Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261281 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2940 en: 02 de Enero de 2021, 06:54:07 am »

La denuncia de Médicos de Familia: "Es imposible vacunar a 25 millones en los centros de salud"



El presidente de los médicos es taxativo. La Atención Primaria está saturada y si hacen frente a la vacunación, su trabajo se disparará un 40%.
1 enero, 2021 19:32

 CENTROS DE SALUD COMUNIDAD DE MADRID ESPAÑA VACUNA COVID-19 VACUNAS
Enrique Recio  @RecioEN
El presidente de los médicos de familia en España, Salvador Tranche, lo tiene claro. Los centros de salud no están preparados para afrontar al mismo tiempo los dos próximos retos de emergencia sanitaria: la campaña de vacunación y la tercera ola de coronavirus que muchos auguraban tras la Navidad y que ya empieza a ser un hecho en varias comunidades autónomas.

Noticias relacionadas
 La ruta de la angustia y el miedo por 5 ambulatorios de Madrid: a Teresa la citan en febrero de 2021
¿La razón? Estar en la misma situación que al comienzo de la pandemia: al borde del colapso sanitario y sin el personal suficiente.

"Por ahora, estamos en la primera fase de la vacuna. Y parece que se puede hacer con recursos móviles. Pero la siguiente serán las personas de alto riesgo, la población vulnerable. Entre 25 y 30 millones de personas que habrá que vacunar en cuestión de diez meses y de manera doble, porque son dos dosis, es decir, 60 millones de dosis. En los centros de salud se suelen hacer 130 millones de consultas.

Si sumamos esto, es un 40% más. Sin más recursos, esta vacunación es completamente inviable. Estamos hablando de una alta intensidad. No es comparable con la vacuna de la gripe, que son dos meses", explica este médico, en una entrevista con EL ESPAÑOL.


Poner una vacuna, además, insiste este profesional, no es solo un pinchazo. Se trata de un acto clínico. Antes y después de que llegue el momento de inocular el suero, hay que llevar a cabo un amplio procedimiento.

Primero, comprobar si el paciente cumple los criterios. Después, observar si el mismo tiene efectos adversos, hacerle un seguimiento y finalmente registrarlo en su historia clínica.

"No se trata de una inyección y ya. Hay que hacer un seguimiento de la eficacia de la vacuna, esto no va a ser un ensayo clínico de un laboratorio, esto es el mundo real. Lo peor es que va a coincidir con la tercera ola. Las cifras ya lo auguran. Y todo va a coincidir: covid, no covid y todo el retraso que hay en pacientes con otras patologías", señala Tranche. En casos, por ejemplo, como el cáncer, según este médico, los diagnósticos se están retrasando en gran medida.

La cola para ser atendido en un centro de salud madrileño.
La cola para ser atendido en un centro de salud madrileño. Javier Carbajal

Una gran inversión en recursos humanos, no obstante, no sería lo único necesario para hacer frente al virus y, en concreto, a la futura campaña de vacunación en los ambulatorios y centros de salud —según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, España cuenta con un total de 13.163 establecimientos de Atención Primaria—. Sino también una gran reforma de sus espacios que impida el contacto entre pacientes contagiados y no contagiados.

"Para vacunar en los centros sería necestario establecer un circuito ajeno al ordinario, no puedes mezclar a aquellos que se van a hacer una PCR con los que se van a poner el suero. Así es cómo se puede parar una pandemia", asegura este profesional.

Salvador Tranche admite que la vacunación sería "algo irrenunciable" para la Atención Primaria, pues al fin y al cabo estos centros vacunan a los españoles desde hace más de 40 años. "Es el mejor sitio para ponerla pero por favor, pongan más recursos y déjennos hacerlo bien", sentencia.

Plan único
No obstante, todavía quedan unas semanas por delante para que España empiece a recibir más vacunas y las administre desde los centros de salud. De momento, se recibirán 350.000 dosis de la vacuna de Pfizer cada lunes y se pondrán en las residencias de mayores a los internos y trabajadores.

Sin embargo, se prevé que el 6 de enero la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anuncie su opinión favorable sobre la vacuna de Moderna y que la Comisión Europea otorgue la autorización condicional de comercialización horas después. Entonces empezarán a llegar dos tipos de vacunas a nuestro país cada semana y pronto se comenzará a vacunar a los sanitarios.

Según se establece en el Plan de Vacunación contra el COVID-19 diseñado por el Gobierno, en una primera etapa -que se desarrollará durante los meses de enero y febrero.- se vacunará a unos 2,5 millones de personas, las de mayor riesgo ante la pandemia: residentes y personal sanitario de residencias de ancianos y de centros de grandes dependientes, así como el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados.

A este primer grupo prioritario les seguirán otros once, divididos en dos etapas más (resto de mayores de 64 años, docentes, estudiantes...), de modo que Sanidad confía en que entre mayo y junio estén vacunados entre 15 y 20 millones de personas, momento en el que se podría alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño.

La previsión es que a finales del verano de 2021 la práctica totalidad de ciudadanía esté inmunizada.

¿Centros de vacunación?
Aunque parece estar prácticamente cerrado que la vacunación, pese a todo, tendrá lugar en los centros de Atención Primaria. Begoña, médico de familia en Madrid, confía en que "se tenga un poco de sentido común" y toda la campaña se lleve a cabo en otros espacios. En opinión de esta profesional, los lugares más idóneos serían los centros de vacunación que hay repartidos por todas las provincias españolas.

"Son espacios amplios y estarían preparados para acoger a un gran número de personas en salas de espera, cumpliendo con todas las medidas de seguridad y evitando que se hagan colas en la calle. Si esperan fuera se vacunarán pero también cogerán una pulmonía", apunta esta sanitaria a EL ESPAÑOL.

Al igual que sostiene su colega al comienzo de este reportaje, esta médico califica de "imposible" la vacunación en los ambulatorios y centros de salud.

"Aquí tenemos ya el doble de contagios. Si hace un mes veíamos a 50 pacientes covid en una jornada, ahora vemos a 100. Un médico y un enfermero se encargan de pasar consulta, hacer PCR, test de antígenos... No tenemos tiempo ni de ir al baño. No nos da la vida, solo nos falta ahora la vacunación...", denuncia esta profesional.

Tal vez el deseo de Begoña se cumpla y el Gobierno cambie de parecer. Según cuenta, ni a ella ni a sus compañeros les han comunicado todavía que la vacunación vaya a ser en el centro madrileño donde trabajan.

Sin embargo, si lo que pide esta sanitaria se hiciese realidad, la pregunta es obvia. ¿Podrán pasar estos centros de vacunar a 40 personas al día a vacunar a 25 millones en menos de 10 meses?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2941 en: 02 de Enero de 2021, 07:14:39 am »


La OMS advierte de que otra pandemia peor que la de la covid-19 acecha: "El virus mutará"


El destino del SARS-CoV-2 es volverse endémico, incluso cuando el programa de vacunación ha comenzado, anunció la OMS.
Tedros Adhanom, director de la OMS | <span>EP</span>
Tedros Adhanom, director de la OMS | EP
Elena Berberana Seguir a elenaberberana 2020-12-30
Imaginar un escenario peor que el que el que ya se está viviendo es complicado, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha predicho que una pandemia más grave que la del Covid-19 acecha a la población mundial. Es más, los expertos están seguros que sucederá pronto y a pesar de las vacunas. Sin ir más lejos, este vaticinio ya se observa en Reino Unido. El país británico encabezó la aplicación del programa de vacunación y, aún así, sus hospitales se encuentran ahora al borde del colapso debido a una nueva variante que se propaga con más fiereza.

El mismo director de la OMS, Tedros Adhanom, un marxista amigo de China y acusado por Human Rights Watch (HRW) de ocultar las epidemias de cólera en Etiopía, su país natal, ha anunciado en una rueda de prensa reciente que, este próximo año, se presentarán nuevos desafíos para la salud pública como las "nuevas variantes del Covid-19".



Otro de los miembros de la OMS, el mismo director del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan, siguió el hilo del presagio de Adhanom y especificó que "esta pandemia ha sido muy grave y ha afectado a todos los rincones del planeta", sin embargo, lo que hemos experimentado en 2020 "no es necesariamente la pandemia más grave", ya que "otra pandemia aún peor estará por venir".

Por si no fuera suficiente el duro golpe a la economía, las restricciones a la libertad de los ciudadanos, la paralización mundial de las empresas, y, ante todo, el número de víctimas que se ha cobrado el virus que salió de Wuhan y ocultó el régimen comunista chino al mundo, ahora resulta que esto es apenas insignificante comparado con la que nos espera, según baraja la OMS. Pero, al menos, los expertos han avisado que las siguientes mutaciones no contemplaría la letalidad del actual Covid-19, gracias a las vacunas. Aunque, eso sí, dichas hipótesis contrastan con las conclusiones de médicos británicos, quienes ya han adelantado que la nueva cepa lleva más carga viral que el anterior coronavirus y la eficacia de la vacuna no está demostrada aún con esta variante del virus.


Según las pesquisas del profesor David Heymann, quien también es presidente del grupo asesor estratégico y técnico de la OMS sobre peligros infecciosos, "el virus mutará", por tanto, "el destino del SARS-CoV-2 es volverse endémico, incluso cuando el programa de vacunación ha comenzado en Reino Unido y EEUU", explicó en la rueda de prensa final de la OMS para 2020. Y añadió, "tendremos que aprender a vivir con la Covid-19".

En la misma línea se pronunció el doctor de la OMS, Mike Ryan: "El escenario probable es que el virus se convierta en otro virus que seguirá siendo una amenaza, pero una amenaza dentro del contexto de un programa de vacunación global eficaz", explicitó.

¿'Nueva normalidad' para siempre?
Si bien, es lógico preguntarse si esa "vacunación global eficaz" nos devolverá a la normalidad y no viviremos una eterna "nueva normalidad". Para la jefa del grupo científico de la OMS, Soumya Swaminathan, las vacunas no nos librarán del distanciamiento social o del uso de las mascarillas. "La vacunación no implica que estas medidas vayan a desaparecer"


Sobre este asunto, el jefe del programa de emergencias de la OMS añadió que todavía no hay nada asegurado con las vacunas. "Queda por ver cómo funcionan de bien las vacunas y su aceptación. La existencia de una vacuna, incluso con alta eficacia, no es garantía de eliminar o erradicar una enfermedad infecciosa. Ese es un listón muy alto para que podamos superarlo", puntualizó Mike Ryan.

Más inquietantes todavía fueron las declaraciones de la doctora Swaminathan: "No creo que tengamos la evidencia sobre ninguna de las vacunas para estar seguros de que evitará que las personas contraigan la infección y, por lo tanto, puedan transmitirla", señaló.

"Inmunidad de vacunación"
Los especialistas de la OMS hablaron de la "inmunidad colectiva", aunque se refirieron a ella en términos de "inmunidad de vacunación", y no como "inmunidad de rebaño", entendida hasta ahora por la propia OMS como la inmunidad que alcanzan una población por el contagio de un virus y la consiguiente generación de anticuerpos.

Finalmente, la comparecencia concluyó con que las limitaciones de la libertad de los ciudadanos "no cesarán hasta finales del 2021", y, en vista de las futuras apariciones de nuevas mutaciones, la "nueva normalidad" podría prolongarse en el tiempo.


Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2942 en: 02 de Enero de 2021, 10:34:22 am »
covid21

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2943 en: 03 de Enero de 2021, 00:53:36 am »
Polémica por una imagen de Salvador Illa sin mascarilla en la estación del AVE de Barcelona

https://www.larazon.es/sociedad/20210102/spye2em6bvaoji6rlkofzqco7y.html

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2944 en: 03 de Enero de 2021, 14:58:23 pm »
Ya lo que faltaba hasta el ministro de Sanidad, incumpliendo las medidas, y luego nos pasamos toda la tarde, yendo a comunicados porque la gente no tiene mascarilla. Procedera el ministerio del interior a denunciar al ministro de Sanidad?.
Asco de politicos.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2945 en: 03 de Enero de 2021, 15:42:29 pm »
México estudia el caso de una médica con antecedentes alérgicos que está en terapia intensiva por desarrollar encefalitis, inflamación en el cerebro, tras recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el covid-19

https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/sociedad/2021/01/02/mexico-estudia-encefalitis-tras-recibir-vacuna-pfizer-biontech/00031609609264075221229.htm
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2946 en: 03 de Enero de 2021, 17:40:34 pm »
Ya lo dijo el Doctor Cavadas . . . y le pusieron a parir. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2947 en: 03 de Enero de 2021, 18:06:22 pm »
Se han puesto demasiadas esperanzas en una vacuna para un virus que mutara para evitar su muerte...y una mayoría no ha calculado los riesgos graves de una vacuna que ha difícil puesta a disposición de la población muy rápido...demasiado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2948 en: 03 de Enero de 2021, 18:58:33 pm »

Preocupados por el avance de la pandemia

Los expertos achacan a las medidas poco restrictivas y cortoplacistas el aumento de contagios de coronavirus



Si empieza o no una tercera ola lo veremos en 15 días. De momento, ya tenemos siete CCAA por encima de los 250 casos por cada 100.000 habitantes. Los expertos están preocupados por las consecuencias de las celebraciones navideñas.

Twitter
Facebook
Whatsapp
Telegram
Ma
David Ortega
David Ortega
Publicado:
Domingo,
03 enero, 2021
15:53
MÁS INFORMACIÓN
El repunte de casos de coronavirus pone en alerta a las Comunidades Autónomas y les obliga a dar un paso atrás
Los retos del enorme plan de vacunación: "Debe llegar al 70% de población para tener inmunidad de rebaño"
España se enfrenta a un aumento generalizado de los contagios y a los expertos les preocupa. En este sentido, Juan Gestal, catedrático de Medicina Preventiva de la USC alerta de que "en unos días vamos a ver los resultados de ese tren de eventos de supertransmisión de las navidades".

La incidencia acumulada cerró el 2020 a la alza en todo el territorio. A pesar de ello, hay Comunidades Autónomas que hacen frente a esta subida desde una situación mucho mejor que otras, como en el caso de Galicia. Allí, los casos activos alcanzaron su punto máximo de la segunda ola el 6 de noviembre. Sin embargo, su apuesta por los confinamientos quirúrgicos por concellos les ha permitido rebajarlos hasta cerrar el 2020 por la mitad.


Según Juan José Badiola, director del Centro de Enfermedades Transmisibles Emergentes, "hay que ir a lo pequeño para evitar que esa situación que se ha producido a nivel local se traslade a otros lugares".

Los confinamientos quirúrgicos también son la medida estrella de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, sus casos no han hecho más que subir desde octubre. De hecho, cerró el 2020 con más de 4.000 positivos incorporados en 24 horas. Para Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria de la OMS, "lo que ha salido mal en varias CCAA, incluida Madrid, es el relajar excesivamente las medidas".

Por su parte, las Islas Baleares vive un repunte de los contagios sin precedentes y ha pasado a arrancar el 2021 con más de 800 casos en 24 horas. Los expertos lo achacan no solo al aumento de la movilidad en estas fechas, sino también a la llegada de la nueva variante británica.

La situación es similar en Extremadura: durante la primera semana de diciembre apenas superó el centenar de casos diarios, pero último día de ese mes se anunciaron 936 casos positivos nuevos en 24 horas. Daniel López Acuña lo ha achacado a que "Extremadura no aplicó confinamiento perimetral y, además, ha habido una relajación en las medidas de restricción".


Por su parte, Asturias cerró el 2020 bajando los casos. Para su presidente, el cierre de la hostelería y del comercio no esencial fue una medida clave para doblegar la curva. "Las medidas restrictivas tienen que estar muy bien definidas: el cierre de comercios, los toques de queda tienen que ser claros y, sobre todo, tiene que haber mucha responsabilidad", subraya José Antonio López, virólogo de la UAM.

En definitiva, según José Félix Hoyos, experto en epidemias, lo importante es "unir las medidas sanitarias con las medidas sociales y económicas y luego limpiarlas de todos los intereses políticos", ya que los expertos recalcan que las medidas poco restrictivas y cortoplacistas no funcionan.


Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2949 en: 05 de Enero de 2021, 18:25:49 pm »

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2950 en: 05 de Enero de 2021, 21:30:20 pm »
11 días después de la Nochebuena aumentan los contagios y nos quedan los de Nochevieja, los de las compras de Reyes, la Noche de Reyes, la mañana de regalitos... Qué Febrero más curioso nos espera.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2951 en: 05 de Enero de 2021, 23:54:28 pm »

FOTOGALERÍALos Reyes Magos recorren España para repartir ilusión en una Navidad atípica
COVIDTodas las restricciones que aplica cada comunidad hasta finales de enero por el repunte de contagios
El extraño caso de la muerte "súbita" de una sanitaria tras ponerse la vacuna: "No entendemos qué ha ocurrido"
20MINUTOS NOTICIA05.01.2021 - 19:12h
Intervienen una residencia de ancianos con 69 casos positivos en Covid después de haberse puesto la vacuna.
DIRECTO | Últimas noticias sobre la evolución de la pandemia de COVID-19.
Un sanitario inyecta la vacuna durante el primer día de vacunación contra la Covid-19 en España, en la residencia de mayores Vallecas.Un sanitario inyecta la vacuna durante el primer día de vacunación contra la Covid-19 en España, en la residencia de mayores Vallecas.RRF
El fallecimiento de una trabajadora sanitaria en Portugal tras recibir la vacuna contra la COVID-19 ha disparado todas las alarmas en el país vecino. La mujer, a la que se administró el fármaco de Pfizer y Biontech el pasado 30 de diciembre, fue hallada sin vida en su domicilio dos días después.


Sonia Azevedo, de 41 años, trabajaba en Oporto en el departamento de pediatría del Instituto Portugués de Oncología (IPO) desde hacía 10 años y deja dos hijos, que están "en shock" después de lo ocurrido, según recoge el periódico portugués Correio da manhã.

La mujer falleció "de forma súbita", según detalla un comunicado emitido este domingo por el Consejo de Administración del IPO recogido por El Faro de Vigo. No obstante, el Instituto recalca que, al recibir la vacuna, la sanitaria no experimentó ningún "efecto indeseable" ni tampoco en los días siguientes.


También se ha pronunciado sobre el deceso la familia de la asistente, que destaca que no mostró ningún signo de malestar. "Pasó con nosotros la Nochevieja y estaba bien. Fue vacunada, pero no se quejó de nada. No entiendo qué ha ocurrido", se lamenta el padre, Abílio Azevedo, al medio portugués.


Será la autopsia, practicada este martes, la que arroje luz sobre lo sucedido y determine la relación entre el fallecimiento y la vacuna, que todavía se desconoce.

Una vez realizada la autopsia, el cuerpo de la mujer será llevado a la localidad de Maia, de donde era natural, para ser incinerado. Antes, su familia realizará una ceremonia a la que solo podrán asistir los parientes más próximos a causa de la pandemia, según el medio portugués

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2952 en: 07 de Enero de 2021, 10:15:53 am »

Investigan en Portugal la muerte de una enfermera dos días después de recibir la vacuna.



Redacción TIRAMILLAS
06/01/2021 11:48 CET
La muerte de una trabajadora sanitaria en Portugal tras vacunarse de coronavirus tiene en vilo a la comunidad médica del país vecino y al mundo entero.


La víctima, Sonia Azevedo, de 41 años, trabajaba como auxiliar en el Instituto Portugués de Oncología (IPO) de Oporto, en donde se le administró el 30 de diciembre una dosis de la vacuna Pfizer.Falleció el 1 de enero en su domicilio, según publican medios lusos, mientras dormía.

En un comunicado emitido por el Consejo de Administración del IPO se informa que la muerte de su empleada se produjo "de forma súbita". Aunque precisa que al recibir la vacuna no experimentó ningún "efecto indeseable" ni tampoco en los días siguientes.

A la espera de los resultados de la autopsia
Portugal investiga la muerte de Sonia Azevedo para ver la relación de su muerte con la COVID-19. Su padre ha confirmado que su hija "estaba bien", sin síntomas, al menos preocupantes, de una supuesta reacción a la vacuna que había recibido dos días antes.

"Quiero respuestas. Pasó con nosotros la Nochevieja y estaba bien. Ya había recibido la vacuna. No se quejaba de dolor ni de nada. Por eso, no entiendo cómo ha podido suceder esto", ha declarado Abílio Azevedo al 'Correio da Manha'.


La familia está a la espera de los resultados de la autopsia para esclarecer su muerte. De esos resultados también están pendientes el país entero, donde ha cundido la alarma por la posibilidad, de momento infundada, a que pueda establecerse una relación entre la vacuna y el fallecimiento de la sanitaria.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2953 en: 09 de Enero de 2021, 07:22:31 am »
Alguno dirá, devastadora es la actual...pues no,tiene una incidencia muy leve.



Alerta de la Guardia Civil: cada vez habrá más pandemias y alguna podría ser “devastadora”


El Centro de Análisis y Prospectiva advierte de que las nuevas vacunas no van a poder erradicar las enfermedades, que van a buscar refugio en los animales
Una mujer guardia civil.


Paloma Garrido González

La batalla contra las pandemias no ha hecho más que empezar. A finales de los ochenta los brotes epidémicos resurgieron con una fuerza inesperada. La pandemia del SIDA, los brotes de ébola y los nuevos coronavirus han entrado en las sociedades del siglo XXI y llegan para quedarse. Ese es el diagnóstico elaborado por la Guardia Civil.


Primis Player Placeholder



El Centro de Análisis y Prospectiva de la Benemérita, el órgano de apoyo para la gestión de información relacionada con la seguridad interior y responsable de la gestión del conocimiento y de fuentes abiertas relacionadas con la seguridad, alerta: cada vez habrá más pandemias y alguna podría ser “devastadora”.

En un mundo interconectado, los expertos de este Centro consideran que será necesario contar con una sala de mando operativa a nivel global en materia de salud pública e inteligencia epidemiológica.

Por ello, reclaman a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que centralice en la Red Global de Alerta y Respuesta ante brotes epidémicos (GOARN) las aportaciones de los distintos Estados.

Los distintos países deberán, según el Centro, analizar las distintas amenazas biológicas y tratar de evitar los problemas políticos recurrentes, el exceso de burocracia y los cambios de objetivos injustificados.


Además, la Guardia Civil recuerda que las vacunas no van a ser siempre la solución a las enfermedades puesto que mientras un virus persista escondido en animales en los bosques de Asia o África siempre tendrá el potencial de volver a las poblaciones humanas.

Descoordinación nacional e internacional
El estudio explica que, en España, donde las competencias sanitarias son autonómicas, fue difícil obtener datos sobre la evolución de la pandemia de forma coordinada. Por este motivo, hubo dificultad para la toma de decisiones a nivel nacional.

Los países europeos se reservan las competencias en la gestión de la salud y los Gobiernos han dado prioridad a sus propios intereses. De hecho, Francia, Alemania y República Checa limitaron sus exportaciones de material sanitario a España en el pico de la pandemia.

Además, los sistemas de coordinación como el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) han mostrado que sus recursos son insuficientes: 300 empleados y un presupuesto de 60 millones de euros, para afrontar una emergencia como la actual.

El vídeo del día
Un total de 14 localidades tendrán restricciones de movilidad en Madrid
La necesidad de una cultura de riesgo
Para poder desarrollar un programa efectivo de inteligencia epidemiológica, explica el Centro, hay una dificultad inicial: la creencia de que las pandemias son acontecimientos “poco frecuentes que no se pueden predecir y que no hay forma de prevenir”.

Sin embargo, los analistas de la Guardia Civil consideran que con recursos y tecnología se podrá predecir, prevenir y combatir las pandemias. Para ello es necesario, según los expertos de la Benemérita, que los políticos y los ciudadanos tengan una cultura de riesgo favorable a los gastos públicos necesarios para hacer frente a futuras crisis sanitarias.

Señalan que las sociedad en general percibe erróneamente las amenazas a la salud pública y subrayan la importancia de que los ciudadanos estén capacitados para comprender e interpretar la información sobre pandemias, distinguiendo niveles de riesgo.

Parte de la responsabilidad se achaca a los medios de comunicación, que también mostraron deficiencias en la comprensión del riesgo. Ejemplo de ello es lo sucedido con la Covid-19, el virus no parecía más contagioso ni mortal que la gripe, siendo los más afectados los ancianos y las personas con patologías previas.

Los medios no alertaron para no caer, según el estudio de la Guardia Civil, en reacciones exageradas y no fue hasta principios de marzo cuando se pudo ver a Italia enfrentando una emergencia de la misma magnitud y naturaleza que la que había afectado a Wuhan.

La supervivencia de los patógenos fuera de la especie humana
En el planeta existen varias zonas de riesgo. Los científicos han advertido que la amenaza vendrá de microbios que den el salto entre especies animales y no podemos relajarnos con enfermedades de las que estemos vacunados.

Según el Centro de Análisis, aun consiguiendo una vacuna contra un virus como el SARS-CoV-2, el patógeno no se erradica de forma definitiva.

Añaden que, aunque todos los humanos fuéramos vacunados e inmunizados contra todas sus variantes, si el virus persiste en animales tendrá el potencial de reentrar en las poblaciones humanas.

Comportamientos básicos sanitarios
La pandemia de la Covid-19 ha traído a primer plano ciertos comportamientos esenciales en la lucha contra los patógenos.

No son acciones nuevas o desconocidas: la higiene de manos, el uso de mascarilla. la distancia social, la vacunación, la importancia de la seguridad del agua y los alimentos y el sexo seguro son medidas que se citan como imperativas en el control de las epidemias.

En un mundo globalizado, para prevenir la aparición de nuevas pandemias o la expansión acelerada de ciertos patógenos resulta imprescindible, conforme al análisis realizado por la Guardia Civil, que en todas las

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2954 en: 11 de Enero de 2021, 19:44:58 pm »


China da luz verde al viaje de la misión de la OMS para investigar el origen de la pandemia


La decena de expertos internacionales aterrizará el jueves, según la Comisión Nacional de Sanidad
Un grupo de personas en la entrada de uno de los hospitales de Wuhan.
Un grupo de personas en la entrada de uno de los hospitales de Wuhan.NICOLAS ASFOURI / AFP
7
MACARENA VIDAL LIY
Pekín - 11 ENE 2021 - 14:14 CET
La esperada misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para investigar el origen de la covid-19 llegará finalmente a China el próximo jueves, tras una serie de retrasos, meses de preparativos e incertidumbre hasta el último momento. La visita ha sido objeto de una intensa negociación entre el organismo internacional y una China que intenta desvincularse a toda costa de cualquier responsabilidad por una pandemia que ya ha dejado casi dos millones de muertos en todo el mundo.



La decena de expertos internacionales llegará a China más de un año después de que se detectaran los primeros casos de la enfermedad, en la ciudad de Wuhan (centro del país), y una semana más tarde de lo que se había calculado en un principio.

En un escueto comunicado ―una sola frase―, la Comisión Nacional de Salud en Pekín confirmaba finalmente este lunes que el grupo “visitará China el 14 de enero y llevará a cabo labores de investigación conjuntas con expertos chinos sobre el rastreo del nuevo coronavirus”. No ha precisado la duración de la visita, que se calcula que oscilará entre las cinco o seis semanas (los expertos tendrán que guardar cuarentena al menos las dos primeras) y que tiene a Wuhan como destino principal. El anuncio de la llegada se ha producido el día en que se cumplía un año desde que China anunció la primera víctima mortal de la covid.

La semana pasada, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gheberyesus, había abandonado su línea habitual de discreción en todo lo relacionado con China y se había declarado “muy decepcionado” porque ese país no hubiese emitido las autorizaciones necesarias para el equipo internacional. Dos de sus integrantes ya habían emprendido viaje, y el resto tuvo que cancelar sus planes de vuelo en el último momento. Entonces, el Ministerio de Exteriores chino aseguró que había habido un “malentendido” con las fechas. En medio de fuertes presiones internacionales, este fin de semana, el subdirector de la Comisión Nacional de Sanidad, Zeng Yixin, había expresado el “entusiasta apoyo” de su Gobierno a la visita, pero también había precisado que no había aún un acuerdo sobre las fechas. El director de la OMS ha aplaudido este lunes el anuncio chino. “Esperamos trabajar estrechamente con nuestros homólogos chinos en esta misión crítica para identificar el origen del virus y su ruta de introducción en la población humana”, ha escrito en su cuenta de Twitter.


Pekín había accedido en mayo al establecimiento de una misión internacional que investigara el origen de la pandemia, aunque entonces el presidente chino, Xi Jinping, había precisado que tendría lugar en el momento que fuera conveniente. Las negociaciones para pactar el alcance exacto de la misión, y su momento, avanzaron desde entonces a un lento ritmo: tras una visita de una misión de dos miembros este verano a Pekín, la OMS esperaba que establecer el grupo fuera cuestión de “semanas”. No fue así. Los integrantes internacionales y chinos solo celebraron su primera reunión preliminar a finales de octubre. Desde entonces han mantenido otras tres, según la Comisión Nacional de Sanidad, entre críticas acerca de que los trabajos llegaban demasiado tarde como para lograr hallazgos significativos.


Sus trabajos se escudriñarán con atención por parte de una serie de Gobiernos, como el de Estados Unidos, que han criticado duramente la gestión de China al comienzo de la pandemia y responsabilizan a Pekín de que la enfermedad se extendiera por el resto del mundo.

Por su parte, el Gobierno que encabeza Xi Jinping ―que con medidas muy duras de confinamiento, rastreo y cierre casi absoluto de fronteras ha logrado poner bajo control el coronavirus casi por completo dentro del territorio chino― insiste en que no hay ninguna evidencia de que el patógeno saltara al ser humano en este país. En cambio, algunos de sus diplomáticos se han hecho eco de teorías que consideran que el virus pudo llegar a China traído por soldados que participaron en los Juegos Militares que se celebraron en Wuhan en octubre de 2019, semanas antes de que se detectaran los primeros casos. Pekín también ha apuntado a envoltorios de alimentos congelados importados como posible fuente de entrada de la infección, mientras ha detenido a blogueros críticos que difundieron vídeos sobre lo que ocurría en Wuhan al comienzo de la pandemia. Una de ellos, la exabogada Zhang Zhan, ha sido condenada a cuatro años de cárcel.

Los expertos internacionales, de países que incluyen Alemania, Vietnam, Japón o Reino Unido, tienen previsto durante su estancia en Wuhan examinar las muestras tomadas en su día en el mercado de marisco de Huanan, del que en un primer momento se sospechó que pudiera ser el origen de la pandemia y que permanece cerrado desde hace un año. También quieren entrevistar a los comerciantes del mercado, para tratar de establecer la procedencia de los animales que se vendían en esas instalaciones. Además, examinarán muestras tomadas a pacientes de covid y otros enfermos en los primeros días de la pandemia, y en las semanas anteriores. Los datos obtenidos en esa ciudad de 11 millones de habitantes determinarán cuáles serán los siguientes pasos.

En diciembre, uno de los integrantes de la misión, el veterinario alemán Fabian Leendertz, declaraba a la agencia France Presse que el objetivo de la misión “no es encontrar culpable a un país o a una autoridad”. “Es entender lo que pasó para reducir el riesgo en el futuro”, dado que los virus saltan de los animales al ser humano en todo el mundo y con frecuencia. Este experto asegura que, a pesar del tiempo transcurrido, aún es posible lograr resultados durante la visita.


PREOCUPACIÓN ANTE EL AÑO NUEVO LUNAR
La llegada de los expertos se producirá mientras en China continúa la preocupación por diversos brotes de coronavirus en varias provincias, que acumulan este lunes 673 casos activos, según los datos oficiales. Un número muy pequeño en un país de 1.400 millones de habitantes, pero la mayor cifra en seis meses y que ha llevado a las autoridades a incrementar las medidas de precaución: como ocurría cuando se confinó a Wuhan el 23 de enero del año pasado, a finales de este mes comienza la temporada de viajes por el Año Nuevo lunar, el mayor éxodo anual del mundo.

Algunas ciudades, como Wuhan, han comenzado a pedir pruebas PCR con resultado negativo a quienes lleguen procedentes de otros lugares. Numerosas provincias han pedido a sus residentes que no se desplacen durante el periodo festivo. En Pekín y otras ciudades se han cancelado las celebraciones del Año Nuevo. La provincia de Hebei, donde se localiza la mitad de los casos activos, ha ordenado el confinamiento perimetral de su capital, Shijiazhuang, y la localidad de Xingtai, que suman 18 millones de habitantes. Además, el resto de los 76 millones de residentes de esta provincia no pueden abandonarla salvo caso de necesidad urgente.

Pekín, que registró un pequeño brote a finales del mes pasado en su distrito de Shunyi, tampoco se la quiere jugar, y ha ordenado el confinamiento de medio millón de personas, las residentes en las antiguas aldeas ―hoy absorbidas por la ciudad― en la periferia de ese distrito.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2955 en: 13 de Enero de 2021, 07:01:36 am »

Las empresas no podrán despedir a los trabajadores que no quieran vacunarse frente al coronavirus

    Los expertos consideran que la ley no contempla esta justificación para un despido y que el derecho a la intimidad y a la dignidad del empleado le protegen de tener que informar sobre si se vacuna o no a su empresa
    — Las primeras dosis de la vacuna de Moderna ya están en España


Diego Larrouy
12 de enero de 2021 22:14h

@DiegoLarrouy

Con el proceso de vacunación avanzando en España, aunque a paso lento, se abren dudas que afectan, incluso, al mercado laboral. Por el momento son los ancianos en residencias y los sanitarios los primeros en ser vacunados, pero en unos meses se abrirá el proceso al resto de la población general. El Gobierno decidió no hacer obligatoria por ley la vacunación frente al coronavirus, pero una pregunta que se ha levantado en los últimos meses es si una empresa puede obligar a sus trabajadores a vacunarse y si puede despedirlos si se niegan a hacerlo.

La respuesta es que no. El tema de la vacunación entra en el terreno de la elección de la persona y en su propio derecho a la intimidad. Un trabajador no está obligado a desvelar detalles médicos a su empleador y eso incluye, por tanto, a informar si está o no vacunado. Así lo confirman expertos en legislación laboral consultados por este medio, quienes señalan que al no haber obligado el propio Gobierno a la vacunación de toda la población, el empresario no puede forzar a que un empleado a que se someta a la vacuna ni tener represalias con él en caso de que no lo haga.

El primer punto que impide, según los expertos, que un trabajador sea despedido en caso de no vacunarse obedece a la falta de amparo legal para esta justificación. Los despidos deben estar basados en una causa que lo justifique pero la negativa a seguir un tratamiento, o a vacunarse o incluso a seguir una terapia preventiva no está prevista como causa de despido.

Lo cierto es que en las principales normativas laborales no se hace referencia a procesos de vacunación. Es por ello que los expertos acuden a la Ley de Protección de Riesgos Laborales para argumentar por qué no es legal que un empleado pueda ser despedido por una causa como la de no vacunarse. Esta ley, que data del año 1995, obliga a la empresa a la prevención del empleado frente a los riesgos que pueda acarrear la actividad laboral, pero siempre con un pleno respeto a la intimidad de las personas.

De hecho, en su articulado se subraya que estas medidas de "vigilancia y control" de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo "respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud”. En este sentido, puesto que la vacuna no es obligatoria, por decisión del Gobierno, y además no es la única manera de prevenir riesgos en la propia empresa, tanto para el propio trabajador como para el resto de personas de la organización, no pueden producirse consecuencias negativas de su falta. Los expertos consultados inciden en que cualquier tratamiento médico entra dentro de la esfera personal e íntima de las personas.

También se recuerda que la citada ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla los exámenes médicos en las empresas como un derecho de las personas trabajadoras y no como una obligación, por lo que deben la empresa debe contar con el consentimiento de los empleados. Con ello, se pretende evitar intromisiones en la esfera médica, personal e íntima de los asalariados.

Los datos de estos exámenes médicos quedarán únicamente en manos del propio trabajador y del responsable médico encargado de los análisis: "El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador", apunta la norma, que añade que los datos de estos exámenes "no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador".

Esta ley sí contempla casos extremos en los que la empresa podría llegar a obligar a exámenes médicos a sus trabajadores, pero siempre tras un informe favorable de los representantes legales de la plantilla. Siendo el consentimiento un punto sobre el que se basan los exámenes médicos a los empleados, protegidos por la ley, los expertos consideran que, con mayor razón, se requeriría para la vacunación.

Desde que la Unión Europea diera la aprobación a la primera de las vacunas y comenzara el proceso de vacunación, el debate sobre si una empresa puede obligar a sus empleados a someterse a la vacuna o a contratar únicamente a aquellos que estén vacunados, se ha puesto sobre la mesa. Los expertos consultados consideran que con la ley en la mano no hay cabida a este tipo de prácticas y en el caso de una entrevista de trabajo, del mismo modo que hay preguntas que no se pueden realizar, la vacunación podría ser uno de ellos.

Sin embargo, algunas declaraciones de representantes del mundo empresarial han ido en otro sentido. Por ejemplo, en noviembre fueron conocidas unas declaraciones de la presidenta del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Christa Schweng, asegurando que "evidentemente es posible" que las empresas eviten contratar a un trabajador si no quiere vacunarse contra el covid-19. "Como empresario, puedo decidir con quién firmo un contrato", dijo la presidenta de este órgano consultivo de la Unión Europea, que emite dictámenes a las instituciones comunitarias en representación de empresarios, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil.

Distintas voces desde los sindicatos han puesto en duda en los últimos meses la legalidad y la ética de obligar a un trabajador a vacunarse para mantener su puesto. En la legislación laboral no hay abundante alusión a la vacunación de trabajadores, ya que una situación como la vivida con la pandemia del coronavirus nunca se había producido. Un ejemplo al que se suele señalar es del Real Decreto 664/1997, aunque hace únicamente referencia a los empleados expuestos a agentes biológicos, es decir, trabajadores del sector sanitario y deja en manos del asalariado la decisión sobre la vacuna. Ni en leyes como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se hace referencia a las vacunas.
Baja la población con reticencias a la vacuna

Está por ver cuál será realmente el volumen de población activa que decide no vacunarse y si es un porcentaje relevante. Los datos que se conocen por el momento apuntan a que a medida que se ha ido avanzando en el proceso de desarrollo de la vacuna, su aprobación por las autoridades y el inicio de su reparto en la población, el porcentaje de españoles que no se vacunarían en un primer momento ha ido reduciéndose. Hay que acudir a los datos de las encuestas realizadas por el CIS. En noviembre era el 47% de la población el que decía que tenía reticencias frente al fármaco. Un mes después, había descendido hasta el 27%.


Pese a que las encuestas apuntaban a un número relevante de personas con dudas frente a la vacunación, el Gobierno descartó hacer obligatoria la vacuna. Esta decisión es, en buena parte, la que evita ahora una empresa pueda justificar un despido en caso de que un trabajador no tenga vacuna. El Ministerio de Sanidad señaló que simplemente será necesario por parte del paciente para someterse a la vacuna un consentimiento verbal o, en caso de no ser posible, que se produzca por escrito. Sin embargo, Sanidad sí que ha creado un registro de vacunación en el que conste la motivación de quien decida no vacunarse. "Registrarlo es de interés para ayudarnos a analizar las causas de determinados grupos de población y poder insistir en ellos en campañas de información y de divulgación para explicar el beneficio de las vacunas", señaló la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en una rueda de prensa.

Las primeras semanas del proceso de vacunación han mostrado un importante retraso en la aplicación del fármaco en varias Comunidades Autónomas, poniendo de relevancia problemas de planificación así como plantillas mermadas en los servicios de salud autonómicos que han lastrado el uso efectivo de todos los lotes recibidos. Puesto que apenas han pasado unas semanas desde que comenzó la vacunación en España, todavía no hay datos que apunten al volumen de rechazo de la población a vacunarse. Únicamente Catalunya avanzó un dato hace unos días, asegurando que únicamente el 5,7% de los citados en residencias y centros sanitarios habían evitado ponerse la vacuna.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2956 en: 13 de Enero de 2021, 11:01:52 am »
Primer caso en España

Un juez ordena vacunar a una anciana en una residencia pese a la negativa de su familia


El juzgado de Instrucción número 2 de Santiago ordenó el pasado sábado vacunar contra el COVID a una anciana que vive en una residencia a pesar de la negativa de su familia, según el auto al que ha tenido acceso laSexta.
   
laSexta.com Madrid
Publicado:
Miércoles,
13 enero, 2021
10:45

Un juez ordena vacunar contra el COVID a una anciana en una residencia pese a la negativa de su familia. Según el auto al que ha tenido acceso laSexta, el juzgado de Instrucción número 2 de Santiago ordenó el pasado sábado vacunar a la residente del centro a pesar de la negativa de su familia.

Se trata del primer caso que se produce en España, pero la decisión del juzgado no se justifica por riesgos de salud pública a terceros sino por riesgos para la propia mujer, que está incapacitada.


Fue su hija la que pidió que no se la vacunara hasta que no pasara un tiempo y se pudieran comprobar los posibles efectos adversos de la vacunación.

Lo cierto es que, según avanzó el ministro Illa al presentar el plan de vacunación contra el COVID-19 en España, no es obligatorio ponerse la vacuna contra el virus. Una idea (la no obligatoriedad) en la que ha insistido en varias ocasiones el titular de Sanidad: "Es una cosa tan evidente que las vacunas salvan vidas que todos los expertos y yo soy de la opinión tambien de que contando la verdad a la gente no hace falta obligarla", apuntó Illa el pasado mes de noviembre.

En este caso, y como hemos apuntado anteriormente, el juez decidió dar la orden al estar en riesgo la salud de la propia anciana, que finalmente fue vacunada.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2957 en: 13 de Enero de 2021, 12:22:25 pm »

Dan positivo por Covid 103 vacunados en diciembre en dos residencias de León


Sanidad insiste en que la inmunidad sólo se consigue después de la segunda dosis

ABC
LEÓN
Actualizado:13/01/2021 08:29h

La Consejería de Sanidad declaró dos nuevos brotes por COVID-19 localizados en dos centros sociosanitarios de las zonas básicas de salid de Eras de Renueva, en León capital, y de Astorga, y cuyos residentes y trabajadores habían sido vacunados el 30 de diciembre, según un comunicado de la Junta recogido por Ical. En total, ambos suman 103 positivos.


El que afecta al centro de la capital leonesa registra un total de 66 casos positivos por coronavirus, 50 de ellos residentes y los otros 16, trabajadores. Las instalaciones maragatas contabilizan 37 personas contagiadas (31 usuarios y seis empleados).

Sanidad recordó que la vacuna de Pfizer, la única que por el momento se administra en España, logra la inmunidad pasados unos siete días después de la segunda dosis, que se aplica a las tres semanas desde la primera. Por tanto, el riesgo «se mantiene tras el suministro» de la inyección del penúltimo día de 2020, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad recomendadas para evitar la propagación del virus.


En este sentido, la Junta apeló de nuevo a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos para que «extremen las medidas básicas» de distancia social, higiene de manos y uso obligatorio de mascarilla para evitar el contagio, con independencia de haber comenzado ya con la primera dosis de la vacuna.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2958 en: 13 de Enero de 2021, 16:46:59 pm »
Todo culpa de Ayuso..., al final el rojerio la hace buena...

Citar
La incidencia acumulada en Extremadura sigue subiendo hasta los 1.076 casos por 100.000 habitantes

https://www.20minutos.es/noticia/4541058/0/la-incidencia-acumulada-en-extremadura-sigue-subiendo-hasta-los-1-076-casos-por-100-000-habitantes/

Citar
Simón notifica 70 casos de la cepa británica en España pero dice que su impacto "será marginal"

https://www.20minutos.es/videos/salud/4539757-simon-notifica-70-casos-de-la-cepa-britanica-en-espana-pero-dice-que-su-impacto-sera-marginal/

Citar
Simón se vuelve a equivocar: la cepa británica aumenta un 70 por ciento los contagios

https://www.abc.es/sociedad/abci-simon-vuelve-equivocar-cepa-britanica-aumenta-70-ciento-contagios-202101122249_noticia.html

Citar
La tasa de ocupación de las UCI por covid supera ya el 40% en Cataluña y C. Valenciana

La ocupación de camas UCI supera ya el 40% de pacientes covid en la Comunidad Valenciana (43,25%) y Cataluña (41,25%), es justo ese el porcentaje en La Rioja (40%) y se acercan a él Baleares (38,76%) y Madrid (35,12%). Muy por encima del 25% que dispara las alarmas. La media del país en ocupación en cuidados intensivos es del 26,97%. En total, según las cifras del ministerio, hay 17.645 hospitalizados. En números absolutos de pacientes covid en un hospital, encabeza la lista Cataluña (4.051), seguida de la Comunidad Valenciana (3.264), Madrid (2814) y Andalucía (1767), aunque en esta comunidad la presión en UCI es de las más bajas del país (16,56%).

https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2021-01-12/tasa-ocupacion-uci-covid-cataluna-comunidad-valenciana_2904131/

Citar
El Govern recurrirá a camas y UCIs de hospitales privados ante el aumento de casos de coronavirus en Mallorca

https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2021/01/08/govern-recurrira-camas-ucis-hospitales-27185072.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2959 en: 13 de Enero de 2021, 16:52:46 pm »
Todo culpa de Ayuso..., al final el rojerio la hace buena...






Citar
La tasa de ocupación de las UCI por covid supera ya el 40% en Cataluña y C. Valenciana

La ocupación de camas UCI supera ya el 40% de pacientes covid en la Comunidad Valenciana (43,25%) y Cataluña (41,25%), es justo ese el porcentaje en La Rioja (40%) y se acercan a él Baleares (38,76%) y (35,12%Madrid Muy por encima del 25% que dispara las alarmas. La media del país en ocupación en cuidados intensivos es del 26,97%. En total, según las cifras del ministerio, hay 17.645 hospitalizados. En números absolutos de pacientes covid en un hospital, encabeza la lista Cataluña (4.051), seguida de la Comunidad Valenciana (3.264), Madrid (2814) y Andalucía (1767), aunque en esta comunidad la presión en UCI es de las más bajas del país (16,56%).



Madrid tampoco está para tirar cohetes.