Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 261100 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6920 en: 09 de Enero de 2024, 09:38:14 am »

Medida excepcional. Sanidad prohibirá que los niños vayan a clase con síntomas de gripe


Los profesores podrán ‘mandar a casa’ a los alumnos si muestran fiebre y malestar general. Inquietud porque solo un 25% de los menores están vacunados



JOSÉ ANTONIO FRAUCA
09/01/24 | 0:00

La vuelta a las clases después de Navidad está concentrando en las aulas a alumnos con síntomas gripales evidentes, además de algunos que están terminando de recuperarse de una infección respiratoria. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado un protocolo para prohibir que los niños acudan al colegio con síntomas.

Fuentes del Consejo Interterritorial de Salud, a las que ha tenido acceso Confidencial Digital, explican que, en la reunión extraordinaria de este lunes, los datos que compartieron Sanidad y las autonomías coincidieron en que se va a registrar una alta transmisión de gripe con la vuelta al colegio esta semana, lo que va a aumentar los casos y los contagios a adultos durante todo el mes de enero.

“Los menores con signos de gripe pueden contagiar a compañeros y profesores en el colegio, a sus familiares más mayores, etc... Y todo apunta a que, en las próximas semanas, el nivel de crecimiento va a seguir siendo muy alto”, destacan.

Se tiene en cuenta que el informe de la última semana de diciembre del Sistema de Vigilancia, cuando aún no se habían celebrado las reuniones familiares de fin de año y de Reyes, ya registraba una tasa de 167,75 casos por 100.000 habitantes, “muy superior al umbral epidémico”.

Por si esto fuera poco, en las próximas semanas, las autoridades sanitarias pronostican un incremento en la trasmisión de la gripe por parte de los más pequeños, en especial los menores de cinco años, ya que la sufren “entre 4 y 5 veces más” que los adultos.

No se pasa por alto que, con el covid, la transmisión de los niños a los adultos no era demasiado alta. En cambio, con la gripe, los pequeños son unos grandes transmisores.

Por eso, se ha incluido este año en el calendario pediátrico la vacunación de los menores de cinco años, al ser una manera indirecta de proteger a los que conviven con ellos y, sobre todo, a los potenciales vulnerables que estén en contacto con ellos.

Además, los niños tienen “más concentración de virus” en su organismo y en ellos, los virus son “más persistentes” que en los adultos, según alertan las fuentes consultadas por ECD.

No ir al colegio con síntomas
Con estos datos, según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes del Consejo Interterritorial, Sanidad ha pactado con las autonomías una medida excepcional: un protocolo para que los profesores puedan ‘mandar’ a casa a los alumnos si muestran fiebre y malestar general en las aulas.

 
exp-player-logo
María José Campanario
abre su corazón en el 50 cumpleaños de Jesulín: "No cambiaría ni uno solo de mis días a tu lado"
Ver más

Ola de gripe en Navidad: Sanidad habilita días de vacunación sin cita previa
Aunque se trata también de que, de manera preventiva, los padres eviten llevar al colegio a los pequeños en caso de que no se encuentren bien, incluso cuando los síntomas vayan remitiendo. Un escenario que las autoridades asumen que supone, en muchos casos, un problema para los progenitores que trabajan fuera de casa.

“Ahora que los niños han vuelto al colegio tras las vacaciones de Navidad, va a haber dos o tres semanas en las que la vertical de contagios de gripe va a seguir hacia arriba”, insisten fuentes de varias consejerías de Sanidad autonómicas.

Niña enferma de gripe.
Niña enferma de gripe.
Solo un 25% está vacunado
Las autoridades sanitarias han comenzado a recomendar también a las familias vacunar a la población infantil “para protegerla y, al mismo tiempo, evitar mayor número de contagios”, especialmente tras la reanudación de las clases.

La intención es contener la presión hospitalaria debido a que las infecciones se han triplicado en navidades, pero aún no se ha alcanzado el pico de contagios, que se espera para finales de este mes de enero.

Destacan que la vacuna contra la gripe, por primera vez este año, está disponible de forma gratuita para los menores de 5 años y supone un antídoto para evitar el contagio masivo de este virus a toda la población. Sin embargo, solo un 25% de los niños está vacunado.


Gripe en España: ¿Por qué los síntomas duran tanto?
Problema con la ventilación
En Sanidad no pasan por alto tampoco que la ventilación en los centros escolares sigue siendo una asignatura pendiente. Por tanto, explican, “si en un espacio reducido hay un niño que tiene carga viral alta es probable que contagie a más gente, especialmente si está sintomático”.

Recuerdan que “probablemente va a contagiar a compañeros suyos, incluso al profesor, muchos de los cuales tienen que permanecer también de baja y contagiará a sus familiares”.

La epidemia de gripe, disparada
La medida excepcional se plantea en un momento en el que la epidemia de gripe está disparada. A falta de datos más recientes, que se publicarán el jueves, los contagios subieron un 75% la última semana del año.

Los expertos preveían que todavía seguiría aumentando, dado que después de esas fechas ha habido numerosas celebraciones familiares y festivas que facilitan la propagación del virus.

Aunque no se puede calcular cuándo se alcanzará el pico, los especialistas prevén que los casos comiencen a bajar en torno a la segunda quincena del mes.

El impacto de la gripe, además, no solo está afectando a los centros de salud. Las urgencias están saturadas en muchas zonas de España y algunas plantas hospitalarias, como las de la Comunidad Valenciana, una de las que tienen más incidencia, ya están sufriendo tensión.


Sonado fracaso de Mónica García: Ninguna comunidad exigirá la mascarilla en centros de salud salvo Cataluña
Sin acuerdo sobre las mascarillas
Con todo, el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial convocado este lunes por la ministra de Sanidad, Mónica García, concluyó sin acuerdo sobre las mascarillas. Varias comunidades rechazaron la propuesta de Sanidad de recuperar su “uso universal” en los centros sanitarios ante el repunte de contagios de virus respiratorios.

La reunión se había organizado a petición de García con el fin de “unificar criterios” con las comunidades autónomas y coordinar medidas para hacer frente al colapso de las Urgencias hospitalarias y los centros de Atención Primaria en varios puntos del país.

Sin embargo, no se ha alcanzado un consenso. Desde el Ministerio de Sanidad, no obstante, insisten en que seguirán “trabajando codo con codo con las comunidades”. La ministra Mónica García ha dado a las autonomías hasta este miércoles para que presenten una contrapropuesta con el objetivo de dar continuidad al diálogo.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6921 en: 20 de Enero de 2024, 07:32:53 am »
No habrá multas de 100 euros por ir sin mascarilla en hospitales y centros de salud


Las autonomías han acordado evitar las sanciones tras detectar fallos legales en la orden emitida por Sanidad: tendrían que devolver el dinero si pierden los recursos

Sin multas por no llevar mascarilla en centros sanitarios. Desde la semana pasada, Sanidad había impuesto su uso obligatorio en toda España, pero los fallos legales que han detectado las comunidades autónomas en la orden emitida por el Ministerio han llevado a la mayoría de territorios a dar orden de no imponer sanciones.

Como ya había anunciado, el Gobierno del País Vasco ha decidido presentar un recurso contra la orden, pero no será la única autonomía.

Baleares, que ha acatado la decisión como el resto, se ha sumado a esa iniciativa y ha encargado a sus servicios jurídicos presentar un recurso contencioso para solicitar la suspensión de la medida impuesta por el Ejecutivo central.

La intención de Sanidad era que se trate de una medida temporal, y “acabar con esta obligatoriedad en cuanto sea posible”, según ha subrayado la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha evitado en todo momento poner plazos.

Solo se ha trasladado a las comunidades que podrán pasar de la imposición a la recomendación cuando enlacen dos semanas seguidas de bajada en la incidencia de virus respiratorios.

Errores legales en la orden
Según ha podido saber Confidencial Digital, por fuentes de distintos Gobiernos autonómicos, asesores de las consejerías de sanidad y expertos en legislación sanitaria han detectado errores legales en la orden emitida por el Ministerio.

Argumentan, por ejemplo, que no se ha escuchado a los técnicos, ni se ha seguido el procedimiento habitual en la toma de decisiones del Consejo Interterritorial de Salud.


Pero destacan sobre todo que la necesidad de llevar a cabo unas “actuaciones coordinadas” en todo el territorio nacional pierde fuerza en la redacción de la orden de Sanidad, que incluye excepciones a la medida de llevar mascarillas y deja en manos de las autonomías esa decisión en determinadas circunstancias -si acumulan dos semanas consecutivas en la disminución de la incidencia, según el informe SiVIRA-.

El Ministerio tampoco ha transmitido, añaden, ninguna seguridad jurídica sobre cómo adoptó la decisión, ya que cambió radicalmente de criterio en apenas cinco días: pasó de dejarlo en manos de las autonomías a imponer su uso en todo el país.

 
Una medida sin consenso
Otra de las lagunas que han detectado es que la orden ha sido adoptada sin que se alcanzara un acuerdo en el Consejo Interterritorial, donde “las decisiones deben adoptarse por consenso”, lo que quiere decir que no puede haber ninguna comunidad autónoma que esté en contra. En la reunión de Sanidad con las autonomías no existió ese consenso. Todo lo contrario. Diez de ellas manifestaron su oposición a la medida.

Recuerdan también que, aunque el Consejo Interterritorial de Salud sea una conferencia sectorial, tiene una regulación específica -la Ley de Cohesión y Calidad- donde se recoge esa necesidad de consenso en la adopción de cualquier medida que vincule a las autonomías.

No van a sancionar
Ante las dudas por los fallos legales detectados en la orden, según las fuentes regionales consultadas por ECD, la mayoría de comunidades han decidido no imponer las multas de 100 euros que establece la normativa por no llevar cubiertas nariz y boca en los centros sanitarios.

En los territorios no se ha olvidado todavía que la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, impuso en el verano de 2021 el cierre del ocio nocturno en toda España mediante una declaración de “actuaciones coordinadas”, que la Comunidad de Madrid llevó la medida a los tribunales, pidiendo la suspensión cautelar de la orden, y que ganó.

La Audiencia Nacional dio la razón a Madrid, que entre los argumentos que planteó figuraban sus competencias en este ámbito. Y, entonces, la situación era de pandemia.

Asumir el coste de las reclamaciones
Por si fuera poco, se tiene en cuenta también que el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales los dos estados de alarma decretados por el Gobierno, lo que abrió la puerta a que las sanciones que se interpusieron al amparo de esos decretos ley quedaran anuladas.

Recuerdan que esas multas fueron recaudadas por las autoridades sanitarias regionales, y que les ha tocado a ellas asumir el coste de las reclamaciones.

Personas sin mascarilla, sin respetar la distancia de seguridad, o superar el máximo de personas reunidas, fueron algunas de las infracciones más habituales durante el estado de alarma, que multiplicaron el trabajo de los policías de todas las autonomías.

La mayor parte de los casos denunciados implicaban multas de 600 euros. Hay que recordar que la cuantía por incumplir la limitación de la libertad de circulación de las personas, impuestas por el estado de alarma o la ley de Seguridad Ciudadana, conllevaba multas de 601 a 30.000 euros.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6922 en: 24 de Enero de 2024, 15:32:06 pm »


Ya son cuatro las comunidades donde se elimina la obligación de la mascarilla


Pasa a estar solo recomendada en los hospitales y centros de salud
Ya son cuatro las comunidades donde se elimina la obligación de la mascarilla
Úrsula Segoviano
Foto: Víctor Fernández (Europa Press)

Martes 23 de enero de 2024

3 minutos

El Ministerio de Sanidad estableció el pasado 10 de enero la obligatoriedad de la mascarilla en los centros sanitarios –hospitales y centros de salud– de toda España ante la epidemia de virus respiratorios. Sin embargo, tal y como anunciaba la ministra del ramo, Mónica García, la obligatoriedad podría pasar a ser "recomendación" en aquellas comunidades autónomas que presenten datos de descenso de infecciones respiratorias agudas en las dos últimas semanas.


Trece días después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicara de urgencia la medida, ya hay cuatro comunidades que ha anunciado el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios. Son Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Cantabria.

La primera región en anunciar que la mascarilla pasará de ser obligación a ser recomendación en los centros sanitarios fue Castilla y León, que tomó la decisión el pasado jueves. A ella se sumó este lunes Castilla-La Mancha y este mismo martes han seguido sus pasos la Comunidad de Madrid y Cantabria.


 

europapress 5669130 varias personas mascarilla salir centre salut chile enero 2023 valencia 1 621x621
 

En Madrid, una vez cumplidos los requisitos, la orden que deja sin efecto esta obligatoriedad se publica este miércoles en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), de modo que el uso de mascarilla pasará a ser únicamente una recomendación. Los últimos datos de esta semana apuntan a un nuevo descenso en la incidencia de la gripe, hasta situarse esta semana en 81,3 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 159 de la semana pasada y los 177 de la anterior.


Mientras, en Cantabria lo ha anunciado este martes el consejero de Salud, César Pascual, quien ya ha firmado la resolución para rescindir la obligatoriedad de la mascarilla, y que se publicará este miércoles en el Boletín Oficial de Cantabria.

Según ha explicado a preguntas de la prensa, la incidencia de la gripe se ha reducido un 46% en la última semana y ya no supone una presión "por encima de lo normal" en los ingresos hospitalarios y tampoco en Atención Primaria, que ofrecen el 80,4% de las citas en el plazo de 48 horas y más del 70% en 24 horas.

Además, los virus respiratorios han descendido un 42% en la última semana, el Covid un 38% y otros virus respiratorios un 60%. Son "cifras muy bajas", ha valorado Pascual, que ha señalado que, por la evolución, las mascarillas se podrían haber retirado la semana pasada, pero "no tenemos prisa por quitar la obligatoridad".


Otras CCAA prefieren esperar un poco más
Por su parte, otras como la Comunidad Valenciana, Galicia o Asturias, que han cumplido el requisito de Sanidad para que la mascarilla deje ser obligatoria en centros sanitarios, no bajan la guardia por cautela y prudencia y prefieren esperar un poco más.

En Asturias se ha prorrogado diez días más la obligatoriedad en los centros sanitarios y en farmacias, un periodo en el que las autoridades sanitarias prevén que se mantenga, aunque baje la incidencia, una alta circulación de virus respiratorios que provocan gripe,

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6923 en: 26 de Enero de 2024, 07:20:27 am »
Mónica García ignoró el dictamen de sus expertos para imponer la mascarilla obligatoria


El acta de la Ponencia de Alertas, a la que ha accedido Vozpópuli, señaló que no era necesario aplicar "medidas adicionales" ya que la situación había mejorado, e instó a la ministra de Sanidad a tomar decisiones basándose en los órganos expertos de Salud Pública

Borja Negrete

Publicado: 26/01/2024 04:45

Mónica García impuso la mascarilla obligatoria en centros sanitarios ignorando las conclusiones de sus expertos de la Ponencia de Alertas. Este órgano -fuente de las medidas que se tomaron en pandemia para enfrentar a la covid y que incluye especialistas en Salud Pública de todas las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad- dictaminó que no era necesario tomar "medidas adicionales" ya que la situación epidemiológica de los virus respiratorios había mejorado en las últimas semanas.

Vozpópuli ha tenido acceso al acta de la reunión de la Ponencia de Alertas del 10 de enero, un documento que prueba que García hizo caso omiso a las consideraciones de los especialistas. Es más, la ministra de Sanidad ni siquiera esperó a conocer sus conclusiones, ya que la reunión terminó a las 12:15, media hora antes de que García hiciera pública la imposición obligatoria de la mascarilla.

Como se puede comprobar en el documento, los expertos de las comunidades autónomas que "dado que la situación es estable o está en descenso en una parte de los territorios, no es necesario la aplicación de medidas adicionales. Esta experiencia implica que se deben preparar protocolos que permitan la adopción de medidas de manera proactiva y no reactiva, basándose en umbrales claros que combinen niveles de trasmisión y gravedad, con medidas concretas para cada uno de ellos y con indicadores que permitan medir la efectividad de las medidas propuestas".

Circulación normal del virus de la gripe

De la misma manera, se incide en que la circulación del virus de la gripe es similar a la de épocas prepandémicas y que no se ha detectado un agravamiento de sus efectos en la salud. Un mensaje que contrasta con la alerta ciudadana que generó la reacción de la ministra de Sanidad tras las vacaciones de Navidad, convocando el Consejo Interterritorial antes que la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública, como establece el protocolo habitual.

Los expertos no recomendaron a Mónica García el uso obligatorio de mascarillas en centros sanitarios
En lugar de actuar en el pico de incidencia de gripe, el Ministerio de Sanidad tocó la corneta después de la llegada de los Reyes Magos, con los contagios en descenso en la mayoría de regiones del país. Una sobreactuación a destiempo muy criticada por los dirigentes autonómicos.

"Se puede concluir que existe una circulación elevada del virus de la gripe, similar a la observada en temporadas prepandémicas en el rango alto de incidencia, y superior a la observada en los últimos años, después de la pandemia, sin que se objetive un incremento de la gravedad de la enfermedad", reza el texto ignorado por Mónica García.

En las conclusiones del acta se puede observar que en ningún momento se recomienda imponer la mascarilla obligatoria en centros de Salud, y se vuelve a incidir en que la situación es similar a otros períodos invernales: "Estamos en una situación de incidencia elevada de IRAs -infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria-, similar a las temporadas prepandémicas en rango alto de incidencia, sin estar en una situación de alerta excepcional, y en este momento con una situación epidemiológica variable entre CCAA que favorece una aplicación de medidas diferente según la situación en cada territorio".

Toque de atención a Mónica García

El documento de los expertos de la Ponencia de Alertas sí incluye un dardo a la ministra. En la última conclusión se refiere lo siguiente: "Se refuerza la importancia de los órganos técnicos como estas ponencias desde donde deben manar las recomendaciones de salud pública".

Una recomendación a la que la ministra hizo caso nulo, ya que media hora después anunció las medidas para frenar la gripe sin tener en cuenta las disposiciones de los expertos de la Ponencia de Alertas.

Dos días antes, García consiguió cabrear a las comunidades del PP y PSOE al unísono por el desaguisado que supuso "en forma y contenido" la convocatoria de un Consejo Interterritorial urgente para tomar medidas sobre la gripe. La ministra compartió la documentación de la que disponía 15 minutos después de haber iniciado la reunión.

"Estas decisiones deben tomarse en primer lugar en la Ponencia de Alertas y en la Comisión de Salud Pública donde se elabore un documento donde se establezcan niveles de alertas, indicadores, etc., para posteriormente ser avalado o no en el Consejo Interterritorial", le recriminaron.

Después del bronco encuentro, Mónica García concedió dos días para que las comunidades autónomas presentasen alegaciones, pero un día después ya anunció que impondría las medidas que considerara por la fuerza aplicando la Ley de Cohesión Sanitaria. Y así fue, la ministra de Sanidad ni atendió a las consideraciones de las comunidades autónomas ni a las recomendaciones de los expertos de la Ponencia de Alertas.

Lo que demuestra que la decisión de Mónica García fue más política que técnica o sanitaria. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a recurrir ante la Audiencia Nacional la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros sanitarios impuesta por el Ministerio de Sanidad. La Comunidad de Madrid eliminó este miércoles la obligatoriedad de usar mascarilla en centros de salud y hospitales. "No estábamos en un estado de emergencia ni tampoco de alerta para salud pública", ha afirmado la consejera de Sanidad madrileña Fátima Matute.

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6924 en: 26 de Enero de 2024, 17:04:03 pm »
Otra que no tiene ni puta idea, además de prepotente.
Menudo gobierno.
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6925 en: 26 de Enero de 2024, 18:08:23 pm »
Siendo médico. . . algo más que los negacionistas sabrá. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6926 en: 01 de Febrero de 2024, 07:55:09 am »
Dos años de cárcel para los padres de la exedil de Bobadilla por falsificar certificados Covid


Historia de Diario de Valladolid | El Mundo • 18 h

La Audiencia de Valladolid ha impuesto dos años de cárcel al matrimonio formado por Francisco Javier F.S. y María Jesús C.M. por falsificar unos certificados Covid aparentando que eran positivos para así evitar que fueran desahuciados por el titular de la vivienda donde vivían. Los condenados son los padres de la que fuera edil de Festejos en el Ayuntamiento de Bobadilla del Campo, Inés María F.S, que el pasado año fue condenada a dos años y tres meses de prisión por estafa y falsedad, recientemente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

La sentencia de conformidad, recogida por Europa Press, ha sido dictada 'in voce' esta mañana en la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Provincial, donde la pareja ha ratificado el acuerdo por el que aceptan dos años de prisión y multa de 1.080 euros--Francisco Javier deberá pagar otra multa de 900 euros--como coautores de dos delitos de falsedad documental en concurso medial con dos delitos de estafa procesal en el que concurren la atenuante de reparación parcial del daño--han abonado ya 300 euros de la indemnización--y la también atenuante cualificada de dilaciones indebidas, informa Europa Press.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6927 en: 06 de Febrero de 2024, 08:14:42 am »
EL ESCÁNDALO DE LAS MUERTES EN RESIDENCIAS

Familiares de víctimas en las residencias exigen conocer los atestados policiales que Ayuso se niega a publicar


Madrid ha recurrido ante el TSJ la orden del Consejo de Transparencia que obliga a publicar las actas de la Policía Municipal de las visitas a los geriátricos en la primera ola de la pandemia
 La oposición critica que Ayuso "hurta a la ciudadanía el derecho a la información" y prepara preguntas al Gobierno: "¿Qué le preocupa? Tenemos que saber la verdad"

Lara Carrasco

5 de febrero de 2024 19:05h
Actualizado el 06/02/2024 06:00h
@_CarrascoLara

El 18 de marzo de 2020 el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso aprobó un Protocolo en el que se establecían los criterios para decidir cuándo una persona enferma de una residencia podía ser trasladada a un hospital o cuándo tenía que permanecer en el geriátrico. Dos días después se dio luz verde a otra versión en la que, directamente, se hablaba de "criterios de exclusión de derivación hospitalaria". Llegó a haber otras dos más, como desveló infoLibre, porque esos criterios llegaron a rebajarse. Pero en síntesis todos los documentos venían a decir lo mismo: los pacientes con mayor grado de dependencia o deterioro cognitivo de los centros de mayores debían permanecer en las residencias, no ser trasladados al hospital. Nadie entonces podía acceder a esos centros, excepto la Policía Municipal, que elaboraba entonces actas con lo que allí se encontraba. Poco contenido se conoce de ellas. Y ahora que van a cumplirse cuatro años de la tragedia la Comunidad de Madrid pretende que así siga siendo.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6928 en: 09 de Febrero de 2024, 07:17:13 am »
La médica expulsada por recetar lejía y disolventes se reafirma ante el juez entre loas de sus fieles


Historia de Santiago Torrado, David Arquimbau • 1 h


Entre el hermetismo más absoluto y rodeada de fieles seguidores, la exmédica Nadiya Popel, expulsada de la sanidad pública por “poner en riesgo la seguridad de los pacientes” al recetar lejía, agua oxigenada, disolvente industrial y productos curativos sin base científica alguna, y conocida por sus extravagantes opiniones acerca de la COVID-19 y las vacunas, acudía este jueves a los Juzgados de Maó. Tenía una cita ante el juez: Popel está imputada por un delito contra la salud pública. Sin embargo, lejos de arredrarse por su presencia en los tribunales, la exdoctora se ratificaba en sus posturas y reconocía haber tratado a pacientes oncológicos con sus remedios.

Popel llegaba a las dependencias judiciales pasadas las 10.30 horas, diez minutos antes de su cita ante el juez del Juzgado de Instrucción número 3. Lo hacía acompañada por su abogado, Luis de Miguel Ortega, defensor de las “medicinas no convencionales” y durante 25 años enfermero ejerciente y psicoterapeuta. El letrado se niega a hacer declaraciones ante los medios que aguardan su llegada. En las inmediaciones del edificio, una decena de seguidores. Algunos con carteles y camisetas, otros traerán flores más tarde.

La líder del llamado MAI (Movimiento de Acompañamiento Integral) se encuentra investigada por suministrar “medicamentos no autorizados y de origen poco claro”. Sin embargo, sus fieles coinciden en que la de Nadiya Popel es una cruzada del bien contra el mal. “Estamos aquí pacíficamente apoyando a la doctora Nadia Popel por su gran valentía y su esfuerzo en transmitir la verdad sobre lo que está pasando, sobre las vacunas. A día de hoy sabemos todo sobre esas vacunas. Es una lucha del bien contra el mal, de la luz contra la oscuridad. Nos enfrentamos al apocalipsis”, explica un simpatizante que se presenta como 'Ventura'.

La doctora Popel trabajó durante 18 años en el área de Urgencias del Hospital Mateu Orfila. Con la llegada de la pandemia comenzó a negar la eficacia de las vacunas y a recetar medicamentos sin base científica demostrada y, aunque fue suspendida de sus funciones, logró ser reincorporada al servicio en junio de 2022. En septiembre de 2023 la Comisión de Ética y Deontología del Colegio de Médicos de Balears ordenó suspender su matrícula profesional y desde entonces, esta médica de origen ucraniano se dedica a publicitar productos con supuestas propiedades curativas, regenerativas y preventivas a través de sus redes sociales.

“Son medicamentos no apoyados por estudios con base científica demostrada y que no tienen el aval de la AEMPS, y que van destinados a supuestos tratamientos de melanomas metastásicos o tumores mamarios de gran tamaño”, indica el informe del Colegio de Médicos de Balears (COMIB) que tramitó su expulsión.

Antes de acceder a los Juzgados, Popel se detiene a hablar con los medios. “Estamos viviendo un momento que es muy importante, en que la medicina oficial está mostrándose tal como es y la medicina alternativa ha salido de su escondite y sale a la luz. Mi abogado me ha dicho que he escogido el camino difícil y yo le respondo que estar en el Hospital sin decir nada es el camino peor. Incluso estos jueces y fiscales van a tener que preguntar a su consciencia hacia dónde vamos como humanidad. Muchos de mis pacientes están descartados por la medicina oficial y escogen otro camino”. La hora de su comparecencia se acerca y finalizan las declaraciones.

Una vez dentro de la Sala, la exdoctora se niega a responder a las preguntas que tiene preparadas la abogada del COMIB. Sí contesta a su letrado, quien elude entrar en el fondo de la denuncia para hablar de defectos de forma en la tramitación del procedimiento. En una breve intervención, Popel reconoce que trató a pacientes oncológicos, pero defiende que lo hizo cuando ya no había otras opciones y no habían funcionado los tratamientos convencionales para su cura. 

Tomar contacto con la doctora Popel si no se es parte de su congregación es difícil. Sólo se expresa cada tanto a través de Telegram, no tiene redes sociales y no atiende el teléfono. Hace algún tiempo respondía por SMS, ahora ni eso. Tras varias semanas de investigación, uno de sus excompañeros de trabajo habló con elDiario.es. “En un pasado remoto, cuando trabajábamos a la par, yo la aprecié mucho por su paciencia y sobre todo por su incansable forma de trabajar. Cada año le regalaba una caja de bombones al final de año. Todo se torció cuando ella se enfermó de algo muy grave y debió someterse a una cirugía experimental. Tanto sufrimiento ha afectado a su salud mental”.

Esta situación, que su excompañero de trabajo achaca al enorme sufrimiento personal, parece ahora convertirse un riesgo potencial -o real- para otras personas que se acercan a Popel en busca de algo que probablemente la medicina ortodoxa no pueda brindar y, seguramente, ella tampoco.

“Hace unos meses recibí a una enferma de nacionalidad francesa en la UCI que había estado en la 'clínica' de Popel y estaba grave. La habían intoxicado con dióxido de cloro y una planta llamada Camanchaca que tiene fuertes efectos cardíacos. Nos costó dos días estabilizarla. Tuvieron que venir desde Francia sus familiares a buscarla, estaban consternados. Ella había llegado al tratamiento a través de la web de Nadiya para curarse de un cáncer de mama avanzado y esa semana debería haber comenzado el tratamiento oncológico pertinente. No la denunciaron, pero si lo hubieran hecho Nadia estaría en prisión”.

Antes de que la declaración de este martes termine, otro seguidor de la doctora Popel señala en tono mesiánico: “Tenemos que tener conciencia de en qué bando estamos, si en el de la luz o en el de la oscuridad. Las personas que han hecho esta catástrofe en los seres humanos, para transhumanizarlos y hacerlos dependientes de la inteligencia artificial no son buenos, en absoluto, son oscuros y malignos. Y no pararán. Pero que sepan que nosotros tampoco”. Por ahora, todo queda en manos del juez.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6929 en: 15 de Febrero de 2024, 07:26:14 am »
Muere un hombre en EEUU por 'Alaskapox': es el primer fallecimiento en el mundo causado por el virus

Historia de Sara Mendez Diaz • 21 h

Un anciano residente en la península de Kenai, en EE.UU, ha muerto por complicaciones causadas por un "nuevo y poco frecuente" virus conocido como 'Alaskapox', siendo esta la primera muerte registrada por la enfermedad en el mundo.

Este virus fue detectado por primera vez en 2015, en Fairbanks, Alaska, y desde entonces solo se han registrado siete casos en el estado, señala ABC News. Su síntoma principal son lesiones cutáneas similares a las de la viruela.

El hombre se trataba de un paciente inmunodeprimido que estaba recibiendo quimioterapia para el tratamiento de un cáncer, lo que podría haber contribuido a la "gravedad" de su enfermedad, según se recoge en un informe publicado por el departamento de Salud Pública del estado de Alaska. Este se trataría del primer caso de una infección por 'AKPV' que desemboca en la hospitalización y fallecimiento del paciente.

Por su parte, los expertos aseguran que la enfermedad "suele ser leve" y que las infecciones "siguen siendo raras" en humanos, ya que el virus se encuentra principalmente en especies de mamíferos pequeños de Alaska, ha comunicado la CNN. Según las declaraciones del epidemiólogo Joe McLaughin recogidas por el medio estadounidense, seis de los siete casos registrados han sido "leves", en los que los pacientes "ni siquiera necesitaron recibir cuidados de apoyo" de un profesional sanitario.

Las autoridades sanitarias de Alaska han señalado en un boletín epidemiológico que, por el momento, se desconoce cómo se contagió el fallecido. De todas formas, tampoco se ha esclarecido el patrón de transmisión del virus de animales a humanos.

La hipótesis inicial señala a los rasguños de un gato callejero, que podrían haber sido una posible fuente de infección a través de la transmisión de fómites, que llevan microorganismos patógenos. El paciente residía solo en una zona boscosa y reconoció que cuidaba a un gato callejero que cazaba regularmente pequeños mamíferos en su casa.

El hombre afirmó que el gato le arañaba con frecuencia, y se le encontró una herida cerca de la axila derecha en el mes anterior a la aparición del sarpullido. Se recogieron muestras de mucosas al animal callejero, que fueron enviadas a los Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades para pruebas de anticuerpos y ortopoxvirus, pero todos los resultados fueron negativos.

¿Cuáles son los síntomas?

El virus pertenece al género de los 'ortopoxvirus', la misma familia que la viruela del mono, que suele infectar a los mamíferos y causar lesiones cutáneas. Otros síntomas pueden ser la inflamación de los ganglios linfáticos y dolor articular o muscular.

Varios pacientes inicialmente pensaron que habían sido picados por una araña o un insecto, y casi todos sufrieron molestias leves que se resolvieron por sí solas al cabo de unas semanas.

El primer síntoma que registró el paciente fue una pápula roja sensible en la axila derecha. Durante las siguientes seis semanas, acudió a su médico de atención primaria y urgencias en varias ocasiones y le recetaron antibióticos.

A pesar del tratamiento, fue hospitalizado el 17 de noviembre debido a la progresión de una presunta celulitis infecciosa que afectaba al movimiento de su brazo derecho. Sin embargo, a pesar del apoyo médico intensivo, se dieron varias complicaciones y murió a finales de enero de 2024.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6930 en: 21 de Febrero de 2024, 12:14:46 pm »


OPERACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

El asesor de Ábalos, Koldo García, detenido por cobrar comisiones ilegales por la compra de mascarillas


Una investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) implica a la mano derecha del exministro y diputado socialista José Luis Ábalos en el cobro de sobornos por adjudicaciones en los peores meses de la pandemia
Foto: José Luis Ábalos escoltado por Koldo García Izaguirre. (EFE)
José Luis Ábalos escoltado por Koldo García Izaguirre. (EFE)
Por José María Olmo
21/02/2024 - 10:38

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha detenido a Koldo García Izaguirre, mano derecha del exministro de Transportes y actual diputado del PSOE José Luis Ábalos, por el presunto cobro de comisiones ilegales por la adjudicación de contratos relacionados con la compra de mascarillas durante la pandemia de coronavirus, según han revelado a El Confidencial fuentes próximas a las diligencias.
Los expertos en delitos económicos del Instituto Armado han detectado un incremento desorbitado del patrimonio personal de Koldo en los últimos meses. En junio de 2018, tras la moción de censura que catapultó a Pedro Sánchez a la Moncloa, Ábalos se convirtió en ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y nombró a Koldo asesor de su cartera. Posteriormente, el político valenciano también maniobró para colocar a su amigo en el consejo de administración de Renfe Mercancías. La investigación que ha provocado su detención se centra en los contratos que adjudicó el ministerio de Ábalos por el trámite de urgencia para la compra de mascarillas y otros materiales médicos durante los peores meses de la crisis sanitaria. Koldo participó presuntamente en las negociaciones para la compra de esos productos. Además, la cartera de Transportes también gestionó acuerdos con diferentes compañías aéreas para traer las mascarillas a España. El asesor de Ábalos habría cobrado sobornos por esos contratos que posteriormente habría tratado de blanquear mediante diferentes inversiones. El aumento experimentado por sus activos no se correspondería con su salario como chófer y escolta del político valenciano durante la época en la que este fue secretario de Organización del PSOE, ni con los ingresos de su posterior paso por Transportes en calidad de asesor, explican las mismas fuentes.

En su etapa en el Ministerio de Transportes, Koldo estuvo involucrado en el llamado Delcygate, el escándalo de la llegada a España de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en enero de 2020, a pesar de que tenía prohibida la entrada en el espacio Schengen. Ábalos y Koldo se desplazaron al aeropuerto de Barajas para reunirse en secreto con la mandataria venezolana y su equipo y convencerlos de que se subieran a otro avión para abandonar España sin salir de las instalaciones del aeródromo. El Gobierno de Sánchez intentó tapar este episodio y nunca han visto la luz las imágenes grabadas por las cámaras de la terminal. La abrupta salida de Ábalos del Gobierno en la remodelación de julio de 2021 dejó a Koldo sin el salario de asesor del Ministerio de Transportes y también provocó su cese como consejero de Renfe Mercancías. El dirigente valenciano sigue siendo diputado y tuvo un papel activo en la campaña electoral de las generales del 23-J. Compagina su labor en el Congreso con intervenciones en medios de comunicación.


Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6931 en: 21 de Febrero de 2024, 17:46:22 pm »
Vaya, ya saltan las mierdas de los del otro lado del muro. :caput
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6932 en: 22 de Febrero de 2024, 06:51:42 am »
Ay, esa hemeroteca....

La 'premonición' de Pedro Sánchez hace diez años: Koldo García, "el último 'aizkolari' socialista"


En una publicación de Facebook en 2014, el ahora presidente del Gobierno ensalzó la figura del asesor de Ábalos en el punto de mira por corrupción




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6933 en: 22 de Febrero de 2024, 07:20:46 am »

Desconectado carax

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2301
  • Como se notan los Trienios
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6934 en: 22 de Febrero de 2024, 17:26:26 pm »
 :caput
Ay, esa hemeroteca....

La 'premonición' de Pedro Sánchez hace diez años: Koldo García, "el último 'aizkolari' socialista"


En una publicación de Facebook en 2014, el ahora presidente del Gobierno ensalzó la figura del asesor de Ábalos en el punto de mira por corrupción




Me imagino que está foto, le perseguira a Pedro Sánchez, los próximos veinte años.
Corruptos, mangantes, drogatas, puteros, lo tienen casi todo; pero antes esto, que entre Vox en un gobierno, pues nada seguir votandole.  :caput
PARTIDO SANCHISTA OBRERO ESPAÑOL. EL MAS MENTIROSO DE LA HISTORIA.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6935 en: 23 de Febrero de 2024, 10:22:49 am »
Los audios del caso Koldo: "Esto era un favor que estaba pidiendo Koldo... y su exjefe"


Las escuchas al exchófer de Ábalos desvelan el concierto en la adjudicación de los millonarios contratos de mascarillas y un reparto de beneficios de 15 millones de euros entre el presidente del Zamora y el empresario Juan Carlos Cueto


Gema Huesca

Publicado: 23/02/2024 04:45

Actualizado: 23/02/2024 08:15


Los audios de la investigación por el pelotazo de las mascarillas sitúan en el epicentro de esta presunta trama de corrupción a Koldo García, quien fuera chófer de José Luis Ábalos. La causa revela que el también exasesor del ministro de Transportes medió para que Soluciones de Gestión se hiciera con hasta ocho contratos de suministro de mascarillas superiores a los 54 millones de euros a cambio de jugosas comisiones. "Esto era un favor que le estaba pidiendo tu vecino (Koldo)... él y su exjefe... y parece ser que el otro ha dicho que sí... porque le han dado otro favor a cambio", reza una de las conversaciones.

El que pronuncia esta frase es Juan Carlos Cueto, empresario que, según los investigadores, era el que controlaba realmente la sociedad que se adjudicó los contratos. Cueto está al frente de un conglomerado empresarial del que destaca la firma Comercial Cueto 92 S.L, la cual fue investigada en la Audiencia Nacional por la UTE que formó con la empresa pública Defex por el pelotazo de compra de armas en Angola a cambio de comisiones millonarias.

Ahora el empresario aparece como el verdadero beneficiario de estos contratos que se gestaron en lo peor de la pandemia para el suministro de mascarillas. De hecho, Cueto es uno de los querellados por la Fiscalía Anticorrupción junto con Koldo García, su mujer Patricia Uriz, su hermano Joseba García o el empresario y presidente del Zamora CF Víctor Gonzalo de Aldama, según consta en un auto al que ha tenido acceso Vozpópuli.

"Concierto previo" en el que medió Koldo

En el mismo, el magistrado explica que estas diligencias -que se siguen por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y cohecho- arrancaron por una denuncia del Partido Popular relativa a tres contratos del Gobierno de Sánchez con Soluciones de Gestión por 40 millones de euros y que fueron desvelados por este medio. Dos de ellos se suscribieron con el Ministerio de Transportes y el tercero con Interior.

Con todo, se recuerda que esta empresa zaragozana también se adjudicó otros cinco contratos más de suministro de mascarillas con Canarias y las Baleares, comunidades presididas entonces por Francina Armengol y por el actual ministro Ángel Víctor Torres. Ambos sumaban un importe superior a los 10 millones de euros.

Del análisis de estos pagos se desprende que tuvieron unos beneficios del 32% de todos los fondos invertidos. De los 52 millones de euros que se embolsaron con estos ocho contratos solo destinaron de éstos un 13% para comprar las mascarillas. Dichos fondos fueron para el suministro de las mascarillas y para el transporte aéreo. El resto fueron beneficios.

La selección de Soluciones de Gestión habría partido del Ministerio de Transportes en el caso de los contratos que fueron adjudicados por Puertos del Estado y Adif. La empresa fue seleccionada con anterioridad a las publicaciones oficiales
Al respecto, el magistrado apunta que "del examen de la cronología" sobre todos los contratos investigados se evidencia que existió un "concierto previo" entre los responsables de Soluciones de Gestión "y la Administración Pública". Ello es así porque la orden para adquirir material sanitario se produjo el mismo día que se firmó el contrato con Soluciones de Gestión para suministrar las mascarillas.

Los investigadores sitúan a Koldo García como el mediador de esta trama. En concreto, sostienen que facilitó a la firma de Zaragoza información sobre la adjudicación que se iba a abrir "inmediatamente" para adquirir material sanitario. En aquel momento Koldo ya no ejercía como chófer de Ábalos puesto que había sido ascendido como asesor del Ministerio de Transportes que todavía dirigía el político socialista.

El contacto entre Soluciones de Gestión con Koldo García se produjo a través de Víctor Gonzalo de Aldama. Este empresario, que también fue detenido en la operación del miércoles, conocía personalmente al exchófer de Ábalos desde diciembre de 2018, según se desprende de las investigaciones. Del mismo modo conocía también a Ábalos ya que le acompañó en un viaje oficial en febrero de 2019. La página web del Senado mexicano presentó a Aldama como Cónsul Honorario de España en Oaxaca.

15 millones en beneficios

Las adjudicaciones a Soluciones de Gestión generaron un beneficio económico de 5,5 millones de euros para Víctor de Aldama y de 9,6 millones de euros para Juan Carlos Cueto. Al respecto se constata que en aquellas fechas el presidente del Zamora gozaba de "cierta prevalencia" en el Ministerio de Transportes y que influyó para que se contratara a la empresa que controlaba realmente Cueto.

Este empresario y Aldama, dos de las figuras claves de esta causa de corrupción, siguieron manteniendo asuntos en común. Así, por ejemplo, el pasado 26 de enero Aldama habría entregado a Cueto algún objeto al que el propio Aldama se refirió en un lenguaje convenido como "chorizos".

También el exchófer de Ábalos mantuvo relación con Cueto tiempo después de la adjudicación de los contratos. De otra de las conversaciones interceptadas se desprende como éste le trasladó al empresario que Aldama le había ayudado en sus gestiones. "A mi me resolvió los problemas que tenía para poder ejecutar y traer lo que yo necesitaba de fuera", le dijo. En otra de dichas conversaciones Cueto llegó a comentar que "esto era un favor que le estaba pidiendo Koldo... él y su exjefe", sin mencionar más detalles al respecto.

Siete querellados

Las diligencias que se siguen en el Juzgado Central de Instrucción número 2 arrancaron a raíz de una querella de la Fiscalía Anticorrupción que se dirige contra siete personas. El Ministerio Público apunta a un total de ocho adjudicaciones de la Administración a Solución de Gestión, aunque pone el foco en las tres primeras: la firmada el 21 de marzo de 2020 por Puertos del Estado por 20 millones de euros; la del 27 de marzo de 12,5 millones por Adif y una tercera el 20 de abril por cerca de 3,5 millones de euros para Interior.

Tras meses de investigación bajo secreto, el pasado miércoles los agentes detuvieron a una veintena de personas y practicaron 26 registros en varios puntos de España. Cuatro de los detenidos -entre ellos Koldo García, su hermano Joseba y Aldama- pasaron a disposición judicial este jueves, aunque se acogieron a su derecho a no declarar. El juez les dejó en libertad e impuso medidas cautelares a todos menos a Joseba García.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6936 en: 23 de Febrero de 2024, 11:27:25 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6937 en: 23 de Febrero de 2024, 16:22:17 pm »


Un guardia civil destinado en el Ministerio de Ábalos emerge como “pieza clave” en la trama de las mascarilla _trapera


Anticorrupción concluye que el subteniente Rodríguez, ahora en la reserva y detenido el martes, resultó fundamental para la adjudicación de los contratos por 53 millones

Pedro Águeda

23 de febrero de 2024 13:47 h
Actualizado el 23/02/2024 14:32 h
0

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil detuvo en el transcurso de la operación Delorme a un subteniente del Cuerpo que estuvo destinado en el Ministerio de Transportes dirigido por José Luis Ábalos. Los investigadores consideran al suboficial “pieza clave en la gestión de los contratos investigados”, un total de 53 millones de euros de dinero público para mascarillas en plena pandemia, de los que los implicados habrían obtenido comisiones.

Los agentes de la UCO detuvieron al subteniente el martes y le tomaron declaración, informan a elDiario.es fuentes próximas a la investigación. Después, el subteniente José Luis Rodríguez quedó en libertad, si bien figura como investigado en la causa que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional por los delitos de tráfico de influencias, cohecho, blanqueo de capitales y organización criminal.

En su querella, la Fiscalía Anticorrupción confiere la “máxima importancia” a la relación que el suboficial, ahora en la reserva, mantenía con Koldo García, el antiguo asesor del ministro imputado por varios delitos, entre ellos el de organización criminal. Incluso después de dejar el Ministerio y pasar a la reserva, el guardia civil “tendría influencia sobre personal vinculado al Ministerio de Transportes y, en particular, sobre los entes que adjudicaron los contratos investigados”, esto es Puertos del Estado y Adif.

Las pesquisas de Anticorrupción y la UCO han permitido determinar que parte de las comisiones obtenidas por Koldo García y los empresarios investigados Víctor Gonzalo de Aldama y Juan Carlos Cueto Martín fueron a parar a la puesta en marcha de un negocio de pizarras. A su vez, los investigadores vinculan al subteniente José Luis Rodríguez García con ese negocio de pizarras y con el empresario Juan Carlos Cueto Martín. El suboficial conducía un coche a nombre de una sociedad del empresario y pertenecería a “un grupo” que consultaba todos sus movimientos a Cueto.

El empresario Cueto, para el que trabajaría de forma secreta el subteniente, está en la cúspide del entramado de empresas que se beneficiaron de los 53 millones de euros de contratos públicos por material sanitario en pandemia. Más de 32 millones de euros en adjudicaciones a Soluciones de Gestión partieron del Ministerio que dirigía José Luis Ábalos, donde ejercía de asesor y consejero de sus empresas públicas Koldo García y en el que el subteniente detenido estaba destinado en labores de seguridad.

“La vinculación observada entre Koldo García Izaguirre y José Luis Rodríguez García conecta directa el nivel más elevado de la gestión de los contratos objeto de la investigación, con una de las sociedades en las que se ha invertido parte de los beneficios”, recoge el fiscal Luis Pastor en su querella ante la Audiencia Nacional. “Esta vinculación entre la adjudicación de los contratos e inversión obtenido de los mismos, unido al incremento patrimonial del entorno de Koldo García Izaguirre, revela esta relación personal entre ambas personas como de máxima importancia”, añade Anticorrupción.

Los agentes de la UCO vigilaron a su compañero en secreto durante meses. Tienen identificado un viaje del empresario al frente de la trama, Cueto, en compañía del guardia civil a Barco de Valdeorras (Ourense), donde se encuentra la explotación de pizarra que nutre al negocio que pusieron con las comisiones de los contratos.

Diez días antes de las detenciones, el 10 de febrero, Koldo y el guardia civil comieron en el restaurante La Chalana de Madrid. Los dos investigados no advirtieron que en una mesa próxima había agentes de la UCO camuflados escuchando su conversación. El subteniente Rodríguez sabía que Cueto había obtenido 20 millones de euros de ganancias por los contratos de material sanitario, informaron los agentes.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6938 en: 23 de Febrero de 2024, 16:28:38 pm »
Me lo parece a mi o la Guardia Civil se ha convertido en el.perejil de todas las salsas?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #6939 en: 24 de Febrero de 2024, 07:49:56 am »
Abalos está frito y no tardará en presentar su renuncia al acta de diputado.