Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261207 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2900 en: 16 de Diciembre de 2020, 17:36:56 pm »
Alemania...952 muertos en las últimas 24 horas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2901 en: 18 de Diciembre de 2020, 17:30:25 pm »

El Supremo rechaza las querellas contra el Gobierno por el coronavirus y pide que sigan investigando los juzgados ordinarios


El alto tribunal pide que los juzgados ordinarios examinen las medidas de seguridad para sanitarios o policías, material fallido y muertes de ancianos, pero rechaza que haya delito en la actuación de los responsables políticos. Ya había causas abiertas por estos hechos en juzgados de todo el país
Europa Press

18 de diciembre de 2020 13:18h


El Tribunal Supremo ha rechazado las querellas y denuncias presentadas contra el Gobierno por la gestión de la pandemia, al no ver, por el momento, justificada debidamente la autoría de los hechos atribuidos al Ejecutivo. No obstante, ve conductas que a su juicio deben ser analizadas por los juzgados ordinarios, a los que remite las querellas presentadas por falta de medios para sanitarios o policías, contratación de material fallido y muerte de ancianos en residencias. La Fiscalía, que había pedido inadmitir las querellas, asegura en una nota que el tribunal ha asumido su criterio, que era no considerar responsables de los posibles delitos a los aforados ante ese tribunal.


En un auto dado a conocer este viernes, la sala presidida por Manuel Marchena acuerda la inadmisión de las 20 querellas y 30 denuncias presentadas en los últimos meses por distintos sindicatos, asociaciones, organizaciones profesionales del ámbito de la sanidad y de las Fuerzas de Seguridad, familiares de víctimas del coronavirus y un partido político (Vox) durante los primeros meses de incidencia del coronavirus.
Publicidad


No obstante, también ordena deducir testimonio de esas querellas y denuncias y remitirlas al Juzgado decano de los Juzgados de Madrid para que se incoen las causas penales que correspondan, o se acumulen a las que ya estén siendo o hayan sido objeto de tramitación.

El auto destaca, en cualquier caso, que existen otras formas de reparación al alcance de las víctimas en otros órdenes jurisdiccionales, como son el contencioso-administrativo, donde son indemnizables los daños ligados al funcionamiento anormal de un servicio público, o el civil, por acciones u omisiones en que haya habido culpa o negligencia.


Su hay aforados volverán al Supremo
De este modo, los magistrados señalan que señalan que cuando las diligencias que practiquen esos juzgados evidencien la existencia de indicios de responsabilidad contra algún aforado, será el momento de que el juez de instrucción, en su caso, eleve una exposición razonada sobre ellos al Supremo.

En el auto del que ha sido ponente el presidente de la Sala, Manuel Marchena e integrada por los Magistrados Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Pablo Llarena y Vicente Magro, se comienza precisando que su examen se ciñe exclusivamente a los hechos imputados a los aforados mencionados en las denuncias y querellas: el presidente del Gobierno, los vicepresidentes y el resto de ministros, los magistrados del Tribunal Constitucional y del Supremo, el Defensor del Pueblo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid.

El auto analiza pormenorizadamente cada uno de los delitos atribuidos en las querellas y denuncias, como el de homicidio y lesiones imprudentes; delito contra el derecho de los trabajadores; prevaricación y malversación de caudales públicos.


Entre los hechos denunciados destacaban que se hubiese permitido las concentraciones masivas y manifestaciones como la del 8-M, y que no se hubiesen facilitado a los profesionales sanitarios o de las fuerzas de Seguridad del Estado equipos de protección adecuados.

La Sala comienza advirtiendo que la calificación jurídico-penal de un hecho "no puede hacerse depender de la indignación colectiva por la tragedia en la que todavía nos encontramos inmersos, ni por el legítimo desacuerdo con decisiones de gobierno que pueden considerarse desacertadas".

Actuaciones erróneas aunque sin delito
No obstante, aclara que "una resolución de archivo acordada por esta Sala no santifica actuaciones erróneas y de graves consecuencias sociales, aunque no tengan relevancia penal".


En relación a los delitos reprochados a los aforados en general, la Sala recuerda que la responsabilidad penal es estrictamente personal y que la imputación puede ser especialmente compleja cuando la supuesta acción delictiva*tiene lugar en el marco de una organización o estructura compleja y jerarquizada.

"Esta complejidad no exime, desde luego, de realizar el juicio de autoría cuando así quede acreditado. Pero, en ningún caso, puede desembocar en atribuciones objetivas de responsabilidad por el mero hecho de la posición o cargo que una persona concreta ostente en la organización, por muy alto que este sea", advierten.

Para acreditar homicidio, por ejemplo, no bastaría con acreditar que se ocultó información procedente de organismos internacionales y que esos informes técnico-sanitarios ya eran disponibles por el Gobierno.


"Ni siquiera sería suficiente con demostrar que la no adopción de medidas tendentes a evitar las aglomeraciones masivas pudo incrementar el número de contagios. Nuestro sistema no conoce un tipo penal en el que se castigue a la autoridad o funcionario público que, de forma intencionada o negligente, oculte información relevante para conocer el verdadero alcance de una pandemia que amenaza con causar un grave peligro para la sanidad colectiva", puntualiza el Supremo.

Apunta por ello "La imputación de actos homicidas o lesivos no puede construirse en términos estadísticos, sino estrictamente probatorios, ligados a la muerte o a las lesiones padecidas por cada una de las víctimas", subraya.

En cuanto a los delitos contra los derechos de los trabajadores, aquellos que ocupan el puesto más alto de la estructura jerárquica de la Administración, "por este mero hecho, no pueden ser considerados responsables "in integrum" de todas y cada una de las conductas ejecutadas por otros y que han podido generar o incrementar el riesgo para la vida o la salud de los trabajadores o funcionarios".

Por ello la investigación de los juzgados deberá extenderse también, según expone el auto, al posible delito contra los derechos de los trabajadores, por la omisión de material de protección, o el servicio de material defectuoso, a policías, médicos y sanitarios.

Así, se impone, indica el auto, un conocimiento previo de la estructura de los Ministerios, las Consejerías y los Centros de Salud -dirección y gerencia- para determinar el espacio funcional reservado por la ley a cada uno de ellos.

Las muertes en residencias
Respecto a las querellas que imputan responsabilidades por los fallecimientos en residencias, la Sala indica que no es ajena a la gravedad de lo ocurrido en estos centros, aunque, en relación a la responsabilidad de los aforados, explica que no es suficiente la mera atribución competencial de la gestión al departamento, ministerio o consejería dirigido por uno de los querellados para imputarles por estos hechos.

En todo caso, "es necesario que existan datos objetivos que permitan imputar los concretos resultados lesivos producidos en cada caso y sobre cada persona afectada, lo que exige la evaluación, aunque sea provisional, de las circunstancias concretas en la que estos resultados se produjeron", afirman.

Por ello, la Sala acuerda enviar a los juzgados de Madrid las denuncias y querellas por los fallecimientos de ancianos en residencias para investigar los hechos.

Concreta que en los juzgados ordinarios deberá esclarecerse si "esos fallecimientos estuvieron asociados a decisiones políticas, administrativas o de gestión y si son susceptibles de reproche penal. Habrá de indagarse también el origen y la autoría de resoluciones prohibitivas que impidieron que esas personas fueran trasladadas a centros sanitarios, anticipando así un prematuro estado de necesidad que, por su propia naturaleza, debía haber sido, siempre y en todo caso, un acto médico.

A lo largo del auto, el Supremo indica también que no es discutible que la entrada en vigor del estado de alarma supuso la creación de un núcleo de poder que asumió el mando para la toma de decisiones exigidas por la pandemia. "Pero también debe quedar fuera de discusión la existencia de preceptos que reconocían parcelas de poder a otras autoridades autonómicas y locales para la gestión ordinaria de los servicios".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2902 en: 20 de Diciembre de 2020, 18:26:48 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2903 en: 21 de Diciembre de 2020, 06:29:59 am »
Vuelvo a insistir .no saben nada y pretenen vacunar a la población mundial contra un "bicho mutante".


PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

La variante del  en el Reino Unido: ¿contagia más, es más letal o afecta a las vacunas?


Los científicos británicos hallan mutaciones del virus, pero aún no saben si realmente lo hacen más contagioso y no hay pruebas de que pueda ser más letal
Por José Pichel
20/12/2020 - 16:26Actualizado: 20/12/2020 - 22:59
A las puertas de las fiestas navideñas, el Reino Unido endurece las restricciones porque los contagios de covid se han disparado de nuevo, pero esta vez la explicación es aún más preocupante: una nueva cepa de SARS-CoV-2 detectada en el sudeste de Inglaterra podría ser la responsable del aumento de infecciones. Las autoridades británicas sospechan que esta variante se propaga con mayor velocidad, hasta un 70% más. De hecho, de todos los casos diagnosticados recientemente en Londres, un 62% se corresponde con la nueva variante.


La buena noticia es que, por ahora, no se han detectado cambios en los síntomas ni en la letalidad del covid. Tampoco hay indicios de que las mutaciones halladas en el genoma del virus puedan suponer algún problema para la efectividad de las vacunas que ya están inmunizando a miles de personas en varios países, incluido el Reino Unido. Sin embargo, todas estas cuestiones tienen que estudiarse con detenimiento en las próximas fechas. ¿Qué es lo que sabemos hasta ahora?

La primera vez que se identificó la variante fue a finales de septiembre, pero ahora representa un gran porcentaje de los casos en algunos lugares del país. Un trabajo preliminar publicado por varias universidades británicas ofrece los detalles científicos, pero los expertos se lo toman con cautela antes de sacar conclusiones. "La combinación de mutaciones en una nueva variante representa sin duda una mala noticia, pero como explica el 'paper', aún no conocemos las consecuencias biológicas y mucho menos las inmunológicas", ha comentado Alfonso Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática (INB), que sigue de cerca la evolución del virus desde el Barcelona Supercomputing Center.


Lo cierto es que los científicos aún no pueden afirmar ni siquiera que se trate de una variante realmente más contagiosa. Simplemente, han constatado que crece de manera muy rápida, pero es posible que sea fruto de la casualidad, dado el contexto de incremento de los casos que vive el Reino Unido. Según ha explicado Ewan Birney, director del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, es muy complicado distinguir entre el "crecimiento debido a las propiedades inherentes del virus" y el crecimiento provocado por otras causas, por ejemplo, que esté desplazando a otras variantes del SARS-CoV-2 por "alguna peculiaridad regional en las restricciones". En otras palabras, podría ser "la cepa de virus adecuada en el momento adecuado".

Matt Hancock, secretario de Estado para la Salud y la Asistencia Social, lanzó la idea de que podría ser más transmisible hace unos días en la Cámara de los Comunes, al decir que los estudios indican que la nueva variante "puede estar asociada" con el aumento de casos en el sureste de Inglaterra. Sin embargo, "esto no es lo mismo que decir que está provocando el aumento", aclara la revista 'The BMJ'.

"Esta variante tiene una serie de mutaciones añadidas a otra ya predominante que sí se ha demostrado que se transmite mejor, la D614G, una pequeña mutación que es la más extendida en Europa desde hace meses", explica a Teknautas Agustín Valenzuela Fernández, virólogo y director del Grupo Inmunología Celular y Viral de la Universidad de La Laguna. De hecho, el primer caso de reinfección que se considera probado fue el de una persona de Hong Kong que se contagió en España con una variante del virus que contenía esta mutación y que no estaba presente en el virus de su primera infección.

"Esta variante tiene una serie de mutaciones añadidas a otra ya predominante que sí se ha demostrado que se transmite mejor"

Lo cierto es que el SARS-CoV-2 y todos los virus cambian continuamente. Para replicarse en las células, copian su propia información genética, pero no lo hacen a la perfección, así que siempre se generan pequeñas mutaciones que se pueden ir acumulando a medida que se multiplican los contagios y ser predominantes. Sin embargo, las consecuencias de los nuevos cambios de SARS-CoV-2 hallados en el Reino Unido se desconocen.

En concreto, los investigadores han encontrado 17 mutaciones y algunas de ellas afectan a la proteína S, la que utiliza el virus para penetrar en las células humanas. "La proteína S es la que más preocupa, porque reconoce al receptor ACE2 de las células humanas para entrar en ellas", así que cualquier cambio podría "mejorar esa unión o hacer que el virus infecte mejor" a través de diversos mecanismos. No obstante, todavía tiene que demostrarse si eso es así a través de estudios que ya están en marcha y predicciones estructurales realizadas a partir de bioinformática, que analizan la estructura tridimensional de la superficie del virus.

Letalidad y vacunas
Además de esos posibles ca
mbios en la capacidad de transmisión y en la infección, también hay que comprobar si provoca un covid diferente. De momento, no parece haber motivos para la preocupación. "Las tasas de hospitalización no están muy por encima o por debajo de los informes de casos, no puede haber grandes diferencias", destaca Birney.

De hecho, aunque se confirmase que esta variante se transmite con mayor facilidad o infecta mejor las células humanas, "las mutaciones que hacen que los virus sean más infecciosos no necesariamente los hacen más peligrosos", asegura 'The BMJ'. Esta publicación cita el ejemplo de la variante D614G, la predominante en Europa, que “ha aumentado la capacidad de transmisión del virus y ahora es el tipo más común que circula en el Reino Unido, aunque no parece dar lugar a una enfermedad más grave”.

Según explica el virólogo de la Universidad de La Laguna, solo cuando se confirma que una variante causa un tipo de enfermedad diferente se puede hablar realmente de que existe una nueva cepa de un virus. Por eso, sería un error hablar en esos términos en este caso. Simplemente, "estaríamos ante una variante más que hay que seguir". Lo único cierto hasta ahora es que los científicos británicos "ven que empieza a predominar en la población una variante y están preocupados porque no saben si va a ser más infectiva o más letal y quieren ser precavidos".

En cualquier caso, dada la evolución de la pandemia, otra de las inquietudes de la comunidad científica es que el virus pudiera llegar a acumular mutaciones tan importantes que las vacunas que se han desarrollado dejaran de ser efectivas. "Hay buenas razones para pensar que las vacunas, que estimulan la inmunidad de las células B y T, nos brindarán protección contra una gran variedad de cepas", señala el director del Laboratorio Europeo de Biología Molecular.

En principio, las nuevas mutaciones no deberían afectar al mecanismo de funcionamiento de las vacunas, porque la misión de estos fármacos es "generar anticuerpos neutralizantes que eviten la unión de la proteína S al receptor ACE2", y en teoría "estas mutaciones no están ocurriendo a un nivel que pueda afectar a ese mecanismo", apunta Valenzuela. Las vacunas producen anticuerpos contra muchas regiones de la proteína S, por lo que es poco probable que un solo cambio haga que sean menos eficaces. No obstante, "esto también hay que estudiarlo, son preguntas que están en el aire".

Otras mutaciones del virus

A pesar del impacto que está teniendo la noticia en el Reino Unido, no es la primera vez que se encuentra una variante y no es la única que preocupa en la actualidad. Sudáfrica también está en el punto de mira después de que los científicos hallasen mutaciones que podrían asociarse al aumento de contagios que está sufriendo el país. Al igual que sucede con la variante británica, no se sabe si los cambios en el virus han podido provocar una mayor transmisión o se trata de una nueva ola que puede explicarse por otros motivos.

Recientemente, una variante hallada en Dinamarca provocó el sacrificio de millones de visones. Una mutación encontrada en los animales había saltado a los humanos, pero tampoco en este caso se ha determinado si los cambios, que también afectaban a la proteína S, hacían que el coronavirus fuera más transmisible, más infeccioso o más letal.

Asimismo, en algunas zonas de Francia está emergiendo otra variante distinta que también acumula cambios a partir de la mutación predominante D614G. Con este caso, "no se está armando tanto revuelo", apunta Valenzuela, "supongo que el hecho de que la variante británica afecte a Londres genera más preocupación", pero las nuevas restricciones "no van a hacer que esta variante se extinga", debido a la diseminación que ha alcanzado.

Foto: Exceso de mortalidad en Europa.
Las otras Asturias en Europa: una de cada tres provincias ha sufrido más la segunda ola
Marta Ley María Zuil
En cualquier caso, las variantes que están surgiendo, y que podrían empezar a predominar entre la población, "están demostrando que el virus no pierde fuerza". A estas alturas, parece consolidarse la idea de que "el virus no se va a convertir en estacional ni va a ser menos grave con el paso del tiempo", afirma el experto.

Además, es importante secuenciar continuamente todas las muestras de virus que sea posible porque "si hay alguna variante más agresiva que pudiera escapar a las vacunas, habría que adaptarlas rápidamente", comenta Valenzuela. Al contrario, también podrían surgir cambios que hicieran que el covid no fuese tan agresivo. Sin embargo, por el momento no parece que esté sucediendo ninguna de las dos cosas.

En España, hay grupos de investigación que también realizan esa labor de vigilancia a través de la secuenciación del virus y que están agrupados en un consorcio que reúne varias instituciones. De hecho, su trabajo ha servido para mostrar que la variante que predomina en Europa tuvo su origen aquí el pasado verano, pero que no era más transmisible. De ella saldría ahora la nueva amenaza que tanto preocupa a los británicos.



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2904 en: 21 de Diciembre de 2020, 14:07:05 pm »
Importa la pasta, por eso nos quieren vacunar aunque nos muramos.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2905 en: 21 de Diciembre de 2020, 17:33:53 pm »
Ayer algunos países de la Unión Europea, por libre y pensando en sus ciudadanos, cortan todo tránsito con el Reino Unido. Qué ha hecho nuestro gobierno, nada como siempre esperar a ver lo que dice la Unión Europea; a qué coño espera el gobierno para restringir las entradas de viajeros del Reino Unido en España, putos inútiles.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2906 en: 21 de Diciembre de 2020, 17:41:15 pm »
200 vuelos procedentes de allí, casi nada..., pero la culpa será de Ayuso...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2907 en: 21 de Diciembre de 2020, 19:58:19 pm »
200 vuelos procedentes de allí, casi nada..., pero la culpa será de Ayuso...

200 vuelos, durante diez días y a razón de 150 viajeros por vuelo hacen un total de ingleses que han entrado desde que se conoce la existencia de la nueva cepa, de ...?

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2908 en: 22 de Diciembre de 2020, 01:05:33 am »
200 vuelos procedentes de allí, casi nada..., pero la culpa será de Ayuso...

200 vuelos, durante diez días y a razón de 150 viajeros por vuelo hacen un total de ingleses que han entrado desde que se conoce la existencia de la nueva cepa, de ...?

200 vuelos en un día, señor Ronin.
Citar
España recibe hoy 201 vuelos de Reino Unido

https://as.com/diarioas/2020/12/21/actualidad/1608550251_413725.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2909 en: 22 de Diciembre de 2020, 06:33:39 am »
200 vuelos procedentes de allí, casi nada..., pero la culpa será de Ayuso...

200 vuelos, durante diez días y a razón de 150 viajeros por vuelo hacen un total de ingleses que han entrado desde que se conoce la existencia de la nueva cepa, de ...?

200 vuelos en un día, señor Ronin.
Citar
España recibe hoy 201 vuelos de Reino Unido

https://as.com/diarioas/2020/12/21/actualidad/1608550251_413725.html

Pues eso digo...que multipliquen y vran que esa cepa ya entro.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2910 en: 22 de Diciembre de 2020, 06:49:32 am »
Y con una nueva cepa, que se dice más virulenta en cuanto al contagio, de la que se desconoce aún su incidencia en la mortalidad...van a suministrar a la población una vacuna de la que tampoco se conoce su respuesta sostenida y si podrá con esta nueva cepa u otras mutaciones de futuro ya que recuerden, la gripe también muta y las vacuna se centran en las cepas que se conocen y cuando se produce la mutación esa vacuna no puede con la cepa nueva y hay que esperar a la siguiente vacunación y nueva vacuna para poder derrotar esa cepa.

En fin, que gastamos millones y millones de euros en sofiscticadísimos misiles que te revientan a miles de kilómetros de distancia y tenemos la investigación de estos "bichitos" mortales en pañales...somo asi de giles.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2911 en: 22 de Diciembre de 2020, 08:51:18 am »
La nueva cepa del coronavirus, la curva al alza y la llegada del invierno ensombrecen el optimismo creado con las vacunas

    El repunte de contagios que obligó a más restricciones se une a la mutación más contagiosa detectada en Gran Bretaña y el comienzo de la temporada más propicia para los virus respiratorios: "Hay desafíos múltiples y frentes simultáneos”, dicen los epidemiólogos

Raúl Rejón / Marta Borraz
21 de diciembre de 2020 22:17h

@raulrejon
@martaborraz

La nueva cepa del coronavirus hallada en Gran Bretaña ha sido el último golpe. La mutación del SARS-CoV-2, un 70% más contagiosa, se ha unido a la inversión de la curva de casos en España y el resto de Europa y la nueva ronda de restricciones, internas e internacionales, impuesta por el repunte de la pandemia. Y todo esto en el inicio de la época del año más propicia para la transmisión de virus respiratorios, como demuestra cada temporada la gripe. El optimismo suscitado por los primeros anuncios de vacunas efectivas se ha diluido.

Para los expertos, lo que está ocurriendo demuestra la importancia de ser cautelosos con la evolución de la pandemia. No porque, por ejemplo, "la vacuna no vaya a funcionar", en palabras de Daniel López-Acuña, exdirector de Acción Sanitaria de la OMS, sino porque "hay desafíos múltiples y frentes simultáneos que hay que ir cubriendo".


Acuña insiste en que no se trata de un 'llegó la vacuna y ya está todo resuelto'". Por un lado, apunta a que, aunque progresivamente el suero vaya administrándose a la población, "nos tenemos que mentalizar de que hay que seguir manteniendo la guardia en alto con todas las medidas" porque, si todo va bien, al menos hasta después del verano no habrá altos porcentajes de inmunización.
La oleada de anuncios vacunales

Hace poco más de un mes, la farmacéutica Moderna culminaba una semana luminosa al anunciar que su vacuna ofrecía un 94,5% de eficacia frente a la COVID-19. Siete días antes, Pfizer/Biontech afirmaba que su producto alcanzaba el 90%. Solo un día después la rusa Sputnik V subía su umbral de éxito al 92%. El optimismo se aceleró.

De manera casi inmediata las cotizaciones de los laboratorios pegaron subidones al rebufo de ese sentimiento positivo. Subidas vertiginosas para Pfizer (8%) y Moderna (11%) al publicar sus anuncios (no sus datos). Pero no ha quedado ahí la tendencia. Al aproximarse las campañas de vacunación se ha repetido un mensaje parecido que incluía la frase "luz al final del túnel".

El primer ministro británico, Boris Johnson, afirmaba el 2 de diciembre al autorizarse el uso de la vacuna en el país que los sueros "en definitiva, nos permitirán reclamar nuestras vidas y poner la economía en movimiento otra vez". El alcalde de Londres, Sadiq Khan, tuiteaba: "Hay una luz al final del túnel". Menos de 20 días después, una mutación del coronavirus ha aguado un poco estos presagios.

La evolución de la epidemia en España en comparación con los principales países

Evolución del número de nuevos casos y muertes notificados por cada millón de habitantes desde el inicio de la epidemia en los 48 países con más casos confirmados
abrjuloct02004006008001.0001.2001.400KazajistánEAUCroaciaJapónAzerbaiyánEcuadorGeorgiaPanamáNepalJordaniaSerbiaHungríaAustriaArabia SaudíSueciaPortugalIsraelSuizaMarruecosPakistánFilipinasBangladeshCanadáIrakChileRumaníaRepública ChecaBélgicaIndonesiaPaíses BajosSudáfricaUcraniaPerúIránPoloniaTurquíaMéxicoColombiaAlemaniaArgentinaEspañaItaliaReino UnidoFranciaRusiaBrasilIndiaEEUU
Casos por millón hab.

Lo cierto es que la proximidad de sueros que consiguieran inmunizar a la población frente a este nuevo coronavirus no deja de ser una buena noticia. El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebraba la ruleta de anuncios sobre vacunas efectivas el 25 de noviembre. Y aplicó la misma fórmula: "Con las últimas noticias positivas de los ensayos de vacunas, la luz al final de este túnel, largo y oscuro se está volviendo más brillante".

La misma metáfora que la que utilizaba el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet y que el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que analizó que las noticias sobre los sueros permitirían a los empresarios vislumbrar esa misma luz en el mismo túnel. Incluso el ministro de Sanidad, Salvador Illa, decía el 6 de diciembre que los sueros serían la "puntilla" del virus aunque, advertía, "quedan meses muy duros". Un análisis que esta semana parece más sólido.

Tras el hallazgo en Gran Bretaña de la mutación del virus, Fernando García, portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública apunta a "seguir el principio de precaución" porque "más vale pecar por exceso que por detecto ante esta situación de incertidumbre". Si la mutación se instala "y se impone" en nuestro país, el experto cree que "habría que extremar mucho" el control y quizás revisar las medidas contra la pandemia y reitera la necesidad de reforzar el rastreo, la capacidad diagnóstica y los servicios de Salud Pública y Atención Primaria. López-Acuña celebra las limitaciones de vuelos con Reino Unido, pero "no alcanza solo con ello", sino que "debemos hacer una vigilancia epidemiológica muy estrecha y un rastreo retrospectivo de las personas positivas que hayan venido de allí para determinar si obedecen a la nueva variante".

La relajación alimentó la curva

Las cosas empezaron a torcerse al invertirse la tendencia de la curva de contagios en la segunda semana de diciembre. La COVID-19 se había disparado en España durante todo el mes de octubre hasta superar una incidencia acumulada a 14 días de 527 casos por 100.000 habitantes el 3 de noviembre. Las medidas al amparo de la declaración del estado de alarma redujo los contagios que llevaron esa incidencia por debajo de los 200 casos por primera vez desde agosto el pasado 9 de diciembre. Pero la pandemia había iniciado ya su rebote.
Curvas de las temporadas de gripe desde 2014 a 2020 7 ISCIII

La "relajación" asociada al puente de la Constitución creó una nueva bolsa de contagios múltiples cuyos efectos se han ido constatando semanas después, según el análisis del Centro de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad dirigido por Fernando Simón. La incidencia ha vuelto a crecer a más de 224 casos por 100.000 habitantes, 10 puntos por encima del 18 de diciembre. Algunas comunidades autónomas están más allá: Baleares rebasa los 400, Madrid los 300, la Comunidad Valenciana cuenta 276, Castilla-La Mancha, 277 y Euskadi 241 casos por cada 100.000 habitantes. La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha advertido este lunes que lo esperable es todavía "una tendencia al alza en los próximos días". Y, en la secuencia lógica, también se prevé un "empeoramiento" en los datos asistenciales: personas ingresadas en hospitales y pacientes en las UCI.


Todos estos reveses se han acumulado al inicio de la semana 51 de año. Fin del otoño y arranque del invierno. A partir de este momento comienza la época de mayor riesgo para la transmisión y contagio de virus respiratorios como evidencia la gripe una temporada tras otra. De hecho, en la campaña de vacunación contra la gripe de este año, el Ministerio de Sanidad recordaba que el modo de transmisión y los síntomas de esta patología y la COVID-19 "son muy similares".

Los registros de las epidemias anuales de gripe muestran cómo su curva inicia el ascenso entorno a la semana 49 y 52 de cada año y alcanza sus máximos sobre las semanas 4 a 6 del siguiente curso. Esto es sobre finales de enero y comienzos de febrero, como ilustran los registros del Sistema de Vigilancia de la Gripe del Instituto de Salud Carlos III.

Así que este tridente de sombras ha eclipsado la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento para autorizar la vacuna de Pfizer. Este visto bueno se daba por descontado y va a permitir iniciar la campaña de vacunación en España el próximo domingo 27 de diciembre. Con todo, Fernando García reflexiona que "hasta ahora se pensaba que no iba a ser lo mismo que con la vacuna de la gripe porque el SARS-CoV-2 muta mucho menos, pero el futuro no está escrito. Lo cierto es que no podemos esperar librarnos definitivamente de este virus, tendremos que convivir con él de un modo u otro".



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2912 en: 22 de Diciembre de 2020, 10:08:14 am »
La nueva cepa del coronavirus, la curva al alza y la llegada del invierno ensombrecen el optimismo creado con las vacunas

    El repunte de contagios que obligó a más restricciones se une a la mutación más contagiosa detectada en Gran Bretaña y el comienzo de la temporada más propicia para los virus respiratorios: "Hay desafíos múltiples y frentes simultáneos”, dicen los epidemiólogos

Raúl Rejón / Marta Borraz
21 de diciembre de 2020 22:17h

@raulrejon
@martaborraz

La nueva cepa del coronavirus hallada en Gran Bretaña ha sido el último golpe. La mutación del SARS-CoV-2, un 70% más contagiosa, se ha unido a la inversión de la curva de casos en España y el resto de Europa y la nueva ronda de restricciones, internas e internacionales, impuesta por el repunte de la pandemia. Y todo esto en el inicio de la época del año más propicia para la transmisión de virus respiratorios, como demuestra cada temporada la gripe. El optimismo suscitado por los primeros anuncios de vacunas efectivas se ha diluido.

Para los expertos, lo que está ocurriendo demuestra la importancia de ser cautelosos con la evolución de la pandemia. No porque, por ejemplo, "la vacuna no vaya a funcionar", en palabras de Daniel López-Acuña, exdirector de Acción Sanitaria de la OMS, sino porque "hay desafíos múltiples y frentes simultáneos que hay que ir cubriendo".


Acuña insiste en que no se trata de un 'llegó la vacuna y ya está todo resuelto'". Por un lado, apunta a que, aunque progresivamente el suero vaya administrándose a la población, "nos tenemos que mentalizar de que hay que seguir manteniendo la guardia en alto con todas las medidas" porque, si todo va bien, al menos hasta después del verano no habrá altos porcentajes de inmunización.
La oleada de anuncios vacunales

Hace poco más de un mes, la farmacéutica Moderna culminaba una semana luminosa al anunciar que su vacuna ofrecía un 94,5% de eficacia frente a la COVID-19. Siete días antes, Pfizer/Biontech afirmaba que su producto alcanzaba el 90%. Solo un día después la rusa Sputnik V subía su umbral de éxito al 92%. El optimismo se aceleró.

De manera casi inmediata las cotizaciones de los laboratorios pegaron subidones al rebufo de ese sentimiento positivo. Subidas vertiginosas para Pfizer (8%) y Moderna (11%) al publicar sus anuncios (no sus datos). Pero no ha quedado ahí la tendencia. Al aproximarse las campañas de vacunación se ha repetido un mensaje parecido que incluía la frase "luz al final del túnel".

El primer ministro británico, Boris Johnson, afirmaba el 2 de diciembre al autorizarse el uso de la vacuna en el país que los sueros "en definitiva, nos permitirán reclamar nuestras vidas y poner la economía en movimiento otra vez". El alcalde de Londres, Sadiq Khan, tuiteaba: "Hay una luz al final del túnel". Menos de 20 días después, una mutación del coronavirus ha aguado un poco estos presagios.

La evolución de la epidemia en España en comparación con los principales países

Evolución del número de nuevos casos y muertes notificados por cada millón de habitantes desde el inicio de la epidemia en los 48 países con más casos confirmados
abrjuloct02004006008001.0001.2001.400KazajistánEAUCroaciaJapónAzerbaiyánEcuadorGeorgiaPanamáNepalJordaniaSerbiaHungríaAustriaArabia SaudíSueciaPortugalIsraelSuizaMarruecosPakistánFilipinasBangladeshCanadáIrakChileRumaníaRepública ChecaBélgicaIndonesiaPaíses BajosSudáfricaUcraniaPerúIránPoloniaTurquíaMéxicoColombiaAlemaniaArgentinaEspañaItaliaReino UnidoFranciaRusiaBrasilIndiaEEUU
Casos por millón hab.

Lo cierto es que la proximidad de sueros que consiguieran inmunizar a la población frente a este nuevo coronavirus no deja de ser una buena noticia. El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebraba la ruleta de anuncios sobre vacunas efectivas el 25 de noviembre. Y aplicó la misma fórmula: "Con las últimas noticias positivas de los ensayos de vacunas, la luz al final de este túnel, largo y oscuro se está volviendo más brillante".

La misma metáfora que la que utilizaba el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet y que el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que analizó que las noticias sobre los sueros permitirían a los empresarios vislumbrar esa misma luz en el mismo túnel. Incluso el ministro de Sanidad, Salvador Illa, decía el 6 de diciembre que los sueros serían la "puntilla" del virus aunque, advertía, "quedan meses muy duros". Un análisis que esta semana parece más sólido.

Tras el hallazgo en Gran Bretaña de la mutación del virus, Fernando García, portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública apunta a "seguir el principio de precaución" porque "más vale pecar por exceso que por detecto ante esta situación de incertidumbre". Si la mutación se instala "y se impone" en nuestro país, el experto cree que "habría que extremar mucho" el control y quizás revisar las medidas contra la pandemia y reitera la necesidad de reforzar el rastreo, la capacidad diagnóstica y los servicios de Salud Pública y Atención Primaria. López-Acuña celebra las limitaciones de vuelos con Reino Unido, pero "no alcanza solo con ello", sino que "debemos hacer una vigilancia epidemiológica muy estrecha y un rastreo retrospectivo de las personas positivas que hayan venido de allí para determinar si obedecen a la nueva variante".

La relajación alimentó la curva

Las cosas empezaron a torcerse al invertirse la tendencia de la curva de contagios en la segunda semana de diciembre. La COVID-19 se había disparado en España durante todo el mes de octubre hasta superar una incidencia acumulada a 14 días de 527 casos por 100.000 habitantes el 3 de noviembre. Las medidas al amparo de la declaración del estado de alarma redujo los contagios que llevaron esa incidencia por debajo de los 200 casos por primera vez desde agosto el pasado 9 de diciembre. Pero la pandemia había iniciado ya su rebote.
Curvas de las temporadas de gripe desde 2014 a 2020 7 ISCIII

La "relajación" asociada al puente de la Constitución creó una nueva bolsa de contagios múltiples cuyos efectos se han ido constatando semanas después, según el análisis del Centro de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad dirigido por Fernando Simón. La incidencia ha vuelto a crecer a más de 224 casos por 100.000 habitantes, 10 puntos por encima del 18 de diciembre. Algunas comunidades autónomas están más allá: Baleares rebasa los 400, Madrid los 300, la Comunidad Valenciana cuenta 276, Castilla-La Mancha, 277 y Euskadi 241 casos por cada 100.000 habitantes. La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha advertido este lunes que lo esperable es todavía "una tendencia al alza en los próximos días". Y, en la secuencia lógica, también se prevé un "empeoramiento" en los datos asistenciales: personas ingresadas en hospitales y pacientes en las UCI.


Todos estos reveses se han acumulado al inicio de la semana 51 de año. Fin del otoño y arranque del invierno. A partir de este momento comienza la época de mayor riesgo para la transmisión y contagio de virus respiratorios como evidencia la gripe una temporada tras otra. De hecho, en la campaña de vacunación contra la gripe de este año, el Ministerio de Sanidad recordaba que el modo de transmisión y los síntomas de esta patología y la COVID-19 "son muy similares".

Los registros de las epidemias anuales de gripe muestran cómo su curva inicia el ascenso entorno a la semana 49 y 52 de cada año y alcanza sus máximos sobre las semanas 4 a 6 del siguiente curso. Esto es sobre finales de enero y comienzos de febrero, como ilustran los registros del Sistema de Vigilancia de la Gripe del Instituto de Salud Carlos III.

Así que este tridente de sombras ha eclipsado la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento para autorizar la vacuna de Pfizer. Este visto bueno se daba por descontado y va a permitir iniciar la campaña de vacunación en España el próximo domingo 27 de diciembre. Con todo, Fernando García reflexiona que "hasta ahora se pensaba que no iba a ser lo mismo que con la vacuna de la gripe porque el SARS-CoV-2 muta mucho menos, pero el futuro no está escrito. Lo cierto es que no podemos esperar librarnos definitivamente de este virus, tendremos que convivir con él de un modo u otro".





Un hombre muere tras contagiarse dos veces de coronavirus de cepas distintas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2913 en: 22 de Diciembre de 2020, 10:32:55 am »
El.destino.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2914 en: 24 de Diciembre de 2020, 06:35:05 am »

¿Nueva variante? Los contagios se aceleran en Irlanda, UK, Países Bajos y España


¿Es la nueva variante de coronavirus detectada en Reino Unido la culpable de una próxima ola más desatada? De momento, ha sido detectada en un puñado de países europeos
Por Marta Ley Alicia Alamillos
24/12/2020 - 05:00
¿Es la nueva variante de coronavirus detectada en Reino Unido la culpable de una próxima ola más desatada? El ministro de Sanidad español, Salvador Illa, advertía en una entrevista concedida este miércoles a Radiocable de que no existe “evidencia científica incontestable” que respalde que la nueva variante de coronavirus sea más contagiosa y, al menos según la información de la que se dispone, "no invalidaría las vacunas" disponibles hasta la fecha. Y sin embargo, las autoridades británicas sospechan que esta variante se propaga con mayor velocidad que otras, hasta un 70% más. De hecho, de todos los casos diagnosticados recientemente en Londres, un 62% se corresponde con la nueva variante.


Illa: ''Nadie descarta endurecer medidas''
A pesar de las dudas científicas sobre la virulencia de la nueva variante, desde que fue detectada hace una semana, Europa ha tratado de blindarse frente a un posible avance descontrolado de contagios. El sábado, Reino Unido decretó el cierre de Londres y la zona suroeste de Inglaterra. Bélgica y Países Bajos cortaron sus conexiones aéreas el domingo por la mañana y más tarde se sumaron Francia, España (solo podrán volar los ciudadanos españoles o residentes), Italia, Austria, Irlanda, Bulgaria e Israel. En total, más de 40 países han cerrado sus conexiones con Reino Unido o exigen test negativos de coronavirus.

Pero la nueva variante ya ha sido detectada en Islandia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica e Italia. El Instituto Robert Koch de Alemania asegura que la probabilidad de que la nueva variante del virus haya llegado al país es "muy, muy alta". El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha advertido de que es necesario "actuar a tiempo" para impedir la expansión de la nueva versión del covid-19 en Europa.

Foto: El primer ministro británico, Boris Johnson. (Reuters)
La Nochebuena más caótica para UK: 'cierres', mutación sudafricana y caos en la frontera
Celia Maza. Londres
En la última semana, la incidencia media diaria (nuevos casos por cada millón de habitantes en los últimos siete días) se ha disparado, especialmente en Irlanda, Reino Unido, Países Bajos y España, por ese orden, según los datos disponibles a 22 de diciembre. En Irlanda, que encabeza el 'ranking' tras haber pasado una primera ola con una incidencia relativamente baja y haber logrado contener la segunda gracias al confinamiento, los nuevos casos por millón de este lunes son un 93% más elevados que la media del lunes de la semana anterior, lo que supone casi una duplicación de casos en una semana. El Gobierno de Irlanda ha ordenado este martes un nuevo endurecimiento de las medidas, impidiendo desplazamientos fuera del condado y prohibiendo reuniones dentro de un domicilio de más de dos grupos convivientes a partir del 26 de diciembre.

¿Están relacionados estos incrementos con la nueva variante? “No me sorprendería, pero no lo sabemos”, responde Javier del Águila, investigador en el Centro Nacional de Epidemiología y médico residente de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario de Móstoles, a El Confidencial. “Estoy seguro de que de aquí a poco tiempo saldrán más datos de secuenciación genética y lo sabremos”, añade.


Sea o no cuestión de la nueva variante, estos incrementos porcentuales son habituales, incluso por encima de la cifra que ahora registra Irlanda. Esta medida sirve para comprobar en qué lugares el virus va ahora más rápido. Ofrece una foto fija del avance de una pandemia que, sin embargo, está en cambio constante. Las medidas de restricción (o la falta de ellas) o incluso la llegada del invierno, una época más propicia para este tipo de virus, también tienen su efecto en las curvas del número de contagios, que cambian con relativa rapidez, frente a la lenta traducción a las cifras de hospitalizados y fallecidos.

En Reino Unido, el número de nuevos casos detectados ha crecido un 55% con respecto a la última semana. Le siguen Países Bajos, con un incremento del 36,2%, pero que además encadena al menos tres semanas de incrementos del 21% y 39%. Ante la incapacidad de controlar la expansión del virus, las autoridades neerlandesas se vieron forzadas a decretar el pasado 15 de diciembre su primer confinamiento total desde el inicio de la pandemia, Navidades y Nochevieja mediante, durante cinco semanas.


Tras Países Bajos, está muy cerca España, donde en la última semana la incidencia es un 36% mayor que en la anterior y rompe precisamente la tendencia de disminución de nuevos casos que mantenía las últimas seis semanas. Aunque todavía no se ha confirmado la presencia de esta variante en España, un portavoz del Ejecutivo británico de Boris Johnson aseguró que ya han identificado al menos un caso en la Península: en Gibraltar.

“Esta variante afecta a la proteína S, responsable de que el virus se adhiera a nuestro cuerpo”, explica Del Águila. “Podría haber pasado que al virus le costara más entrar, pero resulta que no”. El epidemiólogo recuerda que en verano se detectó también otra variante con origen en España que “comenzó a secuenciarse en torno a julio y para septiembre y octubre estaba creciendo en el resto de Europa”.

Ni la española ni la británica serán las últimas nuevas variantes del coronavirus. "Ahora se está haciendo más secuenciación genómica, y cuantas más se hacen, vemos más (y con más frecuencia) de estas variaciones acumuladas", añade el epidemiólogo. Este miércoles, Reino Unido anunció que había detectado dos casos de coronavirus con una nueva variante, esta vez, proveniente de Sudáfrica. “Esta nueva variante es muy preocupante, porque es aún más transmisible y parece haber mutado más que la primera nueva variante que se ha descubierto en Reino Unido”, dijo el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock. Los científicos sudafricanos ya habían advertido durante el fin de semana de que su nueva variante, conocida como la 501.V2, era distinta a la británica, aunque sostienen que se desconoce todavía si es más o menos contagiosa que otras variaciones.


Con los datos disponibles a fecha del 22 de diciembre, el incremento de contagios durante la última semana afectaba a 17 de 36 países europeos analizados, sin contar aquellos de menos del millón de habitantes. La pandemia presenta ahora mayores síntomas de remisión en Bulgaria, donde el número de casos es un 37% más bajo que la semana anterior.

Pero, a pesar del repunte de casos, estos países no son a día de hoy los que peor situación registran, sino que muestran solo dónde está aumentando de manera más rápida. Lituania cuenta con la mayor incidencia de casos diarios, de media, en la última semana: 1.021 por cada millón de habitantes. Aunque los contagios casi se han duplicado, en Irlanda la tasa es 10 veces menor que la de Lituania y el país presenta una de las incidencias más bajas en Europa. Para llegar al nombre de España en el 'ranking', hay que bajar hasta el puesto número 29.


EL REDACTOR RECOMIENDA
Foto: Salvador Illa (i), durante una rueda de prensa de este miércoles en La Moncloa. (EFE)España recibirá 4,6 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech hasta marzoDarío Ojeda
Foto: Personal sanitario realiza test antígenos. (EFE) Sanidad registra 12.386 contagios nuevos de coronavirus y 178 fallecidos másAna María Rodríguez
Foto: Imagen: Irene de Pablo.'Rastreadores de covid': La pandemia no rebaja las ganas de NavidadPablo Pombo

 Comentarios
INICIAR SESIÓN
CARGAR MÁS
MÁS INFORMACIÓN EN EL CONFIDENCIAL
El Confidencial, el diario de los lectores influyentes
Aviso Legal  Quiénes Somos  Privacidad  Cookies
Foto: Varias personas esperan en Atocha para coger el tren. (EFE)
9'
 Varias personas esperan en Atocha para coger el tren. (EFE)

FIESTAS EN PANDEMIA
La Navidad pone a prueba la cogobernanza del covid a las puertas de la vacunación
Desde este miércoles, miles de españoles se desplazan por el territorio nacional para verse con familiares y allegados o volver a casa por Navidad, unas fechas que se antojan distintas a otros años
Por Javier Bocanegra Darío Ojeda
24/12/2020 - 05:00
En la primera ola, el Gobierno optó por un mando único. En la desescalada y la segunda ola, la apuesta ha sido delegar el grueso de la gestión en las autonomías, y así será también en Navidad. España se adentra en unas fiestas atípicas marcadas por la pandemia en las que el contacto social deberá ser menor que otros años. Pero las próximas semanas se presentan también como una prueba de fuego para esa cogobernanza que ha instaurado Moncloa incluso a través del estado de alarma vigente. Los cambios en las restricciones efectuados en los últimos días y el comienzo de la ansiada vacunación amenazan con tensar las costuras de ese gobierno compartido que se antoja esencial.


Este miércoles, arrancó oficialmente el plan de Navidad, impulsado por Sanidad y enmendado hace una semana por el empeoramiento de la pandemia. Con su entrada en efecto, comenzaba también un cierre perimetral de todas las comunidades que en principio solo se podía burlar si se acudía a pasar las fiestas con un familiar o allegado, aunque algunas regiones han limitado aún más esta posibilidad. Dicho de otro modo, este miércoles, fue el primero de unos días en que miles de españoles se desplazan por el territorio nacional para acudir a reuniones sociales, y lo harán con distintos niveles de restricciones en cada territorio y diferentes documentos justificantes que presentar.

Foto: Personal sanitario realiza test antígenos. (EFE)
Sanidad registra 12.386 contagios nuevos de coronavirus y 178 fallecidos más
Ana María Rodríguez
En la jornada de este 23 de diciembre, las principales estaciones de tren ya comenzaron a agitarse y se formaron largas colas como consecuencia del incremento sustancial de la movilidad. En ciudades como Madrid, se dieron también los primeros atascos en sus salidas, como previsiblemente sucederá en las próximas fechas en la capital y en otras grandes urbes del país, que verán un importante flujo de viajeros que vienen y van para pasar las fiestas con sus seres queridos. Tanto en estaciones como en carreteras, se fijaron controles por parte de las fuerzas de seguridad para comprobar la justificación del viaje, si bien las excepciones en la mayoría de comunidades permiten la entrada de gran parte de los viajeros. Solo en la capital se han desplegado 7.000 agentes de Guardia Civil y Policía Nacional.

El deterioro de la situación sanitaria ha provocado que las autoridades se vieran obligadas a dar un frenazo a la estrategia fijada a comienzos de mes, cuando un escenario mucho más favorable les llevó a que ni siquiera se incluyera una cláusula para modificar al alza las restricciones si el ritmo de contagios volvía a crecer. Con los cambios aprobados en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 16 de diciembre, Sanidad y las CCAA fijaron que serían estas quienes tendrían la potestad para aumentar las limitaciones, provocando así que los ciudadanos se enfrenten a normas que varían según la región.

Foto: Control policial. (EFE)
Visitas a familiares y allegados sí, pero con justificante: las seis CCAA que lo piden
El Confidencial
Aunque el plan de Navidad recogía cuestiones como el número máximo de personas que podrían reunirse en los días más señalados y el toque de queda a fijar, ha sido el punto de la movilidad interregional el que más polvareda ha causado por su incidencia en los planes de los ciudadanos. La Comunidad Valenciana ha sido la más drástica al definir su postura, optando por cerrar la región a familiares y allegados, mientras que Aragón y Extremadura han hecho lo propio, pero únicamente con los segundos. Además, hasta seis regiones reclaman un documento que deberá ser rellenado por los españoles para entrar y salir de ellas: La Rioja, Navarra, País Vasco, la Comunidad de Madrid, Cataluña y la propia Aragón.

"La evolución ascendente se produce al inicio de las fiestas. Nos preocupa"

A pesar de que algunas comunidades han decidido ampliar las restricciones, lo cierto es que la subida de los niveles de movilidad parece inevitable en un contexto en que la mejor forma de impedir la propagación del virus es evitar el contacto social. "La evolución ascendente de la pandemia se produce al inicio de las fiestas de Navidad, que es un periodo en el que se incrementan la movilidad y los contactos. Y por tanto preocupa", aseguró en rueda de prensa este miércoles el titular del ramo, Salvador Illa. La situación crítica que afronta el país en los próximos días se antoja, así, como un examen a esa llamada cogobernanza de competencias delegadas por la que ha optado el Ejecutivo central en lugar de otras vías como la del mando único. Una prueba que vendrá acompañada, además, de la puesta en marcha de la estrategia de vacunación.

Este es, precisamente, otro de los episodios que se prevé sirvan para testar la coordinación entre administraciones. Los plazos de aprobación del fármaco han querido que sea en plena Navidad cuando se comiencen a administrar dosis, un proceso que se iniciará el próximo domingo 27 de diciembre en todas las comunidades "de forma equitativa". El propio ministro reconoció este miércoles que requiere un esfuerzo "ingente" por parte de las administraciones, que recibirán unos 4,6 millones de dosis en 12 semanas. No supo precisar, sin embargo, cuántas personas se iban a aplicar la vacuna el primer día, aunque sí explicó que en torno a 2,3 millones de personas podrán ser vacunadas en la primera fase, que abarca hasta marzo, más o menos lo estipulado inicialmente.

Foto: Salvador Illa (i), durante una rueda de prensa de este miércoles en La Moncloa. (EFE)
España recibirá 4,6 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech hasta marzo
Darío Ojeda
La llegada de las vacunas fue motivo de encontronazo este miércoles entre la Comunidad de Madrid y el ministerio. El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, cuestionó que no conocieran los datos necesarios para poder distribuir unas dosis que llegarían cuatro días más tarde, con Nochebuena y el día de Navidad en medio. "No sabemos cuándo llegan las vacunas ni cuántas dosis nos corresponden", aseguró en su perfil de Twitter. Horas más tarde, el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Escudero, precisó en rueda de prensa que se les había informado de que la CAM dispondrá de 1.200 de estos fármacos de Pfizer el próximo domingo y otras 48.750 dosis un día después. El mismo ministro enfatizó, en una comparecencia al mismo tiempo, que las comunidades conocían ya las dosis que iban a recibir.

El político catalán ha sido también foco de las críticas de la presidenta de la CAM, Isabel Díaz Ayuso, este miércoles, por no permitir a las farmacias la realización de test de antígenos, un reclamo que llevan realizando desde hace semanas y que ha vuelto a trasladar este miércoles: "Muchas familias ya podrían cenar esta Navidad habiéndose hecho un test de antígenos, pero seguimos esperando a Sanidad".


Las comunidades detallan sus campañas de vacunación
Precisamente ha sido con el Ejecutivo de la Puerta del Sol con el que se han producido mayores tensiones desde el inicio de la pandemia, tanto en la etapa de la desescalada bajo el paraguas de Sanidad como en los meses de verano y otoño, alcanzando su punto álgido con la declaración del estado de alarma regional el 9 de octubre para imponer la aplicación de unas restricciones a las que Madrid se resistía. Desde la oposición, especialmente el PP, se ha cargado contra Pedro Sánchez por dejar en manos de las autonomías las decisiones duras de la epidemia en los últimos meses. El líder popular, Pablo Casado, acusó en la última sesión de control al presidente de "parapetarse" tras las CCAA.

La evolución
La mala noticia es que la evolución de la pandemia es mala desde hace dos semanas. La buena noticia es que las cosas están empeorando de manera más lenta que en octubre. Tras el puente de la Constitución, los casos diarios notificados por Sanidad subieron hasta superar los 9.000 (utilizando una media de siete días para suavizar los picos), pero una semana después, aunque siguen subiendo, no han superado los 10.000. El empeoramiento está siendo lento. Y desigual entre comunidades.


Día de viajes, controles y justificantes
La que peor está ahora es Baleares, con una incidencia acumulada de 455,61 casos, de lejos su peor dato desde el inicio de la pandemia. Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Castilla-La Mancha superan los 300. Melilla es la otra región por encima de los 250, el umbral de riesgo muy alto. España lo superó este martes tras tres semanas por debajo. La previsión del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) es que la situación siga empeorando hasta mediados o finales de enero, lo que puede devolver a las UCI, que aún no se han recuperado de la segunda ola (la ocupación a nivel nacional por casos de covid-19 está en el 20%), a una importante saturación.


EL REDACTOR RECOMIENDA
Foto: 'Evite acabar en el hospital', el mensaje de la DGT. (EFE)'Evite acabar en el hospital', nuevo mensaje de la DGT para estas NavidadesEFE
Foto: Vista de un control policial. (EFE)Restricciones para viajar en Navidad: cómo y cuándo permite moverse cada comunidad autónomaJ. R. S.
Foto: Guardias civiles y policías hacen guardia en el aeropuerto de Barajas en Madrid (EFE)Restricciones de Navidad en Madrid: qué se puede hacer y qué no durante las fiestasEl Confidencial

 Comentarios
INICIAR SESIÓN
CARGAR MÁS
MÁS INFORMACIÓN EN EL CONFIDENCIAL
El Confidencial, el diario de los lectores influyentes
Aviso Legal  Quiénes Somos  Privacidad  Cookies
Foto: Construcción en Pekín. (Reuters)
7'
 Construcción en Pekín. (Reuters)

PEKÍN MULTIPLICA LOS INCENTIVOS
China dispara más rápido y da un zarpazo a Occidente
La política económica de efectos rápidos ha dado a China un impulso que no existe en Occidente. La lección es que no solo hay que gastar más, sino también más rápido
Por Carlos Sánchez
24/12/2020 - 05:00
China ha ganado la batalla económica contra el coronavirus. De eso, ya hay pocas dudas. Crecerá este año, al contrario que el resto del planeta, un 1,9%, mientras que en 2021 avanzará un 8,2%, según las previsiones del FMI. Es decir, por encima de la media de la última década. Y lo que es todavía más relevante en términos comparativos, muy lejos de EEUU (-4,3%), la eurozona (-8,3%) o Japón (-5,3%).

¿Cuál es el milagro? ¿Por qué el gigante asiático crece mientras el mundo se hunde cuando su economía depende, precisamente, del comercio exterior, con niveles de caída desconocidos en décadas? Hay una primera explicación que tiene que ver con una variable puramente aritmética, y no es otra que el hecho de que el punto de partida de la economía china es mayor (avance del PIB del 6,1% en 2019). Esta explicación, sin embargo, es solo una verdad a medias.

La realidad es que la fábrica del mundo ha aguantado el vendaval por la vía más convencional que se conoce y que ya aparece en los viejos manuales de economía (en esto, hay un consenso casi generalizado) para superar crisis económicas, y que no es otra que tirar de la inversión pública y de la deuda. Sin duda, porque los dirigentes del Partido Comunista de China (PCCH) continúan haciendo suyo aquello que dijo en su día Deng Xiaoping a Felipe González, que para cazar ratones daba lo mismo que el gato fuera negro o fuera blanco, algo que Occidente parece haber olvidado imponiéndose límites y plazos que las autoridades chinas ignoran.


Mientras que Europa y, en menor medida, EEUU discuten cuáles son los límites sostenibles de deuda, tanto pública como privada, las autoridades chinas han optado por sacar no solo la artillería monetaria, como han hecho de forma más moderada el BCE o la Reserva Federal, sino su arsenal nuclear. O, dicho de otra manera, la fuerza del Estado, aunque parezca imposible en un país de partido único, es todavía más abusiva en un territorio que presume de contar con dos sistemas económicos.

La realidad, de nuevo, desmiente esa imagen de colaboración público-privada, utilizando la expresión en boga en los años ochenta y noventa, pero que, en realidad, ha cosechado múltiples fracasos. Lo cierto, como sostiene un informe del departamento de análisis de Intermoney, es que el relanzamiento de la actividad en China tiene que ver con el despliegue de estímulos de efecto rápido que ha hecho rebotar el tejido productivo. Justo lo contrario que en la Unión Europea, donde los 672.500 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia llegarán durante los próximos años.

Parsimonia europea
De hecho, el paquete de ayudas todavía debe ser aprobado por los parlamentos nacionales para que pueda ser efectivo, lo que ha obligado a algunos gobiernos, como el español, a adelantar algunas cantidades (27.000 millones en los Presupuestos de 2021). Frente al efecto rápido que han diseñado las autoridades chinas, en Europa se ha impuesto la parsimonia en la toma de decisiones.


¿Qué son los estímulos rápidos? Pues ni más ni menos que mantener unos elevadísimos niveles de inversión pública en infraestructuras, lo que supone, en la práctica, incumplir los objetivos de las autoridades económicas chinas, cuya estrategia pasaba por reducir el peso de la inversión en favor del consumo privado.

Un par de datos revelan la capacidad del Estado para cambiar su hoja de ruta. Como recuerda el informe de Intermoney, en 2019, la inversión explicó el 30,8% del crecimiento de China, pero es que en el “atípico 2020”, hasta el mes de septiembre, representa ya casi un 77%, lo cual pone de relieve la importancia que se le ha dado a la inversión. Y también al crédito, que está creciendo a un ritmo del 17%.

Es más, la inversión residencial, incluso, ha vuelto a ocupar un papel relevante en la apuesta por los estímulos rápidos por parte de las autoridades chinas para relanzar la economía, cuando hasta hace poco se hablaba de la existencia de una burbuja en determinadas zonas del país. La vacuna que se ha desarrollado para evitar la burbuja es tan clásica como Confucio: un mayor control de los precios.


Hay un problema. ¿Es sostenible ese nivel de inversión cuando ya representa nada menos que el 40% del PIB? Es decir, casi el doble (22%) del que se registra en la Unión Europea. Es evidente que en China, al inicio de su gran salto adelante en términos económicos, durante la segunda mitad de los años setenta, estaba todo por hacer, pero hoy su nivel de infraestructuras continúa creciendo de forma desaforada.

Una burbuja gigantesca
De hecho, para hacerse una idea de lo que representan esas cifras, solo hay que tener en cuenta que en España, durante los años del 'boom' económico —que acabaron, como se sabe, en una gigantesca burbuja—, el peso de la inversión (pública y privada) alcanzó el 31% del PIB, lo que muestra el modelo de crecimiento chino, muy parecido al de España en los primeros años de este siglo, aunque con una diferencia extraordinaria: el gigantesco superávit exterior chino, mientras que España dependía de la financiación foránea.

Hay, sin embargo, otro problema, y no es precisamente pequeño para una economía como la china. La inversión multiplica el crecimiento, desde luego bastante más de lo que lo hace el consumo privado, y eso significa que parece poco probable que Pekín pueda cumplir el objetivo de duplicar el PIB en 2035.


Y aquí está la gran cuestión de la economía china: ¿hasta cuándo podrá aumentar su endeudamiento para financiar sus inversiones y mantener la renta de los trabajadores?

No hay, obviamente, una respuesta convincente, pero su margen es amplio. O muy amplio, habría que decir. Entre otras razones, porque la deuda en moneda extranjera apenas representa el 15% del producto nacional bruto (PNB). Y esto hace, como sostiene Intermoney, que pierda importancia el elevado peso de sus obligaciones a corto plazo respecto del total de la deuda, básicamente por el hecho de que el 42% de las exportaciones de un solo año de China cubre el total de su deuda externa. Aquí está la respuesta al sorpaso chino. Gastar más, pero con fundamento, que diría Arguiñano.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2915 en: 26 de Diciembre de 2020, 06:54:17 am »
Críticas en 3, 2, 1....


Los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil recibirán la vacuna contra la Covid-19 integrados en la tercera tanda de vacunación, dentro del plan diseñado para ello por el Ministerio de Sanidad.


 Interior custodiará la vacuna antiCovid y habrá 50 puntos de entrega en las comunidades autónomas
 Policía y Guardia Civil desconocen cuál será el protocolo de custodia de la vacuna a 4 días del reparto
Según ha podido saber EL ESPAÑOL a través de fuentes policiales, hace unos días a los agentes de la Benemérita se les comunicó esa decisión en uno de los consejos que se realizan de forma periódica en el seno del cuerpo.

"Lo preguntamos, y nos dijeron que iríamos en tercer lugar pero que la Dirección General no había recibido instrucciones de cómo se había dado el procedimiento para realizar la vacunación", explican fuentes del Instituto Armado. Otras fuentes en el seno del cuerpo también presentes en esa misma reunión estiman que no será hasta finales de febrero o a primeros de marzo cuando se les administre la dosis.


La vacuna de Pfizer contra el coronavirus causante de la Covid-19 ya está en España, y está siendo custodiada por agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La primera de todas las dosis se suministrará en Guadalajara.


En primer lugar, quienes recibirán la primera vacunación de este compuesto serán una persona mayor de una residencia ya escogida en esa provincia y uno de los trabajadores de la misma. Así se inicia de este modo una estrategia ya definida por el ministro de Sanidad, Salvador Illa. En ese plan diseñado los primeros en recibir la protección contra el coronavirus serán personas internadas en residencias, trabajadores, dependientes y sanitarios de primera línea.

Ahora, además, el Gobierno de España ha actualizado quién compone los cuatro grupos sectores prioritarios. Las personas que conforman estos grupos recibirán más de 4,5 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, dos dosis para cada persona, y la fase durará 12 semanas. Este plan se activará este el mismo domingo 27 de diciembre. Por el momento, España ha adquirido 120 millones de dosis que irán distribuyéndose según vayan llegando a territorio nacional.

Estos primeros compuestos cubrirán el 5% de la población española, siendo los primeros los pertenecientes al grupo 1 y 2 -los habitantes de las residencias y los trabajadores sanitarios- y, después y "en la medida que haya más disponibilidad ", se vacunará a los grupos 3 y 4.

Plan de vacunación
En estos momentos, fuentes policiales precisan que, tras varias semanas de incógnitas en el seno del cuerpo, ya existe un plan definido para la difusión por toda la geografía nacional de los compuestos que ayudarán a dotar de inmunidad contra el virus a la población. Eso sí, los agentes lo llevan todo con el mayor celo y secreto, por motivos evidentes de seguridad.

La vacuna debe protegerse y por eso buscan conservar con el mayor de las discreciones los lugares desde los que se derivará a distintos puntos dispersados por todo el territorio.

50 puntos de distribución
En España, serán 50 los puntos de recepción de la vacuna de Pfizer y estarán repartidos por todas las regiones del territorio. Fuentes del Ministerio de Sanidad apuntan que no se desvelarán los lugares concretos a los que se enviarán las dosis también por evidentes motivos de seguridad.

Una vez que la vacuna esté en manos de las comunidades autónomas -que están adquiriendo ultracongeladores-, se presentarán diferentes casuísticas. El primer grupo prioritario para la inmunización son las personas mayores de las residencias.

En este sentido, pueden darse dos situaciones. Por un lado, habrá residentes que se trasladarán a los centros de salud establecidos para la vacunación. Por otro, podrían ser los equipos de vacunación los que se desplazasen directamente hasta las residencias.

La vacuna de Pfizer tiene la particularidad de que necesita mantenerse a -80ºC. Por ello, las comunidades autónomas están trabajando, junto con la aportación de Pfizer y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para dar toda la información sobre cómo manejarla desde el momento en que se descongele hasta su administración.

Guardadas en cajas de poliespam, cada receptáculo contendrá cinco bandejas de 1.000 viales cada una -es decir, 5.000 pinchazos-. Todas ellas deberán conservarse con nieve carbónica a esa gélida temperatura para preservar su eficacia.

Esos son los importantes matices técnicos y sanitarios del ingente dispositivo que se tendrá que desplegar desde finales de esta semana. Sin embargo, los detalles de la intendencia, el transporte del material, la información correspondiente a distribución de esa primera esperanza que pueda frenar el avance del virus, no ha llegado todavía a quienes se encargarán de su reparto

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2916 en: 26 de Diciembre de 2020, 12:51:31 pm »
200 vuelos procedentes de allí, casi nada..., pero la culpa será de Ayuso...

200 vuelos, durante diez días y a razón de 150 viajeros por vuelo hacen un total de ingleses que han entrado desde que se conoce la existencia de la nueva cepa, de ...?

200 vuelos en un día, señor Ronin.
Citar
España recibe hoy 201 vuelos de Reino Unido

https://as.com/diarioas/2020/12/21/actualidad/1608550251_413725.html

Pues eso digo...que multipliquen y .verán  que esa cepa ya entró.


Estaba claro....



Madrid confirma cuatro casos de la variante británica de Covid-19


https://f7td5.app.goo.gl/cGeJLV

Enviado desde @updayESP

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2917 en: 26 de Diciembre de 2020, 16:18:46 pm »
Estaba cantado y tendremos una cuesta de Enero dura.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2918 en: 26 de Diciembre de 2020, 16:25:23 pm »
En enero tercera ola,si no la tenemos ya

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2919 en: 26 de Diciembre de 2020, 20:38:17 pm »
La gente qué se cree que la Vacuna es la poción de fierabras y con la cepa inglesa vamos a flipar en colores.