Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 251851 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2820 en: 18 de Noviembre de 2020, 11:10:39 am »

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2821 en: 18 de Noviembre de 2020, 12:33:58 pm »
Una pregunta...tengo una duda existencial jjj.

Cuando una vacuna se pone, o se puso en cabeza en expectativas, y sale el gobierno de turno(no solo en España), diciendo que compra o reserva x millones de dosis de tal laboratorio, y luego al tiempo otra le adelanta y vuelven a decir que de esa ya hemos reservado x millones de dosis.
Esos cambios de opiniones repercuten a nivel económico al país, digamos que tienes que pagar esa reserva aunque ahora no la quieras?
O todo esto es una quimera política para apaciguar a la prole?
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2822 en: 18 de Noviembre de 2020, 14:22:51 pm »


Pfizer anuncia una eficacia de su vacuna del 95% tras finalizar la fase 3


https://f7td5.app.goo.gl/9r7F9j

Enviado desde @updayESP


Mejor compramos esta...me da más fiabilidad.

 

Economatos Onofre anuncia que su vacuna tiene un 127% de eficacia y sabor a chocolate

https://www.eljueves.es/news/economatos-onofre-anuncia-que-su-vacuna-tiene-127-eficacia-y-sabor-a-chocolate_5209

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9755
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2823 en: 18 de Noviembre de 2020, 23:41:20 pm »
Cinco autonomías socialistas y Castilla y León disparan la mortalidad en la segunda ola de coronavirus

https://okdiario.com/espana/cinco-autonomias-socialistas-castilla-leon-disparan-mortalidad-segunda-ola-del-coronavirus-6406823

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2824 en: 19 de Noviembre de 2020, 23:37:17 pm »

Galicia quiere multar con hasta 3.000 euros a quien no se vacune contra el Covid o se niegue a hacerse un test

EILA R. FILGUEIRAS NOTICIA19.11.2020 - 16:09h
La medida será posible gracias a la reforma de la Lei de Saúde, que permitirá multar a quienes incumplan las restricciones.
La obligatoriedad a vacunarse de Covid: cuando la salud pública se impone al mantra del "que se vacune otro antes".

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa.El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una rueda de prensa.XUNTA
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado con el Partido Popular una propuesta por la cual se sancionará a aquellas personas que no se vacunen contra el coronavirus una vez que el fármaco esté disponible, o que se nieguen a someterse a una prueba PCR.



Botella etiquetada con una etiqueta de "Vacuna contra el virus de la Coronación COVID-19" y una jeringa médica frente a la pantalla de Pfizer.
La obligatoriedad a vacunarse de Covid: cuando la salud pública se impone al mantra del "que se vacune otro antes"
La medida será posible gracias a la reforma de la Lei de Saúde, que permitirá ahora multar a quienes incumplan las nuevas restricciones relacionadas con el coronavirus o pongan en peligro la salud pública. En este sentido, la propuesta distingue tres niveles de infracción: el nivel leve, cuya sanción oscila entre los 100 y 300 euros, el nivel grave, que conlleva multas de 3.000 a 60.000 euros, y por último el nivel muy grave, que podría elevarse hasta los 600.000 euros.

La propuesta, registrada hoy jueves en el parlamento gallego, acerca una serie de modificaciones a la Lei de Saúde que, en el caso de las vacunas, contemplan como infracción la "negativa injustificada al sometimiento a medidas de prevención, consistentes en la vacunación o inmunización prescritas por las autoridades sanitarias".


De la misma manera será propuesto para sanción quien, de forma injustificada, se niegue a someterse a un "reconocimiento médico o a la realización de pruebas diagnósticas prescritas legítimamente por los profesionales sanitarios o por las autoridades sanitarias con la finalidad de detección, seguimiento y control" de la enfermedad, punto que se refiere a las PCR y otro tipo de tests
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2825 en: 19 de Noviembre de 2020, 23:43:11 pm »
Primero que se la ponga él y toda su familia, ya después si eso, vamos los demás.
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2826 en: 20 de Noviembre de 2020, 06:59:56 am »
Primero que se la ponga él y toda su familia, ya después si eso, vamos los demás.


Como para fiarse....los españoles recordamos lo que sucedió con la talidomida en los 60.




EL PRESIDENTE APUNTA AL MES DE MAYO

Europa contradice a Sánchez: no espera la vacunación masiva hasta "finales de 2021"



El Gobierno vinculó la duración del estado de alarma, de seis meses, al comienzo de la vacunación masiva contra el covid. El ECDC dio su previsión semanas antes, pero Sánchez lanzó otra mucho más optimista
Por Antonio Villarreal
20/11/2020 - 05:00
En los últimos días, se han sucedido varios anuncios sobre las candidatas que lideran la carrera por la ansiada vacuna contra el SARS-CoV-2 que lograría desactivar de una vez la pandemia. Pfizer y Moderna han revelado datos de eficiencia, mientras AstraZeneca ha publicado esta semana en 'The Lancet' que su vacuna genera una fuerte respuesta inmunitaria y tiene un perfil de seguridad aceptable. Sin embargo, la gran pregunta sigue sin responderse, ¿cuándo empezarán a vacunar a la mayor parte de la población?


El debate va mucho más allá del ámbito científico o sanitario, dado que afecta también a todas las demás políticas que se desarrollarán en España a corto y medio plazo. La primera de todas, la duración del estado de alarma. El Congreso aprobó el pasado 29 de octubre la propuesta de Moncloa de implantar esta situación excepcional durante los próximos seis meses. ¿Por qué seis? Porque, según el presidente del Gobierno, en mayo de 2021 darían comienzo las primeras campañas de vacunación.


Foto: 
48 horas con un medidor de CO2: identificando los puntos calientes
Antonio Villarreal Laura Martín Pablo López Learte Carlos Muñoz Luis Rodríguez
"Es el plazo que los expertos consideran adecuado para superar la etapa más crítica de la pandemia", dijo en un acto en Valencia el pasado 5 de noviembre. "Y al término de ese plazo de seis meses, la implementación de las campañas con las nuevas vacunas que podrían estar listas para ese momento".

Es importante distinguir que esta llegada de las vacunas se daría en dos fases. Una inicial, que podría darse a finales de este año, en que España accedería a una cantidad testimonial de vacunas destinadas a colectivos especialmente vulnerables, como ancianos o sanitarios. Tras esta primera fase, dentro de unos meses, llegarían vacunas en una cantidad suficiente como para garantizar una inmunidad más o menos generalizada.

Fragmento del informe remitido a las autoridades sanitarias el 19 de octubre. (ECDC)
 Fragmento del informe remitido a las autoridades sanitarias el 19 de octubre. (ECDC)
El problema es que esos 'expertos' a los que aludía Sánchez no comunicaron a España que esa vacunación masiva fuera a tener lugar en primavera, sino más bien meses más tarde, "a finales de 2021 o incluso después", según revelan los correos entre nuestras autoridades sanitarias y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, a los que El Confidencial ha tenido acceso mediante una petición de transparencia.

Como ya publicamos en este periódico, expertos en vacunas como José Antonio Navarro Alonso, de la Asociación Española de Vacunología, ponían en duda que la fecha de mayo anunciada por el presidente fuese factible, pero los correos del ECDC desvelan que el Gobierno ya conocía por la agencia europea que las previsiones más realistas apuntaban, como poco, a otoño del año que viene.


Reunión para anticipar la llegada de la vacuna
La información estuvo disponible para los representantes de Sanidad desde el 19 de octubre, 10 días antes de la aprobación de la prórroga del estado de alarma. Aquel día, el ECDC envió a representantes de todos los países un recordatorio para la reunión que tenían al día siguiente, en la que el orden del día era comprobar cómo estaba preparando cada uno de los Estados miembros la futura llegada de las vacunas contra el covid-19.

Dos funcionarios del Ministerio de Sanidad estaban incluidos en la conversación, según se desprende de los documentos del ECDC enviados a España. La identidad de ambos ha sido preservada por las autoridades europeas, aunque habitualmente los interlocutores suelen formar parte del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige Fernando Simón.


Una vez que las vacunas estén disponibles, el suministro será probablemente limitado

Adjunto a este correo iba un documento, titulado ‘Consideraciones sobre la introducción y priorización de la vacunación de covid-19 en la UE y UK’. A lo largo de 18 páginas, el ‘paper’ detallaba algunos aspectos clave a considerar para que estas campañas de vacunación sean eficaces, por ejemplo, cómo escoger a los primeros sujetos en recibir las inyecciones en función de la información que se vaya conociendo en los estudios, cómo comunicar de forma efectiva para lograr confianza entre la población y una tasa alta de inmunización o cómo monitorizar la aparición de posibles efectos adversos.

El informe también avanzaba que "una vez que las vacunas contra el covid-19 estén disponibles, el suministro será probablemente limitado", por lo que sería necesario escoger muy bien a los primeros destinatarios de la inyección.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2827 en: 20 de Noviembre de 2020, 08:35:44 am »
Como ustedes comprenderán es imposible que los ciudadanos confiemos..ahora el redemsivir NO.





La OMS desaconseja el uso de remdesivir para la COVID-19 porque no existe evidencia de que mejore la supervivencia de pacientes

    La institución concluye tras revisar 7.000 casos que el antiviral de Gilead, autorizado contra el coronavirus en EEUU y la UE, no tiene "efectos significativos en la mortalidad u otros resultados relevantes como la necesidad de ventilación mecánica"
    — La dexametasona, un fármaco disponible y barato, evita muertes en casos graves de COVID-19, según científicos de Oxford

Raúl Rejón
20 de noviembre de 2020 00:00h

@raulrejon

La Organización Mundial de la Salud desaconseja finalmente utilizar el antiviral remdesivir con pacientes de COVID-19. Este fármaco de la compañía Gilead ha sido uno de los escasos tratamientos autorizados contra la pandemia del coronavirus.

La OMS argumenta que este medicamento "no está recomendado para pacientes que ingresen en un hospital con COVID-19, sin importar su gravedad, ya que actualmente no existe evidencia de que mejore la supervivencia o la necesidad de ventilación", según ha publicado la institución este vienes en el British Medical Journal.

Remdesivir es un antiviral diseñado para combatir el ébola que, en marzo de 2020, con el primer golpe de la pandemia, surgió como tratamiento compasivo de pacientes graves. De ahí pasó a incorporarse a ensayos clínicos organizados a toda velocidad para intentar encontrar algún fármaco que combatiera el SARS-CoV-2. A finales de mayo obtuvo permiso provisional en EEUU y en junio en la Unión Europea. Pero su eficacia nunca superó las dudas que suscitaba.

Ahora, a pesar de haber recibido "atención mundial" y haber sido utilizado de manera creciente, "su papel en la práctica clínica permanece incierto", aseguran los expertos de la OMS. La recomendación se basa en la revisión de ensayos clínicos que sumaban más de 7.000 pacientes ingresados por COVID-19. Tras analizar los datos, "hemos concluido que remdesivir no tiene ningún efecto significativo en la mortalidad u otros resultados relevantes como la necesidad de ventilación mecánica o el tiempo de mejora". 

La OMS admite que las evidencias no dicen que no haya algún beneficio, pero que, con los datos disponibles, no se observan mejoras importantes. Así que "dada la posibilidad de causar un daño importante, así como el relativamente alto coste y el consumo de recursos que implica su aplicación –debe suministrarse vía intravenosa–", considera más apropiado no recomendarlo.
Anuncios, autorización, precio y compras masivas

Los resultados que este producto de la farmacéutica estadounidense iba obteniendo han protagonizado una suerte de montaña rusa nada concluyente. A finales de abril pasado se publicaron los datos de un trabajo desarrollado en la provincia de Hubei (China) que apuntaron a una mejoría de los enfermos, pero sin relevancia estadística. Poco después, otro ensayo aseguraba que los enfermos que recibieron este producto salieron un 30% antes del hospital. La propia Gilead hizo un anunció: su fármaco reducía un 62% el riesgo de muerte. No era una publicación científica sino una presentación durante una conferencia virtual.

Mientras, la empresa puso finalmente precio a su antiviral: 2.000 euros por paciente para todos los países desarrollados. EEUU acaparó la producción al adquirir toda la capacidad de fabricación de julio y el 90% de la prevista para agosto y septiembre hasta sumar 500.000 dosis. La Unión Europea comenzó a negociar con Gilead la reserva de dosis del fármaco. El coordinador del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, declaraba entonces que este fármaco suponía "una ayuda", pero que no era "la panacea" contra la pandemia.

Durante los meses de verano, la demanda fue creciendo a buen ritmo hasta que se hizo preciso que la Agencia Española del Medicamento emitiera una alerta el 21 de agosto en la que afirmaba que las existencias se iban a "agotar en las próximas horas". Reclamó las dosis remanentes de los ensayos clínicos en curso para ampliar la oferta hasta que llegara más suministro.

Según han avanzado los estudios, la utilidad de remdesivir ha ido decayendo. En octubre, el plan de búsqueda de tratamientos contra la COVID-19 auspiciado por la OMS, SOLIDARITY, arrojaba que la hidroxicloroquina, el interferón, el lopinavir y el remdesivir habían mostrado poco o ningún efecto en la mortalidad. Solo el antiviral de Gilead disponía de una autorización como tratamiento para la infección por SARS-CoV-2.

Con todo, la OMS remata su recomendación instando a que se continúe con los ensayos clínicos con remdesivir "especialmente para ofrecer una certeza mayor para grupos específicos de pacientes".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2828 en: 20 de Noviembre de 2020, 12:44:15 pm »

El Gobierno aprobará el martes su plan para vacunar a "una parte sustancial de la población" antes del verano



Esta estrategia implicará de vacunación masiva se llevará a cabo en los primeros seis meses de 2021, pero no hace alusión a ningún laboratorio farmacéutico en concreto
— España afronta el reto de intentar vacunar a 35 millones de personas sin recurrir a la obligatoriedad

Vacuna Covid
Vacuna Covid SARAH ATKINSON/MICHIGAN TECH
elDiario.es Sociedad

20 de noviembre de 2020 12:26h
0

Pedro Sánchez ha anunciado en La Rioja que presentarán el próximo martes en el Consejo de Ministros un plan de vacunación completo que implique la vacunación de una parte sustancial de la población en los primeros seis meses de año 2021. Junto con Alemania, España será el primer país de Europa en implantar una estrategia sanitaria masiva para inocular los sueros contra la COVID-19.


El ministro Salvador Illa ha situado un horizonte de 10 millones de personas vacunadas para mayo, aunque lo "ideal" en términos de cobertura está entre el 70 y el 75% de la población aunque sea más a largo plazo. Además, todo depende de que las farmacéuticas cumplan los plazos, aunque se espera que para enero haya luz verde de la Agencia Europea del Medicamento.


El Ministerio le Sanidad leva desde septiembre trabajando con las comunidades autónomas y varias sociedades científicas y expertos en un documento que servirá de diseño del plan. Fuentes de Sanidad y otros conocedores del proceso habían adelantado que estaría listo a lo largo de la semana que viene. Según han explicado a elDiario.es esas fuentes, el protocolo no hablará específicamente de Pfizer ni de ningún otro ensayo, sino que tendrá en cuenta que a España en 2021 pueden llegar casi simultáneamente varios tipos de vacunas. La Comisión tiene ahora mismo cuatro contratos (con la que era la gran promesa hasta este mismo lunes, AstraZeneca –que desarrolla su vacuna junto a Oxford–, con Sanofi y con Johnson & Johnson) y está en conversaciones con Moderna, CureVac y alguna empresa más. Fernando Simón habló este martes de que se barajan hasta ocho vacunas diferentes.

Es decir, el grupo de trabajo valora diferentes estrategias por si las dosis estén dirigidas a una población concreta –puede haber alguna recomendada para jóvenes y no para ancianos, por ejemplo–, si son monodosis o doble dosis –como las de AstraZeneca y Pfizer– o la eficacia que finalmente tengan. En cada caso el dispositivo podrá ser distinto. También tendrán que dirimir si la estrategia prioriza finalmente a los grupos de riesgo y a los sanitarios, algo por lo que en principio se inclina España y recomienda la Unión Europea, pero que de nuevo dependerá de las características de las vacunas. Y aspectos como si hay que estipular alguna clase de formación aparejada para los profesionales que la vayan a dispensar o dónde procede administrarlas.


El Gobierno ha reservado de momento en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 1.011 millones de euros para la compra de vacunas contra la COVID-19. Existen al margen mecanismos de ejecución para gastos extraordinarios si fuese necesario. Los 1.011 millones son el 40% del total de los fondos europeos para la reconstrucción que van destinados al Ministerio de Sanidad, porque el proceso se sufragará básicamente de ellos. Todavía no está detallado cuánto irá a parar a la compra en sí de las dosis, y cuánto a la logística y gastos derivados –transporte, mantenimiento, campañas– que, otra vez, serán diferentes para cada tipo. El cálculo inicial preveía que la inmensa mayoría, informó el ministro Salvador Illa, fuese destinado en sí a la adquisición. Pero por ejemplo, la vacuna de Pfizer tiene unos gastos de conservación elevados por tener que mantenerse a unos -75º. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estadounidenses ya han advertido de hecho a algunos hospitales que harían bien si tienen un plan b con proyectos más baratos. Esta vacuna no tiene un precio fijado todavía, pero de la de Oxford, por ejemplo, se sabe que costará 5,8 euros por tratamiento.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2269
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2829 en: 20 de Noviembre de 2020, 17:00:45 pm »
Yo creo que la vacuna se la deberían de poner primero los políticos, para dar ejemplo y si no les pasa nada pues luego ya empezamos a vacunarnos el resto.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2830 en: 21 de Noviembre de 2020, 06:25:13 am »

El Gobierno tendrá que regular por ley la vacunación para hacerla obligatoria


La legislación actual es insuficiente

La situación que se plantea ante el desembarco de la vacuna provoca de nuevo una colisión entre derechos particulares y colectivos en un escenario en que fuera necesario imponer el tratamiento

Por Beatriz Parera
21/11/2020 - 05:00

La legislación actual es insuficiente y la más reciente protege el derecho del paciente a decidir. Bajo esta premisa, fuentes jurídicas consultadas coinciden en señalar que el Gobierno tendrá que regular por ley ese deber si considera esencial obligar a la población a vacunarse contra el covid-19, ya sea mediante el desarrollo de la legislación sanitaria en vigor o mediante una ley independiente que así lo establezca. El marco del estado de alarma no bastaría para imponer una intromisión de este calibre en la esfera más íntima de cada persona. En España, la vacunación no es obligatoria.

La situación que se plantea ante el futuro desembarco de la vacuna contra el coronavirus provoca de nuevo una colisión entre derechos particulares y colectivos en un escenario en que sea necesario imponer el tratamiento preventivo. Son dos los textos legales que se contradicen en este punto. Por una parte, está la ya familiar ley orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, que establece que las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar distintas medidas entre ellas de "tratamiento" o "control" en los casos en los que exista un peligro para la salud de la población. Por otra, la ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, que establece que toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que haya valorado sus opciones.

El primero de ellos se ha empleado de forma continua en los últimos meses para imponer medidas de control del contagio. Ha sido el armazón sobre el que se han apoyado las autonomías para regular confinamientos perimetrales o restricciones en el derecho de reunión, siempre con el necesario aval de los Tribunales Superiores de Justicia. Su brevedad —solo tiene cuatro artículos— y falta de concisión han dado lugar a distintas interpretaciones. Además de esta norma existen otras anteriores, derivadas de la sanitaria del 44, que prevén obligación en casos muy concretos como la viruela o la difteria.

La segunda de las leyes se ha interpretado recientemente por los tribunales con argumentos que refuerzan la idea de que será necesario un blindaje legislativo claro si el Ejecutivo desea eliminar lagunas e interpretaciones contrarias a la obligación. En un auto de la pasada semana, un juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Oviedo denegó a los servicios de salud la autorización para el tratamiento médico forzoso a un anciano contagiado por covid. Considera que la ley de la autonomía del paciente exigía un consentimiento que en su caso no se había producido.

"La voluntad del paciente"

En el auto, al que ha tenido acceso El Confidencial, el juez indicaba que no podía "obligar al paciente a someterse a tratamiento por vía intravenosa". "Toda vez que en este sentido habrá de respetarse la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y el art. 52 de la Ley del Principado de Asturias 7/2019, de 29 de marzo, de Salud; debiendo para ello mediar el consentimiento libre y voluntariamente emitido al respecto", recalcaba. Añadía que sin constar un informe médico que acredite que el paciente tenga mermadas las facultades cognitivas o existieran factores que le impidieran decidir libremente sobre aspectos médicos referentes a su salud, "ha de ser la voluntad del paciente lo que deba tenerse en cuenta".

Las fuentes consultadas insisten así en que la regulación por ley es la única vía para salvar estos escollos y consideran que esta obligación cumpliría los parámetros constitucionales en la actual situación. Desde el terreno político ya ha habido voces a favor de una norma expresa. La propuesta formulada por el presidente Alberto Núñez Feijóo va por este camino e implica establecer el "sometimiento a la vacunación" entre la población gallega. En el conjunto del Estado, el 57% de los ciudadanos manifiesta dudas sobre la posibilidad de administrarse una vacuna cuando esté disponible.

Desde el Gobierno, Fernando Simón recordó recientemente que ninguna vacuna es obligatoria en España y confió en la "responsabilidad de los ciudadanos" para solucionar la crisis sanitaria. Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido en que los expertos no son partidarios de una vacunación obligatoria contra el coronavirus porque esa estrategia no ha dado "resultados óptimos en otros países europeos". Se apoya, además, en la buena tradición de vacunación existente en España.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este mismo viernes que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará la estrategia de vacunación contra covid-19, con la previsión de que "una parte muy sustancial de la población española se vacune, con todas las garantías, en el primer semestre de 2021". Con este anuncio, Sánchez ha asegurado que España será "el primer país de la Unión Europea junto a Alemania" en tener un plan completo de vacunación contra el covid-19. "Hemos estado trabajando desde septiembre en este plan, que será aprobado el próximo martes en Consejo de Ministros. Estamos preparados. Nuestras previsiones son que, en casi cualquier escenario, una parte muy sustancial de la población podrá estar vacunada con todas las garantías a lo largo del primer semestre de 2021", ha señalado.


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19529
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2831 en: 21 de Noviembre de 2020, 16:34:29 pm »
Yo a día de hoy no me voy a vacunar,  sea obligatorio o no.

Desconectado child in time

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1688
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2832 en: 21 de Noviembre de 2020, 22:12:20 pm »
Yo tampoco, pero querrán obligar a los servicios esenciales.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2833 en: 22 de Noviembre de 2020, 06:47:48 am »

Illa no considera "conveniente" la vacunación obligatoria y afirma que el proceso comenzará en enero

El ministro de Sanidad ha señalado que España "es un país con muy buena tradición de vacunación" en el que existe "una concienciación muy alta" entre la ciudadanía

Vozpópuli


Publicado21/11/2020 11:03

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este sábado que no considera "conveniente" hacer que las vacunas contra la covid-19 sean obligatorias en España, es más, ha defendido que, según le indican "los expertos", "incluso podría ser contraproducente".


En declaraciones a RAC1 recogidas por Efe, Illa ha señalado que España "es un país con muy buena tradición de vacunación" en el que existe "una concienciación muy alta" entre la ciudadanía sobre los beneficios de vacunarse.

Así, aunque "legalmente" el Gobierno podría hacer que fuera obligatorio vacunarse, el ministro de Sanidad se ha mostrado seguro que aún sin estipularlo "habrá un nivel de respuesta muy alto" entre los españoles.

En este sentido, Illa ha informado que el Ejecutivo intentará "reforzar" la importancia de vacunarse ante el virus explicando "la verdad y los beneficios que comporta" para toda la población.

13.000 puntos de vacunación

El ministro ha explicado que hay 13.000 puntos de vacunación en España y que suelen vacunarse unos 10 millones de personas en un periodo de dos meses, de forma que "con la red habitual" de puntos de vacunación se podrá "funcionar perfectamente con un ritmo rápido y eficiente, y con garantías".

Illa ha estimado que "en algún momento del mes de enero" comenzará el proceso, pero ha evitado poner cifras y tempos sobre los planes del Gobierno.

Al ser preguntado de nuevo sobre la cuestión, sí ha aclarado que "muy probablemente" a finales de mayo las vacunaciones estarán más cerca de haber llegado a la mitad de la población que no al 10% de la misma.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2834 en: 23 de Noviembre de 2020, 07:15:31 am »

El no a vacunar a sus hijos de 35 padres en Granada que no doblegó ni el juez: ¿sucederá con la Covid?
Ocurrió hace 10 diez años con los alumnos de un colegio por un brote de sarampión. La consejera de Salud era la hoy ministra María Jesús Montero.
23 noviembre, 2020 02:14

Jorge García Badía Granada

La celebración de la boda estaba saliendo a pedir de boca, excepto por un detalle que trascendió días después. Entre los asistentes a un convite celebrado en octubre de 2010 en Granada había uno que carecía de invitación: el sarampión. Un residente en Mallorca acudió al banquete en fase preeruptiva del virus y contagió a un niño. Era un alumno del Colegio Gómez Moreno del barrio granadino del Albaicín, cuyos progenitores se habían saltado el calendario de vacunación infantil.

Ese fue el detonante de un brote de sarampión que pasó a la historia de la medicina española por ser la única vez que un juzgado ha intervenido para obligar a unos padres a vacunar a sus hijos porque los contagios saltaron del centro educativo al barrio, y después, al resto de la provincia.

“Fue una situación fea”, recuerda Manuel López Somoza, por aquel entonces director del Centro de Salud del Albaicín.

Este martes se cumplen diez años del auto emitido un 24 de noviembre por el Juzgado Contencioso-Administrativo número 5 de Granada, que ordenó la vacunación forzosa de 35 niños contra el sarampión.

Una década después, EL ESPAÑOL ha localizado a los protagonistas de ese episodio que desencadenó un problema de salud pública que vuelve a estar de actualidad ante las dudas de una parte de la población -cada vez mayor- a vacunarse contra el coronavirus.
El doctor Manuel López Somoza, director del Centro de Salud del Albaicín cuando en 2010 estalló el brote de sarampión.

El doctor Manuel López Somoza, director del Centro de Salud del Albaicín cuando en 2010 estalló el brote de sarampión. CEDIDA

El anuncio de Moderna, BioNTech o Pfizer de que los análisis de sus respectivas vacunas han dado un 95% de efectividad contrasta con los noes que mes a mes suma una pregunta del CIS sobre el antídoto al Covid: ¿Estaría usted dispuesto a vacunarse inmediatamente cuando se tenga la vacuna? En septiembre se posicionaron en contra un 40,8% de los consultados; en octubre, un 43,8%, y en noviembre, un 47%.

“El dato del CIS me parece una barbaridad, cada persona tiene libertad de pensamiento, pero ese porcentaje es muy alto teniendo en cuenta que todavía no está en circulación la vacuna del coronavirus. A esa gente le diría que el pasado martes me desperté y vi que sólo en Granada habían fallecido 34 personas por culpa de la COVID”, reflexiona preocupado Manuel López Somoza.
Padres contra la vacunación

En los cuarenta años que lleva ejerciendo como médico de familia, el doctor López Somoza conoció a las bravas el riesgo sanitario que provoca que un sector de la población prescinda de las vacunas, como ocurrió en 2010 entre un grupo de alumnos del Colegio Gómez Moreno, cuyos padres no les habían inmunizado frente a los virus.

“Nos llegó un niño que había estado en una boda donde hubo un señor de Mallorca que previamente viajó a países del Magreb y que le pegó el sarampión al chiquillo. En ese momento nos alarmamos porque era una enfermedad marginada”, relata sobre el origen de aquel brote este experimentado médico que hace una década dirigía el Centro de Salud del Albaicín y que en la actualidad está destinado en el Centro de Salud de Flores-Fígares de Granada.

La preocupación del doctor López Somoza y su equipo se debía a que el calendario vacunal infantil mantiene a raya al sarampión: “Hay dos dosis a los 15 meses y 3 años”.

El temor de los facultativos aumentó del 9 al 10 de octubre, cuando el niño de la boda contagió a un compañero de clase. De forma que optaron por solicitar al colegio las cartillas de vacunación de los alumnos para comprobar el nivel de inmunidad de la población escolar.
Puerta de acceso al Centro de Salud del Albaicín.

Puerta de acceso al Centro de Salud del Albaicín. J. G. B.

“Vimos que había un movimiento de padres de ese centro que no creían en la vacunación”, apunta el galeno sobre la preocupante conclusión a la que llegó junto a su plantilla tras realizar las pertinentes averiguaciones.

El doctor López Somoza no exagera en su relato porque en el auto judicial que posteriormente se emitió imponiendo la triple vírica y que ha sido recuperado por este diario, el juez Antonio Cecilio Videras detallaba que de los 215 alumnos de Infantil y Primaria del Gómez Moreno, 79 niños no estaban vacunados o sus padres no habían presentado las cartillas de vacunación solicitadas por los médicos.

“Nos reunimos con ellos y les dijimos que había un peligro importante de epidemia, pero esos argumentos no les valían a esos padres porque ellos decían que no creían en las vacunas y que había otros métodos diferentes”, explica este facultativo.
El burofax de la vacuna

Las negociaciones no hicieron cambiar de opinión a los padres. Se acabó desatando en el Albaicín un brote epidémico de sarampión con epicentro en el citado colegio. En noviembre de 2010 ya afectaba a 46 personas. 8 adultos y 38 niños. “Tomamos cartas en el asunto: no podíamos quedarnos al margen y dejar a una población que no estaba inmune y que eran menores de edad”.

La alerta sanitaria no pasó desapercibida en la Consejería de Salud, cuya titular era María Jesús Montero, la actual ministra de Hacienda. El 11 de noviembre los progenitores de 79 niños recibieron cartas individuales con acuse de recibo —vía burofax— instando a vacunar a sus hijos.

“No encontramos ningún precedente de cómo actuar en una situación así y se lo comunicamos a la autoridad competente. No teníamos herramientas para actuar”, admite Manuel López Somoza.

Cuatro días después, 53 progenitores seguían dando la callada por respuesta y cinco se negaron de manera expresa a que se inyectase un fármaco a sus hijos. Poco les importó que la Consejería de Salud alertase de que el sarampión es una enfermedad "muy contagiosa" y que la única medida de choque posible era vacunar a todos los escolares.

El doctor López Somoza, a pesar del largo tiempo transcurrido de aquel episodio, todavía se muestra sorprendido de aquella actitud: “Nunca me he encontrado un caso así, que haya un problema de salud pública y se nieguen a la vacunación”.
Una de las empinadas calles del barrio del Albaicín con su tradicional empedrado.

Una de las empinadas calles del barrio del Albaicín con su tradicional empedrado. J. G. B.

Las causas de este brote fueron analizadas en revistas científicas como Anales de Pediatría, donde se vinculaba la no vacunación de menores en el barrio del Albaicín a dos sectores sociales: el primero, población con pocos recursos económicos, que descuidaba el seguimiento del calendario de vacunas, mientras que el segundo respondía a vecinos con un poder adquisitivo medio-alto, con formación académica superior, y que rechazaba la vacunación por convicción personal tras documentarse de manera autodidacta.

“Por diversas razones -expone la publicación científica- llegan a esta postura, como el deseo de una crianza natural, la influencia de médicos homeópatas en contra de las vacunas o la información disponible en internet en páginas como la de la Liga para la Libertad de Vacunación. Creen que las vacunas son innecesarias y/o dañinas. Tienen miedo a los efectos secundarios. Muchos piensan que la triple vírica produce autismo, que todas las vacunas contienen mercurio con efectos perjudiciales, o simplemente argumentan que 'las vacunas a la larga dan problemas', sin especificar de qué tipo”.

“Por otro lado, se percibe la enfermedad, en este caso el sarampión, como algo banal, o piensan que son enfermedades que ya apenas existen y confían en el efecto rebaño al estar inmunizada la mayoría de la población”.

Estas son algunas de las causas de la rápida expansión que tuvo ese brote según un artículo de la Asociación Española de Pediatría que el propio doctor López Somoza muestra a EL ESPAÑOL.
Una vida sin vacunas

Una de las madres que entra dentro de ese perfil antivacunas es una mujer cuyos dos hijos estaban escolarizados en 2010 en el Colegio Gómez Moreno. Se negó a inocularles la triple vírica a pesar de la preocupante cifra de contagios de sarampión que se registró.

De hecho, la mencionada publicación científica recoge que “el virus se extendió rápidamente, pues la cobertura vacunal en el barrio es baja. Inicialmente, la transmisión ocurrió sobre todo a nivel escolar, y posteriormente, en servicios sanitarios, alcanzando otros barrios de Granada y municipios de la provincia”.

En aquel momento, los vástagos de esa mujer, de origen ibicenco, tenían dos años y cuatro años, respectivamente. Ambos acabaron padeciendo los síntomas del sarampión antes que recibir un pinchazo.
Fachada del Colegio Gómez Moreno en el barrio granadino del Albaicín.

Fachada del Colegio Gómez Moreno en el barrio granadino del Albaicín. J. G. B.

“Lo más valioso que tenemos son nuestros hijos, la futura generación y deberíamos protegerles de los virus y de las vacunas. Están en primera línea como conejillos de indias”, defiende con ímpetu esta mujer, cuya postura frente a los medicamentos inyectables no ha sido alterada ni siquiera por el terremoto sanitario que ha provocado la COVID-19.

Desde que se inició la pandemia en España en el mes de marzo, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado más de 42.000 fallecidos a causa de la enfermedad y más de 1,5 millones de contagiados del SarS-CoV-2. Sin embargo, el exceso de muertes se eleva a 63.345 fallecidos, según el último informe del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III.

—¿Qué reflexión saca del brote de sarampión del colegio de sus hijos que acabó en un juzgado?

—Mi conclusión es que a través del miedo hacen creer a la gente que una enfermedad tan normal, como puede ser una gripe, un sarampión o unas paperas, necesitan una cosa antinatural que puede ser mucho más perjudicial para la salud, mucho más tóxica para el cuerpo y con muchos efectos adversos. Todo ello para alimentar a la industria y al negocio de las vacunas a coste de la salud y del riesgo que ponen a nuestros hijos.

En la actualidad, uno de los niños de esta mujer cursa estudios de Primaria en el colegio y el otro está matriculado en Secundaria en un instituto, pero ninguno de los dos menores está acudiendo a sus respectivos centros educativos porque siguen las clases de manera online para no exponerse a la pandemia de coronavirus.

“No están en la escuela, hacemos educación en casa”. Ni ella ni sus hijos jamás han pasado por un consultorio médico para vacunarse. Esta madre insiste en que el virus no cambiará la estadística cero de pinchazos de su familia: “Por supuesto que no”.

—¿Sus hijos qué opinan de las vacunas?

—Estoy dispuesta a pagar para que no vayan a la escuela y que no se vacunen. Mis hijos están felices de no ser vacunados. Entienden cuando les explico. Lo que no entienden es cómo se podría llegar a obligarles a hacerlo.
El Colegio Gómez Moreno tiene largos pasillos porque el edificio sobre el que se levanta data de 1915.

El Colegio Gómez Moreno tiene largos pasillos porque el edificio sobre el que se levanta data de 1915.

—El 47% de los españoles consultados por el CIS dice que no se vacunará contra la COVID-19. ¿Cree que la justicia española tendrá que intervenir otra vez como ocurrió hace diez años en Granada?

—Sí. Por qué crees que están usando la técnica del miedo. Será mucho peor que con el sarampión.

—Usted tiene una postura muy clara y definida respecto a las vacunas. ¿Por qué motivo me pide anonimato para esta entrevista?

—Porque estamos viviendo una política de control que no me gusta en absoluto y ya me quedan pocos derechos. Lo prefiero así.
El juzgado obliga a vacunar

De vuelta al pasado, al 22 de noviembre de 2010. La Consejería de Salud que en esas fechas dirigía la ahora ministra María Jesús Montero optó por solicitar a los juzgados de Granada la vacunación forzosa de los 35 niños cuyos padres mantenían firme su rechazo al fármaco inyectable.

La Junta de Andalucía aportó al juez un listado con los nombres y direcciones de los domicilios de las familias que se habían negado a vacunar a sus hijos o no habían cumplimentado el requerimiento de recibir la dosis de la vacuna.

“Había un rechazo importante”, corrobora el médico de familia Manuel López Somoza, que lidió con un plante que ni siquiera acabó cuando el 24 de noviembre el juzgado emitió este auto: “Autorizar la vacunación forzosa de los treinta y cinco niños que constan en el listado de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Salud”.

Esa resolución judicial dio paso a uno de los momentos más inverosímiles que ha vivido en su carrera el doctor López Somoza: “Aquel día, con la enfermera Inmaculada Zafra, y un celador, cogimos un cochecito del Servicio Andaluz de Salud y junto a dos policías judiciales fuimos a buscar a los niños al colegio y a sus casas. No estaban en ningún sitio”.
El ex director del Centro de Salud del Albaicín, Manuel López Somoza, con la enfermera Inmaculada Zafra.

El ex director del Centro de Salud del Albaicín, Manuel López Somoza, con la enfermera Inmaculada Zafra. CEDIDA

Las familias, lejos de cambiar de posición, dieron la espantada para evitar el pinchazo de la triple vírica a sus vástagos. “Había una orden judicial y fuimos a buscar a los padres hasta lugares que solían frecuentar, pero no les encontramos. ¿Qué hacíamos? No nos íbamos a esconder una semana detrás de la puerta de sus casas”, concluye con ironía este profesional de 68 años.
Tensión entre los padres

Las familias habían acudido a dos letrados para presentar un recurso al auto de marras que se apoyaba en la ley de 1986 sobre Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. El juzgado imponía la vacunación de los menores facultando a los médicos a movilizar si fuese necesario a la Policía: “Pudiendo la Autoridad Sanitaria requerir el auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

Este diario contacta con uno de esos abogados, que se confiesa partidario de la vacunación pero que defiende que había motivos legales para coger aquel polémico caso.

“En España no existe una ley que obligue a la vacunación y yo ejercí la defensa de esas familias porque desde el punto de vista jurídico lo que estaba pasando era un atropello, ya que la ley orgánica de 1986 sólo es aplicable para enfermedades graves y autoriza actuaciones cuando exista un riesgo para la salud, pero el sarampión está reconocido como una enfermedad benigna por las autoridades sanitarias”.

En el seno de la comunidad educativa del Colegio Gómez Moreno la tensión se podía cortar porque algunos padres reprochaban a las familias antivacunas que su decisión individual afectaba al colectivo por la rápida propagación del sarampión.

Además, había personas de riesgo que no podían arriesgarse a coger el virus: desde padres que padecían cáncer a madres embarazadas. “Demonizaron a esas familias y hubo niños que dejaron de ir a clase. No lo vi justo”, subraya uno de los abogados.

—¿Alguno de sus clientes pertenecía a algún movimiento antivacunas?

—En el barrio del Albaicín residen muchas familias extranjeras, en su país no es obligatorio vacunar y lo consideraban un riesgo innecesario, no había un movimiento organizado ni apóstoles defensores de la no vacunación, sólo era un conjunto de gente que pensaba igual. Un 80% de los niños no vacunados pertenecían a familias de origen extranjero. El Servicio Andaluz de Salud se acojonó con razón, pero estaban limitando derechos fundamentales.
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE

Finalmente, fueron doce las familias que decidieron emprender acciones legales para evitar ser obligados a vacunar a sus hijos. La pelota judicial adquirió tal calibre que llegaron a plantearse formular una recusación contra el entonces titular del Juzgado Contencioso-Administrativo número 5 de Granada, Antonio Cecilio Videras, pero descartaron esa medida de presión sobre el magistrado.

Tal fue la dilación en la resolución del mencionado recurso que, a fecha de 30 de marzo de 2011, el brote epidémico de sarampión que se inició en el colegio del barrio del Albaicín ya afectaba a 180 personas a lo largo y ancho de la provincia de Granada.

“El recurso no se resolvió hasta el verano de 2011 y el TSJA ratificó el auto de vacunación del juzgado cuando ya no había caso para el Servicio Andaluz de Salud. Esas doce familias no tuvieron que vacunar a sus hijos”. El sarampión estaba contenido, pero este episodio ya había pasado a formar parte de la historia de la medicina y la judicatura españolas.

Este diario ha solicitado una entrevista a Antonio Cecilio Videras, en la actualidad magistrado de la Sala Contencioso-Administrativo del TSJA, con el objetivo de conocer la repercusión de su auto en estos tiempos de pandemia, pero su señoría ha declinado manifestarse. De forma que planteamos la cuestión a uno de los abogados que defendió a las familias antivacunas.

—¿Como letrado considera que el auto del juzgado de Granada podría sentar un precedente para una actuación similar en caso de que en 2021 en algunos territorios españoles se produzca una negativa mayoritaria a la vacunación contra el coronavirus?

—No daría base jurídica. Ya está blindado a nivel jurídico el tema de la defensa de la población y la vacunación no es obligatoria en España. Creo que no tiene nada que ver con la COVID-19 y no hay posibilidad de establecer relación alguna con ese auto.
Un colegio extraordinario

Diez años después de aquel brote de sarampión, EL ESPAÑOL visita el Colegio Gómez Moreno, donde ya no queda ni uno solo de los docentes que vivieron ese episodio. “En cierta forma se estigmatizó al centro”, lamenta una de las profesoras con mayor antigüedad en la plantilla.

Ahora este centro es conocido en Granada como un colegio progre por sus extraordinarios procesos educativos y por su multiculturalidad —el 30% del alumnado es extranjero—. “Los padres nos demandan una enseñanza con metodología innovadora. Los alumnos utilizan herramientas digitales, el trabajo cooperativo y desarrollan proyectos de investigación”, apunta la directora.

—¿Cuál es el perfil tipo de los padres de los escolares?

—Tienen un nivel formativo alto, normalmente con titulación universitaria, y con puestos de trabajo relacionados con la docencia, la investigación, la cultura y empleos de responsabilidad en la administración pública. La riqueza cultural del cole es muy amplia porque también hay niños de padres marroquíes, americanos, canadienses o finlandeses, esos alumnos han viajado mucho y dominan varios idiomas. Existe una gran riqueza de experiencias en esta comunidad educativa y eso genera inquietud a la hora de desarrollar los procesos de aprendizaje.
Un profesor del Colegio Gómez Moreno junto a una ventana de su clase que permite a los alumnos contemplar la Alhambra.

Un profesor del Colegio Gómez Moreno junto a una ventana de su clase que permite a los alumnos contemplar la Alhambra. J. G. B.

—¿En el centro sigue predominando el rechazo a la vacunación por parte de los padres de los niños?

—Tenemos unos 280 alumnos entre Infantil y Primaria. La mayoría se vacuna. Hay un 90% o 95% de los escolares que sigue su cartilla de vacunación.

—¿En el colegio se sienten estigmatizados por aquel episodio del brote de sarampión?

—Nuestro colegio no sólo es bonito por el entorno y el edificio, sino porque el trabajo que se realiza aquí es muy colaborativo por parte de profesores y padres y enriquece mucho el aprendizaje del alumnado. Estoy muy contenta de cómo funciona el cole y no me siento estigmatizada. También entiendo que aquí hay pluralidad de pensamiento y a lo mejor habrá gente que esté en contra de las PCR o en contra de las vacunas. Creo que su decisión es tan respetable como el que no se la quiere poner y es más, esa gente te va a justificar perfectamente por qué no lo hace.

—¿Han tenido algún incidente con el protocolo Covid del colegio y las convicciones personales de cada una de las familias?

—Este año una mamá no le quiso hacer una PCR a uno de sus hijos porque argumentó que era una prueba invasiva y su hijo iba a guardar una cuarentena de quince días en casa, pese a no tener síntomas, por lo que consideró que había tomado medidas para evitar la propagación del coronavirus. Las normas del protocolo se están cumpliendo. Sólo hemos tenido tres casos entre 280 escolares.
El nuevo plan de vacunación

A menos de diez metros del colegio se levanta el Centro de Salud del Albaicín, al que se desplaza este diario para preguntar a la plantilla de sanitarios si recuerdan el brote de sarampión del que se cumple su décimo aniversario.

“¡Yo no estaba aquí destinada, pero fue muy sonado!”, clama una administrativa. “Esperemos que cuando haya vacuna contra el coronavirus no actúen igual en el colegio”, apostilla con sorna.
El doctor Manuel López Somoza, equipado con un EPI, en el Centro de Salud Flores-Fígares donde está actualmente destinado en Granada.

El doctor Manuel López Somoza, equipado con un EPI, en el Centro de Salud Flores-Fígares donde está actualmente destinado en Granada. CEDIDA

Este martes, coincidiendo con la efeméride de aquel auto judicial que obligó a un grupo de padres del Colegio Gómez Moreno a inmunizar a sus hijos contra el sarampión, el Consejo de Ministros presentará el plan nacional de vacunación contra la COVID-19.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se prevé que en el primer semestre de 2021 “una parte muy sustancial” de la población esté vacunada.

Este domingo, el jefe del Ejecutivo anunció que España tendrá una estrategia única de vacunación contra la COVID-19 con 13.000 puntos repartidos por todo el territorio nacional. Con ella prevé garantizar un acceso equitativo a las vacunas. "Nuestro país será junto con Alemania el primer país de la UE en tener un plan completo de vacunación frente a la Covid-19", ha dicho.

—Doctor López Somoza, ¿cree que se volverán a repetir episodios de rechazo social a la vacuna contra el coronavirus como el que usted vivió cuando era director del Centro de Salud del Albaicín?

—No creo. Pienso que recapacitaremos todos y lo haremos mucho mejor que lo que ocurrió entonces. No espero que pase eso porque sólo hay que salir a la calle para darnos cuenta de lo que está sucediendo. En este caso, con la pandemia de coronavirus también hay que tener en cuenta que hay un factor económico de por medio que es importante. Habrá que dar mucha información sobre las vacunas contra la Covid. Es la gran baza que hay que jugar.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2835 en: 24 de Noviembre de 2020, 10:13:39 am »
Hoy martes se sabrá...aunque este orden ya está procurando las quejas de rigor.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51151
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2836 en: 24 de Noviembre de 2020, 10:16:00 am »
Presos, refugiados y migrantes en 5⁰ lugar? . . . el lío está servido. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223299
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2837 en: 24 de Noviembre de 2020, 14:21:13 pm »
El ministro ha asegurado que en la primera etapa se vacunará a los siguientes colectivos.

Personal sanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.

El resto de personal sanitario.

Pacientes grandes dependientes.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19529
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2838 en: 24 de Noviembre de 2020, 19:50:59 pm »
Otro 'día negro' en la pandemia: Sanidad notifica 537 muertos por Covid, el máximo en la segunda ola.

Menos contagios pero más muertes cada día, no se yo, me da que preparamos la navidad y el confinamiento en Enero.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19529
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2839 en: 24 de Noviembre de 2020, 19:52:33 pm »
El ministro ha asegurado que en la primera etapa se vacunará a los siguientes colectivos.

Personal sanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.

El resto de personal sanitario.

Pacientes grandes dependientes.

Hay expertos que dicen que sería más conveniente vacunar primero a los que trabajadores esenciales, jóvenes y a los que mayor interacción social tengan para frenar los contagios, el problema que veo es que en esos sectores hay mucha reticencia a la vacuna y me incluyo.