a su cita en esta consulta 31 pacientes. Si estos pacientes hubiesen anulado sus citas, usted podría haber sido atendido antes. El buen funcionamiento de la sanidad pública es responsabilidad de todos’.

Ese mismo mes de enero la doctora Marina colocó el tercer cartel en la puerta de su consulta reproduciendo el mismo mensaje donde resaltaba la cifra de pacientes que la habían dejado plantada semana anterior: 50.

- En los últimos dos meses se ha dedicado a ir actualizando semanalmente el dato de absentismo. ¿Doctora, qué repercusión han tenido los tres carteles con mensajes directos a sus pacientes?

- Al principio empezaban a debatir entre ellos en la sala de espera y decían que los que no venían habiendo sacado una cita previa conmigo no tenían vergüenza. Ahora ya no hay polémica y la situación está mejorando bastante. Antes de poner los carteles el tiempo de espera para obtener cita en mi consulta era de dos semanas y ahora es de seis días naturales o cuatro laborables. Todavía no he hecho el recuento de los pacientes con cita previa que faltaron la pasada semana, pero el lunes 17 de febrero solo me fallaron dos persona.

Este diario comprobó este miércoles que en la sala de espera no se producen las aglomeraciones de pacientes de antaño porque solo había un máximo de ocho personas esperando. Tampoco tenían que aguardar hora y media para ser atendidos porque la horquilla de tiempo se ha reducido de veinte a treinta minutos. “¡Me parecen muy bien los carteles de la nueva doctora!”, clama Joaquina sentada junto a la puerta. “Yo misma ya he puesto en práctica sus mensajes y el otro día como sabía que no podía venir, pues anulé mi cita previa”.

En el otro extremo del banco, Pepe, pertrechado con una bufanda para proteger a su convaleciente garganta, también corrobora lo positivo de la iniciativa de la nueva doctora que hace ocho meses aterrizó en el Barrio del Progreso: “Vengo de urgencia y si la gente anula su cita yo no tengo que esperar; es una cuestión de educación y civismo”.

El ejemplo ha cundido en el centro de salud

En este consultorio médico nadie muestra objeción alguna al tratamiento de la doctora Marina: cartelería para hacer reflexionar a los vecinos de que respetar las citas previas y sus horarios contribuye a mejorar el dinamismo de la atención de los pacientes. Entre el resto de profesionales de este centro sanitario ha cundido el ejemplo de esta facultativa treinteañera que encontró su vocación en la medicina durante las clases de Biología que le impartía el profesor Federico Granados en el instituto Mariano Baquero Goyanes de Murcia. “A todos mis compañeros les hice una copia de mis carteles para dejársela en sus buzones y han acogido muy bien la iniciativa”.

Seis de las ocho consultas de este centro del Servicio Murciano de Salud están empapeladas: desde Medicina de Familia, a Pediatría o Enfermería. La semana pasada solo 98 pacientes no cumplieron con su cita previa sin avisar a la plantilla de profesionales de estas instalaciones. Una pequeña victoria en la lucha diaria de los médicos del Barrio del Progreso de Murcia. A trece kilómetros de distancia, en el Centro de Salud Antonio García de Molina de Segura, el doctor Rodolfo Castillo aclara que él tampoco es el autor del cartel que reprocha los plantones a los médicos de cabecera por parte de los pacientes con cita previa: “Yo solo fui el primero que lo publicó en redes sociales”.

-¿Quién ideó el mensaje del cartel?

-No tengo ni idea de quién es el autor, solo sé que lo hizo algún compañero médico y que en mi centro hicieron fotocopias. Yo también fusilé el contenido del cartel en mi consulta porque es respetuoso con los pacientes y porque invita a que reflexionen.

El doctor Castillo corrobora que en su consulta de Molina de Segura la cartelería disuasoria también ha contribuido a rebajar de 30 a solo 13 las ausencias semanales de pacientes con cita previa. Más allá de las incógnitas que despierta la autoría y el origen del cartel, de lo que no cabe duda es de su efectividad porque su mensaje se está poniendo de moda en decenas de consultorios y centros de salud de Atención Primaria de la Región de Murcia.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1467 en: 16 de Marzo de 2020, 10:48:43 am »

Cuál es la temperatura normal del cuerpo
Si alguien está a 37ºC, ¿tiene fiebre?
Es posible que la temperatura varíe de una persona a otra y en función del momento del día en la que se tome
Marta Chavarrías
22/06/2019 - 17:03h

La temperatura del cuerpo humano se mide para intentar calcular el grado de "enfermedad" de una persona. Por tanto, establece una relación temperatura-enfermedad. Pero antes debe hablarse de cuál es la temperatura corporal "normal" a partir de la cual estudiar las posibles variantes.

Se cree que el primer intento de hacerlo se sitúa en 1868, de la mano del médico alemán Carl Wunderlich, un gran interesado en la termometría que recopiló y analizó más de un millón de temperaturas tomadas de las axilas de unas 25.000 personas. Se cree también que fue el primero en aplicar un termómetro de forma experimental para medir la temperatura del cuerpo humano.
Qué es la temperatura corporal

La temperatura corporal es una medida de la capacidad que tiene el cuerpo para producir y deshacerse del calor. El cuerpo tiene una gran capacidad para mantener la temperatura dentro de unos límites seguros, incluso cuando las temperaturas exteriores cambian mucho. Por ejemplo, cuando hace mucho calor, los vasos sanguíneos de la piel se ensanchan para llevar el exceso de calor a la superficie de la piel.

Y es entonces cuando empezamos a sudar: a medida que el sudor se evapora, el cuerpo puede enfriarse. En cambio, cuando hace mucho frío, los vasos sanguíneos se estrechan, lo que reduce el flujo de sangre en la piel para ahorrar calor corporal. Entonces podemos empezar a temblar y esto ayuda a producir más calor.
¿A partir de cuánto es fiebre?

La temperatura corporal normal del cuerpo, conocida como normotermia o afebril, no es un solo número sino un rango de varios de ellos. Wunderlick estableció el punto de referencia "normal" para la temperatura corporal en los 37ºC. Esta cifra ha durado más de un siglo e incluso hoy se cita con frecuencia, a pesar de los avances que se han producido en este ámbito.

Un estudio publicado hace años en el Journal of American Medical Association  encontró que la temperatura promedio normal para los adultos es de 36,7ºC y no de 37ºC y reemplazó el límite de fiebre a los 37,7ºC. En el estudio Normal Body Temperature: A Systematic Review, que analiza los resultados de distintas investigaciones sobre la temperatura corporal desde 1935 a 2017, los expertos concluyen que la temperatura corporal media general es de 36,5ºC, inferior a la media general.

Para la Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP), se puede hablar de fiebre cuando la temperatura corporal aumenta aproximadamente un grado o más por encima de los 37ºC. Para la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), hay fiebre cuando la temperatura medida en la axila es superior a 37,2ºC - 37,5ºC o medio grado más si se mide en el recto. Por tanto, la temperatura normal puede variar de los 36,5ºC a los 37,5ºC en un adulto sano. Algunos estudios indican que 36,8ºC es un número más exacto y preciso, y en personas mayores puede ser incluso más bajo

¿Por qué aumenta y por qué baja la temperatura?

Unos grados más de lo normal pueden estar causados por la presencia de una infección, un traumatismo severo o una lesión (se incluye aquí un golpe de calor o quemaduras). También por la ingesta de ciertos medicamentos, como los antihistamínicos. Algunos fármacos elevan la temperatura corporal y otros evitan que el cuerpo restablezca su temperatura cuando hay factores que la hacen subir.

En cuanto a por qué baja la temperatura, la respuesta es porque el cuerpo se enfría y pierde calor más rápido de lo que genera. Suele ocurrir cuando nos exponemos al aire frío, al agua, al viento o a la lluvia con frío. Se habla de hipotermia cuando la temperatura corporal es de unos 35ºC. En ocasiones, puede ser que un adulto saludable tenga una temperatura corporal baja (36ºC); si no hay otros síntomas, como escalofríos o temblores, no se considera grave.
De qué depende la temperatura normal

La temperatura del cuerpo no siempre es la misma: varía en función de varios factores:

    El momento del día: la temperatura puede variar de 1ºC según la hora del día que se tome, con temperaturas más bajas en las primeras horas de la mañana y más altas en las últimas horas de la tarde.
    La actividad que se realiza: cuanto más ejercicio se practica, más probabilidad de que la temperatura sea más alta; durante el ejercicio aumenta porque el cuerpo está utilizando más energía para alimentar a los músculos.
    Los niveles hormonales: la temperatura también varía a lo largo del ciclo menstrual de una mujer debido a las fluctuaciones hormonales. Puede aumentar después de la ovulación hasta la menstruación de 0,5ºC a 1ºC. También es más elevada durante el embarazo como resultado de un aumento del metabolismo y la producción de hormonas como la progesterona.
    La edad: la temperatura normal de un bebé sano puede variar de los 36ºC a los 37,7ºC, según la Academia Americana de Pediatría (AAP); la de los niños suele ser de alrededor de 36,3ºC a 37,6%; en adultos, va de los 36,5ºC a los 37,5ºC. Los bebés y niños suelen tener un rango de temperatura más amplio porque sus mecanismos de control del calor son menos efectivos.
    La zona donde se tome la temperatura: esta puede tomarse en la boca, las axilas o el recto. En la axila es un poco más baja que la que da una lectura oral. Se considera que la forma más precisa de medir la temperatura es en el recto.

La variabilidad de cifras, por tanto, probablemente no tenga mucha importancia fisiológica ya que hay distintos factores que determinan la temperatura en cada individuo. Quizás lo más adecuado sería hablar de una temperatura corporal normal para cada individuo en concreto.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1468 en: 19 de Marzo de 2020, 17:33:05 pm »


LA VACUNA DEBE ESPERAR

La industria farmacéutica avisa: "No habrá vacuna para el coronavirus antes de 12-18 meses"


"Podemos intentar ir muy rápido, trabajar con las autoridades reguladoras para reducir los plazos, pero no podemos sacrificar los requisitos de seguridad y eficacia porque las vacunas deben inyectarse a gente sana", explican desde las farmacéuticas.

EFE
 |  Madrid | 19/03/2020
vacuna coronavirus

vacuna coronavirus | Pixabay
La industria farmacéutica estima que una vacuna contra el coronavirus, en la que numerosas compañías están trabajando simultáneamente en distintas partes del mundo, no podrá ser desarrollada y comercializada antes de doce a dieciocho meses.

"Nuestra estimación es que tomará entre doce y dieciocho meses mínimo hasta que una vacuna esté disponible en el mercado", dijo el vicepresidente ejecutivo de la farmacéutica Sanofi Pasteur, David Loew, en una conferencia de prensa virtual.

Según Loew, "hay una (vacuna) candidata en la fase uno del ensayo clínico y varias otras cerca de ese punto. Podemos intentar ir muy rápido, trabajar con las autoridades reguladoras para reducir los plazos, pero no podemos sacrificar los requisitos de seguridad y eficacia porque las vacunas deben inyectarse a gente sana".


El vicepresidente y científico en jefe de la farmacéutica Johnson & Johnson, Paul Stoffels, confirmó que "doce a dieciocho meses es lo mínimo que se necesita" para que una vacuna esté disponible, un esfuerzo en el que se aprovechará todo el conocimiento adquirido en las investigaciones recientes para encontrar una vacuna contra el ébola y el zika.

"No podemos hacer concesiones en cuestiones como seguridad y eficacia porque esto puede ocasionar también que la gente pierda confianza en otras vacunas", afirmó, por su parte, el presidente de la farmacéutica estadounidense Eli Lilly, David Ricks.

Ambos responsables participaron con otros altos ejecutivos de grandes farmacéuticas en una conferencia de prensa a distancia organizada desde Ginebra por la Federación Internacional de Asociaciones y Productores Farmacéuticos (IFPMA, en sus siglas en inglés).

El presidente de la IFPMA, Thomas Cueni, aseguró que nunca antes se había visto un esfuerzo tan grande de farmacéuticas, firmas de biotecnología, investigadores de la academia y organismos reguladores para que en cuestión de días se aprueben estudios sobre medicamentos y vacunas contra el coronavirus, un trámite que en tiempos normales lleva meses.

Stoffels recordó que todo el mundo "empieza de cero" en este esfuerzo, al ser el coronavirus un agente totalmente nuevo que, a diferencia de otros de su misma familia, es muy fácilmente transmisible. Por otra parte, Ricks recalcó la importancia de "tener un entorno en el que un país, ciudad o región no intenten tener más medicina de lo que necesita".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50997
  • Verbum Víncet.
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1470 en: 21 de Marzo de 2020, 17:01:30 pm »
Pués que se preparen los compañeros que trabajen este fin de semana en los distritos con un alto índice de población de etnia gitana . . . son muy especiales con estos temas y, sobre todo, muy exigentes en lo que respecta a sus demandas . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1471 en: 22 de Marzo de 2020, 07:29:34 am »

Renovadas 90 días las recetas prescritas a pacientes crónicos
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid remitirá la información de esta medida a sus cerca de 3.000 farmacias
S. L.
MADRID Actualizado:22/03/2020 01:31h

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha renovado de forma automatizada todas las recetas prescritas a los pacientes con enfermedad crónica, por un período de 90 días. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid tiene previsto remitir la información de esta medida a sus cerca de 3.000 farmacias. Esta medida, ya implementada, se lleva a cabo para evitar que la población acuda a los centros de salud y, con ello, «minimizar el riesgo» de transmisión del coronavirus entre los profesionales de los 430 dispositivos de Atención Primaria de la región y «la población más vulnerable», como son los mayores y personas inmunodeprimidas. Coincide que este grupo de pacientes son los que precisan «más tratamientos farmacológicos». Afecta a todas aquellas prescripciones para personas con enfermedades crónicas que hayan caducado en los pasados 60 días o que se encuentren próximas a caducar.

Podrán acudir directamente a su farmacia para retirar la medicación prescrita, que automáticamente Sanidad ha cargado en su receta electrónica; es decir, a través de su tarjeta sanitaria. Este procedimiento se hace de forma centralizada, sin necesidad de ninguna actuación, y el paciente no necesita llamar por teléfono ni acudir a consulta.

El médico de familia o pediatra tampoco tiene que entrar en la aplicación informática para actualizar la receta. Con respecto a los visados, la consejería ha remitido información a los profesionales sanitarios indicándoles que, a partir del pasado martes, se consideran preautorizadas todas las prescripciones nuevas, así como las solicitudes de renovación.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1472 en: 23 de Marzo de 2020, 07:26:33 am »
Muere solo, junto al centro de salud, por la saturación del coronavirus: "Avisé de que estaba mal, pero no pudieron ir y se murió"


    QUICO ALSEDO

Lunes, 23 marzo 2020 - 02:26


Acudieron a auxiliarle y no pudo levantarse. Luego se negaron a volver, alegando el protocolo del coronavirus... Aunque estaban a 250 metros. La familia denuncia la inasistencia a Hernando Olivares, con problemas de tensión, muerto el martes en Ávila


Hernando Olivares, en la última foto que le hizo su hija Paola en diciembre pasado, antes de fallecer el martes 17 de marzo. Su hija ha cedido la imagen a EL MUNDO

"Les avisé de que estaba muy mal, porque él se medicaba para la tensión, y me dijeron del centro de salud que irían. Estuvieron llamando a la puerta, pero mi padre estaba tan mal que les oyó, pero no pudo levantarse, me lo dijo él mismo: 'Les he escuchado, pero no he podido llegar'. Así que le pedí que dejara la puerta abierta, y les volví a llamar para que fueran... Mi padre vive al lado del centro de salud, a 20 números. Y ahí me dijeron que ya no podían salir, por el protocolo del coronavirus, aunque le conocían y sabían que no estaba bien. Estaba tan asustada que avisé a mi excuñado, que fue a la casa, entró... Y se encontró a mi padre muerto".

Es la historia de Jenny Paola Olivares, española de origen colombiano de 45 años, que se vio obligada a ver desde la distancia cómo moría su padre, Hernando, de 84 años, el pasado martes 17, tras no poder asistirle el centro de salud de Cebreros (Ávila). Su caso, a falta de la reclamación que interpondrá la familia ante la Junta de Castilla y León, retrata la saturación del sistema médico por la avalancha de casos de coronavirus. "Me dijeron que no podían ir una segunda vez. Yo le había notado muy mal por el teléfono, estaba claramente mal, pero ni ellos ni la Guardia Civil pudieron acercarse". solloza la mujer, en conversación telefónica con este diario.

"De hecho, a mi padre le querían poner en el informe de su muerte que había fallecido de coronavirus, pero un médico vecino les dijo que en absoluto, que no había prueba ninguna de ello, porque ni siquiera le hicieron la prueba. Al final, pusieron parada cardiorrespiratoria, y fallo multiorgánico, y le tuvimos que cremar sin hacerle la autopsia", explica Jenny. El resultado: nunca se podrá saber con exactitud qué mató a Hernando, pero la familia, asistida por la Asociación del Defensor del Paciente de Carmen Flores, anuncia a EL MUNDO que pondrá como poco una reclamación a la Administración para que se determine si pudo haber negligencia en la situación. A preguntas de este diario, la Administración regional aseguró que Gerencia de Asistencia Sanitaria de Ávila abrirá un expediente informativo para conocer las circunstancias de la muerte de Olivares.
"No me llamó por la noche, como siempre hacía"

La historia arranca el pasado lunes 16, cuando por la noche Jenny se extraña de que su padre, Hernando Augusto Olivares Vargas, no la llamara para desearle buenas noche, "como siempre hacía con los cuatro hermanos que somos", la más cercana ella, que vive en Madrid, en una zona que está "a tres horas en transporte público de Cebreros". Los Olivares, originarios de Colombia, habían llegado a España "hace 20 años", después de que falleciera allá de cáncer la madre de Jenny y esposa de Hernando.


No más de 250 metros no pudieron recorrer los sanitarios de Cebreros. El recorrido a pie desde la vivienda del fallecido hasta el centro de salud.GOOGLE MAPS

"Me extrañó que no llamara y le pedí a la ex pareja de mi hermana, que vive allí, que por favor pasara a verle. Fue y se lo encontró como raro, que estaba como adormilado, quizás con sueño. Me pasé toda la noche un poco preocupada, y le llamé pronto por la mañana, porque sé que él se levanta pronto. Llamé a las 6.30, y nada, no me cogió, y me preocupé más. Me cogió a las 7.00. Le pregunté si le habían llamado del centro de salud estos días y me dijo que no. Así que llamé al centro", inicia la mujer su relato.

"En el centro de salud, donde le conocían muy bien, me dijeron que claro que le habían llamado, como a todos los mayores en una situación vulnerable de pueblo, pero que no les había cogido el teléfono. Realmente, mi padre estaba en lista de espera para conseguir el botón de teleasistencia. En fin, les dije que no estaba bien, que se sentía claramente mal y que por favor pasaran a verle. Me dijeron que irían. Al rato, llamé a mi padre, creo que eran las 8.30. Él me dijo: 'Han estado aquí, les he oído llamar a la puerta, pero no he podido llegar'. Me di cuenta de que estaba realmente mal. Entonces le dije que dejara la puerta abierta, que yo iba a llamar de nuevo para pedir que fueran. Me dijo que dejaría abierta la puerta".

Jenny no imaginaba que sería la última vez que escuchara la voz de su padre. A partir de ahí, la mujer se culpa de no haber conseguido que nadie fuera a ayudarle. "Llamo al centro de salud y me dicen que han estado a la puerta, llamando, por espacio de 20 minutos, y que no ha abierto nadie. Les explico que mi papá se encuentra muy mal, que por favor se acerquen, que ha dejado abierta la puerta. Me dicen que ya es imposible por el protocolo de coronavirus, y me pasan con una enfermera. Ella es simpática conmigo, me dice que mi padre es muy conocido en el centro de salud pero que no pueden ir a verle, que el protocolo no les deja abandonar el centro".
A apenas 20 número, 250 metros

Jenny presiente que algo malo puede suceder y llama a la Guardia Civil, también contigua, prácticamente, a la vivienda de su padre: el fallecido vivía en el número 48 de la Avenida de la Constitución, y la Benemérita y el centro de salud están en el 68. "Me dicen que no pueden ir tampoco, que a quien tengo que llamar es al centro de salud. En mi desesperación, llamo de nuevo a mi ex cuñado, que se ha ido a trabajar a la pescadería donde trabaja... Pero resulta que se ha quedado sin batería. Le mando un mensaje y cuando vuelve a encender el móvil, dos horas después, va corriendo a la casa, abre la puerta y se encuentra a mi padre muerto, tirado en el suelo".

El hombre llama a Jenny y al 112. Son las 11.00 horas del martes pasado. Es entonces cuando, al realizar el levantamiento del cadáver, y siempre según la versión de Jenny Paola Olivares, "intentan consignar en el acta de defunción que mi padre tenía coronavirus, y por suerte un médico vecino, que era amigo de mi padre, les dice que eso no se puede hacer si ni siquiera le han hecho la prueba". Los sanitarios consignan sencillamente parada cardiorrespiratoria, y "no le hacen ni un exudado, ni un frotis, ni nada. A mi cuñado le dicen que se vaya a su casa, lave su ropa y se bañe".

Jenny y una de sus hermanas, llegada de Valencia, arriban al fin a Cebreros y "ni siquiera nos dejan ver el cadáver de mi padre". Al inicio de la crisis del coronavirus la propia Jenny le había mandado a su progenitor, por correo postal, "un lote de geles y unas mascarillas que hice yo misma", cuenta. Pero no ha dado tiempo: ella misma se va a Correos a recoger el envío. En esas, una patrulla policial ve a las dos mujeres por la calle y les pregunta qué hacen ahí, en pleno aislamiento. Al contar que su padre ha muerto en esa circunstancias "nos devuelven al centro de salud, empeñados en que nos tienen que hacer la prueba del coronavirus, pero en el centro dicen que no, que mi padre no ha muerto de eso".

Se llevan el cuerpo a cremarlo a la cercana Talavera, "gracias a que el alcalde de Cebreros se porta muy bien y nos lo paga, ya que mi padre no tenía ningún dinero", y luego vuelven a la casa "a llevarnos las cosas y a desinfectar... Pero en realidad nadie nos ha dicho cómo hacerlo, yo tengo un niño pequeño y si mi padre tuvo coronavirus, perfectamente he podido cogerlo y contagiárselo". Jenny, desesperada, nunca sabrá en todo caso de qué murió su padre, pero sí que la saturación provocada por el virus, u otro motivo que ahora deberán investigar las autoridades, impidió que le pudieran salvar la vida.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1473 en: 25 de Marzo de 2020, 06:30:52 am »
Muere una mujer después de que en el hospital cruzaran su test de coronavirus, negativo, con otro positivo

El hospital Carlos de Haya (Málaga) admite que cruzó muestras de dos pacientes y Ana María Heredia, que en realidad no tenía el virus al llegar al centro, fallece de Covid-19 días después de que se la trasladara a la planta de infecciosos. Un juez investiga los hechos
PREMIUM

    QUICO ALSEDO

Actualizado Martes, 24 marzo 2020 - 21:37

Todo comenzó con una simple caída que devino en una fiebre traicionera. Luego, en una placa de tórax que, aunque salió mal, jamas se repitió, por decisión de los médicos. Más tarde, en dos operarios del 061 que, siempre según la familia, no quisieron trasladar a Ana María, de 73 años, y prefirieron dejarla en su casa un tiempo más en casa, ha

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1474 en: 27 de Marzo de 2020, 06:40:54 am »
Los hspitales, los centros de salud hoy por hoy son fuente de contagio, de ahí que, si no estás verdaderamente enfermo hay que huir de ellos, pero este señor no pudo, se rompió la cadera.


"Mi padre ingresó en el hospital por una fisura de cadera y murió por coronavirus"

Julián Sánchez relata que su progenitor acudió al hospital Severo Ochoa de Leganés tras sufrir una caída y que allí se infectó de coronavirus.
PREMIUM

    ANA DEL BARRIO
    Madrid

Actualizado Jueves, 26 marzo 2020 - 22:34
 

Julián Sánchez se levantó a las 6 de la mañana para ir al baño el pasado 16 de marzo y se desplomó en el suelo. Lo que nunca pudo imaginar es que aquella inoportuna fisura de cadera le iba a costar la vida. Porque Julián Sánchez, de 79 años, acabó muriendo siete días después por coronavirus. La que iba a ser su tabla de salvación se convirtió en su sentencia de muerte.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1475 en: 30 de Marzo de 2020, 07:17:31 am »

Los hombres positivos en coronavirus podrían sufrir disfunción eréctil, según un estudio

Médicos de Wuhan, China, han iniciado una investigación a partir de muestras de sangre de pacientes con Covid-19. Los primeros resultados indican que la infección causa un mal funcionamiento de los testículos

María Palmero

Publicado 29.03.2020 - 18:30


La pandemia del coronavirus comenzó el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei (China), cuando un grupo de personas habían enfermado con una neumonía de causa desconocida.

Posteriormente, se descubrió que estas afecciones fueron causadas por el coronavirus bautizado como Covid-19, que se fue extendiendo por todo el mundo, incluido España, donde ya ha dejado más de 6.528 muertos, a fecha de este domingo.

En todo el mundo, ya se han contabilizado 627.000 contagios y más de 29.600 muertos en 188 países. Muchos fallecen por el coronavirus, y otros muchos sobreviven, la mayoría. Al tratarse de un virus nuevo, no hay vacuna ni tratamiento, y aún se desconocen qué efectos secundarios pueden desarrollar los pacientes que han superado la enfermedad.

Para intentar dar luz a este último asunto, médicos de Wuhan han comenzado a estudiar los efectos a largo plazo del coronavirus en las personas infectadas. Dichos efectos serían peores para los hombres, pues los médicos han hallado daños en el sistema reproductor masculino, basándose en investigaciones a pequeña escala que indican que el patógeno podría afectar al nivel de hormonas sexuales en los varones.
Efectos del coronavirus en los hombres en su sistema reproductor

Aunque el estudio todavía es preliminar, se trata de la primera observación clínica del impacto potencial de Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, en el sistema reproductor masculino, especialmente entre los grupos más jóvenes.

En un artículo, los investigadores, del Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan y el Centro de Investigación Clínica Hubei, aseguran que han analizado muestras de sangre de 81 hombres de 20 a 54 años que dieron positivo en coronavirus y fueron hospitalizados en enero.

La media de edad de los participantes es de 38 años, y el 90% de ellos solo tenía síntomas leves. Las muestras fueron recogidas en los últimos días de su estancia en el hospital.

Utilizando las muestras, el equipo descubrió que los hombres tenían menos testosterona respecto a los valores normales, lo que puede ser un signo de hipogonadismo, que en los varones se traduce en un mal funcionamiento de los testículos, que a su vez podría conducir a una menor producción de hormonas sexuales.
Coronavirus
Coronavirus Pixabay
"Senos grandes en los hombres y disfunción eréctil"

La testosterona es la principal hormona sexual masculina, necesaria para el desarrollo de características sexuales primarias y secundarias, incluidos los testículos, los músculos, la masa ósea y el vello corporal.

Los síntomas comunes del hipogonadismo en los hombres incluyen senos anormalmente grandes y disfunción eréctil.

El hipogonadismo, no obstante, tiene cura. Los investigadores señalan que estos trastornos eréctiles pueden curarse eficazmente con el tratamiento con testosterona, según un estudio publicado en la revista Archives of Sexual Behavior en 1997.

"Dado que más de la mitad de las personas con Covid-19 están de edad reproductiva, se debe prestar más atención al efecto de Sars-CoV-2 en el sistema reproductivo", añadieron los médicos.
Antivirales y vacunas: la ayuda para frenar al coronavirus está en camino
Antivirales y vacunas: la ayuda para frenar al coronavirus está en camino Mongkolchon Akesin / Shutterstock

Los resultados de esta investigación, no obstante, no son concluyentes y se necesitan más muestras y casos para determinar qué clase de efectos secundarios desarrollan las personas infectadas, si los hubiera.

Los expertos señalan que están planeando lanzar un nuevo estudio a largo plazo, que incluiría la recolección y análisis de muestras de esperma y entrevistas con pacientes con coronavirus.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1476 en: 24 de Abril de 2020, 07:12:32 am »

Una víctima demanda a Fernando Simón y cargos de Sanidad poco antes de morir

Al no disponer de test suficientes, los facultativos "estaban expuestos a ser transmisores", lo que "conllevó" que José A. se infectara.
Sindicatos médicos se querellan contra Sanidad por las mascarillas defectuosas
La Información
jueves, 23 abril 2020, 15:46
      
José A. ha muerto en la mañana de este jueves en un municipio de Barcelona infectado por Covid-19. Horas antes, en la tarde del miércoles, presentó una querella contra altos cargos de Sanidad, entre ellos el director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, y contra el administrador de la empresa que intermedió en la compra de los test defectuosos para detectar el coronavirus. La querella se presentó ante los Juzgados de Instrucción de Madrid por vía telemática y su autor ordenó a sus herederos que sigan adelante con la acción penal si es admitida a trámite.

El hombre acudió al hospital Hestia de Barcelona el pasado 13 de marzo para hacerse una biopsia, donde tuvo que volver a los siete días porque se encontraba indispuesto por una patología previa, y finalmente quedó ingresado. Según la querella, al no disponer en hospitales de test suficientes, los facultativos "estaban expuestos a estar contagiados y ser transmisores" de Covid, lo que "conllevó" que José A. se infectara.

Los médicos -señala el escrito, al que ha tenido acceso Efe- diagnosticaron su estado "catastrófico" y pronosticaron "un rápido fallecimiento", por lo que el paciente solicitó el alta, que le dieron el 15 de abril, y fue trasladado a su casa "a la espera del fatal desenlace". El miércoles redactó un documento delante de testigos y solicitó la interposición de la querella, que se reclama que se considere urgente a efectos de tramitación procesal. Además, encomendó a sus herederos seguir adelante con el proceso.

En la querella se recalca que el Ministerio de Sanidad pagó por un producto "fraudulento" y se subraya que la OMS había alertado "desde al menos enero de 2020 de los riesgos para la salud pública" de la Covid-19. El escrito apunta la posible existencia de delitos contra la salud pública, por lesiones y homicidio por imprudencia profesional, por la falta de test en sanitarios y por la compra de los que fueron defectuosos. Esos test defectuosos, a juicio de la parte demandante, impidieron que hubiera pruebas eficaces en tiempo adecuado.

La querella, presentada por el despacho de Díaz Aparicio, se dirige contra Fernando Simón, las directoras de Salud Pública y de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Pilar Aparicio y Patricia Lacruz, respectivamente, y la responsable de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas. También contra del responsable de la oficina centralizada de compras de productos sanitarios del Ministerio de Sanidad y contra el administrador de la empresa intermediaria en la compra de los test defectuosos de la compañía china Bioeasy (Interpharma).

Se pide que se los cite como investigados y a las Consejerías de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de Cataluña como responsables civiles directos o subsidiarios, por ser las responsables de velar por que se cumpla la normativa de expedición de medicamentos y de proveer a los sanitarios de medios de control de enfermedades contagiosas.

El querellante señala que Sanidad, en una fecha no determinada de marzo, adquirió a través de Interpharma los test defectuosos, que se aplicaron a pacientes hasta que se comprobó que no eran eficaces. Sus resultados erróneos supusieron "un menoscabo de la salud colectiva", añade.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 50997
  • Verbum Víncet.
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1477 en: 24 de Abril de 2020, 07:16:15 am »
Pués veremos que pasa, pero prosperar puede prosperar . . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1478 en: 25 de Abril de 2020, 06:37:19 am »

Los médicos temen la postpandemia: "En Atención Primaria seguimos teniendo problemas gordísimos"

"Estamos hablando de futuro sin solucionar el presente", dice SEMERGEN sobre la afluencia de pacientes que se prevé en los centros de salud con el desconfinamiento

Nieves Salinas

Publicado 25.04.2020 - 05:15


El seguimiento de los pacientes a los que se les han dado el alta tras salir del hospital por el coronavirus; los efectos, en muchos casos desconocidos, que aparezcan tras haber sufrido la enfermedad; los nuevos casos; continuar viendo a sus pacientes crónicos; prepararse para una posible segunda oleada del virus y, por supuesto, curar las heridas emocionales que les ha dejado la pandemia. Es el ingente trabajo que tiene por delante la Atención Primaria en la llamada fase de desescalada. Piden más recursos -materiales, económicos y humanos- para afrontar la postpandemia en los centros de salud.

"Estamos hablando de futuro sin solucionar el presente que, de entrada, pasa por hacer test masivos porque, dentro de infectados fallecidos, somos el colectivo con más casos", sentencia el doctor José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Un total de 14 de los 35 médicos que han muerto en España por el coronavirus, pertenecían a Primaria. El último caso conocido, el de un médico de un centro de salud de Madrid, donde ya se contabilizan siete fallecidos. 

"En este momento seguimos teniendo problemas gordísimos", añade el médico en relación a la demanda sanitaria y a la presión que se prevé a partir de la instauración de las medidas de desconfinamiento que, desde los hospitales, donde se ha producido la mayor presión, pasará en gran medida a los centros de salud.

Reforzar las plantillas

Los médicos de familia piden recursos humanos y materiales apropiados,acceso ágil a pruebas diagnósticas y, sobre todo, una dotación económica adecuada "para atender correctamente a nuestros pacientes".  José Luis Llisterri se queja de que la inversión en Atención Primaria es "muy baja. Estamos en un 15 %, pedimos aumentar progresivamente hasta el 25%, asegurando la sostenibilidad".

    "Aparte de la onda epidémica, vamos a tener que atender todo lo que nos queda pendiente de cuando estalló la crisis sanitaria", señala el doctor Llisterri

Importantísimo, subrayan desde la sociedad, ajustar plantillas a las necesidades, por ejemplo con un cupo de 1.200 pacientes (con menos de un 30% de mayores de 65 años) o integrar al personal de los Puntos de Atención Continuada (PAC). También la contratación de médicos adjuntos nuevos (R4 que finalizan en mayo). "El contrato de los residentes de cuarto año, para que trabajen en los centros de salud, es clave; pero también necesitaremos más enfermeras o auxiliares", dice el presidente de la SEMERGEN.
Madrid podría perder a más de mil residentes

Precisamente desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) han advertido que en esta comunidad, el principal foco de coronavirus en España, se enfrenta a la pérdida de más de mil residentes en plena desescalada por la "inacción" de la Consejería de Sanidad.

La Comunidad, señalan desde el sindicato médico, no ha manifestado su intención de seguir contando con los residentes de último año que finalizan el 20 y 26 de mayo. A partir de ese momento, les corresponde un nuevo contrato como especialistas. Son 1.441 residentes de cuarto y quinto año, concretan.

    Madrid "no se está preocupando" de mantener a los residentes de una especialidad como es Medicina de Familia, apuntan desde AMYTS

“Los residentes de último año han tenido un papel fundamental en esta crisis sanitaria. Han asumido responsabilidades equiparables a un adjunto ante el déficit de las plantillas por profesionales enfermos, y como es el caso, de Ifema”, recuerda Sheila Justo desde AMYTS.

Recuerdan que serán precisamente los centros de salud los que se encarguen de canalizar esta desescalada "con un importante trabajo poblacional". Y mientras Madrid "no se está preocupando" de mantener a los residentes de una especialidad como es Medicina de Familia, apuntan.
No tienen EPIs

Llisterri insiste: Atención Primaria ha quedado "muy tocada" con la crisis del sanitaria. Y la administración sanitaria debe escuchar sus reinvindicaciones que ya son históricas. "No estamos preparados porque, aparte de la onda epidémica, vamos a tener que atender todo lo que nos queda pendiente de antes, de cuando estalló la crisis sanitaria", señala el presidente de la SEMERGEN. Pacientes que en muchos casos son crónicos y tienen varias enfermedades. 

Por lo pronto, los médicos, que estiman que la pandemia de coronavirus se prolongará al menos hasta el año 2021 (esperando tener entonces una vacunación adecuada, precisan) quieren material de protección adecuado, que no tienen. "Ni las tareas de desinfección ni los sistemas de protección han sido los correctos. Se ha subestimado la posibilidad de contagios en los centros de salud", apuntan desde CCOO Sanidad Madrid. Piden dotar a los centros de salud del material necesario y garantizar la disponibilidad de Equipos de Protección Individual (EPI) para el personal sanitario. También acceso a pruebas diagnósticas rápidas y PCR para el personal sanitario y la población y facilitar el acceso ágil a pruebas complementarias: tanto en radiología como en laboratorio Quieren también el acceso a fármacos "con evidencia demostrada".
Planificar la postpandemia

 “Nuestra estructura  de Atención Primaria  tiene capacidad para actuar como primera línea en el triaje y diagnóstico de casos, en el estudio de contactos, en el seguimiento y tratamiento de casos leves o moderados y de pacientes dados de alta en los hospitales y las urgencias y en la detección de los casos que deben ser derivados a otro nivel”, dicen desde la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). SECA pone sobre la mesa otras medidas sobre las que “hay que poner énfasis” como planificar la postpandemia: “Confeccionar un plan de restablecimiento de la situación que tenga en cuenta a la propia pandemia COVID-19 y al conjunto de actuaciones sanitarias de vital importancia que se han dejado de hacer y que pueden impactar muy negativamente en la población”.

 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 222546
Re:Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #1479 en: 23 de Junio de 2020, 06:20:16 am »
Madrid activa la tarjeta sanitaria virtual que solo puede activarse en persona

Es la primera Comunidad Autónoma con este servicio activo desde este 22 de junio


Madrid activa la Tarjeta Sanitaria Virtual este 22 de junio.
El País
Madrid - 22 jun 2020 - 17:38 CEST

El pasado mayo, Madrid tenía registradas 6.760.218 tarjetas sanitarias ordinarias, que, a partir de ahora, no tendrán que ir en la cartera. La Comunidad ya tiene en funcionamiento la Tarjeta Sanitaria Virtual, un sistema que se utiliza a través del móvil, sirve como acceso único a todas las aplicaciones y servicios móviles de la sanidad madrileña y permite acceder directamente al historial médico o configurar alertas.

Hasta ahora, el Servicio Madrileño tenía dos aplicaciones activas para el móvil: la aplicación para pedir cita —que funciona para atención primaria, atención hospitalaria y programas de cribado, con más de 8,5 millones de descargas, según datos de la Comunidad—, y la app Coronamadrid, con más de 50.000 descargas, que se puso en marcha el pasado 18 de marzo para recoger información de los ciudadanos sobre el coronavirus a través de una autoevaluación.

A ambas, desarrolladas por Salud Madrid, se puede acceder también desde la Tarjeta Sanitaria Virtual, que comenzó como prueba piloto el pasado 11 de junio en los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía y 12 de Octubre, y a partir de este 22 de junio ya está operativa para toda la población.
Cómo activarla

Para poder tener acceso hay que acudir al centro sanitario que corresponda, centro de salud u hospital, y facilitar los datos personales. Un primer paso del que varios usuarios se quejan en las valoraciones de las plataformas de descarga de la app. “No tiene sentido no poder activarla directamente”, escribe Juan Carlos Velasco; “No puede ser que tengas que ir hasta el centro de salud a darlo de alta. Tengo el carné de conducir virtual y no tuve que ir a la DGT para darlo de alta”, reseña Camilo Rodríguez.

Algunos aluden también al momento de crisis sanitaria. “Con centros de salud cerrados o a mínimos y en medio de una crisis sanitaria, hay que ir al centro de salud a pedir el pin o el código QR”, apunta una usuaria que firma como Ana. “Es un despropósito que se invente esta tarjeta virtual y haya que ir al centro de salud a activarla. Ahora, un desfile de gente por el centro de salud, precisamente lo que se quiere evitar. ¿Para qué queremos el DNI-e o la clave permanente?”, publica Juan Carlos P. L.


La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso presenta la Tarjeta Sanitaria Virtual, acompañada por el consejero de Sanidad del Gobierno regional Enrique Ruiz Escudero, este lunes, en una farmacia madrileña.Pool / Europa Press

Por el momento, el procedimiento incluye esa visita al centro sanitario, que proporcionará un código QR impreso para escanear y descargar en el móvil. Después, tras bajarse la aplicación, disponible para iOS y Android, habrá que activarla mediante el código y elegir un PIN. “Así, por ejemplo, cuando el ciudadano vaya a recoger la medicación a la farmacia, sólo tendrá que introducir el PIN y mostrar al farmacéutico la Tarjeta Sanitaria Virtual. El farmacéutico escaneará el código QR, el sistema lo identificará y ya estará lista la medicación. De igual manera, se podrá pedir cita con el médico dónde y cuándo se quiera y acceder al resto de servicios móviles para el ciudadano”, ha explicado en un comunicado la Consejería de Sanidad, que también informa de que, hasta este lunes, se habían generado 2.488 códigos QR y se habían activado 1.422 tarjetas.