Autor Tema: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas  (Leído 202340 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #860 en: 23 de Septiembre de 2014, 19:34:03 pm »
El brote de legionela de Sabadell deja otros dos muertos

La defunción de dos pacientes, de 86 y 84 años, eleva a cuatro la cifra de fallecidos


EFE | BARCELONA 
 
18 septiembre 2014

Dos personas más han fallecido debido al brote de legionela que afecta a la localidad de Sabadell (Barcelona), por lo que ya son cuatro las defunciones provocadas por el brote.

Según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña, durante la mañana de hoy se ha producido la defunción de dos pacientes, de 86 y 84 años, respectivamente, que ya sufrían una patología de base "muy grave"



Detectado otro brote de legionela en Ripollet con tres muertos

Esta situación se solapa con la de Sabadell de hace nueve días y que ya ha afectado a 34 personas, de las que cuatro han muerto


EUROPA PRESS / BARCELONA

Martes, 23 de septiembre del 2014 - 18.49 h

La Generalitat ha detectado un brote de legionela en Ripollet (Barcelona) que ha afectado a cinco personas, de las que tres han muerto y una está hospitalizada, una situación que "se solapa" en el tiempo con el brote detectado en Sabadell que ha afectado a 34 personas, de las que cuatro han muerto.

Lo ha anunciado este martes en rueda de prensa el secretario de la Agencia de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Mateu, acompañado del alcalde de Ripollet, Juan Parralejo, y de la subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de la Agencia de Salud Pública, Mireia Jané.

Según Mateu, "parece que el foco ha dejado de emitir porque no hay casos en Ripollet desde hace una semana y en Sabadell desde hace varios días", y ha dicho que los ciudadanos pueden estar tranquilos porque todo apunta a que el brote va a la baja.

34 afectados

El primer brote se detectó hace 10 días en Sabadell (Barcelona) y ya ha afectado a 34 personas, la mayoría de avanzada edad, de las que cuatro han muerto y 17 siguen ingresadas en hospitales de la zona: "Entre el 10 y el 11 de septiembre hubo un pico de casos alarmante", ha dicho Mateu.

Los mismos días, se detectó un pico de casos en Ripollet, a 11 kilometros de Sabadell: "Nunca en Catalunya un único brote ha afectado a personas separadas por tanta distancia, por lo que es muy remoto que pueda ser el mismo, aunque también es muy raro que coincidan dos de tanta virulencia".

Mateu ha dicho que no se ha informado antes de este segundo brote porque "ha costado mucho relacionar los datos", teniendo en cuenta que uno de los cinco afectados en Ripollet acudió al Hospital del Mar de Barcelona y otro al de Calella --a mucha distancia de Ripollet y de Sabadell--, mientras que otros ingresaron también en el Parc Taulí de Sabadell, donde están la mayoría de afectados por el brote de esta ciudad.

El alcalde Juan Parralejo ha destacado que en Ripollet "hace una semana que no se detectan nuevos casos, por lo que parece que se ha frenado en brote", que se ha saldado con la vida de una mujer y dos hombres de 76 años de media --el día 16, el viernes 19 y el lunes 22--.

Mateu ha explicado que todos ellos "tenían muy poca movilidad y no salían prácticamente de casa, lo que da muchas pistas de la instalación que podría estar afectada", además de que todos los muertos tenían patologías graves previas.

Instalación detectada

Mateu ha dicho que el pasado domingo se detectó una instalación con alta capacidad de generar aerosoles en una empresa privada de Sabadell con "altas concentraciones de la bacteria", por lo que se ha precintado de forma preventiva, aunque no se sabrá hasta finales de esta semana si es la responsable del brote.

En el caso de Ripollet, Parralejo ha explicado que se han paralizado las fuentes ornamentales y puntos de riego públicos como medida preventiva, aunque todavía no se ha detectado ninguna torre de refrigeración sospechosa --se han revisado tres--.

Mateu ha revelado que no se puede descartar que la torre de refrigeración de Sabadell precintada emitiera aire contaminado a una gran distancia, ayudada por las condiciones meteorológicas, y afectara a una segunda torre en Ripollet.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #861 en: 24 de Septiembre de 2014, 00:53:13 am »
Plan B para afectados por hepatitis: irse a Sierra Leona y pillar el ébola.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #863 en: 24 de Septiembre de 2014, 07:19:38 am »
Y en un suma y sigue...


Los enfermos de cáncer de vejiga se quedan sin su tratamiento


    La Comunidad y el Ministerio de Sanidad responsabilizan a la empresa suministradora.



Una llamada de teléfono del Hospital Príncipe de Asturias sorprendió a Quique. «Le llamamos para informarle que no vamos a poder suministrarle la última vacuna BCG -Bacillus Calmett-Gérin-, que tenemos problemas de suministro. Estamos llamando a los enfermos de cáncer de vejiga que están en los estadios menos agresivos que no podemos suministrarles las últimas vacunas del tratamiento», asegura que dice que le dijeron.

De nada le sirvió, indignarse, ni pedir explicaciones. No le quedaba más remedio que asumir sin más lo que desde el hospital le decía.

Un portavoz de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid respalda punto por punto la denuncia pero señala directamente al Ministerio de Sanidad y a la empresa suministradora, el laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD). «Se nos informó que había problema de suministro y este problema se está dando en el Hospital Príncipe de Asturias, si no en todos los centros de Madrid y de España.

El pasado 16 de septiembre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, remitió una nota a la Consejería en la que le informaba de esta circunstancia. «Se están realizando las gestiones oportunas para localizarlo como medicamento extranjero y proceder a su importación», precisaba en el escrito.

En esa nota informativa precisaba que el BCG es utilizado para el tratamiento del carcinoma urotelial superficial in situ de la vejiga. A grandes rasgos se puede decir que hay dos grandes grupos de afectados, a los que el cáncer se le ha extendido hasta llegar al músculo (los casos más graves) y los que lo tienen de manera superficial, que son los afectados por este tratamiento de BCG. Se trata de enfermos que han pasado por el quirófano a los que se les ha extirpado el bicho que tenían de forma superficial en al vejiga. Luego, además de otros tratamientos toman esta vacuna de forma temporal de forma preventiva, según explica uno de los enfermos.

Las administraciones lo achacan a un problema de suministro

El organismo ministerial asegura que el laboratorio MSD le ha informado que «debido a una investigación que se está llevando a cabo en la planta de fabricación de este medicamento, se ha suspendido la liberación de lotes a nivel mundial, provocando un desabastecimiento global, y que sólo podrán suministrar algunas unidades y de un modo no regular por lo que no pueden garantizar el abastecimiento completo del mercado». El medicamento se llama Oncotice 2-8 X 10(8) UFC.

Además de este medicamento, hubo otro, IMMU-CYST BCG que se comercializó en España y que dejó de suministrarse en junio de 2012 por «desabastecimiento» y la situación prosigue. El tercer medicamento que se comercializa en nuestro país con el mismo principio activo y la misma indicación, Vejicur, «ha entrado en rotura de stock» y no está previsto que restablezca el suministro hasta abril de 2015.

La agencia informó que hasta que pueda asegurar se el suministro de BCG en cantidad suficiente como para cubrir las necesidades mensuales habituales, se distaron diferentes recomendaciones. Los pacientes que estén en régimen de mantenimiento «se le suspenderá la administración» hasta que haya más disponibilidad. Además, se prioriza el inicio del tratamiento en función del riesgo, tanto intermedio como alto.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #864 en: 24 de Septiembre de 2014, 17:57:29 pm »
Prometer hasta meter?




Sanidad financiará el fármaco innovador contra la hepatitis C


El ministerio alcanza un acuerdo con el laboratorio Gilead que debe aprobar la comisión de precios

El tratamiento no se administraba por su elevado coste: 60.000 euros

e. g. sevillano / m. marín   Madrid  24 SEP 2014 - 17:12 CEST37

El Ministerio de Sanidad ha alcanzado un acuerdo con el laboratorio fabricante del medicamento para la hepatitis C Sovaldi (sofosbuvir) para incluir este fármaco en la financiación pública, y asegurar que los médicos puedan prescribirlo a los pacientes que lo necesiten. Así lo ha anunciado la ministra Ana Mato antes de la reunión informal de consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas que se celebra este miércoles en Santiago de Compostela.

Mato ha explicado que la propuesta se presentará en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos la semana que viene para su aprobación, de manera que el medicamento estaría incorporado a la financiación pública en las próximas semanas.

"Una vez aprobada su inclusión en el sistema público, será prescrito para el grupo de pacientes definido por el Informe de Posicionamiento Terapéutico, que establece los criterios", ha asegurado el Ministerio de Sanidad en un comunicado. "En él han participado las sociedades científicas y las comunidades autónomas", ha añadido
 
Sofosbuvir, al igual que simeprevir, incluido en la financiación pública desde el pasado 1 de agosto, es un medicamento de última generación contra la hepatitis C, con unas tasas de eficacia muy altas, de más del 90%.

El Ministerio de Sanidad ha declinado desvelar el precio que ha pactado con la compañía Gilead. Hasta ahora, el sofosbuvir se ha estado administrando a los pacientes en estado más crítico, por la vía del medicamento extranjero, es decir, comprándolo en otros países a cargo de los presupuestos sanitarios de las comunidades. Más de 400 pacientes han accedido al tratamiento por esta vía. Otros nueve han optado por no esperar y sufragar el fármaco de su bolsillo, comprándolo a través de una clínica privada, tal y como contó este diario.

"Estoy muy contento. Llevamos mucho tiempo esperando que se incorpore a la cartera básica de medicamentos. Parece que se incorporará el 1 de noviembre", ha asegurado Antonio Bernal,   presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). Sin embargo, Bernal también pide prudencia porque, conseguido este primer hito, "después llegará la siguiente pelea, cuando las comunidades autónomas empiecen a poner obstáculos para administrarlo y pagarlo". Este es un primer paso, añade, fundamental para que las autonomías no puedan poner excusas, pero está convencido de que habrá un problema de equidad, con regiones que lo incorporarán enseguida y otras que "montarán comités y subcomités y pondrán obstáculos". "Y lo que no puede ser es que dependiendo de dónde vivas tengas más derecho a curarte".

Un ejemplo de esto, asegura, se ha producido con el simeprevir, el primero de los nuevos antivirales que entra en la financiación pública. "Hay comunidades autónomas que lo prescriben libremente mientras que otras, como Galicia, aún ni se lo plantean". Bernal también alerta de que el sofosbuvir no es un medicamento milagroso. Siempre se administra en combinación con otros.

"Es una buena noticia, pero llega tarde. Lo que me preocupa es que llegue a todos los pacientes que lo necesitan", ha asegurado José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE. "Cuando el fármaco aún no había entrado en la financiación pública la Agencia Española del Medicamento estableció unos criterios para que se administrara a determinados pacientes, los que cumplieran unos requisitos. Esos protocolos no se han estado cumpliendo", ha añadido.

El PSOE tiene previsto llevar al Congreso una proposición no de ley el 7 de octubre en la que pide que se elabore un plan nacional contra la hepatitis C, que entre otras cosas determine los requisitos clínicos y los criterios para priorizar a qué enfermos deben llegar primero estos nuevos fármacos innovadores. Esta proposición coincide en esencia con la petición que los hepatólogos llevan meses planteando. Lo que hace falta, opina, es una estrategia nacional con dotación económica. “Pedimos dar el fármaco ya a los casos urgentes para evitar que los pacientes fallezcan. Esto es lo que nos tiene preocupados”, decía hace unas semanas José Luis Calleja, secretario de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Añadía que es necesaria una estrategia nacional con dotación económica.

El medicamento, que se ha convertido en el primer paso hacia la erradicación de la enfermedad, cuesta casi 60.000 euros, y médicos y pacientes habían denunciado que ni siquiera los enfermos más graves lo estaban recibiendo. Alrededor de 800.000 personas en España portan el virus de la hepatitis C, que es la principal causa de cirrosis y cáncer de hígado.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el sofosbuvir, de nombre comercial Sovaldi, en enero pasado. Más de nueve meses después, el Ministerio de Sanidad seguía negociando con el laboratorio que lo produce, Gilead, el precio del reembolso. Sin precio fijado, el fármaco no entra en el sistema nacional de salud.

Consciente de que hay pacientes que no pueden esperar los tediosos trámites administrativos, la Agencia del Medicamento estableció excepciones, grupos de personas en situaciones muy graves a las que dar acceso precoz: los que están en lista de espera de trasplante hepático, los trasplantados —el virus es más agresivo tras el injerto— y los cirróticos con alto riesgo de descompensación y/o muerte en un año.

Sin embargo, a los pocos días se restringieron las condiciones ante la demanda existente, para desesperación de los pacientes y la impotencia de sus médicos.

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #865 en: 24 de Septiembre de 2014, 21:06:41 pm »
A sus 37 años de edad, Dale Decker posa ante la cámara mostrando el tatuaje que lleva en su mano: «Free» («Libre»). Sin embargo, y en contra de lo que pone en la inscripción, este estadounidense residente en Wisconsin se encierra desde hace meses en casa para sufrir su enfermedad en silencio y apartado de la sociedad. Y es que, según afirma, no puede salir a la calle sin ser objeto de miradas y burlas por parte de sus amigos y vecinos.

Dale padece una extraña enfermedad conocida como trastorno de excitación genital persistente que provoca que cada una de las acciones que realiza a diario vaya acompañada de un orgasmo. De hecho, y tal y como explica la versión digital del «Daily Mirror», este estadounidense llega a «padecer» -como él mismo afirma- unos 100 al día. Algo que no le permite hacer vida normal.

Al parecer, su pesadilla comenzó en 2012, cuando se resbaló y se dio un fuerte golpe en la espalda. Éste impacto le granjeó un centenar de orgasmos al día por causas que los médicos desconocen.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #866 en: 25 de Septiembre de 2014, 11:11:25 am »
El hospital de Gandía se negó a hacer pruebas a un paciente por no ser valenciano


Según ha denunciado UPyD en la Comunitat Valenciana, a un paciente de Castilla y León, con su tarjeta de desplazado en regla, se le llamó para comunicarle que no se le realizarían las pruebas de alto coste a las que le remitió la sección de urgencias del hospital.


El hospital Francisco de Borja de Gandía se ha negado a realizar unas pruebas de alto coste a un paciente español por no pertenecer a la Comunitat Valenciana, aunque el afectado poseía la tarjeta sanitaria de desplazado en vigor, con el argumento de que los gastos deben ser asumidos por la Comunidad Autónoma de origen.

El coste de las operaciones debe ser asumido en este caso Castilla y León, CCAA de origen, lo cual no ha sido motivo para impedir las pruebas al paciente, según ha denunciado Unión Progreso y Democracia (UPyD) en la Comunitat Valenciana.


Coordinador territorial de UPyD: “Es un claro ejemplo de discriminación porque el paciente tiene la tarjeta sanitaria en vigor”

El coordinador territorial de la formación, Alexis Marí, ha denunciado que este caso es un “claro ejemplo de discriminación porque el paciente tiene la tarjeta sanitaria en vigor” y criticó el actual sistema de sanidad por la división territorial: “17 sistemas sanitarios diferentes provocan estos disparates”.

El paciente acudió de urgencia al hospital, en donde le atendieron, pero para realizar las pruebas de alto coste a las que le remitieron desde urgencias, el centro sanitario llamó al paciente explicando que su tarjeta sanitaria de desplazado no las cubría.


La Consejería de Sanidad explicó que se trataba de un “malentendido”

Según publicaba El País, la Consejería de Sanidad explicó que se trataba de un “malentendido” porque no se le había denegado la asistencia, sino que esas pruebas se realizarían cuando se superaran unos trámites burocráticos.

Desde la formación demandante han pedido al conceller de Sanidad que explique “qué ha ocurrido con este paciente y qué medidas se han adoptado para que no vuelva a suceder”.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #867 en: 25 de Septiembre de 2014, 12:07:31 pm »
Demos gracias a Dios que no fue en cataluña.  _Fumón_2

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #868 en: 25 de Septiembre de 2014, 16:05:53 pm »

Transparencia Internacional avisa: los políticos favorecen al lobby farmacéutico en vez de a la prevención


La oenegé surgida del Banco Mundial y famosa por sus índices de corrupción avisa de los modos en que el sector farmaceútico y sanitario influye en la opinión pública, financiando medios e influyendo en la agenda de los políticos. Cuenta casos en los que se ha favorecido descaradamente a las farmacéuticas frente al interés general.

Sociedad | 04:00

"En el ámbito sanitario, a veces las empresas crean o patrocinan supuestas organizaciones civiles que, tras un aparente interés por defender valores sociales, se ocupan en realidad de proteger sus intereses comerciales. En esta línea se han creado grupos de pacientes o sociedades científicas respaldadas por la industria". La salud como negocio, y las grandes industrias de la farmacia y la sanidad privada como financiadoras de asociaciones cuyo objetivo es propagar bajo cuerda una doctrina favorable a sus intereses económicos. La oenegé global Transparencia Internacional lo ha denunciado en un extensísimo informe publicado este miércoles en el que se pide una legislación más clara para los grupos de interés, que son especialmente poderosos en segmentos como el financiero, el energético, el de contenidos culturales o el de salud pública.

Especialmente grave es esta actividad lobística en la industria sanitaria y farmacéutica, donde los médicos toman cada día decisiones que pueden derivar el gasto público hacia unos productos u otros en base a criterios de intereses privados. Aunque los carísimos viajes con los que los laboratorios 'agasajaban' a los facultativos antes de la crisis ya se han controlado, el capital interesado en la industria tiene otras maneras de influir sin que se note. Por ejemplo, el informe menciona como las compañías 'compran' a los medios, especialmente a los especializados: "Hay en el sector sanitario numerosos medios especializados, generalmente bien financiados por las compañías, que pretenden condicionar la agenda científica y política de la sanidad. Los medios de comunicación generales pueden influir gracias a su amplia difusión, pero igualmente son influidos por actores interesados cuyo poder se refuerza por la creciente dependencia de la financiación ligada a la publicidad".


Como el lobby farmacéutico tiene más poder que el preventivo, las políticas públicas se dirigen a promover tecnologías que le den beneficios a la industria

Pero tal vez lo más grave es que, siempre según el estudio en el que han trabajado 19 expertos (principalmente académicos) y dos asociaciones, es que las políticas públicas sanitarias tienen "un sesgo asistencialista, dado el mayor peso que tiene el lobby farmacéutico-industrial frente al preventivo". ¿Qué significa esto? Que la agenda pública de salud se centra más en el cuidado de la enfermedad "y la promoción de tecnologías que rinden beneficios a determinados sectores industriales, mientras se descuidan otras actuaciones primordiales: la financiación pública de alternativas menos costosas que las intervenciones en productos patentados".

El ejemplo de la varicela

El estudio incluye un ejemplo, el ocurrido con la vacuna de la varicela, de nombre comercial en España Varivax y producida por los laboratorios Sanofi. Según el estudio, esta empresa 'pasó' de las autoridades sanitarias que estipulaban cuántas vacunas debían de comprar para "lograr la mayores venta posible en farmacias y su aplicación a niños pequeños". Al contrario que otros países europeos, todos con la misma recomendación de vacunación, Sanofi consiguió "un éxito de ventas" en España. Los números hablan por sí solos: en Francia con 820.000 nacidos en un año se utilizan 58.000 dosis (una vacuna por cada 14 bebés) y en Reino Unido con 805.000 nacidos, 17.000 dosis (una cada 47). En España, con 405.000 nacidos, se utilizaron 360.000 dosis. ¡Casi una vacuna por niño!

Por tanto, según la organización "el caso de la vacuna de la varicela ilustra "varios de los déficits de las instituciones o de su funcionamiento". Por ejemplo, la falta de reglas sobre conflictos de interés, independencia o imparcialidad e las organizaciones que deseen hacer recomendaciones sobre salud. Controlar mejor quiénes son y qué intereses tienen. También señala la falta de "una agencia de salud solvente con capacidad científica reconocida".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #869 en: 25 de Septiembre de 2014, 17:38:02 pm »
  :pen:. . . pues si que han tardado en darse cuenta . . .  ;fum;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #870 en: 01 de Octubre de 2014, 18:07:22 pm »
Los pacientes que se estiman infectados en España por la hepatitis C son unos 800.000, el nuevo tratamiento costaba 10000 euros por paciente pero el Ministerio ha pactado un nuevo precio...cuánto es el nuevo precio?


Ese dato serviría para determinar la división lógica para conocer el número de pacientes a los que se les administrará este medicamento, pero supongamos que de 10000 euros lo han adquirido por 1000.

12500000 entre 1000= 125000 pacientes en el primer año...y en los siguientes...ya se verá.


Ahora se entiende mejor el párrafo final, verdad?



Sanidad dedicará 125 millones de euros al año para la financiación del nuevo fármaco de hepatitis C

Durante el primer año de comercialización, el Ministerio de Sanidad estima el techo de gasto en este fármaco de 125 millones de euros.

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha dado este miércoles el visto bueno a la financiación del medicamento Sovaldi para el tratamiento de determinados grupos de pacientes afectados por la infección por el virus de la hepatitis C, según ha recogido Efe.

Durante el primer año de comercialización, los cálculos efectuados por el Ministerio de Sanidad estiman un techo de gasto en este medicamento de 125 millones de euros. El principio activo de Sovaldi, fabricado por la empresa Gilead, es sofosbuvir, una sustancia antiviral autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos.

La financiación acordada por la Comisión Interministerial, según señala Sanidad, es para el uso de Sovaldi en los estadios de la enfermedad que carecen de tratamiento eficaz en la actualidad, y de acuerdo al Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT), elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en colaboración con las comunidades autónomas y las sociedades científicas.

Todos los pacientes que únicamente puedan beneficiarse de este medicamento, que están determinados en el IPT, podrán ser tratados con sofosbuvir.

El IPT servirá para que instituciones y profesionales sanitarios dispongan de un documento-guía basado en los datos clínicos.

El medicamento, según el Ministerio, sólo está financiado actualmente por los sistemas nacionales de salud de Luxemburgo, Bélgica y Suiza, aunque se están ultimando acuerdos para otros países de la UE.

Tras el paso dado hoy, quedan una serie de actuaciones administrativas para que esta financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) sea efectiva.

Habrá que ratificar los acuerdos, realizar el trámite de audiencia y aceptación formal por la empresa titular, emitir la resolución e incorporar el medicamento al Nomenclátor de facturación del SNS.

Los responsables del Ministerio aseguran estar preparados para cubrir estos trámites con total celeridad y para que Sovaldi esté dado de alta en el Nomenclátor el próximo 1 de noviembre, con la colaboración de Gilead.

Los datos actuales sobre la eficacia clínica de Sovaldi, según Sanidad, son limitados.

El medicamento produce la supresión de la carga viral, y la mantiene varios meses, pero esta respuesta varía mucho en función del estadio y del genotipo de la enfermedad, por lo que, según el Ministerio, "no se puede afirmar que se obtengan beneficios indiscutibles en los pacientes más graves", como por ejemplo, pacientes con hígado trasplantado que se han reinfectado.

No obstante, Sovaldi se está utilizando desde hace varios meses en estos pacientes al carecer de otra alternativa terapéutica.

Los clínicos seguirán estos tratamientos para evaluar la eficacia, y el uso de sofosbuvir será monitorizado por las autoridades responsables, para que su utilización responda a criterios "éticos y de racionalidad".

Sanidad incide en que se deben continuar utilizando los fármacos cuyos perfiles de eficacia y seguridad son "bien conocidos" (ribavirina, interferón, boceprevir, telaprevir y simeprevir) en pacientes para los que se consideren una alternativa terapéutica eficaz.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #871 en: 02 de Octubre de 2014, 16:12:41 pm »

Sanidad esconde el precio de Sovaldi, el milagro para la hepatitis C que esperan con urgencia 3.000 personas


La empresa Gilead vende el fármaco en cada país a un precio diferente, siempre muy elevado para los estándares de riqueza locales. Los sucesivos requerimientos para que explique su política de precios no han sido atendidos.

"Yo no te voy a decir el precio, si le quieres preguntar a la empresa, adelante".
 
Así de tajantes se manifestaban en el Ministerio de Sanidad para dar por zanjadas las preguntas sobre cuál ha sido el precio acordado entre el Ministerio de Sanidad y el laboratorio norteamericano Gilead para la adquisición de Sovaldi, el medicamento para la hepatitis C crónica (HCC) que en 2014 está revolucionando el mercado sanitario hasta el punto de que ya es el fármaco que más facturó en el segundo trimestre del año: 3.480 millones de dólares.

La cartera dirigida por Ana Mato cerró este miércoles el acuerdo con Gilead para suministrar el sofosbuvir (principio activo de Sovaldi) a los enfermos crónicos de hepatitis C a los que se les prescriba, aunque no se ha facilitado ninguna estimación de cuantos serían. El oscurantismo de Gilead sobre cómo decide los precios de Sovaldi en cada país es mayúsculo, como lo muestran los siguientes datos: en Estados Unidos se comenzó vendiendo a 1.000 dólares por pastilla (unos 84.000 de tratamiento). En India, la empresa fabricante ha llegado a un acuerdo con siete laboratorios locales para producir el fármaco a un 1% de su precio norteamericano. ¿Y en España? Sanidad ha marcado un techo de gasto de 125 millones de euros durante el primer año de comercialización, que empezará este 1 de noviembre una vez se superen los pasos administrativos. En el Ministerio recuerdan que se hará un "seguimiento trimestral para ver cómo se está utilizando y si, por ejemplo, pasados unos meses se previera que se va a superar el techo de gasto, se llegaría a un acuerdo con el laboratorio: o bien bajar el precio o bien a cargo de los 125 millones". Nada más.


Hay 3.000 enfermos que necesitan de urgencia el fármaco. Hasta ahora sólo se ha dado gratis a los casos más graves, unos 400

La estrategia oscurantista de Gilead es tan seria que hasta la Comisión de Finanzas del Senado norteamericano tuvo que enviarles una petición para que aclaren cómo deciden los precios: "Necesitamos entender mejor cómo su compañía consigue el precio de este medicamento. Para que un mercado funcione bien, debe ser competitivo, justo y transparente. No queda claro cómo Gilead marca el precio de Sovaldi, pero parece ser mayor de lo calculado si tenemos en cuenta el coste de la investigación, la producción y los descuentos ofrecidos en otros países". La respuesta de la empresa, por el momento, no se ha producido o no es pública.

Cálculos aproximados

Pero siempre nos podemos remitir a cálculos aproximados: José Luis Calleja, secretario de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, calcula en 3.000 personas las que en España necesitan tomar este tratamiento de vía oral de modo urgente si quieren sobrevivir. Si estos 125 millones reciben el tratamiento en los próximos 12 meses, sería porque el coste aproximado del mismo ha sido de 41.666 euros. En cualquier caso, es imposible saber si éste será el número final de tratados en 12 meses o será mayor.

La enfermedad que destruye el hígado no se trata tan sólo con Sovaldi cuando está en su fase crónica. Como recuerda a Vozpópuli Pedro Santamaría, portavoz de la asociación de pacientes Asscat, "tiene que completarse con otros dos medicamentos más que son 80.000 euros al mes". Con respecto al uso compasivo, el que se ha suministrado gratis a los caso más graves, sólo lo cifran en un 3% del total de enfermos". Han sido algo más de 400.

Santamaría, en cualquier caso, muestra su desesperación: "Lo único que se ha hecho es especular porque este medicamento se tenía que estar dando desde enero de 2014, como está siendo en Francia o Alemania. La Agencia del Medicamento dice ahora que hay que dar presupuestos a algunos que están ya casi muertos".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #872 en: 03 de Octubre de 2014, 13:08:13 pm »

La pandemia de VIH se originó en 1920 por una 'tormenta perfecta'

Un equipo de investigación ha encontrado en la República Democrática del Congo el foco desde donde se propagó el VIH-1. Con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, el virus se contagió rápidamente a través de jeringuillas en los centros sanitarios, y las nuevas redes de transporte en la zona lo expandieron desde África al resto del mundo.

El sida es una de las enfermedades más devastadoras de la historia de la humanidad, y su causa, el VIH, es actualmente responsable de más de 35 millones de infecciones, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Poco después de los primeros informes sobre sida emitidos en EE UU en 1981, se descubrió que la enfermedad se había establecido originalmente en poblaciones heterosexuales del centro y del este de África.

Un grupo europeo de científicos, en el que participa un investigador de la Universidad de Vigo, ha confirmado en un estudio publicado en la revista Science el origen concreto de uno de los tipos de virus de inmunodeficiencia humana, el VIH-1.

Los investigadores analizaron una amplia colección de secuencias genéticas de los virus VIH-1 del grupo M, del que forman parte la mayoría de los infectados. Mediante la combinación de estos análisis con datos espaciales y epidemiológicos, han probado que la pandemia de esta variante del virus se originó a principios de 1920 en Kinsasa, actual capital de la República Democrática del Congo, y se expandió por el resto del mundo a partir de los años 60.

“Por primera vez, hemos analizado todas las pruebas disponibles usando las últimas técnicas filogeográficas que nos permiten, de forma estadística, deducir de dónde proviene el virus. Esto significa que podemos decir con un alto porcentaje de certeza dónde y cuándo se originó la pandemia de VIH”, explica Oliver Pybus, profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y autor principal del artículo. “Parece que una combinación de factores en Kinsasa a principios del siglo XX creó una ’tormenta perfecta‘ que propició la aparición del VIH”.

Auge del cambio social

Según han deducido los investigadores, esta tormenta perfecta fue el resultado de la combinación de varios factores que tienen que ver con el comportamiento de las poblaciones en las colonias africanas: la ampliación de las redes de transporte, los cambios en la atención sanitaria y el aumento de la promiscuidad sexual.

Entre 1920 y 1960, el número de infecciones de los grupos M y O del VIH eran similares, pero después de 1960, mientras que las del grupo O se mantuvieron confinadas en el centro y este de África, el grupo M se triplicó y se extendió.


Con la llegada de nuevos trabajadores masculinos a puertos y redes ferroviarias africanas, aumentó el mercado de la prostitución

Uno de los factores que sugieren los análisis del equipo para explicar la expansión de la pandemia fueron las redes de transporte, en particular las ferroviarias, que hicieron de Kinsasa, como núcleo del colonialismo europeo, la ciudad mejor conectada de África. Las redes comerciales de intercambio de marfil y de carne unían las regiones rurales y urbanas de norte y sur de la República Democrática del Congo, con núcleos importantes de población como Brazzaville y Mayombe. El aumento de actividad comercial trajo consigo un importante flujo de trabajadores masculinos en puertos y redes ferroviarias. Y, con la llegada de nuevos hombres, aumentó el mercado de la prostitución.

“Los datos indican que la expansión del virus se debe a cuestiones demográficas. En concreto, creemos que se debe concretamente a dos grupos pequeños y muy activos: uno, el comercio de sexo, donde hemos encontrado registros de que a partir de 1960 hay un aumento significativo de clientes, aunque con pocas prostitutas; y otra posible fuente es el contagio por inyecciones no esterilizadas en clínicas donde se trataban las enfermedades sexuales de esta población” explica a Sinc David Posadas, investigador de la Universidad de Vigo y autor del estudio. “Por supuesto, todo esto todo son interpretaciones de los datos obtenidos, no resultados”.

Conociendo el pasado

El origen del sida se conoce bastante bien, e investigaciones previas ya han dado una explicación al surgimiento en primates. El grupo M del VIH-1 viene concretamente de los chimpancés del sur de Camerún, pero hay otros tipos de sida menos frecuentes, que proceden de gorilas y otros primates.


“Podemos aprender cómo se produce la expansión de un virus que está latente con vida en una población y, por un cambio social, se triplica”

En esta nueva investigación, los autores destacan que el enfoque se centra más en descubrir las diversas formas que tiene un virus de propagarse que de conocer el origen en sí: “Podemos aprender de aquí cómo se produce la expansión de un virus, cómo durante 40 años está latente con vida en una población, y cómo, por un cambio social en el comportamiento de un grupo, en este caso el comercio de sexo, el virus se triplica”, concreta Posadas.

“La investigación sugiere datos importantes: descartamos que la expansión se deba a un cambio genético. Por ejemplo, hay otros virus, como el de la gripe A, que sí se propagaron por un cambio genético”, explica el científico de la Universidad de Vigo.

Para los científicos, es importante reconocer que existen distintos mecanismos por los que un virus puede extenderse por todo el planeta: “Pueden ser factores intrínsecos del propio virus, o también pueden ser factores extrínsecos, es decir, de la población humana”, aclara Posadas. “Más bien se trata de aprender del pasado”, concluye.

Referencia bibliográfica: "The early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human populations," by N.R. Faria; N. Arinaminpathy; O.G. Pybus at University of Oxford in Oxford, UK

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #873 en: 03 de Octubre de 2014, 15:03:41 pm »
Diagnosticado con ébola un cámara estadounidense de la cadena de televisión NBC

El periodista, que no ha sido identificado, fue contratado para trabajar junto a la editora jefe de Salud y corresponsal de la cadena Nancy Snyderman

Internacional | 03/10/2014 - 08:40h | Última actualización: 03/10/2014 - 11:27h

Washington (Europa Press).- Un cámara de la cadena de televisión estadounidense NBC ha sido diagnosticado con ébola en Liberia y será repatriado a Estados Unidos para recibir tratamiento, según ha informado la propia cadena a través de un comunicado. El cámara, que no ha sido identificado, fue contratado el martes para trabajar junto a la editora jefe de Salud y corresponsal de la cadena Nancy Snyderman, quien se encuentra junto a otros tres periodistas en Monrovia informando sobre el brote de la enfermedad.

El afectado empezó a presentar síntomas durante la jornada del miércoles, cuando se detectó una ligera fiebre, tras lo que buscó ayuda médica en un centro de tratamiento de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF), cuyas pruebas confirmaron que sufre la enfermedad. El cámara, que es también redactor, es el cuarto ciudadano estadounidense que ha contraído el virus en el país africano. "Hacemos todo lo posible para darle el mejor tratamiento.

Será trasladado a un centro médico de Estados Unidos equipado para tratar a pacientes de ébola", ha dicho la presidenta de NBC News, Deborah Turness. "Estamos tomando todas las medidas posibles para proteger a nuestros empleados y al público en general. El resto del personal, incluida la doctora Nancy (Snyderman) están siendo monitorizados y no muestran síntomas o signos de alerta", ha agregado. "Pese a ello, y con una gran cautela, les trasladaremos (a Estados Unidos) en un vuelo privado y serán puestos en cuarentena durante 21 días", ha anunciado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el miércoles a 3.338 el número confirmado de fallecimientos por el brote de ébola en África Occidental. La agencia de la ONU cifró en 7.178 el total de contagios. Los datos reflejan una reducción en el número total de nuevos casos, algo que sucede por segunda semana consecutiva. Sin embargo, la propia OMS ha advertido de que su informe no es completo, ya que no se conoce el alcance exacto del brote y el número de personas infectadas podría ser mayor.

 En Liberia, han muerto hasta el momento 1.998 personas, por encima de los 710 fallecimientos registrados en Guinea y los 622 de Sierra Leona. Además, también se han confirmado casos en Senegal y Nigeria. La OMS ha incluido en su último balance contagios en regiones guineanas y sierraleonesas fronterizas con Costa de Marfil, donde no se ha registrado por el momento ningún enfermo.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #874 en: 07 de Octubre de 2014, 00:18:15 am »
Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en
África del Oeste
18 de agosto de 2014

(página 2, párrafo 2)

Evaluación del riesgo para España
El riesgo para España en relación al brote de ébola en África Occidental se considera muy bajo.
Para los ciudadanos residentes en España, el riesgo se considera muy bajo. El sistema sanitario
español está preparado para la detección precoz de potenciales pacientes con EVE procedentes de los
países afectados y la aplicación de las medidas higiénicas necesarias incluidas en el Protocolo de
actuación frente al virus de ébola.

 ;fum; Pues ya veremos.

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ebola/docs/18082014EvRiesgoFiebre_hemorragicaEbola2014.pdf

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #875 en: 07 de Octubre de 2014, 10:10:25 am »
Oye, pues resulta que aunque no viera el Jaguar, pedir si que sabía, ya veremos si se aplica el cuento...

Citar
Mientras tanto, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Mato, calificó de "muy grave" la gestión de Chacón respecto al brote y aseguró que su obligación es renunciar al cargo si no da las explicaciones suficientes, informa Europa Press.

"La política es la obligación de intentar impedir que la enfermedad se propague y ellos no lo han hecho. A mí me parece gravísimo y si la ministra no da explicaciones suficientes, debería dimitir", afirmó en Telemadrid.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/25/espana/1243262591.html

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #876 en: 07 de Octubre de 2014, 10:35:08 am »
ahora se dan cuenta de que habian tenido que tener en observacion al personal que tuvo  contacto con los enfermos aqui en España, bueno esperemos acontecimientos..............por lo pronto el marido y la enfermera estan hospitalizados.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #877 en: 07 de Octubre de 2014, 11:01:56 am »
ahora se dan cuenta de que habian tenido que tener en observacion al personal que tuvo  contacto con los enfermos aqui en España, bueno esperemos acontecimientos..............por lo pronto el marido y la enfermera estan hospitalizados.

Y por qué una profesional se persona en un hospital que sabe que no puede atenderla y no se queda en casa y espera la ayuda?

Y ya la frase que se dice dijo a su llegada al hospital, vamos...

"Os voy a hacer una faena, creo que tengo el ébola"

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #878 en: 07 de Octubre de 2014, 11:28:18 am »
manifestacion en el Carlos III ahora mismo, protestando por lo ocurrido, cuatro personas hospitalizadas, enfadados, preocupados, concentracion en el Hospital de la Paz, por incumplimiento de medidas de seguridad, 21 contactos sanitarios con profesionales sanitarios en Alcorcon por la enfermera asistida, bueno ha empezado el caos...................

Desconectado wendyypeterpan

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1152
Re: Negligencias médicas/ Enfermedades/ Salud / dietas
« Respuesta #879 en: 07 de Octubre de 2014, 11:33:55 am »
no tenemos vacuna, no tenemos nada, ni experiencia en estas enfermedades, ni profesionales, ni medidas de seguridad,
estamos ante una nueva pandemia ?
 virus para aniquilar el exceso de población ?
 guerra de medallas y culpables unido a lo económico que nos rodea ?,
¿
Rajoy desaparecido ?
¿ quien va a dar la cara ante este desastre ?
población en riesgo, niños ancianos los mas débiles,hospitales cerrados, plantas vacías sin camas sin sanitarios suficientes, etc.............